Mostrando entradas con la etiqueta F-16. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta F-16. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Pilotos de la Fuerza Aérea Argentina practicarán exposición a 9G y simulación de Blackout

Según la información que nos suministra la Fuerza Aérea Argentina (FAA), en este año está previsto que los aviadores elegidos para volar los cazas F-16 adquiridos en el marco del programa Peace Condor, sean sometidos a un exigente entrenamiento que permite simular las condiciones extremas que enfrentan los pilotos de caza en maniobras de alta aceleración y combate aéreo.

En la Base Aérea Wright-Patterson, en el estado de Ohio, funciona una de las instalaciones más interesantes y exigentes del mundo: la centrífuga humana del 711th Human Performance Wing, operada por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Este dispositivo, único en su tipo dentro del Departamento de Defensa estadounidense, permite simular las condiciones extremas que enfrentan los pilotos de combate en maniobras de máxima exigencia.

Aviadores argentinos comienzan a realizar prácticas allí, estando previsto que los oficiales elegidos para operar los cazas F-16 participen de estos y otros ejercicios en la centrífuga de Wright-Patterson.

Esta instalación comprende una centrífuga, que es una máquina giratoria diseñada para replicar las fuerzas G que experimentan los pilotos durante vuelos extremos. En maniobras como giros cerrados o ascensos abruptos, pueden verse sometidos a fuerzas de hasta 9 veces la gravedad terrestre (9G).

La centrífuga humana de Wright-Patterson es operada conjuntamente por el 711th Human Performance Wing (711 HPW), una unidad especializada en estudiar el rendimiento humano bajo condiciones extremas, y la United States Air Force School of Aerospace Medicine (USAFSAM), considerada un referente global en medicina aeroespacial. Ambas organizaciones trabajan en conjunto dentro del Air Force Research Laboratory (AFRL) para asegurar que cada sesión de entrenamiento combine precisión científica, realismo operacional y exigencia fisiológica al más alto nivel en el marco de un ambiente seguro y controlado.

martes, 24 de junio de 2025

El Ministerio Defensa de Argentina y Terma negocian un contrato para la actualización de la aviónica de los cazas F-16 de la Fuerza Aérea Argentina

Un reciente decreto del Ministerio de Defensa develó que la cartera y la compañía danesa Terma A/S están tramitando un contrato que tiene como objeto el desarrollo e implementación de la actualización de hardware y software de aviónica de los futuros cazas F-16 de la Fuerza Aérea Argentina.

La información mencionada se desprende del Decreto 423/2025, disposición a través de la cual el Ejecutivo autorizó al Ministerio de Defensa a acordar la prórroga de jurisdicción en favor del Instituto Danés de Arbitraje con sede en Dinamarca, “…mediante el sistema que este administra, en el Contrato para el desarrollo e implementación de la actualización de hardware y software de aviónica del sistema de armas CAZA MULTIROL a celebrarse entre el citado Ministerio y la empresa TERMA A/S…”.

Esta prórroga se debe a que en el citado Contrato se establece, en cuanto a la solución de controversias, “…una instancia preliminar de resolución pacífica a través de comunicaciones cordiales y que en caso de no ser resuelta de esa forma será resuelta mediante el arbitraje administrado por el Instituto Danés de Arbitraje con sede en el Reino de Dinamarca…”.

Vale destacar que Terma A/S cuenta con una amplia experiencia en los F-16 Fighting Falcon, habiendo implementado diversas actualizaciones y mejoras que han permitido mantener al día y brindar nuevas capacidades a los mencionados cazas de diseño estadounidense.

Entre algunos de los productos de Terma A/S se puede mencionar al Sistema Dispensador de Contramedidas Avanzadas (ACMDS), así como el Sistema de Dispensación Integrado de Pilones (PIDS) y el Sistema de Pilón Integrado de Combate Electrónico (ECIPS). Sobre estos últimos se desarrolló una variada familia de soluciones a los fines de incrementar la autoprotección y capacidades asociadas a guerra electrónica, por ejemplo.

Para los cazas F-16, Terma también ofrece el Sistema de Gestión de Audio de Aeronave 3D (AAMS). “…Esta solución avanzada de comunicaciones y conocimiento de la situación mejora el conocimiento de la situación del piloto, su capacidad de supervivencia y reduce su carga de trabajo mediante la presentación de advertencias/señales de audio y mensajes de radio en una representación esférica de 360 ​​grados…El sistema también proporciona Reducción Activa de Ruido (ANR) y Reducción de Ruido Eléctrico (ENR) para reducir el estrés y la fatiga del piloto…”, detalla la compañía danesa.

Contrato de actualización de los F-16 con Lockheed Martin

En la primera semana de marzo del 2025, el gobierno de Estados Unidos adjudicó a la empresa Lockheed Martin un contrato que tiene como objeto brindar diversos servicio de actualización y apoyo al proceso de transferencia y actualización de los cazas F-16 Fighting Falcon de la Fuerza Aérea Argentina.

Conforme a lo publicado oportunamente por el Departamento de Defensa, Lockheed Martin se adjudicó un contrato “…por un monto máximo de 265.960.280 dólares para el apoyo del programa del sistema F-16 dentro de (el programa) Ventas Militares al Extranjero…”, el cual incluye “…la actualización del programa de vuelo operativo y la transferencia de aviones F-16 desde Dinamarca a Argentina…”. En la publicación se detalló que los trabajos sobre los nuevos cazas argentinos se llevarán adelante en Fort Worth, Texas; Dinamarca; y Argentina, “…y se espera que finalice el 31 de marzo de 2032…”.

De acuerdo con lo detallado por el Comodoro Juan Manuel Sosa y al Vicecomodoro Cristian Giaccaglia, quienes se encuentran liderando el Programa “Peace Condor” de la Fuerza Aérea Argentina, “…este sistema de armas se moderniza cada 2 o 3 años, continuamente. Este programa incluye todas las actualizaciones que se han desarrollado hasta el momento. Se le va a instalar la última modernización de software y hardware hasta la fecha…”.

La Fuerza Aérea Argentina espera incorporar sus seis primeros F-16 Fighting Falcon en diciembre, tanda que está conformada por cuatro ejemplares biplaza y dos monoplaza. Desde la Fuerza Aérea se subraya continuamente que la preparación para la recepción e incorporación de los F-16 abarca numerosas áreas. “…La principal son dos, Entrenamiento del Personal y Obras de Infraestructura, pero hay otras muchas en las cuales también se está trabajando…”.

Los titulares de “Peace Condor” también destacaron que “:..Estamos trabajando para que vengan pilotos argentinos volando las aeronaves. La idea es que realicen junto a pilotos extranjeros los vuelos de traslado de las aeronaves, para que a medida que obtenga experiencia, y en la medida de lo posible la tercera o cuarta tanda de aeronaves sea piloteada por tripulaciones argentinas. Las entregas continúan con seis aeronaves por año hasta completar los veinticuatro…”.

Petri viajó a Dinamarca y se subió a uno de los seis aviones F-16 que llegarán a la Argentina en diciembre

El ministro exhibió en las redes las unidades adquiridas el año pasado y afirmó que “así se construye soberanía”; las aeronaves formarán un escuadrón en la VI Base Aérea de Tandil

El ministro de Defensa, Luis Petri, ante una de las aeronaves que arribará en diciembre a Buenos Aires
El ministro de Defensa, Luis Petri, viajó a Dinamarca para visitar la base logística de Aalborg, donde se preparan los primeros seis aviones caza supersónicos F-16 que llegarán a la Argentina en diciembre próximo. Así lo confirmó el funcionario en las redes sociales.

“El que estás viendo es uno de los F-16 que en diciembre va a estar en la Argentina. Con hechos concretos se protege y se defiende a los argentinos. Así se construye soberanía”, dijo Petri, subido a la cabina de una de las aeronaves, en el video exhibido en su cuenta de X. Fiel a su estilo, el ministro de Defensa resumió en frases contundentes el valor de la flota que mejorará el equipamiento militar de la Fuerza Aérea.

Mientras tanto, la Fuerza Aérea avanza con los trabajos de remodelación de la VI Brigada Aérea de Tandil, que albergará las primeras seis unidades del lote de 24 aeronaves adquiridas por el gobierno de Javier Milei a Dinamarca.

La operación tuvo un costo de 300 millones de dólares, a lo que se deben sumar otros US$350 millones por el sistema de armas provisto por Estados Unidos. Lo que no se informó es si los aviones F-16 ya se encuentran artillados con el armamento norteamericano. Los trabajos apuntan a realizar mejoras en las condiciones de la pista de aterrizaje, hangares y otras instalaciones.

El ministro Luis Petri, al frente de la delegación argentina
Se estima que cada uno de los aviones de combate comprados por la Argentina está valuado en unos 25 millones de dólares y requiere un costo de 20.000 dólares por cada hora de vuelo. De las seis unidades que llegarán en diciembre, cuatro son biplazas y dos son monoplazas. Los aviones irán a Tandil, pero previamente permanecerán en el Área Militar Río Cuarto, en Córdoba, donde también se realizan obras de remodelación para adaptar las condiciones de la aeroestación.

En diciembre del año pasado llegó al país la primera de las adquisiciones de los F-16: un avión escuela para la instrucción y entrenamiento de los pilotos y técnicos de la Fuerza Aérea que comenzaron a recibir la capacitación en tierra. Fuentes castrenses advirtieron a LA NACION que esos planes se dan en medio de una restricción de las horas de vuelo en la fuerza, debido a la estrechez presupuestaria.

Uno de los seis aviones de combate F-16
“La Argentina está más segura”

En un contexto internacional marcado por la frágil tregua en el conflicto entre Israel e Irán, con la intervención activa de Estados Unidos, Petri sostuvo que con la compra de los aviones “la Argentina está más segura”, mientras señalaba en un video grabado en los hangares de la base militar danesa las aeronaves que arribarán dentro de seis meses.

“Hoy visitamos la base logística de Aalborg, en Dinamarca, donde se alistan los F-16 que pronto integrarán la Fuerza Aérea Argentina. Supervisamos los trabajos sobre los primeros seis cazas que llegarán en diciembre y analizamos cada aspecto logístico de la operación de transferencia”, informó el ministro Petri en su cuenta de X.Según pudo saber LA NACION, Petri viajó para firmar contratos destinados a la incorporación de un paquete de mejoras de software en los aviones. Lo acompaña el jefe de la Fuerza Aérea, brigadier Gustavo Javier Valverde y este miércoles, además, será recibido por su par danés, Troels Lund Poulsen.

La expectativa del gobierno argentino es que los primeros seis aviones F-16 lleguen al país en diciembre, en viajes que se harán con escalas intermedias y reabastecimientos en vuelo, con pilotos de la Fuerza Aérea Argentina en la tripulación. La incorporación del resto de las aeronaves se hará en forma progresiva.

En su visita a la base militar, Petri abundó en elogios a su propio gobierno. “Gracias a la decisión estratégica del presidente Javier Milei, la Argentina recupera su capacidad supersónica y da el mayor salto tecnológico en décadas para proteger su espacio aéreo”, afirmó Petri desde Dinamarca.

martes, 17 de junio de 2025

El armamento de los cazas F-16AM/BM de la Fuerza Aérea Argentina: el área mayor salto tecnológico del Programa “Peace Condor”

Gracias a la entrevista realizada a los Jefes del Programa “Peace Condor”, Se pudo contar con un acabado panorama de la actualidad del proceso de incorporación de los 24 cazas F-16AM/BM MLU adquiridos a Dinamarca. Entre los diversos aspectos y avances señalados, tales como la inversión y puesta en valor de infraestructura, el entrenamiento de pilotos y personal, una cuestión sobresalió en la apreciación obtenida de la entrevista: el armamento y los equipos con los que los aviones de combate serán incorporados a la Institución, destacando que se trata del “área de mayor salto tecnológico” del Programa.

Actualmente, mientras se registran importantes avances en los trabajos e inversiones en la VI Brigada Aérea de Tandil y el Área Material Río Cuarto —siendo esta última la primera morada desde donde operarán los primeros seis cazas F-16 que arribarán al país a finales de año—, otros aspectos del programa también son motivo de elogio por su alcance y el salto tecnológico que representan.

En cuanto al armamento y equipos que los futuros F-16AM/BM de la Fuerza Aérea Argentina incorporarán y desplegarán, los Jefes del Programa F-16 indicaron que: “…Este programa incluye todas las actualizaciones que se han desarrollado hasta el momento. Se le va a instalar la última modernización de software y hardware hasta la fecha”.

Lo señalado no es un detalle menor, ya que gana relevancia con la reciente notificación del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. En marzo pasado, la cartera adjudicó a la empresa Lockheed Martin un contrato destinado a brindar servicio de actualización y soporte para los F-16 argentinos.

Según se desprende de la publicación oficial, la empresa estadounidense recibió un contrato “…por un monto máximo de 265.960.280 dólares para el apoyo del programa del sistema F-16 dentro de las Ventas Militares al Extranjero…”, el cual incluye “…la actualización del programa de vuelo operativo y la transferencia de aviones F-16 desde Dinamarca a Argentina”, añadiendo que los trabajos “…se llevarán a cabo en Fort Worth, Texas; Dinamarca; y Argentina, y se espera que finalicen el 31 de marzo de 2032”.

Los colmillos de los futuros F-16AM-BM de la FAA:

Actualmente, si bien la operación y su alcance se encuentran protegidos por el Secreto Militar, diversas cuestiones ya son de público conocimiento. Una de ellas es el primer paquete de armamento que recibirán los aviones de combate, el cual, tal y como señalaron los Jefes del Programa “Peace Condor”, representa un salto tecnológico de décadas para la Fuerza Aérea Argentina, que hasta la fecha no contaba con armamento aire-aire y aire-tierra de esta clase y capacidades.

Siguiendo lo reportado por el Departamento de Estado y la Agencia de Cooperación en Defensa y Seguridad (DSCA), en octubre del año pasado fue autorizado un paquete de armamento, actualización y equipos valuado en 941 millones de dólares en favor de la Argentina.

En detalle, y tal como fue reportado en dicha ocasión, el paquete se compone de:

36 misiles aire-aire BVR AIM-120 C-8 AMRAAM, junto con dos secciones guía

102 bombas de propósito general MK-82 de 500 libras

50 bombas guiadas por láser GBU-12 Paveway II

102 espoletas programables FMU-152A/B

Además del armamento, también se incluyeron radios tácticas AN/ARC-238, equipos de planeamiento de misión, espoletas inertes, equipos de apoyo terrestre para sistemas Link 16, así como componentes para los sistemas de protección de los F-16: cartuchos de chaff y bengalas, sistemas criptográficos KY-58M y KIV-78, y cargadores de claves AN/PYQ-10.

Posteriormente, la operación fue ratificada a principios del pasado mes de diciembre con la firma de la Carta de Oferta y Aceptación (LOA), que llevó la rúbrica del ministro de Defensa de la República Argentina, Luis Petri, y del entonces embajador de los Estados Unidos, Marc Stanley, en presencia del Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, brigadier Xavier Isaac, el Jefe de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier Gustavo Valverde, y demás autoridades asociadas al programa.

No obstante, tal y como fue afirmado “…La LOA que se firmó no es la única que se firmará”, adelantando de esta forma que el gobierno y el Ministerio de Defensa, a fin de cumplir con los requisitos y exigencias operacionales esgrimidas por la Fuerza Aérea, están en gestiones y negociaciones para incorporar nuevos paquetes de armamento y equipos destinados al completamiento del nuevo sistema de armas que operará desde Tandil en los próximos años.

Integración con armamento de desarrollo local

Uno de los puntos más destacados de la presentación del primer F-16BM Block 10, realizada durante el pasado mes de febrero, fue la aparición del avión matrícula M-1210 portando una bomba planeadora Dardo, lo que abrió un abanico de especulaciones al respecto.

Consultados sobre ello, los Jefes del Programa F-16 indicaron únicamente que: “Respecto a la Dardo, pongámoslo de la siguiente manera: el avión va a tener capacidades stand-off”.

Debe destacarse que durante los pasados meses, las pruebas y evaluaciones de la Dardo volvieron a cobrar alto perfil con la confirmación de vuelos de prueba por parte del Centro de Ensayos en Vuelo de la FAA, el cual realizó una serie de evaluaciones a través del empleo del IA-63 Pampa III EX-03.

Sin embargo, tal y como señaláramos en aquella ocasión: “Los desafíos que se plantean no son pocos pensando en que la Dardo se incorpore a la panoplia de los F-16 argentinos: esto no solo incluye finalizar su desarrollo, sino que se deberá consolidar la producción en serie de la bomba planeadora, para luego integrarla a los F-16. Y esto último, sí o sí con la venia de EE.UU., objetivo que presenta importantes complejidades que no son exclusivamente técnicas”, razón por la cual es comprensible la mesura expresada en la respuesta brindada.

martes, 10 de junio de 2025

La empresa de agresores Top ACES imparte cursos de mantenimiento al futuro personal técnico de los cazas F-16 de la Fuerza Aérea Argentina

Como parte de los esfuerzos que la Fuerza Aérea Argentina viene realizando para la incorporación de los cazas F-16, y en el marco del Programa “Peace Condor“, una delegación de la Institución llevó a cabo una visita oficial a las instalaciones de la empresa de agresores Top Aces en la ciudad de Mesa, Arizona (EE.UU.). Del 2 al 6 de junio, integrantes del Programa F-16, junto al director del Comité de Implementación del Sistema de Armas F-16, verificaron de primera mano el estado de avance del curso general y de las especializaciones dictadas por la compañía al primer grupo de técnicos argentinos, como parte de su capacitación para operar y mantener a los futuros aviones de combate.

Durante las jornadas de trabajo, los representantes argentinos participaron de exposiciones sobre las capacidades de entrenamiento de Top Aces, revisaron los contenidos curriculares del programa, recorrieron talleres de mantenimiento y el hangar modelo, además de observar directamente las actividades académicas que está desarrollando el personal técnico argentino en formación. Este curso se encuentra enmarcado dentro del acuerdo Gobierno a Gobierno entre Argentina y Estados Unidos, establecido a través de la Carta de Acuerdo (LOA – Letter of Agreement) firmada en diciembre de 2024.

La empresa Top Aces fue seleccionada por el Gobierno estadounidense mediante el Escuadrón de Entrenamiento de Asistencia de Seguridad (AFSAT), organismo dependiente del Comando de Educación y Entrenamiento Aéreo (AETC), responsable de coordinar y supervisar la formación de personal internacional. Con más de 25 años de trayectoria y más de 140.000 horas de vuelo acumuladas, Top Aces presta servicios a fuerzas aéreas de la OTAN y otros países, destacándose por sus programas de entrenamiento en guerra electrónica, adversarios (Red Air), reabastecimiento aéreo, apoyo aéreo cercano y formación técnica en mantenimiento.

Tal como adelantamos en la entrevista realizada por Zona Militar a los jefes del programa “Peace Condor”, esta instancia de capacitación es parte de un proceso de largo plazo que comenzó con un intensivo programa de inglés técnico, con seis horas diarias de clases presenciales y el uso de una plataforma virtual específica para el sistema F-16. En dicha oportunidad, destacaron que “Fue impresionante cómo el personal técnico subió el nivel, ya que tenían que llegar a un estándar mínimo para poder aplicar y comenzar el curso general de F-16 en Estados Unidos”.

En paralelo, continúa la capacitación del resto del personal en el país con el objetivo de contar con una masa crítica de especialistas que garantice el sostenimiento operativo del sistema. Actualmente, hay un grupo de técnicos argentinos en Estados Unidos que ya lleva más de dos meses de instrucción, mientras que nuevos contingentes se sumarán próximamente.

Créditos: Ministerio de Defensa de la República Argentina
El próximo paso en la formación de estos especialistas será completar el denominado Over the Shoulder Training en la Base Aérea de Skrydstrup, en Dinamarca. Allí, el personal técnico argentino trabajará junto a la Real Fuerza Aérea Danesa (RDAF) utilizando los F-16, herramientas y equipamiento ya adquiridos por la Fuerza Aérea Argentina. Esta fase permitirá cerrar un ciclo de entrenamiento riguroso que se extenderá por más de dos años, garantizando una transición eficiente y segura hacia la operación del nuevo sistema de armas.

En simultáneo, avanzan los trabajos para la instalación del nuevo Centro de Instrucción en la VI Brigada Aérea de Tandil. El mismo cuenta con el simulador DART (Deployable Advanced Readiness Trainer), que arribó al país en marzo y ya fue puesto en funciones, marcando un paso clave en la preparación local del personal técnico para el sostenimiento integral del sistema F-16. *Créditos de las imágenes: Fuerza Aérea Argentina.-

miércoles, 28 de mayo de 2025

Con apoyo de EE.UU., la Fuerza Aérea Argentina avanza en la integración de los sistemas autoprotección de sus cazas F-16

En el marco del proceso de incorporación de los cazas F-16 AM/BM, durante los días 20 al 22 del corriente, una delegación integrada por personal del Programa “Peace Cóndor” y especialistas en guerra electrónica de la Fuerza Aérea Argentina realizó una histórica visita al 68° Escuadrón de Guerra Electrónica de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF), con el objetivo de iniciar la integración del sistema de autoprotección JAMMER, pieza clave para el nuevo sistema de armas.

Durante tres jornadas de trabajo en la Base Aérea de Eglin, Florida, la comitiva argentina participó de reuniones técnicas con el 68th Electronic Warfare Squadron, uno de los seis escuadrones especializados de la USAF. Esta unidad se destaca por brindar apoyo a naciones aliadas que acceden a sistemas avanzados mediante el programa Foreign Military Sales (FMS), como es el caso de Argentina con la compra de 24 F-16AM/BM MLU Block 15. Asimismo, corresponde señalar que esta unidad colaboró ​​con Dinamarca, Noruega y Países Bajos brindando apoyo a los sistemas de guerra electrónica de los cazas F-16 entregados a Ucrania.

La visita se dio en un entorno de alta confidencialidad, dado el carácter sensible de la información tratada. Sin embargo, se logró un avance crucial: el inicio formal del proceso de integración del sistema de guerra electrónica JAMMER en los F-16 argentinos. Esta tecnología de autoprotección será vital para mejorar la supervivencia de las aeronaves en ambientes hostiles, consolidando así una capacidad que la FAA no había desarrollado plenamente hasta ahora.

Este primer contacto directo con un escuadrón de guerra electrónica de la USAF también representa un salto cualitativo en materia de cooperación bilateral entre ambas fuerzas, y posiciona a la Argentina dentro del selecto grupo de operadores que acceden a este tipo de soporte técnico y doctrinario.

Cabe destacar que en el mes de marzo, se concretó la llegada e instalación de los simuladores tácticos DART (Deployable Advanced Readiness Trainer), tecnología que ya está en funcionamiento en la VI Brigada Aérea de Tandil. Estos simuladores permiten entrenar en escenarios realistas, ensayar procedimientos de combate y familiarizar al personal con la aviónica y sensores del F-16, incluyendo prácticas de guerra electrónica e integración con vuelos reales.

Asimismo, días atrás una delegación de la FAA participó por primera vez en la Conferencia Global de Usuarios de motores F100 de Pratt & Whitney, uno de los dos tipos de propulsión utilizados por el F-16. En dicho evento, realizado en Oklahoma, Argentina se sumó a los 27 países que intercambian experiencias y actualizaciones sobre esta planta motriz, lo que demuestra un claro compromiso con el mantenimiento y evolución tecnológica del sistema adquirido. *Créditos de las imágenes: Fuerza Aérea Argentina.-

lunes, 26 de mayo de 2025

La Fuerza Aérea Argentina da los primeros pasos para el sostenimiento de los motores Pratt & Whitney que impulsarán a sus cazas F-16

Mientras se registran importantes avances en las obras de infraestructura y en el desarrollo de capacidades de simulación y formación de futuros pilotos y personal, la Fuerza Aérea Argentina ha dado otro paso relevante en la incorporación y futuro sostenimiento de sus cazas F-16A/B MLU adquiridos a Dinamarca.

Más en detalle, una delegación de la Institución participó por primera vez en la Conferencia Global de Usuarios de motores F100 de Pratt & Whitney, uno de los dos principales modelos de propulsión empleados por los cazas F-16. Este hecho no es menor, ya que el evento —celebrado entre el 19 y el 23 de mayo en el Reed Conference Center, en Midwest City, Oklahoma— reúne a representantes de los 27 países operadores de esta planta motriz con el objetivo de “… intercambiar información crítica sobre avances tecnológicos, estado de desarrollo de nuevos módulos, producción e incorporación de innovaciones destinadas a optimizar el rendimiento de las flotas”.

Asimismo, se realizó una visita oficial a la Base Aérea de Tinker de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, uno de los principales centros logísticos y de soporte del Comando de Material de la USAF, con especial énfasis en el sostenimiento y mantenimiento de los diversos tipos de motores que impulsan a las aeronaves de la fuerza.

Por último, la delegación argentina mantuvo reuniones con representantes de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, Dinamarca y la empresa Pratt & Whitney. Estos encuentros, enmarcados dentro del Programa Peace Condor, tienen como objetivo consolidar en Argentina las capacidades necesarias para el sostenimiento de los motores y sistemas asociados que propulsarán a la futura flota de cazas F-16 de la Institución.

Como fue reportado previamente, la Fuerza Aérea Argentina ya ha incorporado su primer F-16 MLU Block 10 en la VI Brigada Aérea de Tandil, el cual está siendo empleado como entrenador terrestre. Al mismo tiempo, se ha inaugurado y puesto en funcionamiento el nuevo Centro de Simulación Táctica. Se espera que la primera tanda de F-16 en condiciones de vuelo arribe al país a finales del presente año 2025.

La Fuerza Aérea Argentina se alista para poner en funciones a sus nuevos simuladores de apoyo de fuego IFACTS-2

Como parte del proceso de modernización y fortalecimiento de capacidades que impulsa la Fuerza Aérea Argentina (FAA) ante la incorporación de los cazas F-16A/ MLU adquiridos a Dinamarca, se ha puesto en funciones el nuevo sistema de simulación táctica IFACTS-2 (IFAD Forward Air Controller Tactical System). Esta avanzada tecnología, desarrollada por la firma danesa IFAD, fue instalada en la IV Brigada Aérea de Mendoza como parte del futuro Centro de Apoyo de Fuego Aéreo Digital. La incorporación de estos simuladores representa un salto cualitativo en el entrenamiento de controladores aéreos avanzados (JTAC), reforzando la interoperabilidad y capacidad de respuesta en operaciones conjuntas.

De acuerdo a la información divulgada por la Fuerza Aérea Argentina, el IFACTS-2 comprende una serie de estaciones de simulación distribuidas en distintas unidades operativas, siendo la IV Brigada Aérea uno de los principales centros. Este equipamiento permitirá entrenar misiones de Apoyo Aéreo Cercano Digital (DACAS, por sus siglas en inglés) en entornos realistas, y en el cual pueden interoperar los futuros operadores con certificación JTAC, donde podrán practicar procedimientos tácticos integrados con aeronaves reales, sistemas de radar, y puesto de mando. La infraestructura, actualmente en etapa final de desarrollo, está prevista para ser inaugurada entre agosto y septiembre de 2025.

Cabe señalar que la incorporación del IFACTS-2 forma parte de un esfuerzo mayor por modernizar las capacidades de entrenamiento de la Fuerza Aérea Argentina. En ese marco, también se encuentra operativo el nuevo Centro de Simulación Táctica en la VI Brigada Aérea de Tandil, el cual cuenta con simuladores DART (Deployable Advanced Readiness Trainer), diseñados para el adiestramiento de los futuros pilotos de F-16 bajo escenarios complejos y realistas, y que puedan operar con sistemas como el IFACTS-2, bajo el concepto LVC (Live, Virtual & Constructive).

Como fue mencionado, el sistema IFACTS-2 es un desarrollo de la firma danesa IFAD, diseñado específicamente para replicar con precisión las condiciones operativas de los escenarios modernos de combate. Además, la Fuerza Aérea Argentina prevé complementar la instalación del sistema con la conformación de un nuevo Escuadrón Operativo JTAC dentro de la IV Brigada Aérea. Esta unidad estará compuesta por personal especialmente capacidad para cumplir tareas de enlace durante operaciones de apoyo aérea cercano, bajo estándares de la OTAN.

Por último, IFACTS-2 también engloba capacidades como el entrenamiento en técnicas de apoyo aéreo cercano digital, la integración con unidades terrestres, las prácticas de procedimientos estandarizados de Apoyo Aéreo de Precisión (PGA -Precision Guided Air Support) y la obtención de certificaciones JTAC avaladas por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF), permitiendo a la FAA consolidarse como una de las pocas fuerzas aéreas en la región con un sistema de entrenamiento adaptado a los estándares de la OTAN. (Fotografías: Fuerza Aérea Argentina.)

jueves, 22 de mayo de 2025

Los cazas F-16 de Ucrania están siendo llevados al límite en la guerra de Ucrania

Caza F-16Un avión KC-135 Stratotanker de la Fuerza Aérea de EE. UU., asignado al Ala 100 de Reabastecimiento Aéreo, reabastece a un avión F-16 Fighting Falcon de la Fuerza Aérea Helénica durante el ejercicio RAMSTEIN FLAG 2024, sobrevolando la costa de Grecia el 4 de octubre de 2024. RAFL24 demuestra la unidad y la fuerza de la OTAN, mientras los aliados de la región euroatlántica se entrenan codo con codo en escenarios de operaciones aéreas defensivas y ofensivas, en apoyo del compromiso permanente con los valores compartidos y la capacidad de adaptación al entorno emergente. (Fotografía de la Fuerza Aérea de EE. UU. por el aviador superior Edgar Grimaldo)
F-16 en Ucrania: “Uno de los combates más intensos de la historia” –  El 16 de mayo, aproximadamente a las 0330 hora de Kiev, la Fuerza Aérea Ucraniana (PSU) perdió su tercer avión de combate F-16 mientras estaba en una misión de combate.

Según el servicio , el avión de combate de fabricación estadounidense estaba participando en una misión de defensa aérea contra objetivos aéreos rusos cuando los controladores terrestres perdieron contacto con él.

A diferencia de las dos aeronaves que se estrellaron anteriormente, esta no fue alcanzada por fuego terrestre ni escombros en el aire, pero «según datos preliminares… se produjo una situación inusual a bordo. El piloto alejó la aeronave del asentamiento y se eyectó con éxito», escribió un portavoz de PSU en el canal de Telegram de la plataforma de mensajería.

Tras su eyección, el piloto fue rescatado por un equipo de búsqueda y rescate de las Fuerzas Armadas de Ucrania (ZSU), según un comunicado oficial de las Fuerzas Armadas de Ucrania (FCU). "El estado del piloto es satisfactorio, se encuentra a salvo y su vida y salud no corren peligro", indicaba el comunicado. Las Fuerzas Armadas de Ucrania no proporcionaron más detalles sobre el destino final del avión, la naturaleza de la emergencia a bordo ni la ubicación del lugar más probable del accidente.

Misión de defensa aérea para el F-16

Según los primeros datos del PSU, este piloto de F-16 ya había destruido tres objetivos aéreos rusos y estaba en proceso de atacar un cuarto con el cañón M61 Vulcan de 20 mm de a bordo del avión cuando se vio obligado a desprenderse y eyectarse.

La PSU ha empleado ampliamente aviones de combate para combatir misiles de crucero rusos, grandes drones de ataque e incluso misiles balísticos. El empleo de los F-16 en estas misiones es una continuación de la práctica que el servicio, al comienzo de la guerra, utilizó los MiG-29 ucranianos para esta misma función.

Ucrania recibió sus primeros cazas F-16 de cuarta generación fabricados en Estados Unidos de los Países Bajos y Dinamarca en 2024. Estos estados miembros de la OTAN están retirando estos aviones y ahora están recibiendo el F-35 , considerado el reemplazo de quinta generación para muchos países usuarios del F-16.

Esta misión de defensa aérea es la forma en que la PSU decidió desplegar inicialmente sus F-16, en lugar de utilizarlos en misiones ofensivas para atacar objetivos militares rusos en tierra. El uso de estos aviones para contrarrestar los ataques con misiles de crucero y drones rusos en Ucrania ha tenido un gran éxito. Sin embargo, estas misiones de defensa aérea se realizan con frecuencia junto con baterías de misiles tierra-aire en tierra. Esto ha demostrado conllevar algunos riesgos laborales.

Pérdidas hasta la fecha

La PSU perdió su primer avión F-16 en un accidente en agosto de 2024, lo que provocó la muerte de su piloto, Oleksii Mes. En aquel momento, se consideró que el avión se había perdido cuando el piloto sobrevoló un campo de escombros creado tras la interceptación exitosa de un misil ruso por una de las baterías terrestres de defensa aérea de la PSU. Antes de estrellarse , había derribado tres misiles de crucero rusos y un dron de ataque.

Un segundo piloto de F-16, Pavlo Ivanov , murió durante una misión de combate en abril. Recibió póstumamente el título de Héroe de Ucrania, según el sitio web del presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskiy.

“Por el coraje personal y el heroísmo, demostrados en la protección de la soberanía estatal y la integridad territorial de Ucrania, y el servicio desinteresado al pueblo ucraniano, decreto otorgar el título de Héroe de Ucrania con la condecoración de la orden “Estrella de Oro” a Ivanov Pavlo Ivanovych”, se lee en el comunicado oficial de la oficina de Zelensky.

Los F-16 se utilizan actualmente en operaciones ofensivas y defensivas . Si bien se han empleado en estas misiones de intercepción para derribar el creciente número de misiles y drones rusos lanzados contra ciudades ucranianas, también han demostrado ser cada vez más eficaces en el lanzamiento de misiles y bombas contra posiciones de primera línea rusas.

Se cuestiona la capacidad de supervivencia en combate del F-16, dado que tres de este tipo se han perdido en Ucrania . Sin embargo, "quienes preguntan ignoran que, salvo algunos de los enfrentamientos que hemos visto con la Fuerza Aérea Israelí en Oriente Medio, estos F-16 están participando en uno de los ritmos operativos más altos que este avión haya visto jamás", declaró un funcionario de la industria de defensa ucraniana.

“Dada la cantidad de misiones que se llevan a cabo y la naturaleza peligrosa del perfil de las misiones de defensa aérea , es sorprendente que no se hayan perdido más aeronaves”, dijo.

lunes, 12 de mayo de 2025

La Fuerza Aérea Argentina espera concretar la transferencia en caliente de dos reabastecedores KC-135R para apoyar a los cazas F-16

En una reciente entrevista brindada por el Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina, el titular de la institución confirmó que se ha iniciado el proceso para concretar la adquisición en caliente de dos reabastecedores KC-135R Stratotanker a la Fuerza Aérea de EE.UU. Estas aeronaves prestarán un apoyo directo a los nuevos cazas F-16AM/BM Fighting Falcon que la Fuerza incorporará en los próximos meses.

Consultado sobre las posibilidades de incorporar aviones de reabastecimiento compatibles con los cazas F-16AM/BM Fighting Falcon, el Brigadier Gustavo Javier Valverde confirmó que “…la Fuerza Aérea Argentina inició el proceso de solicitud (LOR – Letter of Request) de hasta 2 aeronaves KC-135R en modalidad Ramp to Ramp (hot transfer). Dicho proceso se encuentra iniciado, a la espera de que las aeronaves estén disponibles y se completen los estudios…”.

Vale destacar que la Fuerza Aérea Argentina actualmente opera dos KC-130H Hércules, aeronaves cuyo sistema de reabastecimiento no es compatible con el de los futuros cazas F-16AM/BM de la institución. Históricamente, la FAA ha utilizado el sistema sonda-cesta para reabastecimiento aéreo, el cual estuvo presente en toda la familia de A-4 Skyhawk y que demostró su valor durante el conflicto por las Islas Malvinas en 1982.

En mayo del año pasado, desde la Jefatura de Gabinete de Ministros se había confirmado el inicio de los estudios y gestiones para la incorporación de los reabastecedores Boeing KC-135, sin especificar versiones por aquel entonces. Tal como informamos, estas negociaciones, englobadas dentro de la compra de los F-16 a Dinamarca y de un paquete armamento a EE.UU., se estaban llevando adelante con un muy bajo perfil.

Desde la Jefatura de Gabinete se detalló oportunamente que “…se tiene prevista la incorporación de aeronaves KC-135 Stratotanker en modalidad Ramp to Ramp (rampa a rampa) una vez que este tipo de aeronaves esté disponible. Para ello, se han iniciado los procesos administrativos para analizar diferentes alternativas…”.

Boeing KC-135R Stratotanker

El Boeing KC-135R Stratotanker históricamente ha sido una de las principales plataformas de la Fuerza Aérea de EE.UU. para brindar la capacidad de reabastecimiento aéreo, habiendo cumplido esta función durante más de 60 años. 

Basado en el mítico Boeing 707, con el paso de los años los KC-135 fueron modificados con nuevos motores CFM-56 fabricados por CFM-International. “…El avión cisterna rediseñado, designado como KC-135R o KC-135T, puede descargar un 50 % más de combustible, es un 25 % más eficiente en el consumo de combustible, su operación cuesta un 25 % menos y es un 96 % más silencioso que el KC-135A…”, detalla la Fuerza Aérea de EE.UU.

Además de la capacidad de reabastecimiento en vuelo gracias a su sistema de pértiga, el KC-135R es capaz de transportar camillas y pacientes ambulatorios utilizando plataformas de apoyo durante evacuaciones aeromédicas o transportar hasta seis contenedores. Dependiendo de la configuración de almacenamiento de combustible, el KC-135 Stratotanker puede transportar hasta 38.000 kg de carga.

jueves, 8 de mayo de 2025

Con su futuro en Argentina y Ucrania, los F-16 de la Real Fuerza Aérea de Dinamarca continúan custodiando el Mar Báltico

Pese a que su futuro está en Argentina y Ucrania, los cazabombardero F-16 Fighting Falcon de la Real Fuerza Aérea de Dinamarca continúan cumpliendo un rol vital en la seguridad y custodia del Mar Báltico. Recientemente, un F-16AM danés desplegó en el aeropuerto de la isla de Bronholm, localidad que mantiene una posición estratégica para Dinamarca en aguas bálticas.
Foto: Forsvaret – Rune Dyrholm
De acuerdo con lo informado por las Fuerzas Armadas de Dinamarca en sus redes sociales, “…Un avión de combate F-16 está presente hoy (por ayer) en Bornholm. El F-16 se encuentra ocasionalmente en Bornholm para demostrar y mantener la capacidad de aterrizar en la isla y contribuir a mostrar vigilancia y disuasión en el Mar Báltico…”.

Tal como se aprecia en las imágenes difundidas por las Fuerzas Armadas danesas, el F-16 que desplegó en Bronholm cuenta con un particular esquema de pintura, el cual fue denominado oportunamente “Fighting Falcon Danés del Medio Siglo” a los fines de celebrar el 50º aniversario del primer vuelo del caza de origen estadounidense.

Este esquema de pintura fue aplicado en el F-16AM Fighting Falcon, número de serie E-006, hace casi un año, trabajo que implicó que la parte inferior del caza fuera pintada a mano. Desde entonces, este ejemplar ha tenido participación en diversos eventos y shows aéreos.

Foto: Forsvaret – Rune Dyrholm
Vale recordar que la Real Fuerza Aérea de Dinamarca se encuentra en pleno proceso de transición y renovación de su aviación de combate. Para alcanzar este hito, la Fuerza está incorporando 27 cazas de quinta generación Lockheed Martin F-35 Lightning II como reemplazo de los veteranos pero aún válidos F-16 AM/BM Fighting Falcon.

La consolidación de su flota de F-35, tanto por las aeronaves incorporadas como por la maduración de las capacidades de apoyo y sostenimiento alcanzadas por la Real Fuerza Aérea de Dinamarca, han permitido asumir a los Lightning II las tareas del servicio de alerta de interceptación y vigilancia del espacio aéreo danés.

Foto: Forsvaret
F-16 daneses para Argentina y Ucrania

En cuanto al futuro de los F-16 AM/BM Fighting Falcon de la Real Fuerza Aérea de Dinamarca, el mismo ya ha establecido dos rumbos: Argentina y Ucrania.

En el caso de la Fuerza Aérea de Argentina, la misma presentó hace ya unos meses su primer ejemplar: un F-16BM Block 10, aeronave que cumplirá el rol de entrenador terrestre para nuevos pilotos y tripulaciones de apoyo, mecánicos e ingenieros. Las expectativas en Argentina son altas, ya que no solo se espera recibir el primer lote de F-16 en condiciones de vuelo antes de fin de año, sino que su llegada deberá estar acompañada por una serie de trabajos en la infraestructura de las bases argentinas, más específicamente en la VI Brigada Aérea de Tandil y en el Área Material Río Cuarto.

Si todo marcha según lo acordado inicialmente, la Fuerza Aérea Argentina deberá contar con una flota de 24 F-16 AM/BM Block 15 en los próximos años, además de modernas instalaciones para entrenamiento de sus tripulaciones, operación y mantenimiento de las aeronaves.

Foto: Forsvaret
En el caso de Ucrania, su Fuerza Aérea ya había incorporado hace algunas semanas un total de 12 de los 19 aviones de combate comprometidos por el gobierno de Dinamarca. Los F-16 AM/BM daneses comenzaron a ser transferidos a Kyiv en agosto del 2024. Desde entonces, los cazabombarderos ya han entrado en combate en contadas ocasiones, habiendo sufrido al menos dos bajas.

Vale destacar que EE.UU. aprobó oportunamente que Dinamarca pusiera a disposición de Ucrania seis F-16 Block 10, trece F-16 Block 15, motores adicionales y equipo de apoyo, transferencia valuada en USD 87.5 millones de dólares. El gobierno danés no solo ha sido uno de los promotores de la iniciativa para ceder F-16 a Ucrania, sino que es uno de los pocos países que está entrenando pilotos y personal técnico.

Junto a la asistencia de Noruega, Países Bajos y Bélgica, los aliados de Ucrania han puesto a disposición casi 90 F-16 AM/BM, aeronaves que se han ido incorporando a la Fuerza Aérea Ucraniana, ya sea como material de vuelo o como repuestos para sostener la flota operativa.

martes, 22 de abril de 2025

Argentina avanza en la capacitación técnica para la incorporación del sistema F-16

 Los jefes de línea recibieron formación en mantenimiento, doctrina operativa, gestión de documentación técnica y procedimientos estandarizados
Capacitación técnica del programa F-16. Foto: FAA
La Fuerza Aérea Argentina ha realizado una fase intensiva de capacitación técnica y operativa orientada a la incorporación del sistema de armas F-16 Fighting Falcon. La instrucción, desarrollada en la VI Brigada Aérea durante abril, forma parte del programa de formación previsto para la recepción y puesta en servicio de estos aviones de combate.

Esta práctica, de dos semanas de duración, estuvo a cargo de especialistas internacionales de la Defense Acquisition and Logistics Organization (DALO) y de la Base Aérea de Skrydstrup de la Real Fuerza Aérea de Dinamarca. Los suboficiales argentinos designados como jefes de línea recibieron formación en mantenimiento, doctrina operativa, gestión de documentación técnica y procedimientos estandarizados en el Hangar N.º 3 de la VI Brigada. Esta formación busca garantizar que el personal técnico adquiera los conocimientos necesarios para mantener y operar con eficiencia este sistema de armas.

El programa de capacitación continuará durante el segundo semestre del año con la llegada de un Mobile Training Team (MTT), que proporcionará instrucción especializada a un segundo grupo de técnicos argentinos. Esta formación estará alineada con los estándares aplicados por los grupos técnicos de F-16 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF).

En paralelo, continúa la planificación para la instalación definitiva del Centro de Instrucción de Personal Técnico, cuya finalización está proyectada para fines de 2025. En ese espacio se instalará de forma permanente la aeronave de entrenamiento M1210, actualmente ubicada en el Hangar N.º 3.

lunes, 7 de abril de 2025

La Fuerza Aérea Argentina incorporó a los nuevos simuladores DART para el entrenamiento de sus pilotos de F-16

La Fuerza Aérea Argentina ha concretado un nuevo hito en el proceso de incorporación de sus 24 cazas F-16A/B MLU adquiridos a Dinamarca. Más precisamente, con la recepción de nuevos simuladores del tipo DART (Deployable Advanced Readiness Trainer) para equipar al nuevo Centro de Entrenamiento que está siendo erigido en la VI Brigada Aérea de Tandil, futura morada de los Fighting Falcon argentinos.

El anuncio fue realizado el 4 de abril por el Ministro de Defensa de la República Argentina, Luis Petri, en el marco de una visita oficial a las instalaciones que están siendo construidas en la VI Brigada Aérea de Tandil, provincia de Buenos Aires, la cual tuvo como hito la inauguración del nuevo Centro de Simulación Táctica de F-16.

A través de la publicación oficial en su cuenta de “X”, el titular de la cartera de Defensa confirmó el arribo y recepción de nuevos simuladores del tipo DART provistos por la empresa danesa IFAD, destacando que: “…replican con máxima precisión las capacidades de los aviones adquiridos y permiten entrenar en misiones aire-aire y aire-tierra en un entorno 100% realista”, para añadir: “… que los pilotos pueden interactuar con aeronaves reales en vuelo y enfrentar escenarios dinámicos con amenazas simuladas”.

Desarrollado por la firma IFAD, contando con el apoyo de Arenalogic ApS (AL) en calidad de subcontratista, el DART es un novedoso sistema de simulación y entrenamiento para pilotos de cazas F-16, a fin de desempeñarse en un entorno seguro y controlado en operaciones tácticas Aire-Aire y Aire-Tierra.

Con su incorporación al Centro de Simulación en la VI Brigada Aérea, la Argentina se suma a Dinamarca, Portugal, Bélgica y Ucrania, países que emplean el DART para la formación y entrenamiento de sus actuales y futuros pilotos de cazas F-16.

Para sintetizar las posibilidades que brindará el DART a la FAA y a los futuros pilotos de F-16 argentinos, solo basta citar lo mencionado por las autoridades de la Real Fuerza Aérea Danesa cuando iniciaron su incorporación en el año 2016.

En palabras del Commander Col. Holstener-Jørgensen de la RDAF: “DART permite utilizar un simulador completamente actualizado a nivel de software y compatible con el avión F-16 que utilizamos en la Defensa Danesa. Los simuladores nos permiten entrenar tácticas y procedimientos importantes de una manera rentable y que ahorra tiempo. Con los nuevos simuladores, podemos complementar los vuelos de entrenamiento actuales con escenarios y situaciones que, en vuelos reales, requerirían recursos desproporcionados.”

También debe destacarse que el DART permite la realización de ejercicios distribuidos gracias al uso de gateways comprobados, empleando protocolos estándar para el intercambio de datos, tales como DIS, HLA y Link 16, logrando así la realización de entrenamientos multidominio con aviones que están operando de forma y en tiempo real con otras aeronaves virtuales, tanto en Argentina como en otros países operadores del sistema.

A su vez, todas estas capacidades se conjugarán con el recientemente incorporado F-16BM Block 10 “M-1210”, el cual fuera presentado a finales del pasado mes de febrero, siendo empleado como entrenador terrestre.

Por último, mientras prosigue el entrenamiento de pilotos, también se registran avances en la puesta en valor del Área Material Río Cuarto, desde la cual operarán, en primera instancia, los primeros F-16 que arribarán al país en condición de vuelo. Tal y como fuera reportado oficialmente, se espera que la primera tanda de seis ejemplares provenientes de Dinamarca arribe a la Argentina a finales del corriente año 2025.

martes, 11 de marzo de 2025

EE.UU. adjudica a Lockheed Martin la actualización de los 24 cazas F-16A/B MLU de la Fuerza Aérea Argentina


A finales del pasado mes de febrero, la Fuerza Aérea Argentina alcanzaba un nuevo hito con la presentación el primer caza F-16BM de la institución destinado a instrucción terrestres. Si bien el proceso de incorporación inició formalmente en abril de 2024, con la firma del contrato con Dinamarca para la compra de 24F-16A/B MLU, la presentación realizada en la VI Brigada Aérea de Tandil, Buenos Aíres, marca el comienzo simbólico del proceso. No obstante, este esta acompañado de procesos relacionados que se estan produciendo en múltiples áreas para dar sostenimiento a las nuevas aeronaves de combate de la República Argentina. Así se desprende de la reciente adjudicación de un contrato por parte del gobierno de Estados Unidos a la empresa Lockheed Martin, a los fines de brindar diverso servicio de actualización y para el apoyo del proceso de transferencia y actualización de los ejemplares provenientes de Dinamarca.

Según se desprende de la publicación oficial del Departamento de Defensa, dada a conocer en la jornada de ayer, 7 de marzo, la empresa Lockheed Martin recibió un contrato por valor de “… contrato indefinido por un monto máximo de 265.960.280 dólares para el apoyo del programa del sistema F-16 dentro de las Ventas Militares al Extranjero…”, el cual incluye “… la actualización del programa de vuelo operativo y la transferencia de aviones F-16 desde Dinamarca a Argentina”.

Si bien no se señalan mayores detalles, comprendiendo que las clausulas y detalles particulares están englobadas en el secreto de la operación, los trabajos engloban a la flota de 24 F-16 MLU adquiridos por la Argentina, los cuales comenzarán a ser recibidos por la Fuerza Aérea a finales del corriente año 2025. Inclusive, el contrato extiendo los servicios y trabajos llevados a cabo por la empresa hasta inicios de la próxima década, al expresar que los mismo “… se llevará a cabo en Fort Worth, Texas; Dinamarca; y Argentina, y se espera que finalice el 31 de marzo de 2032”.

Añadiendo: “Este contrato forma parte de las FMS a Argentina y fue adjudicado mediante un proceso de adquisición dirigido. En el momento de la adjudicación, se han comprometido fondos FMS por un total de 53.192.056 dólares”.

Tal y como se ha señalado desde diversos ámbitos, las aeronaves al momento de servir con la Real Fuerza Aérea de Dinamarca recibiendo diversas actualizaciones posteriores al programa MLU a la cuales fueron sometidas. Esto elevó el Tape de los F-16 daneses al Tape M6.5 al momento de su baja y posterior transferencia a la Argentina. Es presumible que los trabajos a los que serán sometidos los Fighting Falcon comprendan las mencionadas actualizaciones, las cuales no han sido divulgadas de forma oficial, permaneciendo aún el plano de la especulación.

Actualmente, desde la Fuerza Aérea Argentina se estan emprendiendo diversos esfuerzos para lo que será el próximo arribó de los F-16 en condición de vuelo al país. Hecho a producirse a finales de año. Entre estos destaca la puesta en valor y a punto de la pista del Área Material Río Cuarto (ARMACUAR), la cual será la primera morada del nuevo sistemas de armas, mientras se avanza en paralelo en la obras de infraestructura de la VI Brigada Aérea de Tandil desde la cual operarán en el futuro.

lunes, 24 de febrero de 2025

F-16: En el detrás de escena de la presentación más esperada por la defensa argentina

 Con la presencia del ministro Luis Petri, autoridades castrenses presentaron en Tandil al primer avión caza que comienza a operar en el país. Así se vivió la ceremonia desde adentro.

Patricia Fernández Mainardi (DEF)

Este lunes 24 de febrero, en Tandil, la Fuerza Aérea Argentina presentó finalmente el primero de los F-16 comprados a Dinamarca: se trata del avión F-16B MLU Block 10, ensamblado por la VIta Brigada Aérea, que servirá para entrenar a pilotos y técnicos, no para volar. 

Se espera que a fin de año lleguen –en vuelo desde Dinamarca– los primeros seis F-16 operativos. Luego, y hasta alcanzar los 24, arribarán los restantes de manera escalonada (se habla de media docena por año). 

El momento exacto en que la Fuerza Aérea Argentina presentó oficialmente el primero de los F-16 comprados a Dinamarca.
El dato: la ceremonia de presentación se vivió como una verdadera celebración para la Fuerza Aérea Argentina. Ocurre que, desde la desprogramación de los Mirage, en el año 2015, Argentina corría con desventaja en materia de aviones de caza supersónicos. Es decir, el país estuvo cerca de una década sin aviones que le aseguraran la superioridad aérea requerida para la defensa del territorio. Por supuesto, la Fuerza no se quedó de brazos cruzados: mientras estudiaban las posibilidades de compra, buscaron rellenar el vacío operativo con los A4-AR y los Pampa. En contraparte, países como Chile y Brasil avanzaron con rapidez en esta materia (con los F-16 y los Gripen respectivamente). 

La presentación del F-16: épica, celebración y orgullo

La ceremonia de presentación del nuevo avión caza multirol de cuarta generación tuvo lugar en uno de los hangares de la VIta Brigada Aérea de Tandil. En esta oportunidad, desde la Fuerza subrayaron que la llegada de la aeronave los posiciona a la vanguardia tecnológica. “Es un día para el orgullo y la celebración”, sostuvieron minutos antes del inicio formal al acto que encabezó el ministro de Defensa, Luis Petri, y el jefe de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier Gustavo Javier Valverde.

Además, la ceremonia contó con la presencia del diputado nacional José Luis Espert; el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, brigadier general Xavier Julián Isaac; el jefe del Ejército Argentino, General Carlos Alberto Presti; y del jefe de la Armada, contraalmirante Carlos María Allievi.

“No podemos permitir que la Patria vuelva a estar indefensa mientras el mundo se rearma”, advirtió el ministro de Defensa Luis Petri durante la presentación del F-16.

“Esta transformación nos llena el espíritu y el corazón”, afirmó el brigadier Valverde durante su discurso, al tiempo que confesó que, tiempo atrás, la Fuerza había entrado en una pendiente descendiente pero que, sin embargo, no se quedaron quietos y comenzaron a trabajar en la búsqueda de un sistema para la defensa y custodia de nuestros cielos.

¿Por qué el ministro de Defensa le dio la palabra al brigadier Isaac?

A la hora de hacer uso de la palabra, el ministro Luis Petri interrumpió su momento para darle un lugar al jefe del Estado Mayor Conjunto porque, según él, fue una de las figuras claves para la compra de los F-16.

“Destaco el papel de los Veteranos de Guerra de Malvinas a la hora de levantar la vara en el trabajo de la Fuerza Aérea”, inició Isaac, quien también agregó que una vez que iniciaron con el proceso de búsqueda “fueron por el mejor avión”. En palabras del Oficial, la compra se trata de un antes y un después para la Fuerza.

Una vez iniciadao el proceso de búsqueda, “fueron por el mejor avión”, aseguró el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, brigadier general Xavier Julián Isaac.

Luis Petri: “No podemos permitir que la patria vuelva a estar indefensa”

Tras las palabras del brigadier Isaac, el ministro de Defensa anunció el momento más esperado: se descubrió al F-16 recién llegado al país y se reveló su nuevo diseño.

“No podemos permitir que la Patria vuelva a estar indefensa mientras el mundo se rearma“, advirtió Petri, al tiempo que señaló el simbolismo del lugar desde el que operarán los aviones: “Aquí se formaron aquellos que en 1982 hicieron temblar a la flota más temida del mundo“.

De hecho, el titular de la cartera pidió un aplauso especial para todos aquellos Veteranos de Guerra de Malvinas presentes en el acto: “El espíritu de Malvinas no es sólo un recuerdo, es una enseñanza viva”.

La respuesta de Luis Petri a las críticas

Por otra parte, el ministro Petri aprovechó un momento de su discurso para responder a las críticas recibidas.

“A quienes critican las bajas de nuestros retirados: esa medida se tomó en cumplimiento de la ley, ley que es para todos”, dijo. A su vez, los invitó a juzgarlo por la compra del F-16, por haber reconocido a los héroes de Azul, por haber dejado de exponer los legajos de los soldados y por haber promovido los ascensos paralizados desde el año 2021.

En su discurso, el ministro Petri aprovechó un momento para responder a las críticas recibidas.

“Revalorizar a las Fuerzas es reconciliarlas con la sociedad y los decisores políticos que cancelaban a las FF.AA.”, sostuvo.

Para cerrar sus palabras, el ministro agradeció la voluntad del presidente de la Nación Javier Milei, ya que sin su voluntad la “adquisición de los F-16 no hubiese sido posible“.

Y remarcó: “Volvamos a volar con orgullo para que Argentina esté a la altura de la historia“.

Hace menos de un año, Petri firmó la compra de los F-16

“Los F-16 son aviones que tardan 12 minutos en llegar, desde Tandil, a Buenos Aires. Son una necesidad porque hay que proteger los recursos naturales y ser custodios de los intereses vitales de la patria”, dijo Petri, sobre los F-16, a fines de 2024.

Para el personal militar, la adquisición de los F-16 es “ejemplar, exitosa, necesaria y muy conveniente para Argentina”: textualmente, detallaron que se compró cada avión por un valor promedio de 12 millones de dólares, cuando un Pampa tiene un costo de 14. 

De hecho, cuando hace menos de un año el ministro Luis Petri viajó a Dinamarca junto a una comitiva de militares y funcionarios, para firmar el contrato de compra por los F-16, calificó la adquisición como “la más importante desde el regreso de la democracia”. 

El lote de F-16 adquirido es de fabricación estadounidense, aunque fueron modernizados para ser utilizados por los daneses. 

La idea es que estas aeronaves multipropósito —con funciones propias del combate aire-aire y aire-tierra— se consoliden como la columna vertebral del sistema de defensa aéreo de Argentina. 

El detalle: a la compra de los aviones se suma la de armamento y equipos de apoyo. Según informó la cartera de Defensa, el acuerdo incluye cuatro simuladores de vuelo, ocho motores, repuestos durante cinco años y la capacitación de los pilotos y mecánicos. 

Cabe señalar que el primer pago (100 millones) realizado a Dinamarca fue financiado, en gran parte, por Estados Unidos. 

Asimismo, en 2024, desde el Programa F-16 de la Fuerza Aérea aseguraron que cuentan con el “armamento de corto y mediano alcance y las bombas guiadas que queremos tener”. 

Tandil, la base operativa de los F-16

Los F-16 operarán desde la VIta Brigada Aérea, ubicada en Tandil. Por eso, desde el Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea se trabaja para hacer de esta unidad la más moderna de las Fuerzas Armadas: sus instalaciones deben estar a la altura de los requerimientos del nuevo sistema de armas. 

Por eso, se espera que pronto esta brigada cierre sus puertas para ejecutar las obras necesarias para poder recibir a los aviones comprados a Dinamarca. Por esa razón, la dotación de Pampa III (que en este momento opera en Tandil) será redistribuida en otras unidades de la Fuerza Aérea Argentina. Mientras tanto, los F-16 que lleguen este año desde Dinamarca irán directamente a la localidad cordobesa de Río Cuarto.

Los F-16 operarán desde la VIta Brigada Aérea, ubicada en Tandil.
¿Qué cambios se harán en la VIta Brigada Aérea? Por un lado, los hangares serán monitoreados de forma constante, pues solo podrán acceder a ellos efectivos autorizados. Otro detalle: el personal deberá ingresar con equipamiento especial, ya que se trata de un ambiente descontaminado. 

También se construirán hangaretes para facilitar la operación de los F-16 y un moderno centro de instrucción destinado a los pilotos y técnicos. A eso se suman las obras para alojar a los simuladores de vuelo de esta aeronave y las que se llevarán adelante en la pista aérea (para facilitar el despegue y aterrizaje del avión).

Los estudios previos: ¿por qué existe el programa F-16 “Peace Condor”?

En 2024, DEF visitó las oficinas del programa F-16 “Peace Condor” de la Fuerza Aérea Argentina para conocer el detalle de la compra de los 24 aviones Fighting Falcon a Dinamarca: este programa nació hace más de una década con el análisis de las opciones posibles para Argentina y fue el responsable de asesorar a las autoridades sobre el F-16.

En aquella oportunidad, el jefe del Programa, vicecomodoro Juan Manuel Sosa, contó que las aeronaves compradas tienen sensores, aviónica y armamento que permitirán la recuperación de la capacidad de disuasión, fundamental si se considera que somos la octava geografía del mundo. 

Otra de las características del avión es que puede transmitir información recolectada por sus modernos sensores. “Destacamos la capacidad de transmisión de datos. Es única y no la hemos tenido hasta ahora. Es un gran salto”, comentó, en aquella oportunidad, el vicecomodoro Dario Giaccaglia. Incluso, durante el encuentro (y pese a que no pueden brindar grandes detalles por su carácter de “reservados”), los oficiales agregaron que el F-16 cuenta con un POD que puede asociarse a un radar. 

Un aspecto clave: la aeronave que este año empezará a operar en la Fuerza Aérea tiene proyección tecnológica. Se espera que pueda volar para la fuerza por, al menos, 25 años. 

“El problema no es volarlo, sino que uno se transforma en un gestor de información y sistemas”, resumieron desde el edificio Cóndor, sede de la Fuerza Aérea Argentina.