martes, 30 de septiembre de 2025

El Gobierno habilitó por DNU la entrada de las Fuerzas Armadas de EEUU a la Argentina

El decreto también permite que integrantes del Ejército nacional vayan a Chile para participar del Ejercicio "Solidaridad", un entrenamiento de coordinación de respuestas ante catástrofes y desastres naturales, en el marco de un acuerdo bilateral firmado en 1997.
Argentina habilitó el ingreso de tropas estadounidenses al país.Foto: Naval Special Warfare
A través del Decreto 697/2025, el Gobierno habilitó la entrada de personal de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos a la Argentina entre el 20 de octubre y 15 de noviembre para que participen del Ejercicio "Tridente", un entrenamiento combinado, que se realizará en las bases navales de Mar del Plata, Ushuaia y Puerto Belgrano. En el mismo sentido, también autorizó que tropas argentinas salgan del país para sumarse al Ejercicio "Solidaridad" que se llevará a cabo en Puerto Varas, Chile, entre el 5 y el 15 de octubre. En este caso se trata de una preparación para la coordinación de respuestas ante catástrofes y desastres naturales, en el marco de un acuerdo bilateral firmado en 1997.

Sin embargo, el Poder Ejecutivo, según establece la Constitución Nacional, no tiene potestad para tomar esta medida, que debería pasar previamente por el Congreso. Desde la Casa Rosada argumentaron en los considerandos del texto que enviaron la iniciativa al Poder Legislativo para "autorizar la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional y la salida fuera de él de fuerzas nacionales" pero aún no se trató en la Cámara de Diputados.

De esta manera, explicaron que "la naturaleza excepcional de la situación planteada hace imposible seguir los trámites ordinarios previstos en la Constitución Nacional para la sanción de las leyes" por lo que resolvieron promulgar la norma vía decreto.

El Congreso todavía tiene la posibilidad de oponerse a la medida del Presidente si rechaza el DNU, que ya entró en vigencia, en las dos Cámaras. Primero, la Comisión Bicameral tendrá diez días hábiles para dictaminar sobre su validez.

El detalle de la llegada de tropas estadounidenses a la Argentina

Así, está previsto que en el período mencionado, lleguen a Argentina 30 efectivos de la Naval Special Warfare (NSW), una sección del ejército que se define como el conjunto de operaciones especiales que se ejecutan, principalmente, en el ámbito marítimo, marítimo-terrestre o en apoyo a las operaciones navales. Se trata de una forma especializada de las Operaciones Especiales (OE) enfocada en la lucha antiterrorista y rescate de rehenes y se considera la élite de las Fuerzas Especiales estadounidenses.

El Gobierno sostuvo en el decreto que el objetivo de la llegada de estas tropas será realizar operaciones navales conjuntas y entrenamientos de asistencia humanitaria. También apunta a mejorar la interoperabilidad y la estandarización de procedimientos con la Armada norteamericana, aseguraron. Además, el decreto apunta que se realizará una "integración doctrinal" entre las fuerzas.

En ese sentido, advirtieron que la no participación en estos ejercicios implicaría “afectar significativamente el adiestramiento” de las fuerzas argentinas y debilitar la cooperación internacional.

Respecto al entrenamiento de tropas argentinas en Chile, el decreto sostiene que este despliegue busca “contribuir al fortalecimiento de los vínculos de integración entre nuestro país y la República de Chile, a través de medidas de transparencia y confianza mutua” y apunta a “la creación de un sólido vínculo entre ambas Fuerzas Armadas que facilite una mayor integración del sistema para casos de catástrofes y desastres”.

El texto también menciona que ambos encuentros sirven para consolidar vínculos políticos y estratégicos en la región.

domingo, 28 de septiembre de 2025

Argentina intensifica contactos en Europa para renovar su flota

La estrategia se orienta a evaluar unidades ya retiradas o próximas a su retiro

F-310 Fridtjof Nansen. Foto: Navantia
La Armada Argentina busca adquirir fragatas de segunda mano provenientes de países europeos. Esta iniciativa apunta a recuperar capacidades perdidas tras la baja definitiva de las fragatas ARA Hércules y ARA Heroína en 2024. En un contexto de restricciones presupuestarias, la estrategia se orienta a evaluar unidades ya retiradas o próximas a su retiro, como la clases Iver Huitfeldt (Dinamarca) Fridtjof Nansen (Noruega) y Maestrale (Italia).

Las conversaciones con Noruega, Italia y Dinamarca se intensificarán, acompañadas por un seguimiento de los planes de modernización de esas armadas, que podrían liberar buques disponibles para su adquisición.

En paralelo, Argentina mantiene negociaciones con empresas extranjeras para modernizar su flota activa. La firma turca Aselsan se ha ofrecido a actualizar los destructores MEKO-360, como una alternativa para reforzar capacidades sin depender exclusivamente de nuevas incorporaciones. Esta opción permitiría extender la vida operativa de las unidades existentes, compensando en parte la falta de adquisiciones recientes.

La renovación de la flota es considerada una necesidad urgente para restablecer la defensa marítima del país. La opción de buques usados, modernizables y con soporte logístico viable se presenta como la vía más realista para reposicionar a la Armada Argentina en el Atlántico Sur sin comprometer severamente sus recursos.

El Ejército Argentino inicia el “Operativo Roca” en el norte del país tratando de asumir un control fronterizo que se viene mostrando ineficaz desde hace lustros

El ministro Luis Petri asiste a una explicación del operativo por militares del Ejército Argentino.
La denominada Operación “Julio A. Roca” destinada a vigilar las porosas fronteras argentinas mediante una presencia integral militar, está comenzando en una extensa zona fronteriza donde la marginalidad, el contrabando, la trata de personas y la corrupción se han normalizado.

El Ministerio de Defensa tomó la cuestionada decisión de intervenir por medio de efectivos castrenses del Ejército Argentino en la vigilancia de una línea difusa que convive cotidianamente con los delitos trasnacionales, donde el narcotráfico ya es dueño de tierras y funcionarios. La máxima jefatura tomó la directiva, muy cuestionada por diversos sectores políticos, de intentar contener y poner orden en una extensísima frontera donde el largo brazo del narco se ha extendido impunemente ensombreciendo el trabajo de la administración pública.

Helicópteros de la Aviación del Ejército Argentino que participan.
El despliegue se concreta en áreas alejadas de los centros urbanos y pasos fronterizos oficiales y legales, intentando cubrir aquellos sectores que ya están tomados por el narco y los contrabandistas, incapaces de ser controlados por policías provinciales.

Se ha organizado un Comando Conjunto Interagencial, que deberá trabajar con el Ministerio de Seguridad mediante su Plan Güemes, todo un reto en un marco en el que campan elementos corruptos, lo que hace prever que los efectivos del Ejército Argentino operarán en tierra enemiga y deberán preocuparse más por cuidarse las espaldas, que por proteger la línea fronteriza  de grupos de desarrapados que intenta cruzar con unos bultos de ropa o aceite. Los soldados, acostumbrados a convivir con la necesidad, a cuidarse de un ofidio o del agreste clima por un salario mínimo, deberán estar espalda con espalda y poseer miradas de halcón para no caer en trampas tendidas por “propia tropa”.

Dos militares del Ejército Argentino con sus cámaras unipersonales.
En años anteriores  y con otra administración política se desarrollaron operativos similares, todos muy mediáticamente anunciados, pero con mínimos resultados. El gran trabajo realizado por los militares, con extenuantes patrullas en la espesura del monte y vigilancia permanente,  fue boicoteado desde el primer día por funcionarios estatales corruptos que tejieron redes de peculado que no han dejado de crecer en las líneas de mando en las provincias, y bajo la desidia y desinterés de aquellos oficiales de fuerzas de seguridad y policiales que miran para otro lado ante el paso de una columna de contrabandistas con toneladas de cereal o paquetes de estupefacientes.

Así, el componente castrense deberá cuidar una frontera  débil, con medios escasos y, aún peor, normativas poco protectoras para sus integrantes, políticos de anteriores administraciones ya amenazan con causas judiciales contra los efectivos participantes cuando vuelvan al poder.

Un camión con radar del Ejército Argentino que participa en el operativo.
En el inicio del operativo, como es clásico, la base principal, una ciudad denominada Tartagal, fue visitada por el ministro de Defensa Luis Petri junto al Jefe del Estado Mayor Conjunto Brigadier Xavier Julián Isaac, donde observaron las instalaciones del Puesto de Comando y la preparación de los efectivos militares, para luego en helicópteros sobrevolar zonas críticas fronterizas donde se deberá realizar las misiones de vigilancia y control.

La Operación “Julio A. Roca”  implica el despliegue  de más de diez mil soldados en provincias del NOA y NEA del país. Con el apoyo técnico de sistemas de radares móviles modernizados por el INVAP, drones y UAV, patrullajes fluviales y con helicópteros con equipos avanzados de visión diurna y nocturna, deberán concentrarse en sectores claves de la línea fronteriza con Bolivia.

Una militar del Ejército Argentino durante el operativo.
En la provincia de Salta, las localidades de Tartagal (asiento de uno de los regimientos más sufridos del Ejército Argentino), Aguaray y Salvador Mazza conforman corredores estratégicos del delito,  donde se asienta la pobreza de un lado y otro del límite fronterizo y las voluntades son compradas fácilmente con la promesa de un trabajo o un paquete de dinero y donde afloja el patriotismo de cualquier uniformado.

Se habló de las inversiones realizadas para proporcionar a los efectivos intervinientes medios acorde a la tarea, medios de observación todo tiempo, vehículos todo tracción,  cámaras individuales y elementos de protección. Se informó sobre la naturaleza de la misión a ejecutar, se mostraron los UAV y drones que seguramente se cruzarán con las aeronaves que ingresan con la droga y que tomarán las imágenes en áreas donde la justicia  brilla por su ausencia y hasta ha habido magistrados presos por complicidad con el narco.

Un soldado empuñando una escopeta de munición no letal.
Todo esto impone la provisión  de cámaras y medios de captura de imágenes para proveer a la justicia de las pruebas del delito, aunque también servirán para salvar a los soldados de algo peor que un disparo adversario: una posible causa penal en los próximos años.
Un radar utilizado en el operativo.
Como en otras oportunidades, las Fuerzas Armadas cumplirán con la tarea en forma eficiente y silenciosa, bajo cualquier condición climática y contra toda situación, todo movimiento servirá como adiestramiento y hasta algún equipamiento llegará al inventario. Esperamos que no ocurra como en otros operativos en años anteriores,  donde dicho esfuerzo se diluyó en meses ante la pasividad y falta de colaboración de otros organismos y funcionarios provinciales y federales.

El Ejército Argentino adquiere 48 Unimog U4000 por 8,16 millones de dólares

Entre las opciones analizadas también se encontraban el Arquus VLRA, el Renault Trucks D 4x4 y el Tatra Force T-815
Unimog U4000. Foto: Mercedes-Benz
El Ejército Argentino adjudicó la compra de 48 camiones tácticos Unimog U4000 a la empresa Mercedes-Benz Camiones y Buses Argentina S.A.U. La operación, oficializada el pasado 18 de septiembre, representa una inversión total de 8,16 millones de dólares (170.000 dólares por unidad). Los nuevos vehículos serán distribuidos entre distintas unidades militares a lo largo del país, como parte del proceso de modernización del parque automotor de las Fuerzas Armadas.

La adquisición se concretó mediante un proceso licitatorio en el que se evaluaron diferentes modelos de procedencia internacional. Entre las opciones analizadas se encontraban el Arquus VLRA, el Renault Trucks D 4x4 y el Tatra Force T-815. El Unimog U4000 fue finalmente seleccionado tras superar las pruebas técnicas y operacionales exigidas, demostrando un desempeño adecuado en diversos terrenos y condiciones.

El modelo elegido cuenta con tracción integral 4x4; motor de 218 HP (OM 924 LA); transmisión manual de ocho velocidades con reductora y una capacidad de carga útil de 4,5 toneladas. Tiene una capacidad de vadeo de 800 mm, ampliable a 1.200 mm con configuraciones opcionales. Está diseñado específicamente para uso militar, es compatible con transporte aéreo en aviones C-130 Hercules y puede operar con combustibles de baja calidad. Además, ofrece opciones como escotilla, portaarmas, recubrimiento infrarrojo y luz de camuflaje.

Este contrato constituye el primer paso en la renovación estructural de la flota de transporte táctico del Ejército, que busca reemplazar progresivamente los antiguos Unimog 416, en servicio desde 1968. De las más de 6.000 unidades producidas localmente durante décadas, unas 1.700 permanecen en existencia y cerca de 1.000 continúan en operación. El Ministerio de Defensa planea sustituir entre 40 y 100 unidades por año, hasta alcanzar el reemplazo total.

La garantía posventa y el aseguramiento de repuestos forman parte de los compromisos asumidos en el contrato, un aspecto clave para evitar los problemas de mantenimiento que afectaron adquisiciones anteriores. Con esta incorporación, el Ejército Argentino apunta a mejorar su logística, movilidad táctica y capacidad operativa en el mediano y largo plazo.

El Ministerio de Defensa avanza en EE. UU. con la incorporación de los primeros VCBR 8×8 Stryker al Ejército Argentino


El ministro de Defensa de la República Argentina, Luis Petri, viajó a Estados Unidos como parte de la comitiva presidencial, en una agenda que incluyó la participación de funcionarios de la cartera de Defensa. Entre ellos estuvo presente el secretario de Asuntos Internacionales, Juan Battaleme, quien en los últimos meses ha desempeñado un rol clave en la agenda bilateral vinculada a la incorporación de sistemas de armas y a la cooperación entre las Fuerzas Armadas de ambos países.

En este marco, la visita oficial se interpreta como un nuevo paso para consolidar el proceso de incorporación de los Vehículos de Combate Blindados a Rueda (VCBR) 8×8 Stryker al Ejército Argentino, tras la firma de la Carta de Oferta y Aceptación (LOA) realizada en julio pasado. Según estimaciones oficiales, se busca generar una señal política y un impulso mediático que acompañe la llegada de la primera tanda de blindados antes de fin de año.

De acuerdo con lo planificado, la Argentina recibiría en diciembre una tanda de los 8 vehículos iniciales, ex US Army, preservados y con afuste de ametralladora. La incorporación incluiría también equipamiento logístico y elementos de sostenimiento básico para facilitar su operación en territorio nacional.

Si bien la actual visita de Petri se centra en asegurar la continuidad del programa y en proyectar una foto oficial de respaldo político, será en el mes de octubre cuando el jefe del Ejército Argentino viaje a los Estados Unidos. En esa ocasión, está previsto que la comitiva militar visite las instalaciones donde se encuentran preservados los vehículos. Se estima que en la base de Fort Benning, Georgia, las autoridades argentinas tengan su primer contacto directo con los Stryker que próximamente pasarán a integrar las filas del Ejército Argentino y finalmente se de la foto oficial con los vehículos.

El Programa VCBR constituye uno de los proyectos de reequipamiento más relevantes de los últimos años para la Fuerza, y el impulso que busca darle la actual gestión apunta a evitar que se repitan las demoras y limitaciones históricas en adquisiciones de esta magnitud.

jueves, 4 de septiembre de 2025

Overland AI desarrollará vehículos de escuadrón de infantería autónomos mientras el Ejército de EE. UU. explora nuevas formas de apoyar a las tropas

Con capacidad para nueve soldados, el Vehículo de Escuadrón de Infantería (ISV) M1301 es un vehículo ligero y aerotransportable basado en el Chevrolet Colorado ZR2, que utiliza aproximadamente un 90 % de piezas comerciales para facilitar el mantenimiento y reducir costos. (Fuente de la imagen: Ejército de EE. UU.)
El 27 de agosto de 2025, el Ejército de los EE. UU. adjudicó tres contratos por un total de 15,5 millones de dólares para acelerar la introducción de capacidades autónomas en las formaciones de combate, centrándose específicamente en los vehículos de escuadrón de infantería. Los contratos se adjudicaron a Forterra, Overland AI y Scout AI, cada uno encargado de integrar sus sistemas de autonomía comerciales en los ISV del Ejército de los EE. UU.

Según estos acuerdos, las empresas deben entregar prototipos para mayo de 2026 para demostraciones y evaluaciones con soldados. La iniciativa, estructurada como el Programa de Maniobra Autónoma UxS y administrada por el Consorcio Nacional de Movilidad Avanzada, está diseñada para proporcionar retroalimentación operativa directa de los soldados e informar futuras decisiones de adquisición. Entre los tres proveedores, Overland AI ha sido destacado por su papel en la aplicación de la autonomía a los ISV en una integración de seis meses con una brigada de Transformación en Contacto, que probará los vehículos en rotaciones del Centro de Entrenamiento de Combate.

El nuevo dron furtivo tipo B de China destaca el impulso hacia el combate aéreo supersónico .

El fuselaje del Tipo B incorpora una amplia bodega de armas ventral, esencial para mantener una baja visibilidad y permitir el transporte interno de municiones.   (Fuente de la imagen: CCTV)
El desfile militar celebrado el 3 de septiembre de 2025 en Pekín para conmemorar el 80.º aniversario de la victoria sobre Japón presentó varios nuevos sistemas aéreos no tripulados. El evento reveló cinco modelos previamente desconocidos, pero uno en particular llamó la atención por su tamaño, configuración y presuntas capacidades. Se trataba de un gran avión furtivo sin cola, de dimensiones muy similares a las del caza J-10 de la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación (PLAAF). A falta de una designación oficial, los observadores lo han denominado provisionalmente "Tipo B", e incluso algunos lo describen como un "caza de superioridad aérea no tripulado".

Montaña, hielo y cooperación militar en el corazón del sur chileno: los Ejércitos de Argentina, Chile, EE.UU. y Perú finalizaron el Ejercicio Southern Vanguard 2025

En el corazón de la cordillera chilena, donde el clima no perdona y el terreno impone respeto, más de 600 soldados de montaña de Argentina, Chile, Estados Unidos y Perú se enfrentaron a algo más que nieve, viento y frío. Pusieron a prueba su capacidad de operar como una sola fuerza multinacional, cohesiva y preparada para responder en escenarios de crisis reales. Así se vivió Southern Vanguard 2025, el principal ejercicio combinado de combate en montaña del hemisferio sur.

Cómo es el radar de INVAP que debutó en el ejercicio “Libertador” del Ejército Argentino

 En pleno ejercicio “Libertador”, el Ejército probó un radar fabricado por INVAP. ¿Qué aporta esta tecnología en el campo de combate?

Patricia Fernández Mainardi

En Chaco, el Ejército Argentino se probó en combate durante una de las maniobras militares más relevantes del año y del último tiempo: el ejercicio “Libertador”. Allí, los miembros de la Fuerza se desplegaron a más de mil kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e hicieron uso de modernos vehículos y tecnología que incorporó recientemente la Fuerza.

Entre las innovadoras plataformas utilizadas, una se destacó: el radar primario móvil RPA-200M (de largo alcance) desarrollado por INVAP. 

Desde la cabina, los hombres y mujeres de la Fuerza se turnan para brindar vigilancia aérea durante el ejercicio “Libertador” 
El dato: fue la primera vez en la historia que el Ejército Argentino se desplegó en un ejercicio en el terreno con este prototipo. ¿El motivo? Utilizarlo durante una maniobra que incluye acciones aéreas por parte del supuesto adversario. 

Ejército Argentino: la misión del radar de INVAP en el ejercicio militar

“Vino para dar alerta temprana, protección y cobertura aérea en 360 grados. Se encarga de dar aviso, a todo el comando y control de la situación aérea actual, tanto del enemigo como de la propia tropa”, contó a DEF el teniente coronel Mariano Villegas, oficial de la Dirección de Investigación y Desarrollo del Ejército y enlace entre la firma rionegrina y la Fuerza.  

Desde el puesto de comando y control del ejercicio “Libertador”, el teniente coronel Villegas explicó que el radar es útil cuando una aeronave busca no ser identificada
“Básicamente, si una aeronave apaga su transponder (GPS) para evitar ser detectada, es invisible a los radares secundarios. Pero el radar primario sí la detecta y la identifica como un tránsito aéreo irregular”, contó.

A su vez, desde la Fuerza aclararon que el radar fue clave durante la etapa del “Libertador” en la que se simuló la toma del aeropuerto de Sáenz Peña. Fundamentalmente, porque debió vigilar el cielo durante una maniobra que combinó saltos de paracaidistas de apertura manual, inserciones mediante fast rope y apoyo aéreo de aeronaves IA-63 Pampa y Hércules C-130. 

Ejercicio “Libertador”: vigilancia en el cielo, seguridad en la tierra

El radar primario adquirido por el Ejército a INVAP resulta clave para el combatiente que, en el terreno, debe contar con seguridad a la hora de actuar. Una observación que hacen los especialistas: la vigilancia del espacio aéreo ya no es una misión exclusiva de la Fuerza Aérea, más aún en tiempos donde los drones ganan protagonismo. 

En Chaco el radar es custodiado de forma permanente.
 ¿La razón? Es un objetivo clave para el adversario
Lo que se vio durante la supuesta recuperación del aeropuerto de Sáenz Peña, en el ejercicio “Libertador”, fue la vigilancia y control, en tiempo real, que el radar de INVAP realizó de la totalidad del espacio aéreo en la zona donde se llevaron adelante las operaciones. “Detectó el ingreso de los aviones de combate, las aeronaves de apoyo, los helicópteros de asalto y los descensos aerotransportados. Esta capacidad otorgó a la conducción un cuadro de situación actualizado y preciso, integrando información clave al Puesto de Comando para entornos multidominio”, advirtieron.

En detalle, todo sobre el radar de INVAP para el Ejército Argentino 

¿Qué es lo que hay que saber del radar del Ejército? Tiene una cobertura de hasta 250 km, capacidad de detección a 100.000 pies y seguimiento simultáneo de más de 1.000 trazas. Además, explicaron desde el Ejército, puede entrar en servicio en menos de 30 minutos y se transporta fácilmente, lo que le otorga alta movilidad táctica. A nivel tecnológico, incorpora una serie de detalles que aseguran la cobertura y proporcionan un sistema de contramedidas electrónicas. 

“El hecho de que el RPA-200M sea un desarrollo argentino constituye un elemento estratégico: garantiza autonomía tecnológica y abre perspectivas de exportación en la región. Por todo esto, el estreno del RPA-200M en Sáenz Peña no solo validó sus capacidades técnicas en un ejercicio de alta complejidad, sino que también reafirmó el camino hacia una defensa más autónoma, tecnológica y soberana”, detallaron.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Nuevo equipo de simuladores para los pilotos de los avioones Pampa III de la Fuerza Aérea Argentina

Un nuevo Dispositivo de Entrenamiento de Procedimientos (PTD) que está destinado al avión IA-63 Pampa III y producido por FADEA, fue suministrado a la X Brigada Aérea con asiento en la ciudad de Río Gallegos, en la patagónica provincia de Santa Cruz.

Este material, íntegramente desarrollado por la compañía estatal FADEA en su sede de la provincia de Córdoba, fue realizado a requerimiento de la Fuerza Aérea Argentina, logrando que los aviadores en formación entrenen en un entorno de seguridad operacional, los procedimientos normales y de emergencia de este avión.

Cabe mencionar que este equipamiento se incorpora junto al simulador de vuelo (FTD) que está instalado en la IV Brigada Aérea de Mendoza, en la Escuela de Caza, ampliando fuertemente las posibilidades de adiestramiento de los aviadores de combate.

Pilotos de la Fuerza Aérea Argentina practicarán exposición a 9G y simulación de Blackout

Según la información que nos suministra la Fuerza Aérea Argentina (FAA), en este año está previsto que los aviadores elegidos para volar los cazas F-16 adquiridos en el marco del programa Peace Condor, sean sometidos a un exigente entrenamiento que permite simular las condiciones extremas que enfrentan los pilotos de caza en maniobras de alta aceleración y combate aéreo.

En la Base Aérea Wright-Patterson, en el estado de Ohio, funciona una de las instalaciones más interesantes y exigentes del mundo: la centrífuga humana del 711th Human Performance Wing, operada por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Este dispositivo, único en su tipo dentro del Departamento de Defensa estadounidense, permite simular las condiciones extremas que enfrentan los pilotos de combate en maniobras de máxima exigencia.

Aviadores argentinos comienzan a realizar prácticas allí, estando previsto que los oficiales elegidos para operar los cazas F-16 participen de estos y otros ejercicios en la centrífuga de Wright-Patterson.

Esta instalación comprende una centrífuga, que es una máquina giratoria diseñada para replicar las fuerzas G que experimentan los pilotos durante vuelos extremos. En maniobras como giros cerrados o ascensos abruptos, pueden verse sometidos a fuerzas de hasta 9 veces la gravedad terrestre (9G).

La centrífuga humana de Wright-Patterson es operada conjuntamente por el 711th Human Performance Wing (711 HPW), una unidad especializada en estudiar el rendimiento humano bajo condiciones extremas, y la United States Air Force School of Aerospace Medicine (USAFSAM), considerada un referente global en medicina aeroespacial. Ambas organizaciones trabajan en conjunto dentro del Air Force Research Laboratory (AFRL) para asegurar que cada sesión de entrenamiento combine precisión científica, realismo operacional y exigencia fisiológica al más alto nivel en el marco de un ambiente seguro y controlado.

Alemania aguarda el pedido de las Fuerzas Armadas argentinas para avanzar en la evaluación de los helicópteros pesados CH-53G

Desde hace años, las Fuerzas Armadas argentinas vienen evaluando diversas alternativas para recuperar un segmento de su aviación basada en el transporte pesado de alas rotatorias. La pérdida en combate de los Chinook de la Aviación de Ejército en la Guerra de Malvinas, sumada a la baja posterior de los sobrevivientes de la Fuerza Aérea, nunca pudo ser recuperada del todo, aun con la incorporación de los Mil Mi-171E, los cuales continúan almacenados en el Área Material Quilmes. Por tal motivo, desde las respectivas jefaturas se han venido evaluando alternativas y propuestas recibidas a lo largo de los últimos años, siendo la más llamativa la que se basa en helicópteros de transporte pesado CH-53G, que serán dados de baja próximamente por la Fuerza Aérea de Alemania (Luftwaffe).

A principios del pasado mes de julio, y en el marco del fortalecimiento de las relaciones bilaterales con los Estados Unidos y países europeos, se hizo eco de una posibilidad para recuperar este segmento de la aviación militar de alas rotatorias.

En detalle, la recuperación de estas capacidades podría concretarse a través de la flota de helicópteros CH-53G de la Fuerza Aérea de Alemania, la cual fuera operada en el pasado por el Ejército Alemán, y que está en proceso de ser retirada del servicio, dejando el testigo en manos de los nuevos CH-47F Block II Chinook adquiridos por el país germano a los Estados Unidos.

La propuesta recibida por el Ministerio de Defensa, el Estado Mayor Conjunto de las FF.AA. y las respectivas jefaturas ha ido ganando consideración, al punto tal que, según fuentes autorizadas, se viene avanzando en las gestiones para evaluar a los CH-53G, los cuales operan dentro de la orgánica del Ala de Helicópteros 64, con asiento en la base de Laupheim, ubicada en la ciudad homónima del estado de Baden-Württemberg.

De este modo, las mencionadas fuentes han indicado que se aguardan novedades sobre este proceso, mientras desde el gobierno y autoridades germanas esperan el pedido formal por parte del Ministerio de Defensa para concretar, en un tiempo prudencial, la visita de una comisión técnica a la mencionada unidad de la Fuerza Aérea germana.

No obstante, como se ha señalado, diversas alternativas están siendo evaluadas. En vista del origen del material en consideración, toda operación de compra/venta, transferencia o donación deberá contar con la autorización y aval del gobierno de los Estados Unidos, como ocurre con cualquier equipamiento militar de este origen.

A su vez, como se ha mencionado previamente, el envío de una comisión técnica a fin de evaluar y elevar los respectivos informes no es en absoluto indicativo de que la operación se concrete. Solo basta mencionar otras opciones evaluadas previamente, tal como fue el caso de los CH-46 Sea Knight, propuesta presentada por Estados Unidos y que fuera finalmente descartada de pleno por la Fuerza Aérea Argentina, la cual también se inclina por otras opciones más factibles.

Sobre los CH-53G de la Fuerza Aérea de Alemania

Haciendo un breve repaso, estas aeronaves de gran porte y capacidad cuentan con un dilatado historial de servicio de más de 50 años en las Fuerzas Armadas de Alemania. Originalmente, el Cuerpo de Aviación del Ejército Alemán (Heer) operó una flota de hasta 110 ejemplares de la versión “G”, derivada del CH-53D, de los cuales 108 fueron construidos localmente por VFW-Fokker.

A lo largo de las décadas posteriores, las aeronaves fueron objeto de diversas actualizaciones para responder a los nuevos requisitos alemanes, hasta que, durante la década de 2010, en el marco de la reestructuración de las Fuerzas Armadas germanas, los CH-53G fueron transferidos a la Fuerza Aérea de Alemania, que aún los opera dentro de la orgánica del Ala de Helicópteros 64, con asiento en la base de Laupheim, ubicada en la ciudad homónima del estado de Baden-Württemberg.

Entre las novedades más recientes, se ha confirmado su futuro reemplazo mediante la compra de 60 nuevos helicópteros CH-47F Block II a Boeing, registrándose avances durante 2024 en el entrenamiento y formación de los primeros pilotos y tripulaciones alemanas en los Estados Unidos. Según lo anunciado oficialmente, se espera que las primeras unidades sean entregadas a la Fuerza Aérea de Alemania en 2027.