Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad Fronteriza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad Fronteriza. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2025

El Gobierno reforzó la seguridad en una zona de frontera con Brasil

A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, se activó el denominado Plan Guacurarí. Los detalles de la iniciativa que incluye la Creación de un Comando Unificado y se extenderá por un plazo de 180 días. El anuncio se produce en medio de la tensión recurrente con la administración de Lula

La medida quedó establecida a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial
Con el objetivo de continuar abordando la seguridad en la región fronteriza del país, el Ministerio de Seguridad Nacional reforzó la acción coordinada de las fuerzas federales y provinciales en el límite comprendido entre el este de Misiones y la zona sur de Brasil.

El nuevo operativo se hizo efectiva mediante la publicación de la resolución 626/2025 en el Boletín Oficial. La normativa lleva la firma de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Así, el Gobierno incrementa los esfuerzos para combatir delitos federales y coordinar los recursos de seguridad tanto a nivel federal como provincial, a través del Plan Guacurarí.

De acuerdo con el documento, se trata de “una parte de una frontera seca de difícil acceso, que abarca 25 kilómetros lineales, presenta múltiples retos para el control efectivo de las actividades ilícitas, como el contrabando, el narcotráfico, la trata de personas y el lavado de dinero”.

Puntualmente, el texto refiere a la ciudad de Bernardo de Irigoyen, en donde el tramo señalado está delimitado por avenidas de aproximación asfaltadas en ambos márgenes, por donde ”existen varios pasos clandestinos donde la inexistencia de barreras naturales facilita su utilización para cometer ilícitos". Entre los problemas detectados, señalaron que “la idiosincrasia local se ha entrelazado con la actividad de bandas criminales que operan en la zona, algunos de los cuales ofician de intermediarios y se encuentran influidos por los grupos criminales brasileños como el Primer Comando Capital Bala na cara y, en menor medida, el Comando Vermelho”.

En este contexto, el Plan Guacurarí surge como respuesta a desafíos vinculados con actividades ilícitas. “Bandas criminales locales e internacionales han intensificado su actividad en esta zona estratégica debido a su proximidad con la República Federativa de Brasil (Municipio Dionisio Cerqueira) que incluyen grupos como el Primer Comando Capital (PCC) y otras organizaciones menores que operan como intermediarios”, sostiene el texto.

Para la implementación del operativo, crearon el Comando Unificado Guacurarí, encargado de coordinar los despliegues de interfuerzas en la región. Estará compuesto por representantes de la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policía de Seguridad Aeroportuaria y el Servicio Penitenciario Federal. Además, la Policía de la Provincia de Misiones podrá designar representantes como enlaces.

Su rol principal será supervisar la ejecución de operaciones específicas para restablecer el control territorial en la frontera. Esta operación inicial se llevará a cabo durante un período de 180 días, aunque existe la posibilidad de extender este plazo si se considera necesario.

Esta nueva iniciativa se suma al Plan Güemes, que está siendo ejecutado desde diciembre del año pasado en las zonas de Aguas Blancas y Puerto Chalanas, en la provincia de Salta. Lo mismo sucede en Tartagal y Salvador Mazza; y el Plan Roca, en la frontera con Bolivia. A principios de mayo un total de 1.900 efectivos del Ejército Argentino se sumaron a la operación para reforzar el control fronterizo en el norte provincial, buscando operar contra el crimen organizado.

Para el gobierno de Salta, este operativo servirá para reforzar las acciones de las fuerzas federales y provinciales, pero además tiene el objetivo específico de mejorar la vigilancia en los pasos fronterizos. El secretario de Seguridad salteño, Nicolás Avellaneda, destacó el despliegue asegurando que “se está dando un golpe muy fuerte al narcotráfico. Todos los delitos vinculados a la narcocriminalidad disminuyeron en este primer cuatrimestre”. “Tenemos una frontera muy extensa y creemos que este aporte realmente va a colaborar”, añadió.

A su vez, coincide con las medidas de inmigración impuestas por el Gobierno. La iniciativa propone incrementar las exigencias para conceder la residencia a extranjeros y establecer tarifas para ciertos servicios. Asimismo, tiene como objetivo ampliar las estrategias para deportar a extranjeros del país. “Argentina fue demasiada permisiva para quienes ingresan de forma irregular”, resumió el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante el anuncio.

martes, 15 de abril de 2025

“Operación Julio A. Roca”: así se planifica un despliegue militar inédito en la frontera norte y noreste

 Desde el martes 15 de abril hasta el 15 de diciembre, las Fuerzas Armadas cumplirán misiones en la “Zona de Seguridad de Fronteras Norte y Noroeste”. El detalle de la nueva resolución del Ministerio de Defensa.

Patricia Fernández Mainardi

El Ministerio de Defensa, conducido por Luis Petri, publicó una nueva resolución con la que lanzó la “Operación presidente Julio Argentino Roca”, un despliegue militar inédito entre las Fuerzas Armadas argentinas.  

Según la normativa, el inicio de la actividad será a partir de este martes 15 de abril y se extenderá hasta el 15 de diciembre de este año.

¿Qué es lo que hay que saber sobre la participación de las Fuerzas Armadas en la denominada “Zona de Seguridad de Fronteras Norte y Noroeste”?

Desde abril a diciembre las Fuerzas Armadas operarán en una zona de seguridad establecida en la frontera Norte y Noreste.
Operación Roca: el Estado Mayor Conjunto avanza con los detalles

En este momento, el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas avanza en la ejecución y el planeamiento conjunto de la “Operación Julio A. Roca”. De hecho, según la resolución del Ministerio de Defensa, el organismo -que actúa con el personal y los medios del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea– deberá crear un Comando Conjunto y una autoridad que esté a cargo de la actividad. 

El gran interrogante gira alrededor de las reglas de empeñamiento a la hora de actuar, que, de acuerdo con la resolución, ya están definidas y sus particularidades fueron publicadas en un documento de carácter reservado. Seguramente, éstas buscarán evitar complicaciones jurídicas que puedan afectar a los efectivos militares.

El trasfondo normativo del despliegue militar en las fronteras

De acuerdo con la resolución del Ministerio de Defensa, publicada el pasado 11 de abril, la Ley de Defensa N.º 23.554 entiende que la defensa nacional es la integración y la acción coordinada de todas las fuerzas de la Nación para la resolución de conflictos que requieran el empleo de las FF. AA. (en forma disuasiva o efectiva) para enfrentar las agresiones de origen externo. 

Asimismo, la ley específica que esa actividad tiene que garantizar de modo permanente la soberanía e independencia del país; su integridad territorial y capacidad de autodeterminación; y la protección de la vida y la libertad de sus habitantes.

El ministro Luis Petri junto a su par paraguayo, general del Ejército Óscar González, durante la firma de un acuerdo de cooperación.
También, y de acuerdo con los fragmentos recuperados por la resolución del Ministerio, la mencionada norma prevé la existencia de un Sistema de Defensa Nacional. 

Además, en la misma resolución, desde el Ministerio también subrayaron lo plasmado en la Ley de Seguridad Interior N.º 24.059, norma que establece que las Fuerzas Armadas deben coadyuvar a las Fuerzas de Seguridad en el resguardo de la libertad, la vida y el patrimonio de los argentinos. 

Fuerzas Armadas: ¿servicio de policía en la frontera Norte y Noreste?

Otra normativa recuperada por la resolución publicada por el Ministerio de Luis Petri es el Decreto 15.385/44. ¿Qué dice ese documento?, básicamente que el servicio de policía ejercido en las zonas de seguridad de fronteras (por Gendarmería y Prefectura Naval) podrá ser reforzado, en caso necesario, por “personal y elementos de los entonces Ministerios de Guerra y Marina”. Al respecto, desde la cartera, aclaran: “en la actualidad corresponde a personal y elementos militares dependientes del Ministerio de Defensa”.

“Las Fuerzas Armadas pueden ser empleadas para disuadir amenazas como para actuar de manera efectiva frente a agresiones”, aclara la resolución publicada por el Ministerio de Defensa.
Para el organismo conducido por Petri, ese refuerzo debe ser entendido como un complemento de las Fuerzas de Seguridad, según lo dispuesto por la Ley de Seguridad Interior Nº 24.059.

Sobre los márgenes de operación, el Ministerio recuperó dos decretos, el 253/18 y el 1112/24: el primero porque redefine y modifica las zonas de seguridad de fronteras donde el Estado es responsable de coordinar políticas públicas de seguridad y de defensa; y el segundo porque determina que la cartera podrá tomar medidas (administrativas, operativas y logísticas) para intensificar las tareas de vigilancia y control de Zonas de Seguridad de Fronteras por parte de las FF. AA.

“Las Fuerzas Armadas pueden ser empleadas para disuadir amenazas como para actuar de manera efectiva frente a agresiones”, sostiene la resolución firmada por Luis Petri. 

“Los efectivos militares proporcionarán su propia seguridad y repelerán las agresiones que pongan en riesgo la vida personal o afecten gravemente el material”, detalla la normativa vinculada al accionar militar en la frontera.

Qué pasó con las operaciones anteriores en la frontera norte

Según el Ministerio de Defensa, las operaciones anteriores -como Escudo Norte, Fortín I y II, Fortalecimiento Fortín, Fronteras e Integración Norte– no contribuyeron al desarrollo sostenido de las capacidades de vigilancia y control de las FF. AA. en los espacios soberanos y de interés. De hecho, estas sirvieron “únicamente a los fines de realizar acciones de apoyo a la comunidad y prestar asistencia ante catástrofes naturales o emergencias”.

Entonces, y entendiendo que las zonas de frontera son puntos críticos y poseen relevancia para la defensa nacional, los ministerios de Defensa y Seguridad iniciaron las coordinaciones y el planeamiento necesario para que las Fuerzas Armadas complementen a las de Seguridad en zonas de frontera sin pasos fronterizos habilitados legalmente o zonas urbanas. 

¿Otro detalle de la resolución firmada por Petri?, los efectivos militares proporcionarán su propia seguridad y repelerán las agresiones que pongan en riesgo la vida personal o afecten gravemente el material y equipos necesarios durante la ejecución de las operaciones. 

Los ministerio de Seguridad y Defensa avanzan en la planificación de las acciones que se realizarán en el Norte y Noreste del país.

Los decretos del presidente Javier Milei

Cabe señalar que, a fines del año pasado, el presidente de la Nación, Javier Milei, firmó dos decretos fundamentales a la hora de pensar en el accionar de las Fuerzas Armadas. 

El primero, el 1107/2024, pone el foco en la definición de los objetivos de valor estratégico que deberán ser custodiados por el personal dependiente del Ministerio de Defensa: instalaciones, o conjuntos de ellas, y entidades materiales de vital importancia para el Estado, como centrales nucleares, embalses, la Casa de Gobierno o el Congreso. 

El segundo, el 1112/2024, detalla que el personal militar deberá actuar de manera disuasiva o efectiva ante amenazas y agresiones de origen externo que se desarrollen o incidan en los espacios terrestres, marítimos, fluviales, lacustres, aeroespacial, ciberespacial y en el espectro electromagnético sin perjuicio de las misiones establecidas en la Ley de Seguridad Interior (24.059) y  de Defensa (24.948). 

miércoles, 19 de febrero de 2025

Paraguay despliega a la Fuerza de Tarea Conjunta del Sur en la frontera con Argentina

 

Por Gustavo Saba Manzo

Cumpliendo con las acciones que se enmarcan en el Plan Estratégico Seguridad para el Desarrollo del Paraguay 2023-2028 y la Declaración de Clorinda firmada días atrás entre los ministros de Defensa de Paraguay y Argentina, la Fuerza de Tarea Conjunta del sur instaló su segundo batallón, esta vez en la ciudad de Pilar, dentro del departamento de Ñeembucú, fronterizo con las provincias argentinas de Formosa y Chaco.

El segundo batallón de las FTC Sur contará con vehículos tácticos, camiones, vehículos livianos, ambulancias, minibuses, y un helicóptero UH-1H, recursos del Ejército Paraguayo, la Armada Nacional y la Fuerza Aérea. Estos medios estarán a disposición de las fuerzas que operarán en la zona, garantizando así una respuesta efectiva y coordinada ante los desafíos de seguridad.

Estos recursos tendrán como base el Regimiento de Caballería N° 2 “Felipe Toledo”, el cual cuenta con todos los requerimientos necesarios para una reacción inmediata en caso de ser necesario. Así mismo se llevarán a cabo tareas preventivas para identificar posibles puntos sensibles en el departamento, asegurando un trabajo más eficiente.

“Esta unidad trabajará en contra del crimen organizado y del terrorismo, en la ciudad del Pilar y del departamento de Ñeembucú (…) Argentina hace un refuerzo coordinado con nosotros, las operaciones de las Fuerzas Armadas Argentinas en su territorio y en límites con nuestro país como en otros limítrofes son operaciones de la que estamos hablando casi un año con el ministro de Defensa argentino”, expresó el ministro de Defensa Nacional, Óscar González en conferencia de prensa.

Sobre el despliegue de tropas, el ministro González aseveró: “Es una organización flexible, tanto en su composición como en sus recursos, puede operar en cualquier parte del departamento. Es altamente móvil y operativa. Todos sus componentes son comandos de fuerzas especiales. Tenemos un trabajo de inteligencia muy bien encaminado, porque todas estas operaciones no se pueden hacer sin una buena inteligencia”.

No solamente personal militar trabaja en la FTC, sino que otros entes del estado paraguayo: “Es un trabajo coordinado entre la Policía Nacional, la Secretaría Nacional Antidrogas, el Ministerio Público, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, y otras instituciones en esta lucha que estamos intensificando. Es un departamento muy grande, pero las unidades del Ejército y la Armada que están aquí colaborarán en todo el departamento, no estarán estáticas. Es una demostración de la lucha contra organizaciones trasnacionales”, remarcó el general César Moreno, comandante de las Fuerzas Militares.

lunes, 10 de febrero de 2025

Argentina y Paraguay firman un acuerdo para reforzar el control de su frontera común

Helicópteros del Ejército y Fuerza Aérea argentinos en el lugar de firma del acuerdo. (MINDEF)
 Los ministros de Defensa de Argentina, Luis Petri y de Paraguay, Oscar González rubricaron en la localidad formoseña de Clorinda un acuerdo bilateral o Declaración de Clorinda, que fortalece la cooperación en materia de defensa y seguridad entre ambas naciones, con especial foco en la custodia de las fronteras y la lucha contra organizaciones criminales.

Son ya muchos años de inacción política y fronteras porosas y caóticas en Argentina, por lo que la actual administración del presidente argentino Javier Milei intenta recuperar lo que se denomina control del territorio. Extensas fronteras, totalmente descuidadas, con funcionarios de todo tipo corrompidos por el contrabando y el narcotráfico, presencia comprobada de terroristas de organizaciones internacionales refugiados en míticos santuarios, nos indican un panorama donde la situación está cerca de desmadrarse y que el Estado nacional pierda el control efectivo de su poder.

Una de las fronteras más débiles de la República Argentina, es la frontera con Paraguay, eternamente sacudida por la corrupción de funcionarios y fuerzas de seguridad a ambos lados de la línea fronteriza, y en la actualidad contra organizaciones criminales transnacionales que no reconocen ningún límite fronterizo, operan en la región y manejan fondos casi ilimitados producto de los negocios ilícitos.

El delito no es solo el contrabando proveniente de Ciudad del Este, que permite movilizar centenares de millones de dólares para comprar a funcionarios políticos, miembros de las fuerzas policiales. Buena parte de las exportaciones paraguayas de granos, provienen de Argentina en forma ilegal. Salen del territorio argentino miles de toneladas de cereales en forma subrepticia, eludiendo a la Gendarmería Nacional y a la Aduana sin pagar aranceles, ingresan a Asunción y son exportados, sin agregar un céntimo a la economía nacional.

Actualmente, el nuevo gobierno propone el establecimiento de fuerzas castrenses en la línea fronteriza, para poner orden y vigilar la extensa frontera. El ministerio de Seguridad presento el denominado Plan Güemes en la problemática provincia de Salta, en el extremo norte del país y limítrofe con Bolivia, un área compleja donde el comercio ilegal, el tráfico de estupefacientes y de personas está ligado entre si y para más, tiene un velado apoyo del gobierno de La Paz.

La escasez de fuerzas de seguridad federales, buena parte de ellas en las ciudades argentinas ocupadas en apoyar a las policías contra el delito, nos muestra un escenario donde es imperativo que las Fuerzas Armadas deban incursionar en una tarea de control fronterizo tratando de poner orden en una contienda silenciosa que se está produciendo en varios miles de kilómetros de frontera.

Los ministros de ambos países tras la firma del acuerdo. (MINDEF)
Aunque en otros gobiernos ya se habían enviado efectivos militares a la frontera para que con sus drones, patrullas a pie y motorizadas pusieran una adecuada vigilancia, no tuvo permanencia la operación de resguardo y fueron suspendidas.

Las patrullas del Ejército debían estar acompañadas por algún efectivo de seguridad federal (los únicos que podrían realizar un arresto legalmente), habitualmente las patrullas castrenses cumplían su misión solitariamente con escaso apoyo de las fuerzas policiales, obviamente corrompidas por el narcotráfico.

Lo mismo ocurre con el movimiento de aeronaves no identificadas y que violan el espacio aéreo transportando narcóticos. La no existencia de una Ley de Derribo, impide la persecución y efectiva anulación de dichos vuelos, habituales y casi diarios en las líneas fronterizas.

La Fuerza Aérea poco puede hacer más allá de localizar un blanco no identificado con sus radares 3D, intentar una interceptación con un IA-63 Pampa o EMB-312 Tucano, pero no pueden más que acompañarlo y avisar a las fuerzas de seguridad federales, que quizás lleguen a localizar el avión cuando haya tomado tierra dando tiempo de sobra a sus ocupantes a escapar.

Con este acuerdo con el ministerio de Defensa Nacional del Paraguay, se avanza hacia una defensa integrada de los territorios de ambas naciones, es el momento de actuar en conjunto en pro de la seguridad efectiva de los intereses binacionales. 

lunes, 16 de diciembre de 2019

Argentina inaugura el primer sistema de vigilancia inteligente de fronteras de Latinoamérica


Por Eduardo Szklarz (Dialogo) - Noticia atrasada

Argentina inaugura el primer sistema de vigilancia inteligente de fronteras de Latinoamérica
La ministra de Seguridad de Argentina Patricia Bullrich (centro), y el secretario de Seguridad Eugenio Burzaco (a su derecha), asisten a la inauguración de los sistemas móviles del Sistema de Vigilancia Integrada de Fronteras, el 1.o de octubre de 2019, en el Helipuerto de la Prefectura Naval en Buenos Aires. (Foto: Ministerio de Seguridad)

Argentina inaugura el primer sistema de vigilancia inteligente de fronteras de Latinoamérica. Los equipos serán clave para combatir el tráfico de drogas que ingresan desde Bolivia y Paraguay.

Argentina dio un paso más en la lucha contra el narcotráfico, al incorporar los sensores móviles del Sistema de Vigilancia Integrada de Fronteras. Los aparatos, inaugurados el 1.o de octubre de 2019, se juntan a una estructura ya instalada de sensores fijos, radares, vehículos y buques de patrulla, conformando el primer sistema de vigilancia inteligente de la región.

“La tecnología viene de Israel y es muy similar a la que los Estados Unidos usan en sus fronteras”, dijo a Diálogo Eugenio Burzaco, secretario de Seguridad de Argentina.

El sistema opera con cuatro Centros de Comando y Control, ubicados en las localidades norteñas de La Quiaca, Salvador Mazza, Aguas Blancas y Puerto Iguazú, en la Triple Frontera. “Son cuatro centros informatizados que juntan imágenes, bases de datos y reportes tecnológicos que provienen de diferentes fuentes, ya sean drones, satélites, sensores o lanchas artilladas”, indicó Burzaco.

Algunos drones vuelan sobre ciertos territorios; otros son como globos aerostáticos, ya que están conectados por cable a un punto fijo. El sistema también emplea cámaras térmicas con visión nocturna de hasta 6 kilómetros y radares que penetran el follaje.

Las cuatro lanchas artilladas patrullan el río Paraná, una de las principales puertas de ingreso de marihuana al país. “Todos estos elementos móviles y fijos emiten información a los Centros de Comando y Control, que ante ciertas situaciones accionan equipos de la Gendarmería [que patrulla las fronteras] o de la Prefectura Naval [servicio guardacostas]”, afirmó Burzaco. “Estas situaciones pueden ser desde un vuelo ilegal que ingresa al espacio aéreo argentino hasta personas que ingresan por un paso ilegal en la frontera”.

Eugenio Burzaco, secretario de Seguridad de Argentina, señala que los nuevos sensores van a proteger la “frontera caliente” con Bolivia y Paraguay, por donde pasa la mayor parte de la droga que ingresa al país. (Foto: Ministerio de Seguridad)

Frontera caliente

Los nuevos sensores van a proteger la “frontera caliente” con Bolivia y Paraguay, de donde proviene más del 85 por ciento de la droga que ingresa a la Argentina. “Sobre todo la cocaína y la marihuana entran por esa frontera”, dijo Burzaco. Las metanfetaminas, éxtasis y otras drogas sintéticas vienen de Europa o utilizan esos mismos circuitos logísticos usados para la cocaína y la marihuana.

La “frontera caliente” tiene poco más de 2000 km y es seca en muchos puntos. “Eso hace que sea muy permeable y que no se pueda controlar solamente con recursos humanos”, señaló el secretario.

Fuerza Aérea

El sistema de vigilancia permite la detección e identificación de blancos, que generan alarmas automáticas. A partir de cada alarma actúan las fuerzas militares o de seguridad según su jurisdicción. “Cuando el avión ilegal está en el aire, está bajo jurisdicción de la Fuerza Aérea Argentina (FAA)”, dijo Burzaco. “Cuando esas avionetas aterrizan o tiran la carga, intervienen las fuerzas de seguridad, fundamentalmente la Gendarmería”.

La FAA concentra la información del sistema de radares en la Base Aérea Militar de Merlo, en la provincia de Buenos Aires, que retransmite esa información a los Centros de Comando y Control. Miembros de la Prefectura, la Policía Federal y la Policía de Seguridad Aeroportuaria también actuarán en los centros para integrar la información.

Grupos criminales

Burzaco destacó la cooperación entre los países latinoamericanos contra el narcotráfico. “En los últimos años, por ejemplo, hemos trabajado con Paraguay erradicando cultivos de marihuana, que es otra medida útil para evitar que la droga llegue a la Argentina”, explicó. “El gran problema de la región hoy es el avance de grupos criminales, que van tomando otra capacidad de daño, como el Primer Comando de la Capital y el Comando Vermelho”.

Ambas organizaciones actúan en Brasil y en países vecinos como Bolivia, Colombia, Paraguay y Perú. “La presencia de esos grupos plantea a nuestros países mayores desafíos, para que tengamos más control en las zonas críticas de las fronteras”, completó Burzaco.

jueves, 3 de octubre de 2019

Cómo es el "Ojo de Pájaro", el nuevo dron que buscará narcos en la frontera más caliente

El "Ojo de Pájaro", el nuevo drone presentado
 por el Ministerio de Seguridad
En zonas de fronteras tan extensas como porosas, donde las barreras naturales están representadas por ríos de cruce fácil, zonas de monte o directamente cañadas cerca de las zonas urbanas y con viviendas separadas por cinco metros entre uno y otro país, resulta imposible el control sino se cuenta con un soporte de tecnología. En los últimos años, las fuerzas de seguridad federales sumaron equipos de vigilancia remota. Y ahora se agregaron nuevos drones que serán operados por la Gendarmería y la Prefectura en las zonas más calientes del narcotráfico.

Uno de los equipos más destacados, entre los que fueron presentados hoy por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, figura el modelo 650 D del "Ojo de Pájaro", un dron de la línea liviana -aquellos preparados para la observación y no para el ataque- que entró en servicio por primera vez en Israel en 2017. Se trata así de uno de los elementos de última tecnología que fueron adquiridos mediante un acuerdo de país a país, herramienta utilizada en la compra de materiales de estas características, ya que sus fabricantes requieren la aprobación estatal para comercializar esos sistemas no tripulados de vigilancia aérea.

El llamado "Ojo de Pájaro" puede transmitir
 información a unidades de control ubicadas a 40 kilómetros
El "Ojo de Pájaro" puede operar en un rango máximo de 40 kilómetros de distancia de una unidad móvil de control, con una capacidad de 15 horas de vuelo sin necesidad de ser reaprovisionado de combustible. Alcanza una altura operativa de 5000 metros, por lo que puede ser empleado en misiones furtivas. No es el caso de los narcos, más preparados para el empleo de trampas cazabobos para defender sus plantaciones que radares de interceptación, pero si el objetivo tuviese alguna capacidad de contramedidas, el "Ojo de Pájaro" tiene una silueta ideal para confundir radares opuestos.

Ese sistema de unidad no tripulada de reconocimiento aéreo está preparada para misiones de exploración, vigilancia, contrainteligencia y acompañamiento de convoyes en cualquier zona de operaciones, incluso en el ambiente urbano para detectar puntos de venta narco o hasta para seguir desde el aire el paso de ómnibus con barras de fútbol, por ejemplo.

Otra de las unidades de vigilancia aérea remota que será operada por la Gendarmería y la Prefectura

Otra de las unidades de vigilancia aérea remota que será operada por la Gendarmería y la Prefectura
En principio, el " Ojo de Pájaro" está desplegado en La Quiaca, Aguas Blancas y Salvador Mazza, en la frontera con Bolivia. Sus cámaras puede transmitir las imágenes, tanto de día como de noche, a larga distancia.

También se presentaron hoy otras unidades aéreas de vigilancia remota de origen israelí y se expuso en público el ISRV, un vehículo de inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Un transporte blindado con cámaras capaces de reconocer rostros a 5 kilómetros de dictancia e identificar vehículos a 10 kilómetros.

Varios drones son utilizados en pasos fronterizos en el norte
"Hoy estamos llevando alta tecnología a las fronteras. Vamos a ser el primer país de América Latina con un sistema integrado inteligente de fronteras. Tendremos los centros en cuatro puntos: La Quiaca, Salvador Mazza, Aguas Blancas y Puerto Iguazú", expresó la ministra Bullrich al presentar las nuevas unidades de vigilancia.

El ministerio de Seguridad aseguró que "la tecnología combina la acción de los sensores móviles con sensores fijos (cámaras de visión diurna y nocturna, y radares de hasta cinco km de cobertura y que pueden penetrar el follaje) instalados en 11 torres de vigilancia desplegadas a lo largo de la frontera. También se incorporan cámaras lectoras de patentes en vías de ingreso y circulación clave. Los sensores fijos y las cámaras lectoras de patentes actúan 24x7 y transmiten los datos que recogen en tiempo real a los Centros de Comando y Control central de cada sitio a donde se genera un cuadro de situación unificado".(Source/Photo/Author: Daniel Gallo/La Nación)

jueves, 8 de agosto de 2019

Cómo será el plan de seguridad para controlar la frontera durante las PASO

Desde La Quiaca hasta Puerto Iguazú, la Zona de Seguridad de Frontera cubre cerca de 2.000 kilómetros. Entre otras cosas, buscan evitar el ingreso de extranjeros con DNI falsos


Una de las lanchas Shaldag que el año pasado adquirió el Ministerio de Seguridad de la Nación

A raíz de las elecciones nacionales del próximo domingo 11 de agosto, el Ministerio de Seguridad de la Nación diagramó el "Operativo de Control Fronterizo para las Elecciones PASO 2019".

El plan propone reforzar los controles en el ingreso al país de personas, vehículos y transportes de pasajeros, con el objetivo de que el escrutinio se desarrolle con normalidad. Entre otras cosas, buscan evitar el posible ingreso de extranjeros con documentos de identidad apócrifos para votar.

Las acciones serán coordinadas por la Secretaría de Seguridad y por la Subsecretaría de Control y Vigilancia de Fronteras. Disponiéndose el despliegue de 12.659 efectivos de las fuerzas federales: 7.684 de Gendarmería, 4.451 de Prefectura, 383 de Policía Federal y 141 de la Policía Aeroportuaria. Además de 627 móviles.

Patricia Bullrich recorriendo la frontera (Adrián Escandar)
Según explicaron desde el Ministerio de Seguridad que dirige Patricia Bullrich habrá dos ejes principales: por un lado, el refuerzo de los controles de ingreso de personas, vehículos y transporte de pasajeros por los Pasos Internacionales habilitados en las provincias del NOA y del NEA; por el otro, el desarrollo de un plan de vigilancia de la línea de frontera con un fuerte foco en la prevención, para evitar la posible circulación de personas a través de zonas no habilitadas.

Bajo esas premisas es que se llevarán a cabo diferentes reuniones de Coordinación Extraordinaria en cada Paso Internacional para explicar el operativo que se va a realizar durante los siguientes días. Asimismo, los efectivos de la Gendarmería Nacional Argentina y de la Prefectura Naval Argentina acompañarán a los funcionarios de las diferentes agencias (como por ejemplo la Dirección Nacional de Migraciones) para evitar incidentes. Se informó además que no se aceptarán aperturas extraordinarias de Pasos y se respetarán los horarios de apertura y cierre habituales.

Entre otros detalles que se pudieron saber, las Fuerzas de Seguridad prestarán especial atención a los ingresos realizados los días previos a las elecciones y durante el día de las PASO, para evitar incidentes, cruces sin registro, etc. También se solicitará el envío de informes de situación en intervalos de tres horas. Será obligatorio reportar al Coordinador cualquier incidente extraño o intento de cruce sin la documentación requerida.

El despliegue de este Operativo de Control Fronterizo se efectuará de la siguiente manera:

• Salta y Jujuy (frontera con Bolivia): en la provincia de Salta habrá controles en las ciudades de Salvador Mazza, San Ramón de la Nueva Orán, Aguas Blancas y en la Ruta Provincial 5, cerca del Río San Francisco. En cuanto a la provincia de Jujuy, en la ciudad de La Quiaca.

• Formosa (frontera con Paraguay): en la provincia de Formosa, los efectivos se abocarán a las zonas cercanas a las localidades de Clorinda y Formosa capital.

• Corrientes y Misiones (frontera con Paraguay y Brasil): a modo preventivo, en las provincias de Corrientes y Misiones se patrullará la zona del Paraná Superior para evitar que se intente ingresar al país por la vía fluvial en zonas no habilitadas. Además, se reforzará el control de la seguridad en los Centros de Frontera de las ciudades misioneras de Posadas y Puerto Iguazú.(Source/Photo: Infobae.com)

miércoles, 12 de junio de 2019

Argentina crea una división de la Fuerza de Despliegue Rápido para fronteras

Iniciativa en defensa y seguridad

El Teniente General Claudio Pasqualini, junto a Mauricio Macri y Oscar Aguad.
 Fuente: Ministerio de Defensa

En el acto que se celebró por el Día del Ejército Argentino en el Colegio Militar de la Nación, ubicado en El Palomar, provincia de Buenos Aires, el jefe del Estado Mayor del Ejército, teniente general Claudio Pasqualini, junto al presidente, Mauricio Macri, y al ministro de Defensa, Oscar  Aguad, anunció la creación de una división de la Fuerza de Despliegue Rápido (FDR) que se asentará en la provincia de Córdoba.

En 2010, al producirse una modificación en la estructura superior de las Fuerzas Armadas, se estableció la existencia de una Gran Unidad de Batalla, de nivel División de Ejército, lo que dio pie a la creación de la actual Fuerza de Despliegue Rápido.


Esta división tendrá su base de operaciones en la Compañía de Comandos 602 y estará integrada por 350 oficiales especialmente seleccionados. A esta FDR podrían sumarse agentes de las otras fuerzas armadas. El objetivo de esta división especial es colaborar con el Ministerio de Seguridad en la lucha contra el narcotráfico en las zonas fronterizas y en la prevención del terrorismo.

Claudio Pasqualini indicó que esta iniciativa es una prioridad para el Ejército Argentino, y que la unidad contará con equipos militares desarrollados con tecnología de avanzada.

Esta FDR tendrá interacción con las Fuerzas de Seguridad interior, como Gendarmería Nacional Argentina, Prefectura Naval Argentina, Policía Federal y Policía de Seguridad Aeroportuaria,  pero con el único objetivo de generar actividades de capacitación y ejercitaciones, ya que según la ley de seguridad interior, promulgada en 1991, las fuerzas armadas no deben cumplir tareas que tengan como propósito garantizar la seguridad interior del país, salvo excepciones y siempre tomando como medida previa la declaración del estado de sitio, que debe ser tomada por el Presidente en casos en los que se altere la paz social o ante una invasión extranjera.

Fuerza de Despliegue Rápido (FDR)

La Fuerza de Despliegue Rápido (FDR) fue creada por resolución del Ministerio de Defensa número 1.633/2.010.

Actualmente la FDR está integrada por 750 agentes de la Agrupación de Fuerzas de Operaciones Especiales; de las Compañías de Comandos 601, 602 y 603; de la Compañía de Apoyo de Fuerzas de Operaciones Especiales 601, de la Compañía de Fuerzas Especiales 601; y de la Agrupación de Sistemas de Lanzadores Múltiples 601, con base en Campo de Mayo, provincia de Buenos Aires.
La FDR posee además un elemento ligero, con la IVta Brigada Aerotransportada, que tiene soldados de asalto aéreo a través de paracaídas; y un elemento pesado, con mayor potencia de fuego y choque, de la Xma Brigada Mecanizada.

lunes, 27 de mayo de 2019

Bolivia dota de armamento y otros equipos a sus tropas de frontera

Lucha contra el contrabando

Subametralladoras CZ Scorpion EVO 3 A1, recientemente entregadas. Foto: Ministerio de Defensa de Bolivia

Las Fuerzas Armadas de Bolivia continúan en su proceso de equipar a las unidades militares que operan con el Comando Estratégico Operacional de Lucha contra el Contrabando (CEO) en la frontera con Chile. En esta ocasión, le fueron entregados a los oficiales de relevo armamento, material de campaña, equipos antimotines, de protección personal y de comunicación, entre otros.

El acto tuvo lugar el 14 de mayo en la sede del Regimiento de Caballería Mecanizada 4 'Ingavi' del Ejército, en la ciudad de El Alto, y fue encabezado por el presidente Evo Morales, quien estuvo acompañado por el ministro de Defensa, Javier Zavaleta; el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general de Ejército Williams Carlos Kaliman Romero, y el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, coronel (Ejército. Reserva Activa) Gonzalo Rodríguez Fernández, entre otras autoridades.

El armamento entregado comprende 33 subametralladoras CZ Scorpion EVO 3 A1 de 9 mm, así como 52 pistolas y 35 escopetas, de modelos no especificados. Por su parte, el lote de equipos de comunicación incluye, entre otros, 96 radios digitales portátiles, cargadores múltiples de radios portátiles BC-214 y transceptores móviles FM IC-FS2200, todos, producto de la firma japonesa Icom Inc.

Finalmente, el material de campaña consistió en uniformes, cascos de Kelvar, botas, chaquetas impermeables, chalecos antibala, bolsones y mochilas térmicas.
La Scorpion EVO 3 A1

Destaca, entre el armamento entregado, la subametralladora Scorpion EVO 3 A1 producto de la firma checa Česká Zbrojovka Uherský Brod (CZ). Se trata de una arma individual compacta, de diseño ergonómico, calibre 9 x 19 mm Parabellum y con una cadencia de tiro 1.100 disparos por minuto.
Cabe señalar que, tal como ha informado Infodefensa, las Fuerzas Armadas bolivianas están dotando de armas individuales de última generación a las Fuerzas Especiales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, como es el caso de los fusiles de precisión HS .50 M1 de 12,7x99 mm OTAN (antimaterial), y SSG 04 de 7,62x51 mm, de la empresa austriaca Steyr Arms.

Control de las fronteras


Bolivia viene sosteniendo una lucha para combatir el contrabando. En ese orden, como también ha venido comunicando Infodefensa, en mayo de 2018 creo el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando, adscrito al despacho de Defensa, y en el mes de julio siguiente activó el Comando Estratégico Operacional de Lucha contra el Contrabando que dispondrá de fuerzas de tarea conjunta en las fronteras con Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú.

No obstante, en una primera etapa, la acción se ha centrado, principalmente en las fronteras con Chile y Perú. Aparte del equipamiento de las unidades militares desplegadas en esas aéreas, se están construyendo 19 puestos militares adelantados en la zona fronteriza conChile, que serán completados en mayo, y seis con la de Perú.(Source/Photo: Infodefensa.com)

lunes, 1 de abril de 2019

El ejército indio refuerza la frontera internacional en Rajasthan y Punjab

El Ejército indio ha comenzado la movilización masiva de tanques militares y el despliegue de tropas a lo largo de la Frontera Internacional en Rajasthan y Punjab.  Las fuentes informaron que en los últimos dos días fue presenciado  el despliegue de formaciones blindadas e infantería de Madhya Pradesh y Uttar Pradesh a los puestos fronterizos. Se notó un importante refuerzo del Ejército en las áreas Bikaner y Barmer de Abjar y Rajastán de Punjab. El desarrollo se produce en medio de informes sobre la evacuación de civiles de Pakistán en las aldeas fronterizas y el traslado de tropas a gran escala al frente indio. Las fuentes también afirmaron que el Ejército de Pakistán movió tropas frente a "áreas sensibles" en los sectores de Amritsar y Samba a lo largo de la Frontera Internacional.  Continuan las violaciones regulares del cese al fuego por parte de Pakistán a lo largo de la Línea de Control (LoC)  , informaros fuentes militares de la India. Mientras tanto, las fuerzas indias permanecen alertas en la LdC en Jammu y Kashmir. India dijo que Pakistán debe tomar acciones inmediatas, creíbles, irreversibles y verificables contra los terroristas y las organizaciones terroristas que operan desde territorios bajo su control. (Source/Photo: Indian Army)

lunes, 25 de marzo de 2019

Bolivia controlará en mayo el 100 % de su frontera con Chile

Lucha contra el contrabando

Camión retenido por el Ejército boliviano en un paso ilegal en la frontera con Chile. Foto: Cambio.
Bolivia controlará para finales de mayo próximo el 100% de su frontera con Chile, cuando se estima estén a pleno funcionamiento los 19 puestos militares adelantados proyectados. Así lo informó el viceministro de Lucha contra el Contrabando, coronel (Ejército. Reserva Activa) Gonzalo Rodríguez Fernández, en declaraciones publicadas por el diario oficial Cambio.
El funcionario indicó que se encuentran adelantadas las obras civiles para emplazar los domos. Dijo, además, que se intensificará la destrucción de los 120 pasos fronterizos ilegales por donde las bandas de contrabandistas ingresan a Bolivia.
También precisó que en la actualidad existen cinco puestos que funcionan a total capacidad, mientras que otros seis se entregarán a fines de marzo. Con relación a los ocho restantes, dijo que serán ubicados en sectores estratégicos para tener un control más eficiente.
Cabe señalar que la línea fronteriza entre Bolivia y Chile tiene una longitud de 880 kilómetros.

Frontera con Perú
En relación a la frontera con Perú, el coronel Rodríguez señaló que los seis puestos militares adelantados en los límites con ese país tienen un avance del 60%.
Los cuatro primeros domos serán ubicados cerca de Lacaya, Catacora, Puerto Acosta y Ulla Ulla, a la vez que “los otros dos serán emplazados en lugares cuya ubicación no se puede dar a conocer por seguridad”.
Asimismo, están planificadas operaciones por parte de la Armada Boliviana para controlar las vías lacustres. (Source/Photo: Infodefensa)

lunes, 18 de febrero de 2019

Debutan aviones (sin armamento) en tareas de control de fronteras

La Fuerza Aérea envía a la frontera norte aviones de entrenamiento T-6 C Texan II para vigilar el espacio aéreo.
El jefe aeronáutico Enrique Amrein ordenó desplegar aviones de entrenamiento que se compraron a los Estados Unidos. No están artillados. Sólo pueden observar a los presuntos vuelos narco.

El titular de la Fuerza Aérea, Enrique Amrein ordenó el despliegue de una sección de aviones de entrenamiento T-6 C Texan II para vigilancia del espacio aéreo en la frontera norte del país. Los dos aviones matrículas E-304 y E-306 arribaron el jueves pasado a la Base Aérea de Resistencia (Chaco), relevaron en la tarea a dos jets IA-63 Pampa II que retornaron a la Base Aérea El Plumerillo, Mendoza, asiento de la IV Brigada Aérea.

Las aeronaves desplegadas; junto a otras seis adquiridas nuevas a los Estados Unidos por el gobierno de Macri; estaban asignadas a perfeccionar el entrenamiento de pilotos en la Escuela de Aviación Militar de Córdoba. En agosto de 2018 el jefe Amrein creó el Escuadrón II Operativo T-6C Texan II con el propósito de impartir en ésas aeronaves a hélice el Curso de Estandarización de Procedimientos para Aviadores de Combate (CEPAC) que hasta ése momento se cumplía en la base de Mendoza con el IA-63 Pampa (ver nota aparte).

El curso en cuestión conocido como CB2 apunta a preparar en la especialidad de caza a pilotos ya formados, seleccionados entre los de mejor aptitud para las exigencias de las misiones de combate. Aquella decisión de Amrein levantó polémica entre los aviadores, muchos la consideraron un retroceso porque se reemplazaba una plataforma de entrenamiento: el jet, por otra a hélice.

No se dio detalles de la tripulación de los T6-C Texan que actuará durante 45 días en la tarea de vigilancia, obvio, por razones de discreción operativa. Podría suponerse que se trata de los instructores y sus alumnos de la promoción Nº 81 que arrancaron el CB2 a principios de febrero en Córdoba y que se busca aprovechar el despliegue para adiestrarlos en una misión operativa real. “El Comando de Adiestramiento y Alistamiento (a cargo del brigadier mayor Alejandro Amoros) desplegó una sección de aeronaves de combate con su configuración correspondiente y los medios de búsqueda y rescate para brindar el apoyo operativo a las Tareas de Defensa Aeroespacial, dice el comunicado oficial.

No pasará de tareas de observación, conteo y registro de vuelos furtivos, las aeronaves no están artilladas, se compraron sin armamento. Las fotos difundidas con la gacetilla lo confirman, ninguno de los Texan tiene armas en los puntos de sujeción alar. Tampoco se ha homologado para el Texan II el armamento de origen nacional que utiliza la FAA como los pod Colibrí de ametralladoras 7,62 mm (Pampa) y los lanzacohetes Mamboretá. El término “Colibrí” da una idea sobre la letalidad del arma, una avecilla que muy pocos asociarían al combate aéreo.

Asignar el inerme Texan II al control de vuelos ilícitos abre un interrogante; ¿cómo ejecutarán las Reglas de Protección Aeroespacial, cuya autoridad de aplicación es la FAA?

Estas reglas, según el decreto que les dio origen, podrán utilizarse en todo “el sector de defensa aeroespacial del territorio de la República Argentina”. Las medidas comprendidas están “orientadas a identificar, advertir, intimidar y hacer uso de la fuerza (como último recurso) a vectores incursores en el espacio aéreo argentino”.

Los aviadores militares las conocen como reglas de empeñamiento y son un conjunto de acciones progresivas que en casos extremos pueden ocasionar el derribo del avión incursor. El texto define como vector hostil a todo “medio/s aéreo/s, tripulado/s o no tripulado/s que por sus características, en el marco de la situación y exigencias de la misión, implican una probabilidad de daño o peligro a los intereses vitales de la Nación”. (Source/Photo/Author: Edgardo Aguilera/Ambito.com)

jueves, 17 de enero de 2019

La Fuerza Aérea interceptó un avión que ingresó ilegalmente al espacio aéreo argentino

El Ministerio de Defensa informó este miércoles en un comunicado que una aeronave que ingresó de manera irregular al espacio aéreo argentino fue obligada a regresar a su lugar de origen.

El procedimiento llevado adelante por las aeronaves de la Fuerza Aérea Argentina, que conforman el sistema de defensa aeroespacial nacional, "se enmarcó en la Operación Frontera, que se desarrolla a través del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, de acuerdo a lo dispuesto por el decreto N°1054/2018 del Poder Ejecutivo Nacional, en referencia a la protección del aeroespacio soberano".

El comunicado explicó que "cuando los efectivos de la FAA aplicaron el protocolo estipulado ante este tipo de casos, el piloto intentó evadir a los aviones argentinos y, al ver frustrado su accionar, regresó a su lugar de origen mientras era seguido hasta el cruce del límite internacional".

Y agregó que la aeronave interceptada ingresó al país de manera irregular, ya que no contaba con la autorización expedida por el organismo competente y, además, tenía una matrícula no vigente.

El comunicado no indica de dónde procedía la aeronave, ni por dónde volvió a salir del país, ni sus características, lo cual posibilitaría al menos establecer qué tipo de elementos podría transportar. Por último, aclaró que "la información relacionada con este episodio fue puesta a disposición de las autoridades correspondientes".(Source/Photo/Author: Fernando Morales/Infobae.com)

martes, 15 de enero de 2019

Bullrich ordenó construir una nueva torre de vigilancia en la Triple Frontera


A través de una Resolución, la Agencia de Administración de Bienes del Estado asignó terrenos sin uso a la cartera que conduce Patricia Bullrich.

A través de la Resolución 7/2019 publicada en el Boletín Oficial, la Agencia de Administración de Bienes del Estado asignará terrenos sin uso en la Triple Frontera para la construcción de una torre de control. Los terrenos, hasta ahora bajo la órbita del Ministerio de Interior, pasarán a estar controlados por la cartera de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich.

El ministro de Gobierno misionero, Marcelo Pérez, minimizó la posibilidad de que esa zona de la provincia exhiba un escenario similar al de las paraguayas Ciudad del Este y Foz. "Nuestra frontera está celosamente custodiada", aseguró en diálogo con Ámbito Financiero. "Estamos lejos de que en Iguazú se instalen células terroristas", consideró.(Source/Photo: Ambito.com)


miércoles, 26 de diciembre de 2018

Argentina reforzará todos los mecanismos de lucha contra el grupo terrorista Hezbollah

Luego del caso Barakat en la Triple Frontera, desde el Gobierno y los entes autárquicos se decidió potenciar el trabajo de inteligencia, las herramientas legales y la presencia de más seguridad en la frontera contra los grupos extremistas

Patricia Bullrich 
Una certeza recorre las áreas más sensibles del Gobierno en materia de lucha contra el terrorismo: a partir del caso Barakat, donde se logró desmantelar en la Triple Frontera a una importante célula terrorista de extensión global, se decidió potenciar todos los esfuerzos para reforzar la lucha contra la agrupación Hezbollah que opera en la región con un fuerte financiamiento internacional.

El plan se empezó a figurar en la mesa de acción contra el terrorismo que comparten el Ministerio de Seguridad, la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), la Unidad de Investigación Financiera (UIF), la Cancillería, la Dirección de Migraciones, la Aduana y la AFIP.

Según pudo reconstruir Infobae de al menos cinco fuentes calificadas de esa mesa de trabajo, la orden impartida para el 2019 en materia de lucha contra el terrorismo es intensificar la cooperación internacional con intercambio de información sensible; establecer herramientas legales más duras; coordinar las tareas de inteligencia; reforzar la seguridad en zonas clave de las fronteras y hacer un seguimiento más exhautivo del movimiento financiero de Hezbollah en la región.

Ali Barakat antes de ser extraditado (Ministerio Público de Paraguay)

Hay un dato concreto que evalúa el Gobierno a la hora de reforzar esta labor para el año que viene: en el 2019 se cumplirán 25 años del atentado contra la AMIA y se buscan dar con resultados concretos en materia de lucha contra el terrorismo internacional en la Argentina.

Desde la UIF, Mariano Federici, el titular de esa unidad de seguimiento de lavado de activos, puso en la mira al clan Barakat con sus ramificaciones en grupos islamistas radicalizados y buscará profundizar esta lucha. Según pudo saber este medio, en el ente hay preocupación por el incremento de los fondos que utiliza el terrorismo: Hezbollah recauda más de 700 millones de dólares anuales en efectivo a través de remesas de todas las células que los respaldan.

"Sabemos que hay una presencia de Hezbollah en la Triple Frontera y esto se vio reflejado con el caso Barakat. A partir de allí establecimos un plan de trabajo para desmantelar las redes de financiamiento y evitar riesgos", explicó ante Infobae un encumbrado funcionario que forma parte de la mesa chica de trabajo que conforman el Gobierno y los entes autárquicos en la lucha contra el terrorismo.

En este plan de trabajo hay varios ejes de coordinación que están contemplados para ponerse en marcha desde los primeros días del 2019.

Entre el 9 y 10 de enero la Office of Foreign Assets Control (OFAC), del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, junto a la UIF realizarán un encuentro con sus pares de Paraguay y Brasil para profundizar la investigación que permita emitir alertas de operaciones sospechosas a bancos, casinos, casas de cambios y financieras alrededor del mundo para exhibir un entramado de "lavado de activos relacionados con el crimen organizado o el financiamiento del terrorismo".

Este tipo de tareas de cooperación e intercambio de información sensible constituye lo que en la UIF, la AFI o la Cancillería denominan la "diplomacia financiera". Es decir, la cooperación internacional ante las amenazas externas de terrorismo.

Es que hay pronósticos concretos de inteligencia que sostienen que ante el debilitamiento de Irán por el impacto de las sanciones económicas mundiales que se le impusieron las células de Hezbollah exparcidas en el mundo aumentarán el giro de fondos a Teherán para el sustento del terrorismo.

A la vez, se prevé la realización de un foro de parlamentarios de Argentina, Brasil y Paraguay dedicados a la seguridad y la inteligencia para el 14 de enero en Asunción con la idea de potenciar los trabajos de cooperación y seguir de cerca los movimientos financieros de grupos como Barakat.

"La llegada de Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil puede ayudar mucho a potenciar esta tarea contra el terrorismo", admitió un funcionario de la Casa Rosada que trabaja de cerca en estos temas.

Durante una reciente audiencia en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Jorge Faurie aseguró que Hezbollah opera en Venezuela con la autorización del gobierno de Nicolás Maduro. Allí, el canciller habló de que este grupo montó un sistema celular en la Triple Frontera para traficar drogas y lavar dinero destinado a financiar atentados terroristas en Medio Oriente.

En este contexto, en la primera semana de diciembre se realizó en Washington una Conferencia Ministerial Hemisférica de Lucha contra el Terrorismo que pasó desapercibida por la audiencia en general pero que resultó muy interesante en términos de resultados para la lucha contra el terrorismo regional.

Allí estuvieron Federici; el jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad; Gerardo Milman y el vicecanciller Daniel Raimondi, entre otros.

La Argentina junto con Bahamas, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Honduras, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú y Trinidad y Tobago debatieron sobre la amenaza terrorista al continente americano y se comprometieron a reforzar el intercambio de información, el desarrollo de capacidades y la cooperación entre las agencias de los Estados tanto a nivel nacional como entre los países del hemisferio.

"Hay una fuerte preocupación por la presencia de Hezbollah en la Triple Frontera pero también una fuerte presión internacional para controlar y mitigar a estas células", explicó Milman a Infobae.

Efecto convergencia

En este sentido, se trabaja para atacar a los grupos inmersos en lo que se denomina "efecto convergencia". Es decir: los sectores violentos de las cárceles de Brasil con ramificaciones con grupos terroristas; el movimiento financiero que sustenta al terrorismo; la ruta de las drogas en la región y el contrabando en las fronteras.
En la reunión en Washington se trabajó mucho para hacer un seguimiento profundo de Hezbollah. A la vez, desde el Gobierno creen que el año que viene habrá una gran oportunidad para potenciar este trabajo ya que la Argentina ejerce la Presidencia del Comité Interamericano contra el Terrorismo, en el ámbito de la OEA y promueve la adhesión de todos los miembros del continente a la Convención Interamericana contra el Terrorismo.
Militantes de Hezbollah

En julio la Argentina será sede de esa red y este evento no solamente ratifica el empeño de nuestro país por un futuro libre del flagelo del terrorismo sino que a la vez se quiere emitir desde Buenos Aires un fuerte gesto contra el terrorismo en el 25 aniversario del trágico atentado contra la sede de la AMIA.

Los estados participantes de la Conferencia Ministerial Hemisférica de Lucha contra el Terrorismo se comprometieron en Washington "a reforzar el intercambio de información" sobre esta problemática.

Por otra parte, se pudo saber que se potenciaron las tareas de cooperación diplomática entre Israel y la Argentina en materia de información sensible sobre grupos terroristas en la región.

"Israel y Argentina fueron víctimas del terrorismo internacional. A la hora de dar declaraciones sobre el caso Barakat, en la sede diplomática del país hebreo no rechazan ni afirman la existencia de canales concretos de cooperación, aunque resaltan el compromiso conceptual de los dos Estados en la lucha contra ese flagelo global", dijeron a Infobae voceros de la embajada de Israel en Buenos Aires.

Reforma al Código Penal

El otro eje de trabajo que se propuso el Gobierno en materia de lucha contra el terrorismo es en el plano legal. Así, se prevé en el proyecto de ley de reforma al Código Penal un capítulo dedicado a sancionar a los responsables del financiamiento del terrorismo en la Argentina.

"El anteproyecto de reforma del nuevo Código Penal tiene el objetivo de lograr la inserción de la Argentina en el mundo global para poder así brindar seguridad internacional. Por ello, incorpora como novedad los delitos de Terrorismo y su Financiamiento, de manera autónoma", expresó el camarista y presidente de la comisión redactora del proyecto de Código Penal Mariano Borinsky a Infobae.

En virtud de la actualidad de los atentados terroristas en Argentina y en el mundo se consideró central debatir el proyecto del Código Penal que empezará a tratar el Congreso desde marzo.

"Es muy importante que haya igual de gravedad tanto en la conducta de quien pone la bomba (terrorista) como quien financia la bomba (recolecte o provee dinero) fijando en consecuencia, penas de prisión que pueden llegar hasta la prisión perpetua", dijo Borinsky.

De esta manera, el proyecto de reforma al Código penal fija penas de 5 a 20 años de cárcel para quienes financien o apoyen en forma indirecta a grupos extremistas. También destaca la incorporación de las figuras de asociación ilícita terrorista; la capacitación, adoctrinamiento, adiestramiento, reclutamiento y entrenamiento con finalidad terrorista; como el acogimiento u ocultamiento de terroristas.

Todo este combo de reformas legales, sumado a las tareas de cooperación internacional, coordinación de equipos interministeriales  con entes autárquicos o la labor desarrollada desde la denominada "diplomacia financiera" son efectos disuasivos que quiere potenciar la Argentina para frenar el avance de grupos terroristas en la región.(Source/Photo: Martín Dinatale/Infobae.com)