Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de septiembre de 2019

La harina de soja argentina ingresará a China, tras 20 años de negociaciones

El anuncio fue realizado por el presidente Mauricio Macri en redes sociales, y se formalizará este miércoles en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

El Gobierno nacional acordó con la República Popular de China la apertura de ese mercado para la harina de soja argentina, principal producto de exportación del país, después de 20 años de negociaciones entre ambos países, confirmaron fuentes oficiales.

El anuncio se formalizará este miércoles al mediodía en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, informó el martes la cartera agropecuaria en un comunicado.

"¡Histórico! Harina de soja a China", festejó el ministro de Agricultura, Luis Miguel Etchevehere, en su cuenta en Twitter al conocerse la noticia.

En su mensaje, Etchevehere recordó que se trata del producto "que más exporta la Argentina, y China es el mayor consumidor mundial de proteína vegetal para alimentar animales; cuenta con más de 500 millones de cabezas entre porcinas y bovinas".

El acuerdo, alcanzado por el trabajo conjunto de los Ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca y Relaciones Exteriores y Culto, la embajada argentina en China y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) será formalizado este miércoles al mediodía en la cartera agrícola por Etchevehere y el embajador de China en la Argentina, Zou Xiaoli.

En el acumulado de 2019, la Argentina lleva exportado a China 4,3 millones de toneladas de porotos de soja (80% del total), y 163.954 toneladas de aceites de soja (4%).

Este acuerdo es resultado de la relación de cooperación generada por los presidentes Mauricio Macri y su par chino, Xi Jinping, y de la política de apertura al mundo iniciada hace cuatro años, consignó Agricultura en su comunicado.

En otro mensaje, el ministro de Agricultura resaltó que el acuerdo "beneficiará al complejo sojero argentino, el más grande del mundo que emplea cerca de 345 mil personas", 16% de la mano de obra de la agroindustria nacional.

"Esta apertura es gracias al liderazgo del presidente Mauricio Macri y la relación de confianza con Xi Jinping. Argentina se reinsertó de forma inteligente en el mundo, y volvimos a ser un referente confiable en la producción de alimentos", destacó.

En los últimos años, la Argentina logró ingresar con su carne bovina, ovina y porcina y aceites de soja al mercado chino, además de las cerezas, cítricos, arándanos frescos y arvejas secas, mandarinas, miel fraccionada y a granel.

"En esta gestión abrimos el mercado chino para carne bovina, ovina y porcina y aceites de soja, cerezas, arándanos frescos y arvejas secas, mandarinas, miel fraccionada y a granel, y semen y embriones bovinos", detalló Etchevehere.

Para este año se estima que el país exportará en total 26 millones de toneladas de harina de soja, 6,5 millones de aceite de soja y 8,5 millones de toneladas de porotos de soja.

Este año ya se llevan procesadas casi 25 millones de toneladas de soja, que representa 80% del uso total de la oleaginosa.

"Esta es una gran oportunidad para la Argentina. Seguimos construyendo las bases para el desarrollo del país, y tenemos el propósito de seguir por este camino y llegar a producir alimentos para 800 millones de personas y generar un millón de puestos de trabajo, en 2030", concluyó Etchevehere.(Source/Photo: Ambito.com)

sábado, 1 de junio de 2019

Las diez razones del “Mar de Maíz”

El Jefe de Gabinete de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria argumenta el gran crecimiento que tuvo el cereal.

En cuatro campañas, en maíz se logró un crecimiento del 66% de la producción y 47,5% del área implantada.

“Para cada problema complejo, siempre hay una respuesta que es simple, es clara y es errónea”. La frase es de Henry Louis Mencken, escritor y periodista norteamericano de la primera parte del siglo XX, y se puede aplicar perfectamente a cualquier intento de explicar con un único argumento el éxito de la cosecha récord de maíz, estimada en 56 millones de toneladas.

¿Cómo llegamos al actual "Mar de Maíz"? Esa respuesta la podemos encontrar si tenemos en cuenta varios factores:

1. Desde el 14 de diciembre de 2015, a cuatro días de asumir el actual gobierno, se eliminaron los cupos de exportación y se dio previsibilidad al mercado. Eso devolvió el incentivo a la producción de maíz y significó la base del salto exponencial que dio el cultivo. De esta manera, en cuatro campañas, se logró un crecimiento del 66% de la producción y 47,5% del área implantada.

2. Hoy las retenciones rondan el 9% (antes eran del 20%) y tienen fecha de vencimiento (diciembre de 2020). Si bien se habían eliminado con la actual gestión, los requerimientos macroeconómicos y las turbulencias internacionales obligaron a volver a instrumentar este tributo para todos los productos y servicios de la economía. Lo hemos dicho muchas veces, no es un impuesto con el que nos sintamos cómodos y se está trabajando fuertemente para equilibrar las cuentas y prescindir totalmente de este gravamen.

3. La logística es el costo principal del maíz. Para mejorar la eficiencia en este aspecto, se han realizado importantes inversiones en infraestructura vial y ferroviaria. También se habilitó el uso de camiones escalados, que permiten aumentar un 20% la capacidad al agregarle al vehículo un eje más. Para más adelante, se está trabajando en la habilitación de bitrenes para el transporte de granos. Todo esto redunda en una reducción del costo operativo dentro de la cadena de valor. Además, se implementó el sistema Stop, gracias al cual, entre otras cuestiones, se redujo a la mitad el tiempo de espera dentro de las terminales. Hoy ronda las 6/7 horas cuando antes era de 12. Además, la espera afuera de las terminales, no supera las 12 horas, cuando antes podía llegar a ser de 48 horas. Mientras que con la implementación del programa Cosecha Segura, se redujo el delito, se han detenido personas con pedido de captura y se pudo actuar rápidamente frente al bloqueo de acopios. Todo esto es resultado del trabajo conjunto que se realizó con los ministerios de Transporte y de Seguridad, AFIP y la secretaría de Gobierno de Agroindustria.

4. En las últimas cuatro campañas se registró un importante aumento del consumo interno de maíz, que alcanzó un 27%. Sin dudas, uno de los factores que influyó en este incremento fue la política de inserción internacional de las carnes y el aumento de su competitividad. Al crecer la producción dentro de esta cadena, se tracciona la demanda de insumos de este cereal. A su vez, un “Mar de Maíz” distribuido en todas las regiones productivas, aumenta la rentabilidad de la ganadería y la lechería porque además de un mayor volumen disponible también se reducen los costos logísticos. El círculo virtuoso ya está en marcha.

5. La tecnología es otro factor que garantiza un crecimiento lineal de la producción de maíz. Hoy hay una gran variedad de precios y eventos disponibles. Además, gracias a la relevancia de la Argentina en la producción del cultivo también hay investigación y desarrollo locales. Esto es fundamental a la hora de ganar eficiencia. ¿Quién va a investigar un híbrido resistente al “Mal de Río Cuarto” en Francia? Hoy, la investigación en tecnología para este cultivo se adapta a las necesidades productivas locales.

6. En relación al clima, fue un año favorable y atrás quedó la sequía de la campaña anterior que redujo fuertemente la producción de este cultivo.

7. Aumento del consumo de fertilizantes. Las ventas de estos insumos alcanzaron un récord histórico con 3,8 millones de toneladas en 2017.

8. Después de la fuerte sequía del año pasado y las pérdidas que provocó a la economía nacional, la campaña de maíz pudo ser récord gracias a las herramientas financieras que funcionan dentro de la cadena. Los mercados institucionales y las bolsas permiten hacer contratos a futuro y con eso financiarse con los bancos o los proveedores. Toda la cadena de valor trabajó para que ese financiamiento estuviera en tiempo y forma.

9. El año pasado presentamos el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) que estableció un único registro que concentra todos los requerimientos del Estado Nacional y reduce en más del 50% la información solicitada y la cantidad de declaraciones juradas por año. El 100% de los trámites pasan a ser digitales y las altas son automáticas. Además, se instrumentó un Scoring Automático, que determina una mejora en los niveles de retención y devolución de IVA y ganancias a partir del cumplimiento fiscal.

10. La confianza fue fundamental desde el primer momento. Los integrantes de la cadena de valor del maíz vivieron más que cualquier otro rubro lo que significó la ausencia de previsibilidad. Hoy, el rumbo planteado por este gobierno está claro y siempre supimos y valoramos lo que representa el campo como motor del país y generador de inversiones y empleo a nivel federal.

El "Mar de Maíz" ya es un hecho y un importante incentivo para seguir alcanzando metas que hace solo cuatro años parecían muy lejanas.(Source/Photo/Author: Santiago del Solar, Jefe de Gabinete de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria/Clarin.com)

jueves, 18 de abril de 2019

El Gobierno proyecta una cosecha histórica de 145 millones de toneladas y divisas por 28.100 millones de dólares

Las estimaciones fueron presentadas este miércoles por el Secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere. El cultivo “estrella” será el maíz con una cosecha total de 55 millones de toneladas.

El Secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, presentó este miércoles por la tarde una actualización de las proyecciones de la presente campaña agrícola. Se prevé una cosecha total de 145 millones de toneladas de granos y oleaginosas, que derivaría en ingresos por 28.1000 millones de dólares, 5.100 millones de dólares más que en el ciclo anterior.

El cultivo "estrella" de la campaña será el maíz. El gobierno proyecta una cosecha de 55 millones de toneladas, de las cuales 30 millones de toneladas se destinarán a la exportación que le permitirá a la Argentina recuperar el 2° lugar del ranking mundial de exportadores del cereal. Para la soja, las estimaciones de cosecha ascienden a 55.900.000 toneladas.

Entre ambos cultivos gruesos suman se alcanzará el volumen del total de la cosecha del ciclo 2013-2014, donde la trilla fue de 111 millones de toneladas.

Etchevehere, quien estuvo acompañado por sus principales colaboradores en la presentación de los últimos datos, destacó el esfuerzo realizado por los productores y todos los integrantes de las cadenas de cultivos, quienes lograron sobreponerse rápidamente a las complicaciones que generó la sequía en la campaña pasada.

El funcionario también recordó que la decisión del gobierno del presidente Mauricio Macri de eliminar, en diciembre de 2015, las trabas para comercializar trigo y maíz, permitió mejorar el escenario de la rotación de cultivos que posibilitó combatir las malezas resistentes y contar con suelos saludables.

Comercialización

El momento actual de la economía nacional aguarda el aporte de la agroindustria nacional, ya que los dólares de la cosecha podrían traer alivio en términos de oferta. En ese sentido el Secretario Etchevehere aseguró que los productores "comercializarán normalmente la cosecha", en un escenario de caída de precios internacionales, donde en soja la baja es de 60 dólares por tonelada.

Una encuesta a productores agropecuarios realizada por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, reflejó que en promedio los productores necesitarán vender el 48% de la cosecha de soja y el 44% de la de maíz para hacer frente a las necesidades financieras desde ahora y hasta el mes de julio, lo que seguramente va a provocar una fuerte presión vendedora en los próximos meses.

Al ser consultados los productores sobre el destino que tendrá el excedente, el 31% se va a almacenar sin precio fijo, el 39% se destinará a comprar insumos, un 25% de los productores realizarían inversiones, como por ejemplo en la compra de maquinaria agrícola, y es muy bajo el porcentaje de productores que destinarían los excedentes a inversiones financieras, como plazo fijo, dólares, etc.(Source/Photo/Author: Juan Martín Melo/Infobae)

sábado, 9 de marzo de 2019

La Argentina desplazará a Brasil y volverá a ser el segundo exportador mundial de maíz

El USDA estimó que el país exportará 30 millones de toneladas, superando a los 29 millones de toneladas de BrasilEl USDA estimó que el país exportará 30 millones de toneladas, superando a los 29 millones de toneladas de Brasil

La Argentina volverá a ocupar este año el segundo lugar como exportador mundial de maíz, desplazando a Brasil. El primer puesto del podio es para los Estados Unidos.

Hoy, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) publicó su informe mensual sobre oferta y demanda de granos en el nivel mundial y allí consignó el dato sobre la performance para la Argentina.

Para el país, el organismo elevó de 29 a 30 millones de toneladas las exportaciones del cereal, superando a Brasil, que quedaría vendiendo al mundo un volumen de 29 millones de toneladas.


En el ciclo 2017/2018, Brasil había exportado 25,4 millones de toneladas de maíz, en tanto que la Argentina vendió 20,3 millones de toneladas. Más atrás, en 2016/2017, mientras el vecino país exportó 31,6 millones de toneladas el maíz argentino representó ventas por 26 millones de toneladas.

En cuanto a la estimación de producción, el USDA calculó la cosecha argentina en 46 millones de toneladas, una recuperación versus los 32 millones de toneladas del ciclo pasado afectado por la sequía. Para Brasil, que tiene un gran consumo interno, estimó la recolección en 94,50 millones de toneladas.

 La cosecha de maíz en la zona núcleo avanza con picos de 140 quintales por hectárea de rinde La cosecha de maíz en la zona núcleo avanza con picos de 140 quintales por hectárea de rinde

Respecto del maíz argentino, ayer por su parte la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que prevé una cosecha de 45 millones de toneladas, destacó que en plena zona agrícola núcleo la recolección está avanzando con picos de rindes de 140 quintales por hectárea, una marca muy buena.

En tanto, recolectado el 4,1% del área a nivel nacional el promedio se ubica en 89,4 quintales por hectárea.

El Gobierno está atento al desempeño de la cosecha de maíz. Según un informe del Ministerio de Hacienda, las exportaciones de maíz alcanzarían este año los US$4874 millones, una suba del 13% con respecto a 2018. Para el Gobierno, se trataría del valor más alto desde 2013.

El maíz es junto al trigo el cultivo que más rápido reaccionó a la baja de retenciones al 0% (desde una tasa del 20%) en diciembre de 2015, cuando asumió Mauricio Macri. En rigor, el área para maíz comercial se expandió en dos millones de hectáreas, a 5,8 millones de hectáreas según la Bolsa de Cereales porteña.

De todos modos, en septiembre pasado, en medio de las necesidades fiscales, el Gobierno reimplantó las retenciones al maíz con el esquema de $4 por dólar exportado, equivalente a una tasa en torno del 10 por ciento.(Source/Photo: La Nación)

jueves, 24 de enero de 2019

LA LÍNEA URQUIZA VUELVE A TRANSPORTAR GRANOS PARA EXPORTACIÓN DESPUÉS DE CINCO AÑOS

Se volvió a cargar cereal gracias a la reactivación de dos plantas en Basavilbaso y Villaguay, provincia de Entre Ríos.

Dos trenes con 2000 toneladas de trigo ya llegaron al puerto Del Guazú, para ser embarcados con destino a Brasil. El transporte continuará durante todo el 2019; el ferrocarril mesopotámico trasladará además soja y maíz desde Entre Ríos hasta el Puerto del Guazú para exportar a los mercados de Brasil, Medio Oriente, Norte de África y China.

La línea Urquiza, que atraviesa la región mesopotámica del país, transportará maíz y soja durante todo 2019 hasta el Puerto Del Guazú, ubicado al sur de la provincia de Entre Ríos, para su posterior exportación.

El 7 y 14 de enero se descargaron en el puerto Del Guazú los dos primeros trenes pertenecientes a la campaña de granos de 2019 con destino de exportación a Brasil.

La carga de los dos operativos se realizó en diciembre del año pasado, uno desde cada planta, que sumaron 2000 toneladas pertenecientes a la nueva campaña. Se proyecta un transporte de entre 10.000 y 15.000 toneladas de trigo desde enero hasta marzo y 10.000 toneladas por mes de soja y maíz desde abril hasta noviembre.

El trigo se exporta principalmente a mercados de Brasil, Medio Oriente y Norte de África, mientras que la soja se comercializa a en un 86% hacia China.
Esta carga significará un gran aumento en el volumen de carga de la línea Urquiza, que en el acumulado entre enero y noviembre de 2018 transportó 229.433 toneladas, un 36% más que en 2017 y superó todo el volumen despachado cada año entre 2015 y 2017.

Junto a las otras dos líneas pertenecientes a la empresa, Belgrano y San Martín, transportaron un total de 4,6 millones de toneladas durante todo el 2018, lo cual representa un aumento del 55% comparado con el 2017.(Source/Photo: diariolarepublica)

martes, 22 de enero de 2019

La cosecha de maíz se encamina a un nuevo récord a pesar de las inundaciones

Se producirían 44 millones de toneladas, un 37% más que el año pasado. En el norte de Santa Fe los productores perdieron u$s 230 millones.

Después de conocerse el récord histórico de 19 millones de toneladas en la cosecha de trigo 2018/19, el Gobierno nacional se prepara para recibir en las próximas semanas otra buena noticia proveniente del sector agropecuario.

Es que, según los principales operadores del mercado consultados por LPO, la producción de maíz se encamina a un nuevo récord histórico con un total de alrededor de 44 millones de toneladas, una cifra 37% mayor a la del año pasado.

El dato es que el récord del maíz (la cosecha empieza en marzo) se producirá a pesar de las inundaciones que están afectando a buena parte del Litoral y a varios sectores del sur de Santa Fe y norte, centro y oeste de Buenos Aires.

"Como en pocas campañas, y en medio de las tormentas que superan los 100 milímetros, sobresale el excelente estado del cereal mientras las expectativas rondan los 100 quintales por hectárea", señaló la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Mapa de lluvias 
"Un 53% de los cuadros de maíz está en grano lechoso y un 35% en grano pastoso. El resto está floreciendo y aún le queda un largo tramo por recorrer. Los maíces de diciembre están en buenas condiciones", agregó el informe de la entidad rosarina.

Cabe mencionar que a la fecha se sembró un 90% de las 5,8 millones de hectáreas implantadas con maíz en todo el territorio nacional. Los mayores avances en la última semana se dieron en Buenos Aires, Córdoba y La Pampa.

El último Panorama Agrícola de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) indicó que "los cuadros no afectados por excesos hídricos mantienen un excelente estado y potencial de rendimiento, solo reportándose algunos casos puntuales de roya".

La entidad porteña explicó que la siembra del cereal se da de manera pausada en las zonas inundadas. "Hacia las regiones centro-este de Entre Ríos se relevan excesos hídricos en los departamentos del norte provincial", sostuvo la BCBA.

En este contexto, el viernes pasado en la zona de influencia de Rosario (Up River) el maíz cotizó a un valor de $ 5.450 por tonelada con entrega inmediata, al tiempo que la posición febrero 2019 cerró a u$s 145 por tonelada en el mercado local.

Respecto a las perspectivas climáticas, el agrometeorólogo José Luis Aiello dijo que "el avance de una masa de aire frío y seco está generando condiciones de estabilidad en toda la región núcleo pampeana y Litoral argentino hasta el próximo miércoles 23".

Pérdidas millonarias

Un informe preliminar elaborado por Julio Calzada, Patricia Bergero, Desire Sigaudo y Cristian Russo estimó que por las inundaciones, los productores del norte de Santa Fe perdieron ingresos por u$s 230 millones sólo en los cultivos.

El documento indica que los que más perdieron fueron los productores de maíz (u$s 104,4 millones) al tiempo que los sojeros reportarán pérdidas por alrededor de u$s 100 millones y los de girasol por u$s 17,4 millones.

Pérdidas por lluvias
Por las inundaciones, también se registran pérdidas significativas para los productores de algodón por u$s 5,9 millones, mientras que en el caso del cultivo de sorgo, en el norte santafesino, las mermas ascienden a u$s 3 millones.

Los integrantes de la Mesa de Enlace del 2008 (Luciano Miguens, Eduardo Buzzi, Mario Llambías, Carlos Garetto y Hugo Biolcati) emitieron un comunicado en donde expresaron su solidaridad con los productores inundados.

"Exhortamos a las autoridades a instrumentar las acciones de emergencia necesarias para atender las urgencias de los damnificados e implementar medidas para paliar el impacto en los productores y trabajadores rurales", manifestaron.

El titular de Coninagro, Carlos Iannizzotto, expresó su malestar y solicitó una audiencia con Mauricio Macri luego de que el presidente asegure en declaraciones públicas que "tenemos que acostumbrarnos a las inundaciones".

"Ante los desafíos no hay que resignarse. Lo que debemos hacer es buscar alternativas financieras y de infraestructura y de esa forma tener más trabajo, más empleo y más producción", afirmó el dirigente luego de una recorrida por las zonas inundadas.

El secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, recogió el guante y respondió desde Alemania: "Llama la atención el desconocimiento de Coninagro. El Gobierno tiene obras en ejecución por más de u$s 2 mil millones", apuntó. (Source/Photo: LPO)

jueves, 20 de julio de 2017

La Argentina empezará a exportar limones a México por primera vez en su historia

Los organismos de sanidad y seguridad alimentaria de ambos países acordaron los requisitos fitosanitarios para la apertura del nuevo mercado

La Argentina empezará a exportar limones a México por primera vez en su historia. Foto: Archivo 

Era cuestión de tiempo y solo faltaban detalles. La Argentina ya tiene vía libre exportar limones a México, por primera vez en la historia, luego que los organismos de sanidad y seguridad alimentaria de ambos países acordaron los requisitos fitosanitarios para la apertura del nuevo mercado.

Según informó el Ministerio de Agroindustria a través de un comunicado de prensa, el convenio demandó varios años de negociaciones. El propio presidente de México Enrique Peña Nieto visitó el país, en julio del año pasado, en lo que fue un paso más en el avance para lograr un acuerdo.

"La exportación se produce casi a final de la presente campaña de producción por lo que se espera poder exportar a pleno a partir del año próximo"

"Comenzamos a ver los resultados de las gestiones internacionales que venimos realizando con distintos socios comerciales desde que asumimos el gobierno y que son sumamente significativas para los sectores de las economías regionales, en este caso del Noroeste Argentino", sostuvo el ministro Ricardo Buryaile .

El funcionario destacó que el tema estuvo desde el inicio en la agenda con México y lo que se buscará a partir de ahora es el ingreso de otros productos de interés comercial argentino a ese mercado, tales como cítricos dulces, cerezas, arándanos, trigo, carne vacuna y semen y embriones bovinos.

La exportación se produce casi a final de la presente campaña de producción por lo que se espera poder exportar a pleno a partir del año próximo, aunque aún existe la posibilidad que se produzcan algunos envíos en la presente temporada, según la disponibilidad de fruta y los contratos comerciales que se celebren.

En ese sentido el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aclaró que ya están registradas cuatro empresas empacadoras nacionales, y que se espera que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México (Senasica) complete el registro de las demás plantas en una próxima visita de inspección que debe realizar a nuestro país.
Foto: Archivo / Senasa

Fuentes del sector privado calcularon que la Argentina podría empezar vendiendo a México unas 10.000 toneladas de limón. En plata eso representaría ventas por US$ 12 millones.

De acuerdo con datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), México produjo el año pasado 2,27 millones de toneladas, entre lima y limón. El país es un fuerte productor de lima. Se estima que de esa cifra sólo un 10% corresponde a limón. Además de producir poco limón, lo importa también desde California, en los Estados Unidos. "Es un mercado para ir a desarrollar", contaron en el sector privado sobre México al cual se le podrían hacer exportaciones en contraestación.

Fuente: La Nación

sábado, 3 de junio de 2017

Con riego, crece la agricultura en las puertas de la Patagonia

En Carmen de Patagones, Man Agro apostó al riego suplementario hace diez años. La agricultura fue la actividad pionera para la firma. Ahora, piensa en la ganadería.

Javier Fornieles (izq.), socio de Man Agro, y Rafael Aliaga, presidente de la empresa, en un lote bajo riego en la Patagonia.

Es la época. Mientras se van cosechando los últimos cultivos estivales ya se empieza a diseñar y delinear la próxima campaña. Como estrategas, frente a un mapa buscan la mejor ecuación para la producción de granos. “Producir bien, vender mejor”, un equilibrio que desde su génesis la firma Man Agro supo cultivar.

En diálogo con Clarín Rural, el presidente y mentor de Man Agro, Rafael Aliaga, y el gerente general, Diego Sánchez Granel, analizaron el contexto actual para los agronegocios, el rol de las nuevas tecnologías y sus objetivos y desafíos en la transformación del agua en granos con el objetivo de abastecer el consumo de la Patagonia.

Diego Sánchez Granel (izq.), gerente general de Man Agro, junto con el presidente de la firma Rafael Aliaga, observando lotes con riego en el sur.

El sello de esta empresa es un esquema de negocio en campos alquilados. Arrancaron con 3.000 hectáreas a comienzos de los años 80 y actualmente ocupan cada campaña unas 50.000 (distribuidas en alrededor de 40 campos y 7 provincias).

Para 2021 esperan alcanzar las 75.000 hectáreas. No obstante, consideran que además de expandirse, el secreto está en ser más eficientes y crecer verticalmente.

Con el espíritu emprendedor y la gestión como bandera, la empresa pergaminense ha sabido consolidarse en la producción de materias primas en los últimos 40 años. Hace diez años buscando una renovación, junto a socios estratégicos: compraron un campo en Carmen de Patagones, en las puertas de la Patagonia, y apostaron fuerte las fichas a la producción de materias primas (en un futuro podrían ser productos con valor agregado y tal vez carne) en una zona “con potencial ambiental y mucho por hacer”. Agropecuaria “El Carbón” es el único esquema de campo propio de la firma.

En una zona con una media de precipitaciones que no supera los 300 milímetros, el riego es crucial.

Sánchez Granel sigue de cerca un lote de trigo en Duggan, al norte de la provincia de Buenos Aires.

Por eso, se desarrolló una obra de infraestructura hidráulica para un planteo agrícola de envergadura, la tercera más importante del país. El corazón del sistema es una extensa tubería a través de la que se transporta el agua extraída con cuatro bombas desde el Río Negro que suben el agua 35 metros con un sistema eléctrico.

“Sin la pasión, que es lo que me motiva desde hace cuarenta años que estoy en esto, es muy probable que te vayas desalentando frente a los problemas de todo lo que hay que hacer, la parte agronómica es lo más simple”, confesó Aliaga.

El Río Negro nace de la confluencia de los ríos Neuquén y Limay.

“Se generan dos tipos de agriculturas, la de los valles, con suelos heterogéneos de tipo aluvionales que dio lugar a la producción frutícola en la parte más continental y más hortícola cuando vas hacia la costa; la otra agricultura es la de meseta, con suelos no aluvionales y más homogéneos”, relató Aliaga.

Los recursos humanos son un pilar clave de esta empresa que trabajo solo en campos alquilados.

El objetivo es aprovechar parte de los 800 a 1.000 metros cúbicos por segundo que, de lo contrario, se terminan salinizando en su desembocadura al Océano Atlántico.

Lo primero que hubo que hacer fue desarrollar suelo. Naturalmente, con 300 milímetros por año, montes de chañar y suelos desérticos, hay que trabajar mucho ese sustrato para darle vida agronómica. Para eso, usan como principal herramienta el maíz, pero también la cebada y el girasol para semilla.

“Esto es la cabecera de la Patagonia, una zona que se abastece de Bahía Blanca y zonas aledañas, por lo que nosotros, que estamos 300 kilómetros al sur, tenemos un mercado con enorme potencial”, relató Aliaga.

Lo que queda por hacer invita a soñar porque con agua se pueden buscar muchas alternativas de agregar valor a los granos con ganadería, pero también la producción de frutas secas, semillas de alfalfa o hasta pasto en megafardos que se exportan a buen precio.

Una imagen satelital de los pivotes en Carmen de Patagones.

Para Man Agro, la superficie en Carmen de Patagones representa el 5% del total sembrado en las otras áreas como el oeste de Buenos Aires (27%), el NEA (26%), en zona núcleo y en Entre Ríos (12% cada una), en el sudeste (8%) y un 5% en el centro de Buenos Aires. La soja representa la mitad de la superficie (39% de primera y 12% de segunda), maíz 32%, trigo 12%, girasol 4% y 1% de cebada.

Como panorama general, Aliaga y Sánchez Granel coinciden en que “el ambiente de negocios mejoró muchísimo” dado que “antes tomabas un riesgo y no sabías con qué te ibas a encontrar en el camino, ahora están los riesgos propios de la actividad”, opinó Sánchez Granel.

No obstante, el gerente general de la firma advirtió que, si bien las expectativas empujan, “la realidad no muestra tan buenos números para esta campaña, mayormente por la baja del precio de la soja y un tipo de cambio atrasado que pega en el aumento de 20 por ciento de los fletes en dólares”.

“Man”: son las primeras letras de management, que más “Agro” hacen la “gestión agropecuaria”.

“Somos productores sin tierra y lo que hacemos es juntar los distintos factores que hacen a la producción y ordenarlos de manera eficiente en una propuesta de escala y diversificada, hoy es difícil sobrevivir con sistemas de gestión desordenados o antiguos, somos empresarios con sistemas modernos, ágiles y dinámicos que nos permiten administrar mejor los riesgos”, resumió Aliaga.

Apuntalando esta afirmación, Sánchez Granel opinó que con las tecnologías de producción actuales “la diferencia en la producción de materias primas está en cómo se gestiona”.

Para Sánchez Granel, “la Revolución Verde estuvo liderada por las tecnologías de insumos y procesos junto con la profesionalización del ‘management’, ahora viene una ola tecnológica fuerte, todo lo que tiene que ver con el desarrollo de software, big data, nanosatelites, recolección de datos e inteligencia artificial para la traducción de esos datos en información de utilidad”.

Al analizar la coyuntura, el gerente general consideró que los números para la negociación por campos para la siembra 2017/18 debería estar 2 quintales menos que el año pasado.

“Hoy todavía está disociada nuestra realidad con las expectativas de los dueños porque ellos creen que es una campaña muy buena, pero para nosotros es solo muy buena en rindes pero no es tan buena en números, porque todavía hay que meter en la bolsa la superficie perdida por agua, los sobrecostos por acondicionamientos y la reconstrucción de caminos rurales afectados por el agua”.
Aliaga en un campo de maíz con riego en la Patagonia.

Para Sánchez Granel “lo primero que hay que entender es que se termina un ciclo de cómo se participaba de este negocio”. En la nueva etapa, “la tecnología va a tener un rol importantísimo porque va a irrumpir bajando costos y acelerando ritmos”, sobre todo, en planteos de escala como los de Man Agro. Sin embargo, sólo con la tecnología no basta, y preocupan las deficiencias en infraestructura.

En esta era de gestión de la información, el gerente general sostuvo que es tiempo de buscar socios estratégicos, aliados para afrontar de la manera más eficiente la actividad y ser pioneros en las innovaciones”. Y Aliaga, agregó, el gran desafío es crecer “más en eficiencia que en tamaño”.

lunes, 15 de mayo de 2017

Se reactiva el sistema portuario en Entre Ríos con exportación de producción agrícola

SOBRE LOS RÍOS PARANÁ Y URUGUAY 


El sistema portuario de Entre Ríos se reactivó con la exportación de producción agrícola, avícola y citrícola. Gracias a nuevas inversiones privadas en infraestructura, comenzó a operar permitiendo reducir sustancialmente los costos logísticos. Esta semana, partió desde el puerto de Concepción del Uruguay y con rumbo a Brasil, el primer embarque de harina de trigo, proveniente del recientemente reactivado molino de la ciudad.

En tanto, los avances son seguidos por el gobernador de esa provincia, Gustavo Bordet, quien declaró: "Nuestro objetivo es fortalecer la infraestructura del sector productivo, de manera tal de mejorar y afianzar la competitividad de las cadenas de valor, potenciar la generación de recursos económicos y fundamentalmente sostener el empleo".

En Concepción del Uruguay se cargó el buque "Provincias Unidas" con harina de trigo, arroz y productos avícolas de la región. También se puso en marcha el nuevo sistema que permite la refrigeración de contenedores en el puerto de esa ciudad. 

"Finalizó la carga de 14.100 toneladas de arroz blanco en bolsas con destino a Irak. Zarpó el buque Provincias Unidas, que cargó por primera vez harina de trigo en bolsa proveniente del molino de Concepción del Uruguay, que se reactivó nuevamente, con destino a Brasil", destacó el presidente del Instituto Portuario de Entre Ríos, Leonardo Cabrera.

En ese sentido, agregó que "la demanda de los sectores productivos que se ven beneficiados con la reducción de hasta un 20% en los costos de transporte".

Y adelantó que "en los próximos días se conocerán las ofertas económicas del dragado y mantenimiento del río Uruguay a 25 pies, que sin dudas lo va a dotar al puerto y a toda la región de una salida logística alternativa muy importante y muy cercana".

Cabrera destacó que el puerto también tiene un elevador para cereales con un ritmo de carga "muy importante", por lo que "es muy probable" que ese producto se sume a la actividad.

• Diamante

"Para la próxima semana se espera el inicio de la obra de dragado, también con un aporte de la provincia, con un convenio que se hizo con Cargill", detalló Cabrera, y explicó que "esto va a permitir que el puerto de Diamante esté dragado a la misma profundidad que el canal troncal de navegación y con un mantenimiento por cinco años".

"Para toda la zona de Diamante, que es donde se concentra la mayor producción agrícola de la provincia, va a ser sumamente importante el dragado. Hay mucha expectativa con esa obra que estaría iniciándose muy pronto, en pocos días. Sin dudas la provincia y a esa región va a ser muy positivo el impacto de esa obra", enfatizó.

• Ibicuy

En cuanto a los avances en el puerto de Ibicuy, el funcionario reveló que "ya está finalizada todo lo que es la obra civil y la parte de las instalaciones".

"A Ibicuy no es necesario dragarlo, tiene condiciones naturales de profundidad y al mismo tiempo no se encuentra sobre el canal troncal de navegación principal, o sea, no es un obstáculo para la navegación. Puede haber un desarrollo importante sin que genere ningún tipo de riesgo para la navegación", remarcó Cabrera al tiempo que agregó que "independientemente del beneficio que pueda ser para los productos de la región, se puede atender sin dudas la mercadería que baja por la hidrovía Paraná Paraguay".

Por último, el presidente del Instituto Portuario, también destacó las inversiones privadas realizadas en los puertos del nordeste de la provincia: La Paz Márquez y Puerto Brugo. "Son puertos barcaceros y no por esos son menos importantes, forman parte de la matriz portuaria de la provincia, y se están llevando adelante inversiones de consideración por parte de empresas privadas", concluyó.

Ambito.com

jueves, 29 de diciembre de 2016

Biodiésel: trabajan en un sistema que permitiría al campo ahorrarse casi $ 6000 millones con este biocombustible

Agroindustria impulsa que el productor pueda hacer uso propio entregando el grano de soja a industrias que hacen biodiésel y le darían este producto

Por Fernando Bertello - La Nación

El Ministerio de Agroindustria de la Nación trabaja en una resolución para que los productores agropecuarios puedan hacer uso propio de biodiésel mediante un sistema a fasón con las industrias.

La iniciativa se está impulsando desde la Secretaría de Agregado de Valor que conduce Néstor Roulet. El productor que tiene el grano de soja podría entregarlo a una industria y recibir a cambio biodiésel.

Sobre unos 2400 millones de litros de gasoil que se consumen para la campaña agrícola, estimaciones privadas indican que si al menos un 30%, equivalente a 720 millones de litros, logra ser todo como uso propio pero en biodiésel, la producción podría ahorrarse en combustible casi $ 6000 millones. Ese número sale de la diferencia entre lo que se paga por el biodiésel ($12) y los hasta 20 pesos el litro de gasoil en el interior. El productor podría usar el producto para sus máquinas y vehículos.

"Hasta ahora el uso propio estaba limitado al dueño de una fábrica, pero ahora vamos avanzar en una resolución para que el productor pueda entregar el grano y recibir biodiésel o harina de soja", dijo Roulet a La Nación.

Impulso al biocombustible para el uso por el productor
En Agroindustria están contentos con la performance del biodiésel este año. Sucede que la producción saltó a 2,7 millones de toneladas, un 50% más que el año pasado. Eso sobrevino por más exportaciones (superaron el 1,5 millón de toneladas contra menos de un millón el año pasado) y hubo más consumo interno (se ubicó por encima de un millón de toneladas contra menos de ese registro en 2015). Este año se avanzó en el uso para grandes motores, para la generación de electricidad y hay negociaciones para que los motores de las cosechadoras puedan salir para un uso 100% con biodiésel.

"La fluidez del diálogo y la disposición de las carteras de Energía y Agroindustria para promover el consumo de biodiésel en áreas como transporte público de pasajeros, generación eléctrica y encauzar algunos problemas sobre transparencia de la información, y protocolos de certificaciones de sustentabilidad, han contribuido decisivamente para conseguir este récord de producción", dijo recientemente Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio).

Más allá del trabajo para que el productor pueda hace uso propio de biodiésel con el esquema a fasón con una industria, Agroindustria está trabajando con el Ministerio de Energía para que haya más controles de seguridad en las plantas. En esta línea, las plantas deberán anotarse para que se puedan realizar esos controles.

domingo, 4 de diciembre de 2016

La Argentina volverá a exportar harina de soja a Rusia

Acuerdo.Ese mercado demanda más de un millón de toneladas y se había cerrado por discrepancia en los controles.
Se reabre un mercado para la harina de soja argentina.

El Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) firmó con su par ruso un acuerdo para retomar los envíos de harina de soja a ese país, suspendidos desde febrero pasado, por discrepancias en la certificación de eventos genéticamente modificados.

Según el presidente del Senasa, Jorge Dillon, Rusia era un mercado tradicional de Argentina, que demanda más de un millón de toneladas para la alimentación de sus animales.

Este acuerdo se logró 10 días después de la visita del ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, a la Federación de Rusia, recordó la cartera agroindustrial en un comunicado.

Ayer, Dillon y el jefe del Servicio Federal Veterinario y Fitosanitario de la Federación de Rusia, Sergey Dankvert, firmaron un protocolo mediante el cual las partes acordaron las condiciones para la exportación de harina y pellets de soja de origen transgénico de Argentina a Rusia, como así también a los demás países de la Unión Económica Euroasiática (Armenia, Bielorrusia, Kazajistán y Kirguistán).

El acuerdo incluye la forma en la que Senasa certificará cada embarque; como así también los registros que tienen que efectuar las empresas exportadoras de dichos productos.

Si bien a lo largo del año hubo un intenso intercambio entre los dos servicios sanitarios para aclarar el problema, la solución comenzó a tomar forma en las conversaciones técnicas que mantuvieron desde Senasa con sus pares rusos en el marco de la visita que realizó el ministro Buryaile entre el 18 y 21 de octubre pasado.

En 2015, la Argentina exportó a la Federación de Rusia 85.000 toneladas de harina y pellets de soja, aunque las estadísticas nacionales no reflejan la realidad del comercio, ya que los volúmenes exportados a este destino de estos productos argentinos son mucho más elevados porque gran parte de los embarques se triangulan a través de los puertos europeos.

Por último, en el marco de la reunión de la Comisión Mixta Argentina-Rusa que se desarrolla actualmente en la Argentina, los equipos técnicos continuaron avanzando para lograr el acceso al mercado ruso de otros productos de la oferta exportadora nacional, tales como semen y embriones bovinos, bovinos en pie para reproducción, harina de carne, hueso y sangre, abejas reinas, como así también la ampliación de la nómina de plantas procesadoras de productos de la pesca registradas para exportar a Rusia.

Clarín

jueves, 20 de octubre de 2016

China invertirá u$s 27 millones en zona portuaria del Gran Rosario

Se ampliará la capacidad operativa del muelle para que puedan operar más barcazas. Además se mejorarán los caminos internos de esta terminal.

La empresa estatal china COFCO, que conforma uno de los principales grupos cerealeros del mundo, invertirá 27 millones de dólares para transformar la infraestructura portuaria del Gran Rosario. Las inversiones se realizan en un contexto donde desde el Gobierno Nacional se facilitó el comercio de granos desde Paraguay y Bolivia, que bajan en barcaza por la hidrovía, para procesar en Argentina.

El Puerto de Rosario recibirá una importante inversión privada en materia de infraestructura. La apuesta se da en un contexto donde el Ministerio de Transporte de la Nación logró una rebaja en el porcentaje de tarifas del servicio que otorga la Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje, beneficiando el intercambio de productos y el transporte marítimo de la región.

“No es casualidad que una empresa china tan importante para las exportaciones cerealeras invierta en el país. El mensaje de nuestro presidente Macri es claro, estamos afianzando nuestra posición en el mundo, permitiendo generar confianza del sector privado con planificación, profesionalismo, esfuerzo y desarrollo. Y los resultados se empiezan a plasmar en inversiones para infraestructura que va a potenciar las economías regionales, creando nuevas fuente de trabajo y generando más oportunidades para los argentinos”, señaló Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.

A partir de las inversiones privadas en Rosario, se ampliará la capacidad operativa del muelle  para barcazas de 5.000 a 12.000 toneladas diarias para el comercio. Además, se mejorará la descarga de camiones hasta alcanzar la suma de 1.000 por día, reparando los caminos internos. Estas obras están destinadas directamente al ámbito industrial y portuario, consolidando la competitividad y productividad del sector agrícola.

COFCO, que recientemente adquirió la totalidad del porcentaje de la empresa agroindustrial Nidera, además es propietaria de Noble, controlando así las dos principales empresas cerealeras que operan en el exterior. La empresa estatal china se orienta a la compra de granos para la elaboración de alimentos, posee 10.000 empleados y desarrolla sus funciones en 29 países.

Fuente: Ministerio de Transporte.

domingo, 18 de septiembre de 2016

2017: Observar el agro desde el espacio

La CONAE, Comisión Nacional de Actividades Espaciales, continúa en el armado y programación de los dos satélites que forman parte de la Misión SAOCOM y estarán en órbita a partir del año que viene. Laura Frulla, física de esta institución, nos cuenta los detalles de esta misión al espacio que tiene objetivos agronómicos e hidrológicos.

miércoles, 24 de agosto de 2016

Prevén una cosecha récord en la primera campaña agrícola con Macri como presidente

Por Fernando Bertello para La Nación

Prevén mayor producción. Foto: Archivo


La consultora Agritrend proyectó una cosecha récord de 123 millones de toneladas en la campaña 2016/2017, cuyo ciclo coincide con el primer año de Mauricio Macri como presidente.

De esta manera, versus el ciclo pasado, 2015/2016, que tuvo una cosecha de 110 millones de toneladas, ahora la producción total subirá 12%, de acuerdo a la estimación que presentó hoy Gustavo López, analista de Agritrend, en la Jornada Nacional del Agro (Jonagro), organizada por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

El récord responde a mayores cosechas esperadas en trigo, maíz y girasol, cultivos favorecidos por la quita de las retenciones y, en particular en trigo y maíz, con el fin de las trabas para exportar.

Según el analista de la consultora, contra 28,5 millones de toneladas en maíz de grano comercial en la campaña pasada, para 2016/2017 se estima 34,2 millones de toneladas, 20% más.

En el caso del trigo, la cosecha pasará de 10,5 millones de toneladas de la última campaña a 14,4 millones de toneladas, un aumento del 37 por ciento.

En tanto, el girasol crecerá de una cosecha de 2,8 a 3,5 millones de toneladas, una suba del 25%. También se estima que el sorgo pase de una producción de 3,3 a 4,4 millones de toneladas, un alza del 33 por ciento.

En el caso de la soja, si bien su superficie sembrada caerá de 20,1 a 19,4 millones de hectáreas (-3%), como adelantó La Nación la semana pasada, la cosecha se recuperará tras las inundaciones de este año. Así, de 55 millones de toneladas (sobre la cosecha estimada inicialmente se perdieron 4 millones de toneladas por ese fenómeno) saltará a 57 millones de toneladas.

Vale destacar que la siembra total de granos subirá 6%, de 33,5 a 35,5 millones de hectáreas. Se destaca entre los cultivos el aumento del maíz de 3,3 a 4,3 millones de hectáreas, en trigo de 3,4 a 4,45 millones de hectáreas y en girasol de 1,25 a 1,8 millones de hectáreas.

martes, 5 de julio de 2016

Más industrias para el campo: ahora, una planta de fertilizantes

Tecnología agrícola.

Más industrias para el campo: ahora, una planta de fertilizantes

Mientras crece la inversión del agro en tecnología, el grupo francés De Sangosse y la local Rizobacter inauguraron Synertech en Pergamino.

Synertech está ubicada en el parque industrial de Pergamino y cuanta con 23.000 metros cuadrados. - CC2

Por Esteban Fuentes. Clarín Rural

El viento a favor ya es un hecho en el sector agropecuario y las buenas noticias comenzaron a plasmarse. Más allá de la vuelta de las gramíneas, como el trigo y el maíz, a las rotaciones, la tecnología se expande en todos los órdenes. Los datos de Fertilizar lo muetran: este cuatrimestre se comercializaron 321.000 toneladas de fertilizantes, 20% más que el mismo período de 2015. En este sentido, esta semana hubo un hecho importante: Rizobacter, junto a la compañía francesa De Sangosse, inauguraron Synertech.
 
Está en Pergamino y es una nueva planta de fertilizantes nacida gracias al “joint venture” entre esas compañías, que inauguraron oficialmente el presidente Mauricio Macri, junto a miembros de su gabinete, y la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal.
 
“La rueda comenzó a funcionar”, definió Ricardo Yapur, CEO de la empresa pergaminense. “El productor está cambiando, después de 7 años golpeado. Volvió a invertir en tecnología. Nosotros tenemos productos de todos los niveles de precios y los que se agotaron primero son los de mayor tecnología” afirmó el ejecutivo, confirmando esta tendencia.
 
En esta línea, Nicolás Fillon, CEO del grupo De Sangosse, destacó el potencial que tiene la Argentina. “Este es un país magnífico y, además, tiene un potencial de desarrollo muy grande de la agricultura, principalmente de la soja, en la cual ya hay aproximadamente 20 millones de hectáreas sembradas con el cultivo”, recordó el ejecutivo. 

A la inauguración fue Macri. Lo rodean Ricardo Yapur (CEO de Rizobacter, de casco) y Jorge Mc Mullen, presidente. A su lado, Vidal.
 
Para la construcción de la planta, de 23.000 metros cuadrados, se invirtieron U$S 30 millones. Con esa inversión, que hoy equivale a casi 500 millones de pesos, se podrán producir 30.000 toneladas al año, de las cuales 10.000 serán para exportar a Ecuador, México, Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile.
 
Los socios calculan facturar unos U$S 90 millones, de los cuales U$S 60 millones provendrán de exportaciones. “Apuntamos a un mercado de nicho, pero para nosotros es muy importante. Esta producción es solo para tratar 1,5 millones de hectáreas”, puntualizó. Sin embargo, la fábrica tiene potencial para producir el doble y alcanzar las 60.000 toneladas.
 
Hace tres años que Rizobacter tiene el registro de Microstar PZ, el fertilizante arrancador que producirán en la nueva planta, que aporta nitrógeno, fósforo, azufre y zinc. “En ese momento, vimos que si queríamos llegar a la porción de mercado que pretendíamos, era muy difícil solo trayéndolo desde Europa”, recordó Yapur sobre los comienzos del proyecto de Synertech.

Nicolás Fillon, CEO del Grupo De Sangosse, ve un gran potencial en la agricultura local.

Esta inversión, según el ejecutivo, es muy importante no sólo para el país, sino también para Pergamino. Y una muestra de lo que puede pasar en el agro. “Habrá más de 100 personas adicionales empleadas cuando esté la fábrica en su máxima expresión, en 5 años, que se agregan a los 400 empleados que ya trabajan con nosotros”, sostuvo. Además, durante la obra se emplearon a 200 personas, entre obreros y profesionales.

Por su parte, Fillon hizo hincapié en la buena relación que tienen con la companía pergaminense. “Tienen la misma visión de largo plazo para invertir. Por eso hace 15 años que trabajamos juntos”, floreó el directivo.
 
De Sangosse fue creada en 1920 y su casa matriz está ubicada en la localidad de Agen, en el sur de Francia, cerca de Toulouse. A lo largo de su trayectoria desarrolló varios tipos de coadyuvantes y fertilizantes, entre otros productos. En el 2015 facturó 342 millones de euros, casi un tercio de lo cual fue producto de la exportación.
 
Las buenas noticias vuelven a un sector agropecuario vapuleado en el último tiempo. “Hace 39 años que estamos en el país y las pasamos a todas. En realidad, se puede”, concluyó un entusiasmado Yapur, recordando las palabras de su visitante más ilustre del día, el presidente Macri.

miércoles, 22 de junio de 2016

El campo promete inversiones por U$S 58.000 millones para este año

Lo asegura la Sociedad Rural. La ganadería está a la cabeza y se espera que se invierta U$S 22.576 millones. La agricultura, a su vez, U$S 21.047 millones.

La ganadería bovina será la actividad que inyecte mayor cantidad de dólares: el 39% del total esperado.

Por: Matías Longoni. Clarín

La cifra es semejante a la que ganó la innovadora Apple en un trimestre de 2015 en el que batió todos sus récords. También se acerca a lo que la alemana Bayer ofreció para quedarse con su competidora Monsanto. O al dinero que Brasil destinó en 2016 a financiar a sus productores.Se trata de unos 58.000 millones de dólares que, de acuerdo con un estudio de la Sociedad Rural Argentina (SRA), serán los que invertirá el sector agropecuario argentino durante el corriente año. Parece poco dinero frente a aquellas comparaciones internacionales. Pero para una economía necesitada de inversiones, resultaráuna gran bocanada de aire.
   ​
Los economistas de la SRA, en realidad, actualizaron los datos de un trabajo llamado "De la Tierra al País" que realizaba en los últimos años AACREA con financiamiento de la desgastada Mesa de Enlace. Entonces, en tiempos de kirchnerismo, se intentaba mostrar los importantes niveles de inversión del campo con el propósito de conmover al anterior gobierno paraque cesara con sus agresiones. Ahora, el nuevo trabajo de la Rural también tiene alto contenido político: en momentos en el que el presidente Mauricio Macri reclama una mayor apuesta de los empresarios, las huestes ruralistas quieren mostrar el acierto de las nuevas políticas para el sector.De allí tanto énfasis en destacar un proceso que se repite año tras año.
 
 "La eliminación y reducción de retenciones a las exportaciones, sumada a la quita de trabas al comercio exterior, fueron fundamentales para generar confianza e incentivar inversiones en uno de los sectores más dinámicos de la economía de nuestro país", inicia el informe de la SRA, que asegura que "el campo invertirá durante este año 58.000 millones de dólares".
 
"La reactivación es evidente: el 80% de ese dinero se gasta y se invierte en los pueblos donde se produce. No hay sector en la economía que tenga una reacción tan rápida y tan beneficiosa para mejorar la calidad de vida de todos los que habitan nuestro vasto territorio", exaltala entidad que preside Luis Miguel Etchevehere.
 
Un dato curioso, contra la que vulgarmente se supone, es que la ganadería bovina será la actividad que inyecte máyor cantidad de dólares, unos 22.500 millones o el 39% del total esperado.Enun desglose, el estudio indica que se gastarán 13.765 millones para la reposición de hacienda; otros 3.446 millones en gastos directos(principalmente alimentos, pasturas y sanidad),cerca de 2.576 millones en gastos indirectos (estructura y financiamiento) y 1.075 millones para adquirirbienes de uso durable.
 

En esteránkig por grandes sectores, en materia de inversiones quedará segunda la agricultura, quei invertirá cerca de 21.000 millones de dólares, que equivale a 36% del total.
 
"Las intenciones de siembra de los diferentes cultivos marcan una expectativa de aumento de área total", indicó el trabajo, que destaca los casos deltrigo, maíz y a girasol."Se sembrará un total que superaría las 34 millones de hectáreas, con una producción de más de 110 millones de toneladas", arriesgala entidad.
 
Como datos concretos del repunte de la actividad, la Sociedad Rural señaló que las ventas de fertilizantes mejoraron 25% durante el primer cuatrimestre. Y que las ventas de cosechadoras aumentaron un 20%, las de sembradoras el 28% y la de implementos agrícolas 9%. "Otro de los sectores que siente con fuerza el cambio es el de la industria automotriz, ya que la demanda de camionetas marca un aumento del 25% en lo que va del año", se añade.
 
A los economistas de la Rural se les complicó buscar datos tan alentadores en el sector lechero y muchas de las denominadas economías regionales. De todos modos, indicaron que la producción tambera explicará 8% de la inversión total, las actividades de granja (pollos y porcinos) otro 7%, los cultivos plurianuales (como los frutales) un 8%, y la horticultura el restante 2%.
 
"El sector agropecuario está a la altura del desafío. En los próximos 5 años, producirá un 50% más de alimentos, que van a representar la creación de 1.300.000 millones de nuevos empleos directos e indirectos. De esta manera, se está alcanzando una mayor productividad para compensar la falta de competitividad sistémica que el sector padeció durante la última década", señaló el trabajo de la tradicional entidad rural, que en los últimos meses incluso se había ilusionado con que Etchevehere ocupara el sillón de ministro de Agroindustria del macrismo.

lunes, 14 de marzo de 2016

Las exportaciones del complejo sojero se proyectan en más de USD 18.000 millones

Por: Daniel Sticco infobae.com

Se estima que unos USD 8.000 millones se liquidarían entre abril y junio
Las exportaciones del complejo sojero serán vitales para fortalecer las reservas del BCRACrédito: Blog: CasaresOnline

Tras publicar el Indec que el déficit comercial se redujo en enero un 61% con respecto a un año atrás, en respuesta a una mejora en las ventas de productos agroindustriales (incluyendo trigo, maíz y soja), economistas del Banco Ciudad de Buenos Aires estimaron que "las exportaciones del complejo sojero para la nueva campaña podrían sumar USD 18.100 millones, de los cuales aproximadamente USD 6.200 millones se concentrarían en los próximos 3 meses", apenas un dos por ciento menos que el monto que generó un año antes.

"Si bien esta cifra es ligeramente inferior a la observada en la campaña pasada en 2%, consecuencia principalmente de la merma en los precios de exportación de 7% en promedio, aún habría un stock remanente de soja sin vender del orden de las 6.500 millones de toneladas de la cosecha previa, que sumaría divisas por USD 2.100 millones adicionales", observan los analistas de la entidad oficial.

AÚN RESTAN POR LIQUIDAR UNOS USD 2.100 MILLONES DE SOJA RETENIDA EN LOS CAMPOS

Al respecto, destacan los economistas del Ciudad que "esta oferta de dólares, de la cual los grandes exportadores se habrían comprometido a instrumentar en tres grandes cuotas de USD 2.300 millones en el corto plazo, engrosaría la oferta de dólares comerciales, quitando presión a la plaza cambiaria, del cual se anticiparon los principales jugadores del mercado, pasando a mostrar una posición vendedora".

Semejante flujo de divisas se estima que permitirá reequilibrar un balance cambiario que desde la liberación del cepo cambiario el 17 de diciembre se vio afectado por la regularización de los pagos atrasados de importaciones y también del giro de dividendos al exterior por parte de las empresas y bancos filiales de casas matrices radicadas en el resto del mundo.

De ahí que los economistas del Ciudad consideran que el aporte de divisas del complejo sojero posibilitará "revertir el retroceso en las liquidaciones de divisas del sector agroexportador observado durante febrero y marzo, el cual cayó a un nivel cercano a USD 320 millones semanales y que, en breve, podría llegar a más que duplicarse".

Aportes financieros

Al ingreso de los agro-dólares en el informe de la entidad financiera se estima que "se sumaría la recuperación del crédito público proveniente del exterior, del cual el financiamiento obtenido por la Provincia de Buenos Aires en la última semana sería sólo un primer paso".

EL CIERRE DEL CAPÍTULO DEL DEFAULT DISPARARÁ EL INGRESO DE DÓLARES FINANCIEROS


De todas formas, consideran los economías del Ciudad que "para que este proceso inicial de toma de deuda gane volumen y persistencia, deberían mejorar significativamente los números fiscales, algo de lo que dan cuenta las cifras publicadas por el Ministerio de Economía para enero, pero que debería consolidarse en el tiempo".

Adicionalmente, se espera que con un acuerdo definitivo con los holdouts avalado por el Congreso, se multiplique no sólo el ingreso de dólares financieros para la mayoría de las provincias y de la Nación, para reactivar obras de infraestructura, sino también comience a reanimarse la inversión extranjera directa en la economía real.

domingo, 13 de marzo de 2016

Comienza a operar el estratégico Sitio 0 en el puerto de Quequén



Por Agustín Barletti; Transport & Cargo

Las nuevas instalaciones cuentan con celda de 35.000 toneladas y cuatro silos con 12.000 toneladas de capacidad cada uno.

Con el arribo del MV Navios Felicity, esta semana quedará oficialmente inaugurado el Sitio O de puerto Quequén. El buque de bandera panameña, con 225 metros de eslora y 32,26 de manga, cargará 63.000 toneladas de trigo baja proteína con destino Vietnam y lo hará con la moderna tecnología disponible en la flamante terminal.

"Las expectativas son las mejores, somos muy optimistas. Estamos convencidos que una nueva terminal va aportar mayor competitividad, solidez y sustentabilidad a puerto Quequén. Creemos que hay que acompañar el crecimiento de la producción argentina invirtiendo en accesos, ferrocarriles y puertos eficientes y competitivos", dijo a Transport & Cargo Alejandro J Nari, presidente de Sitio O de Quequén SA.

Las nuevas instalaciones cuentan con celda de 35.000 toneladas; cuatro silos con 12.000 toneladas de capacidad cada uno; galería de embarque, que consiste en la rampa de embarque hacia las tres torres de hormigón vinculadas por dos puentes metálicos que alojan las cintas de embarque en el giro 1; tubos de cada torre, con sus respectivos pescantes, y mecanización de los mismos, y supresores de polvo.

Asimismo se construyó un edificio de descarga de camiones, con una reja y seis plataformas volcadoras, que vuelcan a sus respectivas tolvas subterráneas para encausar el producto a la cinta transportadora. Inicialmente, tres estarán operativas con una velocidad de descarga individual de 10 camiones/hora, es decir, 30 camiones por hora en total y balanzas de camiones. Mientras construyen su playa de camiones externa al núcleo urbano, en busca de mejorar la logística terrestre de las mercaderías, el calado inicial se realizará en la Playa Municipal de camiones.

En marcha

Se encuentra en construcción una batería de seis silos cónicos que sumarán una capacidad de 45 mil toneladas, alcanzando las 128 mil toneladas de almacenaje para fines de 2016.
Toda la obra civil de la terminal está hecha para duplicar las cintas a la carga de buque y la descarga de camiones.

"Al día de hoy la inversión es de u$s 65 millones y al final de la primera etapa ascenderá a u$s 78 millones", resaltó el directivo. Tras destacar "la labor llevada a cabo para lograr un puerto que garantice una profundidad de 45 pies", Nari aseguró que "el calado es fundamental, para poder ser previsibles, cargar buques de mayor porte y darle mayor fluidez a las terminales". Es más, la segunda etapa de este proyecto depende de la profundización del puerto a 50 pies.

El emprendimiento, consistirá en colocar una segunda cinta de embarque por la galería sitio 1 que duplicará la velocidad de carga a 2.400 toneladas por hora. A esto se suma la habilitación de las restantes dos plataformas volcadoras en el sector descarga de camiones y la construcción de 8 silos más de 12.000 toneladas cada uno (96.000 toneladas). La obra se corona con la construcción de un segundo muelle sobre Sitio 0, con una galería de embarque de tres torres similar a la de sitio 1, abastecida por dos cintas de 1.200 toneladas hora cada una.

Alea y Cía S.A. junto con Lartirigoyen y Compañía S.A., A & J Nari S.A. y E- Grain S.A., asumieren el compromiso de emprender la obra con mayor inversión de los últimos 50 años en puerto Quequén. En diciembre de 2013, se sumó al proyecto CHS de Argentina, y en agosto de 2014, hizo lo propio Noble de Argentina, completando el grupo de accionistas que actualmente integran Sitio O de Quequén SA.

Con esta inversión se duplica la capacidad de almacenaje en el interior de recinto portuario y se estima que aumentará en dos millones de toneladas al año la operación del puerto.

Sitio 0 nace como una nueva terminal de cargas de puerto Quequén, provista con tecnología de última generación que permitirá reducir tiempos, preservar la mercadería en condiciones óptimas de comercialización y cuidar el medio ambiente en todos los procesos que se realizan en la actividad. 

jueves, 10 de marzo de 2016

En Expoagro 2016 se renuevan las expectativas del ruralismo

LA GRAN MUESTRA DEL CAMPO

En el primer día de actividades hubo varias muestras de optimismo de los productores ante la nueva situación del sector.
La demostración dinámica de maquinarias es una de las atracciones de este año en Expoagro.
Foto de Maxi Failla. Enviado Especial.
La demostración dinámica de maquinarias es una de las atracciones de este año en Expoagro. Foto de Maxi Failla. Enviado Especial.
Por: Matías Longoni
Fuente: http://www.ieco.clarin.com/Expoagro
“Ahora sí dan ganas de sembrar. Es evidente que las medidas del gobierno han cambiado para bien el ánimo de la gente de campo”, evalúan Mario y Ricardo, dos experimentados contratistas de Lincoln que visitaron ayer, en su debut, la Expoagro 2016. En la gran muestra agropecuaria a cielo abierto se respiran aires muy diferentes a los del año pasado. Y todos -funcionarios, dirigentes y productores de a pie- vaticinan un salto de las siembras a partir de la próxima campaña, que podría aportar una cosecha de unas 125 millones de toneladas en 2017.

Los contratistas son la mano de obra de la nueva agricultura pampeana, quienes manejan los enormes equipos que trabajan sobre los campos. En el caso de estos dos amigos, expertos en el arte de la cosecha, ligan de rebote los beneficios de la devaluación y la quita de retenciones en los números del productor y su retribución mejoraría de unos 600 a 1.000 pesos por hectárea. No se van a volver millonarios ni nada por el estilo, pero vinieron a la Expoagro y miran los fierros con renovados bríos. “Todavía no alcanza para cambiar la cosechadora, pero te da más ánimo”.

En la 10° edición de la exposición agropecuaria más grande del país se repiten las postales que dan cuenta de las nuevas expectativas del agro. Por un lado, hay un regreso de varias empresas que ofrecen servicios y productos al chacarero. Y éstos vuelven a asomar la cabeza, después de varios años en los que sus balances fueron negativos. “Se sembró con un dólar de 9 pesos y hoy tenemos uno de 15. Hay que ver que sucede con los costos para la próxima siembra, pero es innegable que tenemos otra expectativa”, dicen Gastón y Fernando, dos agrónomos que llegaron desde Olavarría.

Postal uno. Hay conferencia de las entidades que cuidan los intereses de los principales cuatro cultivos: soja (Asoja), Maíz (Maizar), trigo (Argentrigo) y girasol (Asagir). Hay lleno total mientras los dirigentes agradecen las medidas tomadas por la gestión Macri y prometen una reactivación de las siembras a partir del ciclo 2016/17, porque a esta campaña los anuncios llegaron tarde. El primero en el calendario es el trigo y Davis Hughes, de esa cadena, suspira de alivio: “El actual gobierno nos ha sacado el pie de encima”, dice.

Postal dos. Ni bien se ingresa a la Expoagro, se aparece de frente a los visitantes el stand del Ministerio de Agroindustria, el gran ausente de esta muestra en tiempos del kirchnerismo. El ministro Ricardo Buryaile pasa todo el día en el predio y recibe palmadas de apoyo de lo productores en vez de insultos. El funcionario reconoce que subsisten muchos problemas pero evalúa que los efectos de las nuevas medidas van a comenzar a notarse pronto. Primero con el trigo, donde la producción podría crecer de 11 a 16 millones de toneladas. “Este gobierno asumió un jueves y el lunes eliminó las retenciones ¿Por qué? Porque entiende que es un sector social, un sector productivo, es federalismo y desarrollo territorial. Y porque el productor es un tipo macanudo y cuando lo tratan bien”, responde. Postal tres. En el pabellón del Banco Galicia hay un cóctel multitudinario, como no se veía desde las mejores épocas. Hay cupos de admisión porque no cabe más gente. Gustavo López, de la consultora Agritrend, adelanta a Clarín sus pronósticos para la cosecha que llegará en 2017 con mejorías sensibles para el trigo, el maíz y el girasol, los cultivos que ya no pagan retenciones. Para la soja, que sigue pagando 30%, espera una caída, pero muy leve. En total prevé el ingreso de 123 millones de toneladas, contra 108 millones del ciclo actual. Subirían un 10%.

Postal cuatro. Los ruralistas más duros han bajado el tono crítico que tuvieron los últimos ocho o nueve años para con las autoridades. Luis Miguel Etchevehere, el presidente de la Sociedad Rural, coincide en que “esta cosecha es la que se sembró con el gobierno anterior, pero hay muchas expectativas para la siembra que viene. El potencial del campo es enorme”. Los jóvenes de las entidades de la Mesa de Enlace, por su lado, se reunieron en el predio para debatir sobre los desafíos de la nueva dirigencia en el futuro.

Postal cinco. El ex presidente del Banco Provincia, el sciolista Gustavo Marangoni, visita la exposición por invitación del titular actual del Banco Nación, Carlos Melconián. En su recorrida tropieza con el pabellón del stand del banco que condujo hasta a diciembre y preguntó por su sucesor, Juan Curuchet. No solo hablaron amigablemente sino que hasta le dejó un elogio: “Este stand está mucho más atractivo que antes”. Como el campo y su gente, que en poco tiempo renovaron el aire.