Mostrando entradas con la etiqueta Agroindustria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agroindustria. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de diciembre de 2018

Estiman que las exportaciones argentinas de carne bovina crecerán 45%

Según un informe, el impulso de la mayor demanda de China y la mejora en el tipo de cambio ayudarán a que el país escale posiciones para exportar más

Algunos sectores de la economía argentina parecen ajenos a la crisis económica. Uno de ellos es el de los productores de carne bovina, cuyas exportaciones se ubicarán cerca de los u$s1.880 millones este año, creciendo 45% respecto al 2017, lo que representa un incremento de ingresos de u$s580 millones, y un aumento de 120% respecto de 2015, indica un informe del IERAL de la Fundación Mediterránea.

"En divisas, se trata de la cifra más alta de las últimas décadas; en volúmenes, se habrá más que duplicado el promedio de los últimos 8 años", resume el economista Juan Manuel Garzón.

En este nivel de divisas se incluyen envíos de cortes con y sin hueso, enfriados y congelados.

"Las exportaciones alcanzarán niveles récord en generación de divisas, la cifra más alta de, al menos, las últimas tres décadas, pero no en cuanto a volúmenes exportados", describe Garzón.

Es que se proyecta una colocación de 355 mil toneladas (peso producto), que se ubica claramente por encima del promedio últimos 8 años (144 mil toneladas), pero que queda por debajo de las 379 mil toneladas de 2009 o de las 437 mil toneladas de 2005.

"Luego de años de fuertes intervenciones, de castigo al comercio exterior de carne bovina, el boom exportador es en realidad una recuperación, una vuelta a la normalidad de un país con el rodeo, la industria, el prestigio y la tradición exportadora de Argentina", indica el informe.

Así, se estima que la participación del país en el mercado global se aproximará al 5%, "un porcentaje más acorde con la dotación de recursos naturales, infraestructura, calidad y prestigio del producto local".

De esta manera, todo indica que Argentina se ubicará en la sexta posición en el ranking mundial de exportadores, avanzando cinco posiciones respecto del lugar que ocupaba sólo 3 años atrás (se supera a Bielorrusia, Unión Europea Extrazona, Uruguay, Paraguay y Canadá).

Según el informe del IERAL de la Fundación Mediterránea, el rol clave en la "recuperación de las exportaciones no hubiese sido tan rápida sin la demanda creciente de proteínas animales de China. El país estará colocando unas 190 mil toneladas este año (peso producto) en el gigante (incluyendo envíos a Hong Kong)".

Por lo tanto, el impacto de China es contundente: casi el 70% del crecimiento de las exportaciones del período 2015/2018 se explica por los mayores envíos a ese país.

En cuanto a las repercusiones en en la plaza doméstica, el estudio indica que el boom de estas exportaciones no ha tenido, al menos hasta el momento, un impacto sobre los precios de la carne a nivel consumidor.

"De hecho, los valores de la carne en los primeros 10 meses de este año se han ubicado 4% abajo (ajustados por inflación) del precio promedio 2017, y en el nivel más bajo de los últimos 8 años. Sin embargo, es elevada la tasa de faena de hembras (46% del total), un fenómeno que debe revertirse para consolidar las tendencias descriptas. Esto sólo será posible con precios de hacienda más atractivos", concluye.(Source/Photo: iProfesional)

martes, 27 de noviembre de 2018

Argentina volverá a exportar carne a Estados Unidos después de 17 años

El país norteamericano autorizará la importación de todos los cortes de la carcasa, deshuesados, con excepción de la cabeza, pezuñas y menudencias. Satisfacción en el Gobierno antes del inicio de la cumbre del G20

A días del comienzo de la reunión de los líderes del G20 y del encuentro que este viernes mantendrán el presidente de la Nación, Mauricio Macri, y el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, la Agencia de Inspección de la Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos oficializó este lunes ante la Secretaria de Gobierno de Agroindustria de la Nación, a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la reapertura del mercado de Estados Unidos para la carne bovina fresca de nuestro país, luego de 17 años de ausencia en dicho mercado.

Según lo que informaron organismos oficiales, Estados Unidos autorizará la importación de todos los cortes de la carcasa, deshuesados, con excepción de la cabeza, pezuñas y menudencias. Además, la Argentina accederá a una cuota de 20.000 toneladas anuales y las exportaciones que superan esa cuota deberán pagar otro arancel de ingreso del 26,4 por ciento.

Macri y Trump durante la última visita del presidente
 argentino a los Estados Unidos (AFP)

Desde la cartera de Agroindustria comentaron que "el 80% del producto a exportar sería carne magra que demanda la industria estadounidense para la producción de hamburguesas y que no es producida en cantidades suficientes por los productores norteamericanos. El 20% restante serían cortes de alta calidad, producto Premium con características especiales".

Repercusiones

A través de su cuenta de las redes sociales, el presidente Macri dijo: "Es una oportunidad enorme. Estados Unidos es el principal importador de alimentos y de carne vacuna del mundo. Nuestros productores van a poder pasar de un mercado de 44 millones de personas a uno de los mayores del mundo y eso es más trabajo para los argentinos".

En tanto, el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, afirmó que "el resultado de esta negociación refuerza la importancia de seguir avanzando en la apertura de otros productos argentinos a los mercados del mundo, así como afianzar los flujos de comercio que ya existen con los Estados Unidos".

Por su parte el canciller argentino, Jorge Faurie, destacó la "importancia de esta decisión para el sector agropecuario argentino, ya que ofrece nuevas oportunidades comerciales para nuestros productores y exportadores".

Desde Francia, donde participará este miércoles de la presentación de los resultados del primer Estudio de revisión de Políticas Agrícolas de la Argentina elaborado por el Comité de Agricultura de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, expresó su "satisfacción por haber logrado este importante paso importante para nuestro país como resultado de un trabajo efectivo y coordinado por los organismos sanitarios, las carteras agrícolas y las Embajadas, afianzando la confianza recíproca para continuar trabajando en nuestra agenda bilateral".

Por último, Alfredo Gusmán, presidente de la Asociación Argentina de Angus, en diálogo con Infobae comentó: "La carne argentina es reconocida a nivel mundial. La reapertura del mercado de Estados Unidos nos permitirá seguir aumentando nuestras exportaciones, y quizás incrementar los valores de la Hilton que están planchados". (Source/Photo/Author: Juan Martín Melo/Infobae.com)

jueves, 25 de octubre de 2018

China analiza dejar de comprar soja a EE.UU., un escenario que estimula a la industria argentina

Cambios. La decisión de China tendrá impacto en el
mercado mundial de soja.
La escalada del conflicto entre Estados Unidos y China tiene implicancias de enorme envergadura para la Argentina. Si bien lo que está en juego es mucho más que una escaramuza comercial (se están enfrentando las dos más grandes potencias económicas y sociales en el siglo XXI), uno de los bujes sobre los que gira el diferendo es la soja. Sí, la pobrecita soja, aquel “yuyo” que conoció la luz pública hace diez años, cuando la batalla por las retenciones móviles puso en vilo al país.

Los chinos se han convertido en “sojadependientes”. En el truco del desarrollo económico y social, necesitan anotarse varios millones de toneladas de porotos por año. La soja es originaria de China, pero hace 20 años que su producción está estancada en 15 millones de toneladas, con variedades destinadas al consumo humano directo: tofu (una especie de queso), edamame (que se come como los lupinos), etc.

Pero el boom económico que estalló en el siglo XX provocó un cambio dietario vertiginoso. Pasaron de una dieta cuasi vegana, típica de países pobres, a otra cada vez más rica en proteínas animales. Esto provocó una expansión considerable de la soja, que forma parte sustancial de las raciones que alimentan a todo bicho que camina y va a parar al asador.

Hasta el año 2000, China prácticamente no importaba soja. Desde entonces, su demanda creció a un ritmo de 5 millones de toneladas por año. Los grandes proveedores fueron Estados Unidos y Brasil, hasta alcanzar las 100 millones de toneladas actuales, por un valor de más de 40 mil millones de dólares. Argentina estuvo hasta ahora afuera de este juego, porque aquí hay una enorme capacidad de industrialización, y todo se exporta convertido en harina y aceite. China tiene su propia estructura de “crushing” y prefiere comprar la materia prima (poroto), castigando con derechos de importación a los productos elaborados.

El tercio de las necesidades chinas de soja es satisfecho por la producción de EE.UU. Pero ahora cambia el juego. Trump trabó una serie de productos industriales chinos. China respondió con derechos de importación del 25% para la soja. Los farmers de Iowa –que votaron por el republicano—quedaron fuera de combate. El mercado se partió en dos: la soja norteamericana se vino abajo, y la brasileña subió fuertemente. Brasil emerge como un claro ganador, en especial cuando todo indica que una eventual presidencia de Jair Bolsonaro va a dar un gran impulso al agronegocio sojero.

Para la Argentina, donde la soja significa exportaciones por US$ 20 mil millones anuales, no hay una ventaja clara en este escenario. El abarrotamiento del mercado de EE.UU. y el consecuente bajo precio de la soja, implican un estímulo a la industria procesadora local. Tienen unos márgenes extraordinarios para elaborar harina y aceite, con lo que pueden atacar con ventajas a los clientes tradicionales de la Argentina, en particular Europa. Frente a este panorama, se corre el riesgo de una primarización de las exportaciones argentinas, atendiendo a China con poroto sin procesar.

De todas maneras, el hecho saliente es que la soja, aquel yuyo, cobra una dimensión estratégica que la hace merecedora de mejor trato.(Source/Photo:Clarín)

martes, 28 de agosto de 2018

Después de tres años, la Argentina vuelve a exportar aceite de soja a China

Lo anunció el ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere. En una primera etapa se enviarán 90.000 toneladas de ese producto

Después de tres años de suspender las compras de aceite de soja de la Argentina, 
el gigante asiático volvió a importar el producto.

La Argentina vuelve a vender aceite de soja al mercado chino después de tres años, tras la suspensión dispuesta por el gigante asiático para los envíos que pudieran realizarse desde la plaza local.

Con esta medida, la República Popular China se consolida como el principal mercado de las exportaciones agroindustriales argentinas, concluyó el comunicado de Agroindustria.

Cabe recordar que China había suspendido en octubre de 2015 sus compras de aceite de soja de Argentina y continuó con adquiriendo estos productos en Estados Unidos y Brasil, con el objetivo de reemplazar algunas de estas importaciones con la molienda de su país.
Un buque con 29.000 toneladas de aceite de soja zarpó de Timbúes, Santa Fe. 
(Twitter Luis Miguel Etchevehere)

El anuncio de la vuelta del aceite de soja de nuestro país a China, estuvo a cargo del ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, quien a través de su cuenta de twitter, informó que en esta jornada se cargó un buque con 29 mil toneladas con aceite de soja, en la zona del puerto de Timbúes, en Santa Fe, por parte de la empresa COFCO.

De acuerdo a lo informado por la cartera de Agroindustria, a este buque le seguirán otros dos que estarán cargando en el puerto de San Benito y en el de General San Martín, ambos en la zona de Rosario. El total en esta primera etapa será de aproximadamente unas 90.000 toneladas con la posibilidad de que se sume un cuarto a la brevedad.

El ministro Etchevehere dijo al respecto: "Esto es un gran logro para la agroindustria argentina y es producto del afianzamiento de las relaciones bilaterales con China. Estamos recuperando un mercado en constante crecimiento que nos permite incrementar nuestras exportaciones de valor agregado".

viernes, 20 de julio de 2018

Argentina volvió al top ten mundial de la exportación de carne y apunta al quinto lugar para 2020

Duplicó las ventas en dos años

El negocio se recupera y este año terminaría en el séptimo puesto de los países exportadores.

La Mesa de las Carnes se lleva adelante en el marco de la Exposición Rural. (Sociedad Rural Argentina)

Por Mauricio Bártoli - Clarín

En la Mesa de las Carnes que se reunió este jueves en la Exposición Rural se valoró haber accedido a nuevos mercados (China, Japón) pero destacaron que ahora la competencia para avanzar en el ranking será cada vez más dura.

La devaluación favorece el escenario ganadero, pero el desafío es que esa mejora competitiva se traslade a toda la cadena, para optimizar la eficiencia productiva.

Sin embargo, la perspectiva es buena. Argentina, que estaba en el tercer lugar en 2005, con 700.000 toneladas exportadas, bajó al puesto 17° en 2015 con menos de 200.000 toneladas de ventas externas.

Desde ese piso, duplicó la cantidad en los últimos dos años y terminaría 2018 en el 7° lugar, con 435.000 toneladas.

Así también lo destacó el vicejefe de Gabinete de la Nación, Gustavo Lopetegui, quien destacó los avances del sector cárnico y ratificó que las retenciones a la exportación de granos que el presidente Mauricio Macri eliminó al comienzo de su gestión, se fueron para no volver.

"En los últimos dos años y medio hemos visto un progreso muy importante, tanto de la producción como de las exportaciones. Este año vamos a terminar exportando el doble de carne vacuna de lo que se exportó en 2015, un 100 % en tres años es un signo muy positivo pero todavía nos queda un camino enorme por recorrer", señaló.

"Argentina estuvo diez años afuera de los mercados mientras países que no tenían una trayectoria como Uruguay o Paraguay terminaron exportando más carne que nosotros cuando la marca argentina sigue siendo reconocida y pedida por todos los que están empezando hoy a poder comer carne porque tienen más poder adquisitivo, con lo cual, la oportunidad es gigantesca", puntualizó.

Luces y sombras
-El aumento del peso de faena (de 350 a 500 kilos) es una necesidad para crecer, pero por ahora el consumo interno no paga esa posibilidad. Los novillos pesados pueden ofrecer la misma calidad y terneza que la ternerita o el novillito, fetiches de los argentinos.

-Hubo avances en la transparencia comercial, pero todavía crujen los intereses de los distintos eslabones, particularmente por la informalidad fiscal de algunas carnicerías y la distribución por media res en vez de por cortes envasados al vacío como es tendencia global.

viernes, 21 de julio de 2017

Afirman que antes de fin de año China abrirá su mercado para la carne enfriada argentina

Según el embajador argentino en ese país, Diego Guelar, "está acordado un plan de trabajo para hacerlo en este semestre"; hoy se exportan cortes congelados

Por Fernando Bertello - LA NACION

El embajador de la Argentina en China, Diego Guelar, afirmó que en lo que resta del segundo semestre del año ese país abrirá su mercado para la carne vacuna enfriada argentina. También se mostró optimista para la carne con hueso.

Además, el embajador argentino, que disertó en una jornada de la Mesa de las Carnes organizada en el marco de la Exposición Rural de Palermo, anticipó que se buscará potenciar una nueva relación comercial apuntando a colocar productos de mayor calidad en restaurantes, supermercados de lujo y hoteles.

Hoy los cortes argentinos, como garrón, brazuelo y otros de menor valor, van para la industria china que, por ejemplo, termina mezclando en hamburguesas. Es mínima la colocación de productos de mayor valor y el desafío es ir hacia la venta de lomos y bifes.

Diego Guelar, embajador argentino en China. Foto: SRA

En la actualidad, el país tiene en China su principal cliente, pero en carne vacuna congelada con un arancel del 12 por ciento.

El gigante asiático consume 90 millones de toneladas de carnes, con un 62% carne porcina, 22% aviar, 8,4% de vaca y 5,4% ovina. Del total consumido, 85 millones de toneladas son producidas internamente, mientras que 5 millones provienen de la importación.

Entre 2009 y 2016, China aumentó en casi 34 veces sus importaciones de carne vacuna, pasando de 17.000 a 600.000 toneladas. De este último volumen, en 2016 Brasil fue el principal abastecedor con un 28% de participación, mientras que la Argentina quedó quinta con el 9%, siempre con carne congelada.

"En pocos meses más vamos a tener enfriada y con hueso", dijo el embajador en su presentación en la Rural de Palermo.

Luego, en diálogo con LA NACION, indicó que están muy avanzadas las negociaciones para ampliar el mercado de la carne en China. "Está acordado un plan de trabajo para hacerlo en este semestre. Esperemos que antes de fin de año o más tardar principios del que viene tengamos el nuevo protocolo", indicó.

Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes (ABC), entidad que agrupa a la industria exportadora, también se mostró confiado considerando recientes antecedentes que beneficiaron a otros competidores. China viene de aprobarle 15 plantas a Brasil y todos los protocolos a los Estados Unidos, que ya estaba, no obstante, colocando productos. De todos los abastecedores a China, el único que cuenta con los cinco protocolos sanitarios habilitados es Uruguay, para carne congelada sin hueso, carne enfriada, carne congelada con hueso, menudencias y termoproceadas.

"A China mandamos pocos cortes de calidad; mandamos carne para la industria, que después la usa para hamburguesas y otros productos. Los más requeridos son el garrón y el brazuelo, y otros cortes de baja calidad. No hemos llegado todavía con el bife, el lomo y el cuadril y esa es la expectativa", señaló. Agregó que la apuesta es tener el protocolo para mandar los bifes enfriados.

En este contexto, en la semana del 20 del mes próximo irá una misión de funcionarios y empresarios de la industria de la carne para pedir por el acceso a la carne enfriada y con hueso, además de solicitar que venga una nueva misión sanitaria china para habilitar 4 plantas que tuvieron observaciones, ya corregidas, de una inspección anterior.

Para Guelar, hay que desarrollar una política comercial para trabajar sobre una franja de población china de 300 millones de personas con alto consumo y que busca productos extranjeros. Es la llamada nueva clase emergente china, que va de clase media a alta.

"Uno va a los supermercados de lujo y se encuentra con productos de todo el mundo. No están nuestros productos, no porque falte una habilitación, sino porque hemos estado muchos años encerrados y hay que salir a colocar nuestros productos en la góndola", dijo el embajador. Durante la visita de la delegación argentina a China se invitarán a degustaciones a grupos de elite de compradores de supermercados de lujo, hoteles y restaurantes. "La carne congelada que mandamos puede ser premium y no lo estamos haciendo porque no hay política comercial", indicó.

El embajador informó que se espera que en el segundo semestre de 2017 se abra también el mercado chino para arándanos, arvejas y miel.

jueves, 20 de julio de 2017

La Argentina empezará a exportar limones a México por primera vez en su historia

Los organismos de sanidad y seguridad alimentaria de ambos países acordaron los requisitos fitosanitarios para la apertura del nuevo mercado

La Argentina empezará a exportar limones a México por primera vez en su historia. Foto: Archivo 

Era cuestión de tiempo y solo faltaban detalles. La Argentina ya tiene vía libre exportar limones a México, por primera vez en la historia, luego que los organismos de sanidad y seguridad alimentaria de ambos países acordaron los requisitos fitosanitarios para la apertura del nuevo mercado.

Según informó el Ministerio de Agroindustria a través de un comunicado de prensa, el convenio demandó varios años de negociaciones. El propio presidente de México Enrique Peña Nieto visitó el país, en julio del año pasado, en lo que fue un paso más en el avance para lograr un acuerdo.

"La exportación se produce casi a final de la presente campaña de producción por lo que se espera poder exportar a pleno a partir del año próximo"

"Comenzamos a ver los resultados de las gestiones internacionales que venimos realizando con distintos socios comerciales desde que asumimos el gobierno y que son sumamente significativas para los sectores de las economías regionales, en este caso del Noroeste Argentino", sostuvo el ministro Ricardo Buryaile .

El funcionario destacó que el tema estuvo desde el inicio en la agenda con México y lo que se buscará a partir de ahora es el ingreso de otros productos de interés comercial argentino a ese mercado, tales como cítricos dulces, cerezas, arándanos, trigo, carne vacuna y semen y embriones bovinos.

La exportación se produce casi a final de la presente campaña de producción por lo que se espera poder exportar a pleno a partir del año próximo, aunque aún existe la posibilidad que se produzcan algunos envíos en la presente temporada, según la disponibilidad de fruta y los contratos comerciales que se celebren.

En ese sentido el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aclaró que ya están registradas cuatro empresas empacadoras nacionales, y que se espera que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México (Senasica) complete el registro de las demás plantas en una próxima visita de inspección que debe realizar a nuestro país.
Foto: Archivo / Senasa

Fuentes del sector privado calcularon que la Argentina podría empezar vendiendo a México unas 10.000 toneladas de limón. En plata eso representaría ventas por US$ 12 millones.

De acuerdo con datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), México produjo el año pasado 2,27 millones de toneladas, entre lima y limón. El país es un fuerte productor de lima. Se estima que de esa cifra sólo un 10% corresponde a limón. Además de producir poco limón, lo importa también desde California, en los Estados Unidos. "Es un mercado para ir a desarrollar", contaron en el sector privado sobre México al cual se le podrían hacer exportaciones en contraestación.

Fuente: La Nación

martes, 6 de junio de 2017

En diez años, el valor de las exportaciones de granos podría crecer en más de US$ 16.000 millones

Según un informe de la Fundación Producir Conservando, para 2026/2027, con ventas al exterior por 115 millones de toneladas, sobre una cosecha de 160,1 millones de toneladas, ingresarían US$ 41.000 millones; pese a ese potencial el país debe resolver limitantes que van desde la infraestructura al "costo argentino"

En diez años, la Argentina podría pasar a una producción de granos de 160,1 millones de toneladas, lo que representaría un salto del 41% versus el volumen cosechado en el ciclo 2015/2016, con 113,4 millones de toneladas, o un 29,1% más sobre las 124 millones de toneladas de la última campaña, 2016/2017.

De esa cosecha estimada, el 93,8% (150,2 millones de toneladas) lo aportarían los cinco cultivos principales del país (soja, maíz, trigo, girasol y sorgo), en tanto que el restante porcentaje vendrá por el lado de otros cereales, oleaginosas, legumbres y algodón.

Estos datos forman parte de una proyección que presentó hoy la Fundación Producir Conservando. Según el informe, ese crecimiento de la producción total se dará por un aumento del área del 20% y un incremento de los rendimientos promedio a nivel nacional por mayor uso de tecnología. Se trata de proyecciones propias de la entidad en base a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

El valor de las exportaciones de granos se incrementaría en más de US$ 16.000 millones en diez años

Para soja, el informe prevé una cosecha en 2026/2017 de 76,9 millones de toneladas. Vale recordar que, según el Gobierno, en la cosecha que está terminando se recolectarían de soja 58 millones de toneladas. En tanto, según la Fundación Producir Conservando, para 2026/2027 en maíz habría una producción granaria de 46,1 millones de toneladas, en trigo de 18,8 millones de toneladas, en sorgo 4,45 millones de toneladas y en girasol 3,8 millones de toneladas. Para estos cinco cultivos, el área a implantarse en 2026/2027 alcanzaría 38,38 millones de hectáreas, una cifra que supera en algo más de siete millones de hectáreas a la campaña 2014/15.

Como consecuencia de la mayor producción, se podrá vender más al exterior. "Esta mejora en la oferta granaria se trasladará en forma similar a los saldos exportable, considerando que los consumos internos se incrementan en términos generales según el crecimiento poblacional", indicó el trabajo elaborado por Gustavo López y Gustavo Oliverio.

En rigor, de las 160 millones de toneladas estimadas, el saldo exportable alcanza las 115 millones de toneladas, el 72% del total producido. Para comparar, en el ciclo 2015/2016 quedó un saldo exportable de 80,4 millones de toneladas. Las 46,7 millones de toneladas que se incrementaría la producción para 2026/2027 "se plasmarían en una mejora en el saldo exportable de cerca de 34.4 millones de toneladas", precisa el trabajo.

Además, considerando que para 2026/27 las retenciones a la soja también ya estarían eliminadas como ocurre en otros cultivos, el valor de toda la cosecha sería US$ 19.527 millones superior al ciclo 2015/2016. De esta manera, de un valor de 30.398 millones de dólares se pasaría a otro de 49.925 millones de dólares.

Por su parte, el valor de las exportaciones crecería de 24.614 millones de dólares a US$ 41.000 millones, 16.386 millones de dólares más.

De acuerdo a López, la demanda seguirá siendo elevada en Asia y otros países de África. "Los países emergentes traccionarán la demanda", precisó, por su parte, Oliverio.

Pese a estos indicadores positivos, el trabajo alerta por las "limitantes" para el crecimiento de la producción. En el país, el 84% de la mercadería se transporta en camión, contra un 60% en Brasil y 16% en los Estados Unidos. En este último país el 61% de la producción se traslada por barcazas y un 23% por tren (es 10% en la Argentina), lo que abarata costos.

En la Argentina es obsoleto el parque de camiones. En 2016, los camiones alcanzaban a 71.675 unidades, donde el 70% tenían una antigüedad de menos de 10 años, un 19% entre 10 y 20 años y 11% por encima de los 20 años, según datos oficiales. También el mal estado de muchos caminos y rutas conspira contra la producción.

Para 2026/2027 también debería incrementar la capacidad de almacenaje de granos. En los últimos quince años, el ritmo de construcción de silos aumentó el 44% pero la producción lo hizo más del 100%. De una relación de capacidad/producción equivalente a inicios de siglo del 100%, se deterioró al 68%. La diferencia fue cubierta por los silobolsas, que pasaron de almacenar de 12 millones de toneladas a 50/60 millones de toneladas en la actualidad.

Hoy la capacidad ya instalada de almacenaje es de 78 millones de toneladas, pero para 2026/2027 debería lograrse al menos una capacidad de 107 millones de toneladas.

Entre los limitantes también aparecen la logística portuaria, la política comercial interna y externa del país y el denominado costo argentino (comercialización, fletes, impuestos, política cambiaria, etcétera), entre otros.

Fuente: La Nación

sábado, 3 de junio de 2017

Con riego, crece la agricultura en las puertas de la Patagonia

En Carmen de Patagones, Man Agro apostó al riego suplementario hace diez años. La agricultura fue la actividad pionera para la firma. Ahora, piensa en la ganadería.

Javier Fornieles (izq.), socio de Man Agro, y Rafael Aliaga, presidente de la empresa, en un lote bajo riego en la Patagonia.

Es la época. Mientras se van cosechando los últimos cultivos estivales ya se empieza a diseñar y delinear la próxima campaña. Como estrategas, frente a un mapa buscan la mejor ecuación para la producción de granos. “Producir bien, vender mejor”, un equilibrio que desde su génesis la firma Man Agro supo cultivar.

En diálogo con Clarín Rural, el presidente y mentor de Man Agro, Rafael Aliaga, y el gerente general, Diego Sánchez Granel, analizaron el contexto actual para los agronegocios, el rol de las nuevas tecnologías y sus objetivos y desafíos en la transformación del agua en granos con el objetivo de abastecer el consumo de la Patagonia.

Diego Sánchez Granel (izq.), gerente general de Man Agro, junto con el presidente de la firma Rafael Aliaga, observando lotes con riego en el sur.

El sello de esta empresa es un esquema de negocio en campos alquilados. Arrancaron con 3.000 hectáreas a comienzos de los años 80 y actualmente ocupan cada campaña unas 50.000 (distribuidas en alrededor de 40 campos y 7 provincias).

Para 2021 esperan alcanzar las 75.000 hectáreas. No obstante, consideran que además de expandirse, el secreto está en ser más eficientes y crecer verticalmente.

Con el espíritu emprendedor y la gestión como bandera, la empresa pergaminense ha sabido consolidarse en la producción de materias primas en los últimos 40 años. Hace diez años buscando una renovación, junto a socios estratégicos: compraron un campo en Carmen de Patagones, en las puertas de la Patagonia, y apostaron fuerte las fichas a la producción de materias primas (en un futuro podrían ser productos con valor agregado y tal vez carne) en una zona “con potencial ambiental y mucho por hacer”. Agropecuaria “El Carbón” es el único esquema de campo propio de la firma.

En una zona con una media de precipitaciones que no supera los 300 milímetros, el riego es crucial.

Sánchez Granel sigue de cerca un lote de trigo en Duggan, al norte de la provincia de Buenos Aires.

Por eso, se desarrolló una obra de infraestructura hidráulica para un planteo agrícola de envergadura, la tercera más importante del país. El corazón del sistema es una extensa tubería a través de la que se transporta el agua extraída con cuatro bombas desde el Río Negro que suben el agua 35 metros con un sistema eléctrico.

“Sin la pasión, que es lo que me motiva desde hace cuarenta años que estoy en esto, es muy probable que te vayas desalentando frente a los problemas de todo lo que hay que hacer, la parte agronómica es lo más simple”, confesó Aliaga.

El Río Negro nace de la confluencia de los ríos Neuquén y Limay.

“Se generan dos tipos de agriculturas, la de los valles, con suelos heterogéneos de tipo aluvionales que dio lugar a la producción frutícola en la parte más continental y más hortícola cuando vas hacia la costa; la otra agricultura es la de meseta, con suelos no aluvionales y más homogéneos”, relató Aliaga.

Los recursos humanos son un pilar clave de esta empresa que trabajo solo en campos alquilados.

El objetivo es aprovechar parte de los 800 a 1.000 metros cúbicos por segundo que, de lo contrario, se terminan salinizando en su desembocadura al Océano Atlántico.

Lo primero que hubo que hacer fue desarrollar suelo. Naturalmente, con 300 milímetros por año, montes de chañar y suelos desérticos, hay que trabajar mucho ese sustrato para darle vida agronómica. Para eso, usan como principal herramienta el maíz, pero también la cebada y el girasol para semilla.

“Esto es la cabecera de la Patagonia, una zona que se abastece de Bahía Blanca y zonas aledañas, por lo que nosotros, que estamos 300 kilómetros al sur, tenemos un mercado con enorme potencial”, relató Aliaga.

Lo que queda por hacer invita a soñar porque con agua se pueden buscar muchas alternativas de agregar valor a los granos con ganadería, pero también la producción de frutas secas, semillas de alfalfa o hasta pasto en megafardos que se exportan a buen precio.

Una imagen satelital de los pivotes en Carmen de Patagones.

Para Man Agro, la superficie en Carmen de Patagones representa el 5% del total sembrado en las otras áreas como el oeste de Buenos Aires (27%), el NEA (26%), en zona núcleo y en Entre Ríos (12% cada una), en el sudeste (8%) y un 5% en el centro de Buenos Aires. La soja representa la mitad de la superficie (39% de primera y 12% de segunda), maíz 32%, trigo 12%, girasol 4% y 1% de cebada.

Como panorama general, Aliaga y Sánchez Granel coinciden en que “el ambiente de negocios mejoró muchísimo” dado que “antes tomabas un riesgo y no sabías con qué te ibas a encontrar en el camino, ahora están los riesgos propios de la actividad”, opinó Sánchez Granel.

No obstante, el gerente general de la firma advirtió que, si bien las expectativas empujan, “la realidad no muestra tan buenos números para esta campaña, mayormente por la baja del precio de la soja y un tipo de cambio atrasado que pega en el aumento de 20 por ciento de los fletes en dólares”.

“Man”: son las primeras letras de management, que más “Agro” hacen la “gestión agropecuaria”.

“Somos productores sin tierra y lo que hacemos es juntar los distintos factores que hacen a la producción y ordenarlos de manera eficiente en una propuesta de escala y diversificada, hoy es difícil sobrevivir con sistemas de gestión desordenados o antiguos, somos empresarios con sistemas modernos, ágiles y dinámicos que nos permiten administrar mejor los riesgos”, resumió Aliaga.

Apuntalando esta afirmación, Sánchez Granel opinó que con las tecnologías de producción actuales “la diferencia en la producción de materias primas está en cómo se gestiona”.

Para Sánchez Granel, “la Revolución Verde estuvo liderada por las tecnologías de insumos y procesos junto con la profesionalización del ‘management’, ahora viene una ola tecnológica fuerte, todo lo que tiene que ver con el desarrollo de software, big data, nanosatelites, recolección de datos e inteligencia artificial para la traducción de esos datos en información de utilidad”.

Al analizar la coyuntura, el gerente general consideró que los números para la negociación por campos para la siembra 2017/18 debería estar 2 quintales menos que el año pasado.

“Hoy todavía está disociada nuestra realidad con las expectativas de los dueños porque ellos creen que es una campaña muy buena, pero para nosotros es solo muy buena en rindes pero no es tan buena en números, porque todavía hay que meter en la bolsa la superficie perdida por agua, los sobrecostos por acondicionamientos y la reconstrucción de caminos rurales afectados por el agua”.
Aliaga en un campo de maíz con riego en la Patagonia.

Para Sánchez Granel “lo primero que hay que entender es que se termina un ciclo de cómo se participaba de este negocio”. En la nueva etapa, “la tecnología va a tener un rol importantísimo porque va a irrumpir bajando costos y acelerando ritmos”, sobre todo, en planteos de escala como los de Man Agro. Sin embargo, sólo con la tecnología no basta, y preocupan las deficiencias en infraestructura.

En esta era de gestión de la información, el gerente general sostuvo que es tiempo de buscar socios estratégicos, aliados para afrontar de la manera más eficiente la actividad y ser pioneros en las innovaciones”. Y Aliaga, agregó, el gran desafío es crecer “más en eficiencia que en tamaño”.

Creció un 35% la demanda de biocombustibles en el país


Es un dato oficial del Indec, que compara el primer trimestre de 2017 con el mismo período del año pasado. La producción se incrementó un 31%.

La producción de etanol, a partir de la caña de azúcar, se disparó y aumentó más de un 70% en el primer trimestre. Aquí, la planta del ingenio La Florida en Tucumán.

Las demanda interna de biocombustibles creció un 35,8% durante el primer trimestre de este año, en comparación con igual período del año pasado, de acuerdo a un informe del Indec. Las exportaciones, en cambio, retrocedieron un 4,1%.

La producción de biocombustibles alcanzó las 524.456 toneladas entre enero y marzo de 2017, un volumen que representa un incremento del 31,2%, respecto del mismo tramo del año pasado.

Desde el Indec se destacó el fuerte crecimiento en la producción de bioetanol. En el primer trimestre, la producción de etanol con caña de azúcar se incrementó 72,8% y la que se obtiene a partir del maíz el 2,4%.

La producción de biocombustibles creció más rápido que la generación neta de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional, que en el primer trimestre del 2017 verificó un aumento de 0,6%, respecto de la misma etapa de 2016.

En el informe se aclara que la mayoría de las compañías del sector proyectan que la demanda interna se mantendrá estable y no prevén un incremento en la dotación de personal ni en las horas trabajadas.

En cuanto a la orientación de las inversiones, principalmente se dirigirán a aumentar la producción, mejorar la calidad del servicio y reducir otros costos no laborales.

En el sector gasífero, si se compara el acumulado del primer trimestre del 2017 con igual período de 2016, se observan alzas en el suministro de gas entregado a residencias, centrales eléctricas y subdistribuidoras.

En cambio, se verificaron descensos en el gas destinado a estaciones de gas natural comprimido, industrias, comercios y entes oficiales.

Si se considera el gas entregado neto de centrales eléctricas del primer trimestre de 2017 y se lo compara con igual período de 2016, se verificó un descenso de 3%, destacó el Indec. Es una cifra que contrasta con el impulso que ahora tienen los biocombustibles.

En el primer cuatrimestre de 2017, el total de energía autogenerada aumentó 14,4%, como consecuencia de que la energía despachada al mercado eléctrico mayorista registró un alza de 123,5% y la destinada para el autoconsumo observó un incremento de 10,9%, en comparación con el primer cuatrimestre del año anterior.

jueves, 11 de mayo de 2017

Zanello se asocia con un conglomerado asiático para fabricar tractores

Firmó un acuerdo de cooperación industrial y tecnológico con la compañía YTO International. Prevén el ensamblaje de tractores y el montaje de una nueva planta

por  Manuel Parera - El Cronista


La historia de la familia Zanello en el mundo de la maquinaria agrícola local suma un nuevo capítulo. La firma, con sede en Las Varillas, Córdoba, presentará en la próxima edición de Agroactiva su primera línea de tractores, adecuados para el mercado local, en asociación con la compañía de origen asiático-francés YTO International.

El acuerdo de cooperación industrial y tecnológico insumió una inversión cercana a u$s 1 millón, para la primera etapa, que ya arrancó con la importación de piezas (desde China y Francia principalmente) y el adecuamiento de los modelos para el campo argentino, para ser ensamblados.

Se trata nada más y nada menos que de la fabricante número uno de tractores de China, que incluyen tecnología de tracción francesa. Del ensamblaje, que se realizará en la planta que actualmente posee la firma Zanello en Las Varillas, Córdoba, saldrán en esta primera etapa entre 70 y 90 unidades (este año). En principio, serán tractores de gama media y baja, que serán presentados en la exposición Agroactiva (que se llevará a cabo del 31 de mayo al 3 de junio, en Armstrong, Santa Fe), mientras que la línea pesada hará su debut en la feria Rural de Palermo. "En Agroactiva ya va a comenzar la preventa de la primera serie. Ya realizamos parte de la inversión inicial destinada a la importación y adecuación de piezas para el mercado local. Es una línea probada en todo el mundo", afirmó a El Cronista Pablo Zanello, director de la compañía. Los tractores llegarán bajo la marca Zanello YTO, y si bien estarán destinados al mercado interno, el plan contempla también servir de base para en próximos años comercializar al Mercosur, sobretodo a países como Paraguay o Brasil.

El ejecutivo destacó la envergadura del proyecto, que incluye una segunda etapa con el montaje de una nueva fábrica, por la importancia del socio a nivel mundial, que está presente en más de 90 países: "Es una muestra de confianza después de haber realizado diferentes estudios sobre la experiencia y conocimiento de nuestra parte con relación al mercado de tractores en el país", afirmó Zanello. El acuerdo contempla la fabricación de tractores rígidos, desde los 50 hp hasta los 225 hp, enfocados para economías regionales, ganadería y agricultura. Si bien el proyecto se extiende a más de cinco años, lo destacado será el plan de expansión que se dará el año que viene que prevé la apertura de una nueva fábrica. Esta estará ubicada en la ciudad de Alicia, a 15 kilómetros de Las Varillas, de alrededor de 4500 metros cuadrados cubiertos. "Ya tenemos disponibles los terrenos y creemos que estará para febrero o marzo de 2018. La idea es combinar el ensamblado con una integración nacional de partes y el desarrollo de proveedores y mano de obra local", afirmó el ejecutivo, que destacó que ya firmó un acuerdo con el municipio en este sentido. Según aclaró, prevén una inversión inicial conjunta de $ 18 millones para este proyecto.

miércoles, 12 de abril de 2017

Etanol: los desafíos para que el país sea un exportador de peso

Los autores analizan un conjunto de limitaciones internas y externas para que Argentina se convierte, definitivamente, un gran jugador global en el mercado de los biocombustibles.
La planta de etanol de Bio4 en Río Cuarto es una de las más importantes del sector.

Por Ricardo Rozemberg y Martín Grandes

El desarrollo de los biocombustibles en Argentina a lo largo de la última década representa un caso exitoso de integración de la cadena de valor agroindustrial.

En un mercado muy regulado, donde el Estado fija, al mismo tiempo, cantidades (determinados por el porcentaje de corte obligatorio) y precios de venta en el mercado interno, la inserción internacional de los biocombustibles argentinos observa una trayectoria disímil.

Un estudio que hemos realizado recientemente con Ecolatina ha pretendido indagar acerca de los posibles factores que podrían estar operando en el ámbito interno y externo, como inhibidores de la inserción internacional del bioetanol. Así, como de la existencia -o no- de un potencial para su futuro desarrollo. Del lado externo, la continuidad de los programas de corte obligatorio en muchos países, y los compromisos para reducir emisiones de gases de efecto invernadero asumidos en la Cumbre COP 21 de 2015, prevén un incremento de la demanda internacional de biocombustibles y de bioetanol.

La consolidación de este crecimiento del mercado mundial para potenciales nuevos ofertantes (como por ejemplo, Argentina) depende en buena medida, de la reducción y/o eliminación del vasto conjunto de barreras arancelarias y para arancelarias (fundamentalmente de la Unión Europea, China y Japón) que afectan el comercio de bioetanol.

Un trabajo público-privado en el país orientado a identificar el impacto más detallado de estas barreras, aparece como una línea de trabajo de interés, si es que las empresas productoras de bioetanol deciden explorar la estrategia de inserción internacional.

Del lado interno, el estudio con Ecolatina identifica limitaciones en la logística y el transporte en la cadena de valor del bioetanol, así como en la escala de producción y productividad que, de algún modo, dificultan alcanzar niveles de competitividad que permitan a las firmas del sector avanzar en un esquema ofensivo en materia exportadora.

Estas restricciones parecen operar en el margen, y lucen como factibles de ser superadas en la medida en que el marco regulatorio y el entorno de negocios del sector se consolide y gane en certidumbre y consistencia de mediano-largo plazo. Y las empresas y el Estado avancen en un programa conjunto de calidad y competitividad, y fomento a la exportación.

En igual sentido, el desarrollo exportador del bioetanol no es indiferente al crecimiento esperado del mercado interno argentino, determinado en buena medida por la evolución del porcentaje obligatorio de corte, así como por la definición de precios competitivos para el abastecimiento doméstico.

En otros términos, el desarrollo de estas variables actúa como una señal importante para la estrategia de negocios de las empresas y su mix de mercados objetivos, que se agregan a los otros factores antes mencionados. Tampoco son indiferentes, en este sentido, los compromisos en términos de reducción de emisiones de GEI comprometidas por la Argentina en la COP 21; en efecto, el trabajo realizado ha estimado que en el escenario de reducción de 15% de emisiones en 2030 respecto al escenario denominado “Business as Usual”, la producción de etanol de maíz (suponiendo constante la de caña de azúcar) y la superficie sembrada de este cereal deberían aumentar -si el corte obligatorio se mantuviese en 12%- entre 40 y 50% según el rinde de la tierra, para mitigar apenas el 10% de esa reducción comprometida.

El restante 90% provendría implícitamente de otras energías renovables como el biodiesel, la eólica o de cambios tecnológicos en la industria automotriz, el uso del transporte y otras políticas de fomento al uso de combustibles menos contaminantes.

En definitiva, Argentina tiene potencial para continuar impulsando la producción de bioetanol e insertar parte de ella en los mercados externos. Ninguno de los obstáculos analizados que restringen actualmente el desarrollo de dicho potencial exportador, parecen ser definitivos ni insalvables.

Requiere ciertamente, una decisión y enfoque estratégico por parte de ambos sectores, público y privado, para encarar en forma conjunta un trabajo orientado a reducir las trabas internas y externas que limitan este potencial. Y transitar de este modo, la experiencia de casos exitosos en el mundo de implementación de estrategias de biocombustibles, que involucraron inicialmente la creación de mercados domésticos -como vía para garantizar el logro de las metas de “corte”- con el comercio regional e internacional apareciendo a partir de ello.

Fuente: Clarín Rural

Por la hidrovía ya bajan 7 millones de toneladas de granos de Bolivia y Paraguay

Las terminales portuarias del Gran Rosario y de Uruguay compiten para procesar y embarcar los porotos que vienen por el Paraná. El puerto de Montevideo también va a operar cargas granarias.



En el Mercosur se concentra una de las principales plataformas de producción de proteínas vegetales del mundo y una parte significativa de ese flujo se embarca y se exporta al mundo a través de la estratégica hidrovía del río Paraguay - Paraná, que atraviesa regiones de Brasil, Bolivia, Paraguay y la Argentina.

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) precisa que en el 2016 bajaron unas 7 millones de toneladas de granos paraguayos y bolivianos por la hidrovía. De ese total, 2.867.511 toneladas se embarcaron en el puerto uruguayo de Nueva Palmira, 3.364.611 toneladas se procesaron en las terminales del Gran Rosario y 852.733 toneladas desde el puerto oceánico de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. La mayor parte de este flujo de granos -más del 80% (5,7 millones de toneladas)- es soja y sus principales subproductos (harina y aceite).

En la actualidad, el 60% de los granos que recorren la hidrovía desde Paraguay y Bolivia se embarcan en puertos argentinos (sobre todo los del Gran Rosario) y el 40% restante “salen” por el puerto de Nueva Palmira en Uruguay.
Las barcazas son fundamentales para atravesar las zonas con menos calado en el norte de la hidrovía.
Pero está previsto que aparezca un nuevo jugador en la logística portuaria de la hidrovía: la Terminal de Graneles TGM del Puerto de Montevideo. “En un futuro comenzaría a recibir granos por barcazas desde Paraguay, Bolivia y Brasil; la cual sería cargada en buques panamax y postpanamax. Es un emprendimiento de las firmas Christophersen e Hidrovía do Brasil”, señala el informe de la BCR, que elaboraron Julio Calzada, Patricia Bergero y Federico Di Yenno.

El rendimiento de carga de buques en esta terminal -precisa el informe- es de 1.200 toneladas por hora, con instalaciones para almacenaje y acondicionamiento de mercadería, puesto de atraque propio de 13 metros de profundidad (43 pies) y posibilidades de descarga ferroviaria y de barcazas.

El estudio de la Bolsa rosarina analiza también las diferencias entre los nodos portuarios de Nueva Palmira y del Gran Rosario.

El puerto uruguayo no tiene fábricas aceiteras y en el sur de Santa Fe, en cambio, se concentra uno de los complejos industriales oleaginosos más importantes del mundo, con más de 40 plantas y jugadores clave del negocio granario, como Cargill, Bunge, Cofco y Dreyfus. En esta situación influye el volumen de granos que produce la Argentina (tercer productor mundial de soja y primer exportador de harina ya aceite).

Pero los puertos uruguayos tienen dos ventajas: la primera es que operan con una gran eficiencia y bajos costos logísticos. Además tienen mayor calado, otro punto que favorece a Uruguay.

“Del Gran Rosario, por la profundidad del río Paraná (34 pies), los buques panamax o postpanamax no pueden salir completos. Tienen que ir a completar carga a Bahía Blanca o a los puertos brasileños. En Uruguay es factible salir con mayores niveles de carga. De allí que la operatoria desde Montevideo plantea la posibilidad de completar la carga de algunos buques de ultramar que vengan desde el Gran Rosario”, reconoce el informe.

La conclusión es que si bien existe una lógica competencia por el procesamiento de estas siete millones de toneladas de granos paraguayos y bolivianos, también hay muy buenas posibilidades de complementación entre entre estos tres nodos portuarios del Gran Rosario, Nueva Palmira y Montevideo.

Fuente: Clarín Rural

domingo, 9 de abril de 2017

Diseñan en Argentina una original sembradora autopropulsada

El desarrollo realizado por el especialista Germán Villar fue pensado para la implantación de todo tipo de granos, con distribución tipo Air Drill y un singular sistema de chasis tipo puente que unifica en un solo equipo la unidad tractora con los dispositivos sembradores.

¿Se vienen las sembradoras autopropulsadas?

Los desarrollos de sembradoras autopropulsadas siguen siendo una materia pendiente para la industria de la maquinaria a nivel mundial. Si bien hay varios proyectos, todavía ninguno prosperó a nivel comercial. También en Argentina se diseñó un prototipo.

El diseñador industrial Germán Villar desarrolló una singular sembradora autopropulsada, apta para la implantación de todo tipo de granos, con sistema de distribución tipo Air Drill y una propuesta de vanguardia que le permite optimizar la distribución de los pesos para una correcta penetración de los cuerpos sembradores.

Se trata del prototipo Auto Satum, con un chasis principal tipo puente, en donde se monta la cabina de conducción, el motor (300 HP) y la tolva para granos y fertilizantes (8.000 litros). De él se desprende un chasis secundario portaherramientas.
Ofrece un ancho de labor de hasta 10,15 metros, en configuraciones de 15 líneas a 70 cm (19×52,5 cm / 25×42 cm / 29×35 cm / 39×26 cm / 49×21 cm / 59×17,5 cm). Los trenes de siembra giran sobre sus soportes a 90º, por lo que se puede implantar a distintas distancias entre líneas sin necesidad de desmontar los cuerpos sembradores.

Características generales

El diseño general de la Auto Satum propone un nuevo concepto de sembradora, que homologa todos los componentes de un tractor y una sembradora convencional.

Partiendo de una arquitectura en forma de puente, con ejes alejados, permite situar en el centro las herramientas de trabajo y, por encima del chasis, la tolva y la cabina de conducción.

Las áreas de trabajo están contempladas para un uso ágil a la hora de la recarga de insumos, con una visibilidad óptima desde la cabina de mandos y accesos por el frente y por detrás para las distintas áreas.

El equipamiento incluye cubiertas de tracción aptas para cualquier tipo de terreno, además de dos pares de cubiertas sustentadoras al chasis porta- herramientas que le dan sustentabilidad a los trenes de siembra y definen la profundidad de sembrío.

Distribución

Permite la siembra de cualquier tipo de semilla, con distribución neumática de insumos tipo Air Drill. Opera con una tolva principal de 8.000 litros, compartimentada para semillas (40%) y fertilizantes (60%).

Una turbina general un alto caudal de aire que pasa por dos distribuidores situados debajo de las tolvas particionadas y trasportan el material a cada tren de siembra mediante mangueras.

Chasis

La sembradora autopropulsada dispone de un chasis principal y un chasis porta-herramientas. En el chasis principal está ubicada las fuerza motriz, con un motor de 300 HP que trasmite hidráulicamente la potencia hacia las bombas hidrostáticas que posee en los neumáticos de tracción. También están ubicados en el chasis principal la tolva compartimentada y la cabina de mando.

El chasis porta-herramientas es articulado en tres partes, con plegado hidráulico de alas a 90º para el transporte (4,20 metros). Ofrece un ancho de labor de hasta 10,15 metros, con la posibilidad de configurar las líneas de siembra a 17,5 cm, 21 cm, 26 cm, 35 cm, 42 cm, 52,5 cm o 70 cm entre hileras sin necesidad de desmontar los cuerpos sembradores.

Este chasis está sustentado por el chasis principal y el movimiento de clavado-levante de las herramientas se logra mediante el accionamiento de cilindros hidráulicos, complementados por dos pares de neumáticos sustentadores que permiten optimizar el copiado del terreno y regular la profundidad de siembra.

Ventajas

La posibilidad de integrar en un solo equipo sembrador las actividades de tracción e implantación de semillas presenta importantes ventajas, especialmente en lo que respecta a la optimización en la aplicación de la potencia y la distribución de los pesos.

Hasta el momento, existen variados sistemas de siembra en el mercado, pero todos ellos requieren de dos componentes: Una sembradora estacionaria y una unidad tractora independiente con características ajenas a la función de siembra.

Al ser dos componentes diferentes para una sola tarea, cada cual posee peso propio. Debido a que cada tren de siembra requiere de gran cantidad de fuerza para poder ser embutido en la tierra, las sembradoras convencionales necesitan de estructuras robustas acorde a los trenes de siembra que posee. De esto se deduce que la potencia en la unidad tractora se aumenta en proporción a la necesidad de fuerza de arrastre del equipo.

Con este equipo homologado se dispone de toda la fuerza aplicando sobre el ornamental de la barra porta-herramienta, permitiendo un clavado efectivo sobre cualquier tipo de terreno a sembrar.

Fuente: Maquinac

sábado, 25 de marzo de 2017

Un dron para combatir insectos

Una pyme de base tecnológica ofrecerá un servicio de monitoreo y control de plagas basado en el uso de drones y de sensores trampa que detectarán a los insectos. La solución permitirá sectorizar y reducir el uso de agroquímicos.


Por Nadia Luna

Agencia TSS – Hace algunos años, Daniel Sequeiros fundó FXDrones, una empresa cordobesa especializada en el desarrollo de drones y la provisión de servicios relacionados. Uno de los artefactos producidos por la firma de Sequeiros fue un modelo de seis hélices –hexacóptero–, pensado para el monitoreo y control de plagas, con el objetivo adicional de controlar la proliferación del mosquito Aedes aegypti (el vector del dengue) en lugares de difícil acceso.

Sin embargo, un ingeniero agrónomo le hizo notar a Sequeiros que este hexacóptero –las seis hélices le otorgan mayor potencia al equipo para que pueda cargar un equipo de pulverización– también podía ser útil en cultivos intensivos, como viñedos y árboles frutales, ya que, si bien su cobertura es limitada debido a su tamaño y capacidad de carga, el dron permite una fumigación de alta precisión, a diferencia de métodos tradicionales como aviones pulverizadores y tractores mosquito. Esto presenta dos grandes ventajas: evita la dispersión del insecticida y reduce el riesgo para la salud y el medioambiente. También se traduce en un beneficio económico para los productores, que pueden utilizar menos agroquímicos.

Sequeiros presentó la idea y el prototipo en el Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social (CITES), la incubadora que el Grupo Sancor Seguros tiene en Sunchales (Santa Fe) y actualmente se encuentra allí para conformar una empresa de base tecnológica (EBT) llamada BioDrone, junto con la bióloga Luciana Bollati. BioDrone apunta a ser un sistema integral para el monitoreo y control de plagas automatizado. La detección de los insectos se realiza mediante sensores trampa colocados en campo, que enviarán la información a un software supervisado por un técnico que da la orden a los drones para que fumiguen solo donde se haya detectado la presencia de insectos.

“El dron que estamos desarrollando tiene mayor capacidad de carga y más autonomía que los drones estándar. Queremos que se impulse con un motor a combustión interna, es decir, que en vez de utilizar baterías se propulse a nafta”, destaca Sequeiros en diálogo con TSS. Esta característica hace al sistema más práctico y económico porque, a la hora de fumigar numerosas hectáreas, se necesitan reemplazar constantemente las baterías, que tienen un costo elevado.
“El dron que estamos desarrollando tiene mayor capacidad de carga y más autonomía que los drones estándar”, dice Sequeiros.

Así, mientras que un dron convencional posee una batería que dura unos diez minutos y tiene poca capacidad para levantar peso, este nuevo diseño permitirá una capacidad de carga de 20 litros y una autonomía de 40 minutos. Sequeiros indica que los drones que se utilizan actualmente para fumigar son dispositivos estándar a los que se le agrega un sistema de pulverización estándar. “Nosotros estamos desarrollando un sistema de pulverización específico para drones y hay una patente involucrada”, explica.

Entre las mejoras que incorpora en la fumigación, el dron expulsa un flujo de aire descendente que mueve la hoja y permite que el agroquímico ingrese mejor. Además, vuela a una altura muy baja, que se puede controlar a partir de radares que detectan la altura de la planta y permiten que la volatilidad del agroquímico sea mínima, a diferencia de un avión que fumiga desde varios metros de altura o un tractor mosquito que arroja agroquímicos a toda la plantación.

“El objetivo es disminuir los costos para los productores y minimizar el daño ambiental que causan las fumigaciones”, indica Sequeiros. Bollati agrega: “También reduce los daños a la salud en los casos en que la fumigación se hace con mochila y el operador está expuesto al agroquímico”.

Es una trampa

El dron forma parte de una plataforma integral de monitoreo y control de plagas que se complementa con los sensores trampa desarrollados por la rafaelina Bollati, becaria doctoral del CONICET en el CITES. “Se atrae a los insectos mediante la liberación de feromonas, se los contabiliza, identifica y se dispara la alarma”, detalla la bióloga, quien actualmente está trabajando en el sistema de identificación de los insectos.

Una base de datos recibe y almacena la información para enviarla a un servidor central que procesa y analiza si es necesario aplicar el insecticida. En este punto, entran en acción los drones, que fumigarán las zonas en que se activaron las trampas, en vez de pulverizar indiscriminadamente el campo.

Daniel Sequeiros y Luciana Bollati se unieron para crear una empresa de base tecnológica bautizada BioDrone, incubada en el CITES.

Sequeiros resalta que el equipo que está desarrollando tiene un 50% de componentes nacionales. “Es un gran avance porque los drones suelen tener entre un ochenta y un noventa por ciento de componentes importados. Lo que nosotros tenemos que importar es la electrónica, porque todavía no se puede competir con los precios de los fabricantes chinos. Pero desarrollamos el software y varias piezas mecánicas, como la caja de engranajes necesaria para el sistema de combustión interna”, sostiene. En cuanto a los materiales, en el dron se combina el uso de fibras de carbono y de vidrio, plásticos y aluminio aeronáutico.

Ante la proliferación de una plaga, es usual que puedan pasar varios días hasta que el productor contrate un servicio de fumigación. En cambio, según Bollati, con BioDrone la aplicación es “prácticamente inmediata, porque la alarma se activa, la información se procesa rápidamente y, como mucho, al día siguiente se envía al dron a fumigar”. Y agrega:“Nuestro objetivo final es que el sistema sea autónomo: que los drones se activen cuando el insecto ingrese a la trampa”.

Sequeiros señala que, actualmente, debido a la reglamentación vigente para el uso de drones, los dispositivos no pueden moverse de forma autónoma. De todos modos, el sistema tendrá la capacidad de hacerlo pese a que, hasta que exista un cambio en la normativa, los drones entrarán en acción bajo la supervisión de un técnico.

Durante este año, los fundadores de BioDrone realizarán ensayos para validar el sistema en frutales de manzana y pera en Río Negro y en viñedos mendocinos. Para el año que viene planean probar el sistema en cultivos extensivos como soja y maíz. “Estamos trabajando en el sistema de identificación de los sensores y en el desarrollo de un algoritmo que detecte con precisión qué zonas hay que fumigar según las trampas que se activen. También queremos optimizar el consumo energético de las trampas a partir de la utilización de paneles solares para la recarga de las baterías”, concluye Bollati.

miércoles, 15 de marzo de 2017

John Deere producirá una nueva línea de tractores

La apuesta de la compañía generará 35 nuevos empleos directos y otros 100 de manera indirecta.
John Deere anunció el inicio de la producción nacional de sus tractores 6J en su planta de Granadero Baigorria. Así lo comunicó Gastón Trajtenberg, presidente de la filial argentina de la firma, en el marco de un acto oficial que contó con la presencia del gobernador de la provincia Miguel Lifschitz, el jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria Guillermo Bernaudo, y el CEO internacional de John Deere Samuel Allen, entre otros.

Con esta nueva línea de producción, que incluye 6 modelos que van de los 110 a los 205 HP, será protagonista en un segmento de potencia que representa el 45% de la industria, ofreciendo tecnología, confiabilidad y posventa.

"Pocos países tienen la capacidad de producir y proporcionar alimentos para la creciente población mundial, que se espera llegue a 9 mil millones de personas muy pronto. Argentina es uno de esos países. Y la adopción de tecnología innovadoras, como los tractores 6J, será crucial para los agricultores frente a este reto", afirmó Gastón Trajtenberg, presidente de John Deere Argentina. En la inauguración de la nueva línea de producción contó también con la presencia del CEO Global de Deere & Company, Samuel Allen.

Los nuevos tractores 6J contarán con motor nacional, actualmente fabricado en la planta de Granadero Baigorria, y contenido creciente de localización de fundiciones, llantas, cubiertas, baterías y demás componentes que lo ameriten en función de su calidad y costo. "Trabajaremos con visión y proyección a largo plazo, tal como es tradición desde el inicio de nuestras operaciones en el país. Desde John Deere buscamos brindar soluciones, servicios y facilidades a los productores a través de nuestras líneas de financiamiento y el acceso al plan de ahorro para que puedan acceder a la tecnología agrícola. Nuestro enfoque es siempre el productor", afirmó Gastón.

Con amplia trayectoria y presencia en el mercado local, John Deere desarrolla soluciones a la medida de las necesidades del productor y contratista a través de equipos de alta calidad y tecnología y brinda el soporte preciso a través de su servicio posventa. Actualmente cuenta con 820 empleados, más de 30 concesionarios, 106 puntos de venta, produce para el mercado local y exporta a Brasil y otros mercados globales.

Fuente: http://www.sinmordaza.com/noticia/413110-john-deere-producira-una-nueva-linea-de-tractores.html