Mostrando entradas con la etiqueta Paraguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paraguay. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2025

La Fuerza Aérea Paraguaya recibió sus primeros cuatro Embraer Super Tucano

En una ceremonia realizada hoy, 30 de junio, en la sede de la I Brigada Aérea en el Aeropuerto Internacional Silvio Petirossi, la Fuerza Aérea Paraguaya recibió sus primeros cuatro Embraer EMB-314 Super Tucano (A-29) de un lote de seis comprados nuevos en Brasil, iniciándose así una nueva era para la fuerza, que recibe sus primeros aviones de combate comprados nuevos desde que en 1987 se recibieron seis Embraer EMB-312 Tucano.

La versión del Super Tucano adquirida por Paraguay es un modelo de exportación que cuenta con paneles de instrumentos totalmente digitales con dos pantallas multifuncionales de cristal líquido a color de 15,24x20,32cm y una pantalla de 13,76x17,52cm; paquete sintético que amplía las capacidades de formación a bordo; lanzadores de chaff/bengalas; blindaje externo; telémetro láser; capacidad para emplear bombas guiadas por láser; cámara que proporciona imágenes convencionales y térmicas MX-15; y anteojos de visión nocturna. Inicialmente, la flota utilizará armas convencionales, habiendo adquirido 12 lanzadores para siete cohetes LAU-32 de 70 mm cada uno; además de bombas de uso general.

El contrato incluye apoyo logístico con repuestos y mantenimiento programado, así como estaciones para la planificación de misiones, instrucciones y de briefing.

Con el Super Tucano, la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP) entró al siglo XXI porque, además de ser el mejor turbohélice de su categoría, el avión está equipado con sistemas avanzados y muy modernos que se ven en los cazas de 4º generación como head up display; sistema hands on throttle and stick, que concentra los controles principales en el acelerador y el joystick del avión; datalink; comunicación cifrada y segura e incluso la arquitectura de la cabina que es compatible con estos aviones de combate supersónicos.

Con el Super Tucano, la FAP dará un salto cualitativo en la protección del espacio aéreo del país, especialmente contra vuelos ilícitos que transportan drogas, armas o contrabando, aumentando así la seguridad interna del país. A través de los sistemas Super Tucano, la FAP comenzará a desarrollar nuevas doctrinas y ampliar sus capacidades operativas.

Las aeronaves tienen las matrículas FAP 1101 al FAP 1106 y equiparán al Grupo Aerotáctico FAP de la Brigada Aérea 1. La misión principal de estos aviones será la vigilancia del espacio aéreo contra aeronaves en vuelos ilegales, asistencia en vuelo y patrullaje. En segundo lugar, realizarán ataques, apoyo aéreo cercano y reconocimiento.

lunes, 3 de marzo de 2025

Paraguay invierte 45 millones de dólares en radares de largo alcance

El presidente de la República de Paraguay, Santiago Peña, anunció la adquisición de dos nuevos radares para la protección y control del espacio aéreo del territorio nacional. Se trata de radares Northrop Grumman AN/TPS-78 adquiridos a través del Programa de Ventas Militares Extranjeras (FMS) del gobierno de los Estados Unidos.

Es importante señalar que la empresa argentina INVAP se encontraba por su parte ofreciendo los radares RPA-240 actualmente en operación por parte de la Fuerza Aérea Argentina, con los cuales se tenía la ventaja de una mejor integración en el control del espacio aéreo en la frontera con Argentina.

El contrato incluye además la recuperación de los dos radares móviles Elta EL/M 2106NG 3D, adquiridos en 2012 y actualmente fuera de servicio, los cuales volverían a estar operativos en junio. Tienen un alcance máximo de 80 km y efectivo de entre 40 km y 60 km, los cuales proveen cierta cobertura del espacio aéreo paraguayo. Uno de ellos fue instalado fijo en la base Silvio Petirossi y el otro montado sobre un camión.

Autoridades del Gobierno explicaron que la adquisición del radar de largo alcance y un centro de comando y control, marca el inicio para la implementación de un sistema de radares que cubra el 100% del territorio paraguayo, lo que permitirá identificar vuelos irregulares.

La compra anunciada por el Gobierno del Paraguay, a través del programa Programa de Ventas Militares Extranjeras del Gobierno de Estados Unidos, incluye un centro de mando y control, dos radares, un sistema de comunicación, software, pantallas y lote de repuestos. Además, contempla la capacitación de 20 técnicos de radar, 20 operadores de radar, 20 operadores del centro de mando y control, e infraestructura para radar tanto para el personal operativo como para los técnicos. A su vez, el gobierno estadounidense garantiza el servicio posventa de la empresa a través del programa FMS.

El modelo de radar adquirido tiene una cobertura de 240 millas (444 kilómetros aproximadamente), con lo que cubre toda la región Oriental y hasta arriba de Mariscal Estigarribia, en el Chaco paraguayo. Sin embargo, a 2.000 pies de altura esa cobertura se reduce a 100 millas aproximadamente.

Los radares AN/TPS-78 Advanced Capability (ADCAP) y ADCAP Multi-Mode incluyen un subsistema de seguimiento marítimo y UAS pequeños con detección y seguimiento automáticos integrados. Su propósito es detectar y rastrear todos los objetivos en movimiento aéreo y marítimo lento dentro del volumen de cobertura del sistema proporcionando algoritmos avanzados de iniciación y continuidad de seguimiento y tasas de seguimiento falsas reducidas.

El AN/TPS-78 ADCAP es un radar 3D de banda S de largo alcance, con una velocidad de escaneo de 10 segundos y 5 segundos que es adecuado tanto para la misión de intercepción de control terrestre que requiere tasas de actualización de objetivos más rápidas, como para la vigilancia aérea de largo alcance, incluido el seguimiento de misiles balísticos tácticos (TBM).

El contrato de adquisición de los radares y el centro de mando y control fue firmado el 22 de febrero pasado con un plazo de 30 meses para su funcionamiento en Paraguay, la inversión es de 45.763.000 dólares.

Por su parte, el comandante de la Fuerza Aérea Paraguaya, general Julio Fullaondo, expresó que, con esta compra, el gobierno reafirma su compromiso con la seguridad nacional y la lucha contra el crimen organizado, fortaleciendo la capacidad de defensa, con una activa participación en la seguridad regional.

“Paraguay era hasta hoy el único país en Sudamérica que no tenía radares. Con esta adquisición nos vamos a poner a la altura de los países de la región para contribuir con la seguridad regional”, afirmó. Destacó que, con la adquisición de los radares, las Fuerzas Armadas de Paraguay están recibiendo todo el apoyo para fortalecer sus capacidades y en ese sentido señaló que, por primera vez, hoy se tienen operativos el 100% de la flota de aviones Tucano T27, utilizados para la protección del espacio aéreo nacional.

Anunció también que el Gobierno proyecta la adquisición de nueve radares más para tener un sistema de radares con cobertura del 100% del Paraguay, dentro de las reglamentaciones establecidas por la ley 7151.

“La ley 7151 establece una cobertura a una altura mínima de 2.000 pies, por eso estamos solicitando un sistema para complementar y cubrir todo el territorio nacional a esa altura”, dijo el Comandante.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Paraguay despliega a la Fuerza de Tarea Conjunta del Sur en la frontera con Argentina

 

Por Gustavo Saba Manzo

Cumpliendo con las acciones que se enmarcan en el Plan Estratégico Seguridad para el Desarrollo del Paraguay 2023-2028 y la Declaración de Clorinda firmada días atrás entre los ministros de Defensa de Paraguay y Argentina, la Fuerza de Tarea Conjunta del sur instaló su segundo batallón, esta vez en la ciudad de Pilar, dentro del departamento de Ñeembucú, fronterizo con las provincias argentinas de Formosa y Chaco.

El segundo batallón de las FTC Sur contará con vehículos tácticos, camiones, vehículos livianos, ambulancias, minibuses, y un helicóptero UH-1H, recursos del Ejército Paraguayo, la Armada Nacional y la Fuerza Aérea. Estos medios estarán a disposición de las fuerzas que operarán en la zona, garantizando así una respuesta efectiva y coordinada ante los desafíos de seguridad.

Estos recursos tendrán como base el Regimiento de Caballería N° 2 “Felipe Toledo”, el cual cuenta con todos los requerimientos necesarios para una reacción inmediata en caso de ser necesario. Así mismo se llevarán a cabo tareas preventivas para identificar posibles puntos sensibles en el departamento, asegurando un trabajo más eficiente.

“Esta unidad trabajará en contra del crimen organizado y del terrorismo, en la ciudad del Pilar y del departamento de Ñeembucú (…) Argentina hace un refuerzo coordinado con nosotros, las operaciones de las Fuerzas Armadas Argentinas en su territorio y en límites con nuestro país como en otros limítrofes son operaciones de la que estamos hablando casi un año con el ministro de Defensa argentino”, expresó el ministro de Defensa Nacional, Óscar González en conferencia de prensa.

Sobre el despliegue de tropas, el ministro González aseveró: “Es una organización flexible, tanto en su composición como en sus recursos, puede operar en cualquier parte del departamento. Es altamente móvil y operativa. Todos sus componentes son comandos de fuerzas especiales. Tenemos un trabajo de inteligencia muy bien encaminado, porque todas estas operaciones no se pueden hacer sin una buena inteligencia”.

No solamente personal militar trabaja en la FTC, sino que otros entes del estado paraguayo: “Es un trabajo coordinado entre la Policía Nacional, la Secretaría Nacional Antidrogas, el Ministerio Público, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, y otras instituciones en esta lucha que estamos intensificando. Es un departamento muy grande, pero las unidades del Ejército y la Armada que están aquí colaborarán en todo el departamento, no estarán estáticas. Es una demostración de la lucha contra organizaciones trasnacionales”, remarcó el general César Moreno, comandante de las Fuerzas Militares.

lunes, 10 de febrero de 2025

Argentina y Paraguay firman un acuerdo para reforzar el control de su frontera común

Helicópteros del Ejército y Fuerza Aérea argentinos en el lugar de firma del acuerdo. (MINDEF)
 Los ministros de Defensa de Argentina, Luis Petri y de Paraguay, Oscar González rubricaron en la localidad formoseña de Clorinda un acuerdo bilateral o Declaración de Clorinda, que fortalece la cooperación en materia de defensa y seguridad entre ambas naciones, con especial foco en la custodia de las fronteras y la lucha contra organizaciones criminales.

Son ya muchos años de inacción política y fronteras porosas y caóticas en Argentina, por lo que la actual administración del presidente argentino Javier Milei intenta recuperar lo que se denomina control del territorio. Extensas fronteras, totalmente descuidadas, con funcionarios de todo tipo corrompidos por el contrabando y el narcotráfico, presencia comprobada de terroristas de organizaciones internacionales refugiados en míticos santuarios, nos indican un panorama donde la situación está cerca de desmadrarse y que el Estado nacional pierda el control efectivo de su poder.

Una de las fronteras más débiles de la República Argentina, es la frontera con Paraguay, eternamente sacudida por la corrupción de funcionarios y fuerzas de seguridad a ambos lados de la línea fronteriza, y en la actualidad contra organizaciones criminales transnacionales que no reconocen ningún límite fronterizo, operan en la región y manejan fondos casi ilimitados producto de los negocios ilícitos.

El delito no es solo el contrabando proveniente de Ciudad del Este, que permite movilizar centenares de millones de dólares para comprar a funcionarios políticos, miembros de las fuerzas policiales. Buena parte de las exportaciones paraguayas de granos, provienen de Argentina en forma ilegal. Salen del territorio argentino miles de toneladas de cereales en forma subrepticia, eludiendo a la Gendarmería Nacional y a la Aduana sin pagar aranceles, ingresan a Asunción y son exportados, sin agregar un céntimo a la economía nacional.

Actualmente, el nuevo gobierno propone el establecimiento de fuerzas castrenses en la línea fronteriza, para poner orden y vigilar la extensa frontera. El ministerio de Seguridad presento el denominado Plan Güemes en la problemática provincia de Salta, en el extremo norte del país y limítrofe con Bolivia, un área compleja donde el comercio ilegal, el tráfico de estupefacientes y de personas está ligado entre si y para más, tiene un velado apoyo del gobierno de La Paz.

La escasez de fuerzas de seguridad federales, buena parte de ellas en las ciudades argentinas ocupadas en apoyar a las policías contra el delito, nos muestra un escenario donde es imperativo que las Fuerzas Armadas deban incursionar en una tarea de control fronterizo tratando de poner orden en una contienda silenciosa que se está produciendo en varios miles de kilómetros de frontera.

Los ministros de ambos países tras la firma del acuerdo. (MINDEF)
Aunque en otros gobiernos ya se habían enviado efectivos militares a la frontera para que con sus drones, patrullas a pie y motorizadas pusieran una adecuada vigilancia, no tuvo permanencia la operación de resguardo y fueron suspendidas.

Las patrullas del Ejército debían estar acompañadas por algún efectivo de seguridad federal (los únicos que podrían realizar un arresto legalmente), habitualmente las patrullas castrenses cumplían su misión solitariamente con escaso apoyo de las fuerzas policiales, obviamente corrompidas por el narcotráfico.

Lo mismo ocurre con el movimiento de aeronaves no identificadas y que violan el espacio aéreo transportando narcóticos. La no existencia de una Ley de Derribo, impide la persecución y efectiva anulación de dichos vuelos, habituales y casi diarios en las líneas fronterizas.

La Fuerza Aérea poco puede hacer más allá de localizar un blanco no identificado con sus radares 3D, intentar una interceptación con un IA-63 Pampa o EMB-312 Tucano, pero no pueden más que acompañarlo y avisar a las fuerzas de seguridad federales, que quizás lleguen a localizar el avión cuando haya tomado tierra dando tiempo de sobra a sus ocupantes a escapar.

Con este acuerdo con el ministerio de Defensa Nacional del Paraguay, se avanza hacia una defensa integrada de los territorios de ambas naciones, es el momento de actuar en conjunto en pro de la seguridad efectiva de los intereses binacionales. 

miércoles, 23 de octubre de 2024

La octava edición del Ejercicio CRUZEX se aproxima y las fuerzas participantes ultiman sus preparativos

 El Ejercicio multinacional organizado por la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) reúne a 16 países y más de 50 aeronaves, se realizará en la Base Aérea de Natal (BANT) del 3 al 15 de noviembre.

Del 3 al 15 de noviembre, la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) realizará el Ejercicio Cruzeiro do Sul (CRUZEX) 2024 en la Base Aérea de Natal (BANT), en Parnamirim (RN). Esta edición reúne a 16 países y cerca de 50 aviones. Participan con escuadrones de vuelo en territorio brasileño: Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos, Paraguay, Perú y Portugal; con personal para realizar tareas espaciales y cibernéticas: Chile, Colombia, Estados Unidos, Paraguay y Perú; y en calidad de observadores: Alemania, Sudáfrica, Canadá, Ecuador, Francia, Italia, Suecia y Uruguay.

El ejercicio organizado por la FAB permite a los militares entrenarse en combate aéreo en operaciones combinadas. De esta manera, diferentes naciones actúan en escenarios de conflicto de manera integrada y cooperativa, promoviendo el intercambio de experiencias entre los miembros de las fuerzas aéreas participantes. Se trata de una operación aérea multinacional comandada por la FAB desde 2002.

De acuerdo con el Director del CRUZEX 2024, quien también es el Comandante de la BANT, Brigadier de la Fuerza Aérea Ricardo Guerra Rezende, el objetivo del ejercicio es desarrollar la cooperación y las relaciones entre Brasil y las naciones participantes, compartiendo una experiencia común en los escenarios de Operaciones Aéreas Compuestas (COMAO) y Misiones de Guerra Convencional, incluidas las Operaciones Espaciales y Cibernéticas. “La realización de una edición más del entrenamiento bélico multinacional más grande de América Latina tiene como objetivo fortalecer la interoperabilidad entre las Fuerzas aéreas de dif“rentes países, promoviendo el entrenamiento conjunto en escenarios complejos y desafiantes. Es una oportunidad, tanto para los militares de la FAB como para los otros 15 países participantes, de sumar conocimientos, habilitando experiencias en escenarios de acción conjunta”, enfatiza el Oficial General.

Dinámicas de entrenamiento

El CRUZEX introducirá un nuevo elemento en sus operaciones en 2024: el dominio cibernético. Reconocido como el ejercicio militar más importante de la región, en esta edición, el CRUZEX presentará CRUZEX CYBER, un ejercicio cibernético simulado que ampliará los dominios de entrenamiento al integrar las operaciones cibernéticas con las operaciones aéreas. Con el objetivo de aumentar la conciencia situacional frente a los desafíos de los conflictos modernos, el CRUZEX CYBER empleará un formato Capture The Flag (CTF) para probar y mejorar la seguridad de los sistemas críticos que respaldan las operaciones aeroespaciales.

Durante los 13 días de ejercicio, la atención se centrará en el entrenamiento y la preparación de los Escuadrones de Vuelo. Además, habrá misiones de entrenamiento como barrido; escolta; inteligenciam, vigilancia y reconocimiento; ataque; patrullas aéreas de combate, reabastecimiento en vuelo, entre otros.

Aeronaves

De los países participantes con aeronaves, Brasil estará presente con los aviones F-39 Gripen, F-5EM Tiger II, A-1 (AMX), A-29B Super Tucano, Embraer C-99, C-105/SC-105 Amazonas (Airbus C295), KC-390 Millennium, E-99M y H-36 Caracal (Airbus H225M) de la FAB, además de los McDonnell Douglas A-4KU Skyhawk de la Marina de Brasil (MB); Argentina, con IA-63 Pampa y KC-130H; Chile con F-16 Fighting Falcon y posiblemente KC-135E Stratotanker (no confirmado aún); Colombia con Boeing KC-767; Estados Unidos con F-15 Eagle y KC-46 (Boeing 767); Paraguay con AT-27 Tucano y Casa C-212; Perú con KAI KT-1P y KC-130; y Portugal con KC-390.

Primera edición del Cruzex en 2002, con Mirages de los cuatro participantes. Foto Santiago Rivas

Historia del CRUZEX

CRUZEX I se realizó en 2002 desde la Base Aérea de Canoas (RS) y reunió a cuatro países: Brasil, Argentina, Chile y Francia, donde Brasil empleó aviones F-5E y Mirage III desde Canoas y AMX desde la Base Aérea de Santa María. Argentina envió IAI M5 Finger, Chile los Mirage 50 Pantera y Francia envió Mirage 2000, un E-3 Sentry y un KC-135 Stratotanker.

Dos años después, en 2004, el CRUZEX II tuvo lugar en Natal (RN) y reunió a cuatro países: Argentina, Brasil, Francia y Venezuela. Sudáfrica, el Perú y el Uruguay actuaron como observadores.

En 2006, CRUZEX III se realizó desde Anápolis (GO) y contó con la participación de siete países: Argentina, Brasil, Chile, Francia, Perú, Uruguay y Venezuela.

El CRUZEX IV se realizó en 2008, en Natal (RN) y participaron cinco países: Brasil, Chile, Francia, Uruguay y Venezuela. Otros siete países estuvieron presentes en calidad de observadores: Bolivia, Canadá, Colombia, Ecuador, Gran Bretaña, Perú y Paraguay.

En 2010, el CRUZEX V, realizado en Natal (RN), reunió a cinco países participantes (Brasil, Argentina, Chile, Francia y Estados Unidos) y a otros seis como observadores (Bolivia, Ecuador, Canadá, Inglaterra, Colombia y Paraguay).

En 2012, el ejercicio se dedicó exclusivamente al área de Comando y Control (CRUZEX C2) y también se llevó a cabo en Natal (RN), donde reunió a 12 países: Brasil, Argentina, Canadá, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Perú, Suecia, Uruguay y Venezuela. Portugal participó en calidad de observador.

En 2013 se llevó a cabo el CRUZEX VI, con la participación de Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela. Estuvieron presentes aviones brasileños (F-5EM/FM, Mirage F-2000, R/A-1 (AMX), A-29 Super Tucano, K/C-130H Hercules, Embraer E-99, SC-105 Amazonas, Bell UH-1H Iroquois, UH-60 Black Hawk, H-36 Caracal y AH-2 Sabre (Mi-35). Además, hubo F-16 Fighting Falcon de Estados Unidos, Chile y Venezuela, cazas A-37B Dragonfly y Pucará de Uruguay, Super Tucano de Ecuador y A-37B de Colombia. El entrenamiento se llevó a cabo en la Base Aérea de Natal (RN) y en la Base Aérea de Recife (PE).

La última edición tuvo lugar hace seis años, en 2018, en Natal (RN). El CRUZEX VII reunió a aeronaves y participaron militares y aeronaves de Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos, Francia, Perú y Uruguay; mientras que Alemania, Bolivia, India, Portugal, Suecia y Venezuela estuvieron como observadores.

Las aeronaves incluyeron, por parte de la Força Aérea Brasileira, F-5EM/FM, AMX, Super Tucano, E-99, KC-130H Hercules, SC-105 Amazonas, UH-60 Black Hawk, H-36 Caracal, además de A-4KU Skyhawk de la Marinha Brasileira, mientras que Perú participó con Mirage 2000 y Cessna A-37B, Estados Unidos y Chile con F-16 Fighting Falcon, Canadá con CC-130J, Francia con Airbus CN235 y Uruguay con A-37B.

jueves, 26 de septiembre de 2024

Atacado un buque patrullero de la Prefectura Naval Argentina en la frontera con Paraguay, otra zona de conflicto en ciernes

Lancha rapida de PNA.
En otro hecho de inseguridad habitual en zonas limítrofes con Paraguay, efectivos de la Prefectura Naval Argentina que estaban haciendo tareas de control en aguas del rio Paraná a la altura de la localidad del Eldorado, en la provincia de Misiones, fueron hostigados desde la orilla del vecino país.

Solicitando refuerzos, se aproximó una lancha rápida de patrulla de la Clase Shaldag MK II, la GC-195 Guaraní, que al acudir en protección de los prefectos, recibió disparos de armas de fuego, siete de los cuales impactaron efectivamente en su casco. No hubo heridos ni daños materiales de gravedad.

La Justicia Federal nacional intervino y ordenó actuaciones y peritajes en el navío, a la vez que se pidió a la Armada de Paraguay la realización de patrullajes combinados.

Este no es el primer incidente que ocurre en esta problemática zona de la extensa frontera fluvial entre Argentina y Paraguay. Ya años atrás, otra lancha de la misma Clase, la GC-196 Mataco, recibió disparos e impactos en su estructura superior.

La belicosidad de los delincuentes de origen paraguayo es legendaria, siendo, décadas atrás, la génesis del nacimiento de la Gendarmería Nacional Argentina para poner orden en la línea fronteriza y prevenir las incursiones de bandas armadas, que siempre hicieron gala de un salvajismo pocas veces visto.

La política de indefensión llevada a cabo por la administración anterior del gobierno de Alberto Fernández, que incluso llego a ordenar el desarme de estas lanchas y el envío de las mismas lejos del área critica,  favoreció por años un enorme descontrol fronterizo que hoy día explota por cualquier intento de control migratorio o una simple inspección y marca la existencia de otra zona de conflicto en ciernes, solamente ignorado por la inacción de las fuerzas de seguridad y de los políticos que han favorecido esta situación.

No hay ningún sospechoso, demorado o detenido, ignorándose si los disparos provenían de delincuentes comunes, contrabandistas o pescadores ilegales. 

miércoles, 24 de julio de 2024

Embraer anunció en Farnborough International Airshow la venta de seis A-29 Super Tucano a la Fuerza Aérea Paraguaya

En el marco del Farnborough International Airshow, la compañía brasilera Embraer anunció hace unas horas la venta de seis aviones de ataque ligero A-29 Super Tucano a la Fuerza Aérea Paraguaya. La formalización se da luego de que el presidente de la República del Paraguay y Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Santiago Peña, firmara los decretos 2162, 2163 y 2165 para autorizar la citada adquisición.
A-29 Super Tucano durante una demostración en Paraguay
Tal como adelantó Zona Militar hace unos días, los alcances de estos decretos del ejecutivo paraguayo y su carácter de urgencia se debió a que “…Esto es por la vía de la excepción, porque son equipos y armamentos militares de uso exclusivo, y la ley nos avala hacerlo por esa vía…”, detalló el ministro de Defensa Nacional, General (R) Óscar González, a este medio.

El titular de la cartera de defensa paraguaya también mencionó a Zona Militar que “…El costo será por 96.681.379 dólares americanos y se financiará a través de un préstamo del Banco Nacional de Desarrollo Económico Social del Brasil. La necesidad de contar con estos aviones es alarmante, porque tenemos nuestro espacio aéreo totalmente desprotegido de los vuelos irregulares…”.

Los A-29 representarán un notable salto tecnológico para la Fuerza Aérea Paraguaya
Fabio Caparica, Vicepresidente Comercial para América Latina de Embraer Defence & Security, expresó en Farnborough que “…Nos sentimos honrados por la decisión de la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP) y muy contentos de poder anunciar una nueva venta del A-29 Super Tucano, avión que es referencia en su segmento en el mercado internacional. Estamos seguros de que la A-29 satisface las necesidades actuales y futuras del FAP…”.

Por su parte, el General del Aire Júlio Rubén Fullaondo Céspedes, Comandante de la Fuerza Aérea del Paraguay, destacó la importancia de la compra de los A-29 Super Tucano al mencionar que “…La defensa es un bien público puro, pues brinda a la sociedad un servicio que contribuye única y exclusivamente a la estabilidad de la nación como elemento esencial para el desarrollo integral de un país. Esto tiene un impacto positivo no sólo en las cuestiones que atañen al ejercicio de la soberanía nacional, sino también en todos los ámbitos del desarrollo. La Fuerza Aérea Paraguaya (FAP) tiene la misión constitucional de velar por la integridad territorial y, en su ámbito, ejercer la soberanía efectiva sobre el espacio aéreo, enfrentando nuevas amenazas, como la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado transnacional. Para enfrentar las amenazas emergentes, estamos en un proceso de modernización de nuestros medios aéreos y de detección, y nos proponemos cumplir con los estándares tecnológicos que nos permitan aplicar correctamente las medidas establecidas en la Ley de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo del Paraguay para contribuir de manera efectiva a la preservación de la paz y la seguridad regional e internacional…”.

Vale recordar que Embraer presentó en febrero de este año su oferta al gobierno de Paraguay por la venta de seis aviones de ataque A-29 Super Tucano, más la modernización de seis EMB 312 Tucano. La formalización de la empresa brasilera se dio en el marco de la conmemoración por el 101° aniverario de creación de la Escuela de Aviación Militar de la Fuerza Aérea Paraguaya.

EMB-312 Tucano de la FAP
La propuesta de Embraer fue en base a los requerimientos y planes del Ministerio de Defensa Nacional de Paraguay para modernizar las Fuerzas Armadas. Su titular, el General (R) Óscar González expresó oportunamente a Zona Militar que “..Necesitamos de aeronaves para la Fuerza Aérea, tecnología para todas las ramas de las Fuerzas Armadas, vehículos blindados para el Ejército, armamento, embarcaciones para la Armada; todos los recursos posibles para que en conjunto se pueda cumplir eficientemente con nuestra misión constitucional…”.

En esta línea, el presidente de la República del Paraguay, Santiago Peña, proyectó en su último informe de gestión una inversión de USD 500 millones de dólares para los próximos años en materia de seguridad y reequipamiento de las Fuerzas Armadas. Consultado por este anuncio y si este dinero solicitado a los legisladores iba directamente a los planes de adquisición de radares y aeronaves, el ministro de Defensa Nacional expresó a Zona Militar que “La adquisición de los Super Tucano y los radares están en fase muy adelantadas, en breve el señor presidente va a anunciar la fuente de financiamiento”.

Detalles de la compra para la Fuerza Aérea Paraguaya

Con la publicación de los decretos presidenciales, el Ministro González detalló a Zona Militar el alcance de la inversión que realizará Paraguay con la compra de los A-29 Super Tucano. “El paquete incluye un kit de vuelo, equipos de comunicación, equipos para vuelo nocturno, cámara flyer, sistema de armamentos, equipos y software para planificación de visión y entrenamiento, soporte logístico por un año, equipos y herramientas para mantenimiento, un representante técnico de la Embraer por un año, entrenamiento para 8 pilotos y 12 mecánicos, y una garantía por 12 meses”.(Source/Photo: Various Media)

miércoles, 17 de julio de 2024

La Armada Argentina será anfitriona del ejercicio combinado Acrux XI

 Participan las Armadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay
Arribo del trasporte fluvial Paraguassu. Foto: ARA
Las armadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay participarán del ejercicio fluvial multinacional combinado Acrux XI. Esta práctica se lleva a cabo cada dos años en la Hidrovía Paraguay-Paraná, con el objetivo de adiestrarse en operaciones combinadas para asegurar la navegación en las vías fluviales y mejorar el entrenamiento de los medios involucrados en una hipotética misión de la ONU. La meta es avanzar en la interoperabilidad de medios navales, aeronavales y terrestres para trabajar con seguridad y eficiencia en sus áreas de responsabilidad.

El 12 de julio, arribaron al Apostadero Naval Buenos Aires los buques de las armadas extranjeras que participarán en la onceava edición del operativo. El ejercicio comenzó el lunes 15 con reuniones de planificación, y luego se trasladó a la Base Naval Zárate, donde se unió personal de Infantería de Marina. El miércoles se realizó el ejercicio principal en la zona de Ibicuy, en la provincia de Entre Ríos.

Entre los medios participantes destacan el navío de apoyo logístico fluvial Potengi, el Paraguassu, el navío patrulla Piratini y el buque de asistencia hospitalaria Tenente Maximiano de la Marina de Brasil, que permanecerá amarrado en la Base Naval Zárate. Por la Armada Nacional de Uruguay estarán presentes el guardacostas Río Negro, el guardacostas Río Yaguaron y el remolcador Maldonado.

Los medios de la Armada Argentina incluyen el patrullero ARA King, con personal del Batallón de Infantería de Marina N°3 a bordo; el multipropósito ARA Ciudad de Zárate; la lancha patrullera ARA Río Santiago y la Lancha de Instrucción de Cadetes (LICA) ARA Ciudad de Ensenada; además de efectivos de la Agrupación Buzos Tácticos. También participa el Componente Aeronaval de la Armada Argentina y de la Armada Nacional de Uruguay, junto con un observador de la Armada Paraguaya.

La actividad finalizará el 24 de julio con el repliegue de las embarcaciones. Durante el ejercicio, también se realizarán actividades en puerto que contribuirán a incrementar el conocimiento mutuo y fortalecer los lazos de amistad entre los países participantes.

miércoles, 2 de noviembre de 2022

Las Armadas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se adiestran en el ejercicio Coamas 2022

 El ejercicio busca mejorar la coordinación en el monitoreo y la defensa del transporte marítimo, pesca y otras actividades económicas

La Armada de Argentina fue la anfitriona, en Buenos Aires, del Ejercicio Internacional de Control Naval de Tránsito Marítimo Coamas 2022, cuyo objetivo es poner en práctica las regulaciones y normativas para la cooperación y el guiado del tráfico marítimo en el ámbito del Atlántico Sur y sus principales vías fluviales asociadas. Del mismo participaron las diferentes estructuras de Tránsito Marítimo de las Armadas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

El Coamas permite también mejorar la coordinación de las acciones inherentes al monitoreo, dirección, y defensa del transporte marítimo, pesca y otras actividades económicas desarrolladas en las aguas de jurisdicción e interés nacional.

Simulación de incidentes

El ejercicio, que se realiza anualmente desde 1970, estuvo bajo la conducción del Comando Naval de Tránsito Marítimo (COTM). La organización del ejercicio estuvo a cargo del Coordinador del Área Marítima Atlántico Sur (Camas), con sede transitoria en Argentina desde marzo de este año.

El Camas fue el responsable de plantear diferentes situaciones ficticias, simulando incidentes que ameritan un accionar combinado y multinacional para la protección del tráfico mercante y pesquero, a fin de evaluar no solo los procedimientos operativos, sino también los sistemas de comunicación y los tiempos de respuesta de las respectivas organizaciones de cada Armada involucrada.

La delegación argentina contó con más de 50 efectivos provenientes del al Área Naval Fluvial, la Base Naval Puerto Belgrano, la Base Naval Mar del Plata, la Base Naval Ushuaia y el Apostadero Naval Río Grande.(Source/Photo: Infodefensa)

lunes, 29 de noviembre de 2021

Fallecen tres personas al estrellarse un helicóptero UH-1H de la Fuerza Aérea Paraguaya

El UH-1H FAP H-0433 accidentado. Foto: Fuerza Aérea Paraguaya
Un helicóptero Bell UH-1H Iroquois, matricula FAP H-0433, de la Fuerza Aérea Paraguaya se precipitó a tierra, por causas que aún se desconocen, mientras realizaba tareas de entrenamiento en un área cercana a la Base Aérea Ñu Guazú, en la ciudad de Luque, el pasado jueves 25 de noviembre,

La aeronave era ocupada por cuatro tripulantes, de los que tres fallecieron y uno se encuentra en grave estado. Los fallecidos son el mayor Gustavo R. Velazco Acosta, la teniente Andrea L. Cubilla Aguayo y el sargento Gustavo R. Arzamendia Rolon. Un cuarto ocupante, el vicesargento Antonio A. Martínez Cabrera, sobrevivió al impacto y se encuentra internado con pronostico reservado.

lunes, 21 de junio de 2021

La Fuerza Aérea Paraguaya recibe dos Grand Caravan adicionales

En el día de hoy, 18 de junio, la Fuerza Aérea Paraguaya recibió en la Base Aérea de Asunción, en el Aeropuerto Silvio Petirossi, dos Cessna 208B Grand Caravan EX, los cuales se suman a otros tres ya en servicio en el Grupo Aéreo de Transporte Especial (GATE), basado en dicho aeropuerto. 

Los aviones recibieron las matrículas 0253 (c/n 208B-5629) y 0254 (c/n 208B-5632), habiendo operado, durante los vuelos de prueba y la entrega, con las matrículas estadounidenses N629TL y N632TL respectivamente. Ambos fueron comprados con fondos obtenidos por la represa Itaipú, por lo que no se empleó dinero del presupuesto nacional.

martes, 23 de marzo de 2021

Tiroteada una patrullera de la Prefectura Naval Argentina en el río Paraguay, los prefectos respondieron con munición de goma


Una de las  patrulleras de la Prefectura Naval Argentina  recientemente recibidas, más precisamente la denominada PNA  "Mataco “, de la Clase SHALDAG MK II, fue tiroteada en la zona de Mangal ( Formosa ) en el linde con Paraguay  con armamento calibre 7,62 o superior. El vidrio blindado de la embarcación, de casi  cinco  centímetros de espesor, resistió los impactos  aunque su lateral derecho fue impactado como muestran las imágenes.

No es la primera vez que una embarcación de la fuerza de seguridad nacional es atacada desde costas paraguayas por bandoleros y contrabandistas. Durante la administración política anterior el accionar de las fuerzas federales fue imperativo y operaban con total respaldo del poder central, pero la situación hoy es totalmente distinta. La presencia de estas veloces y equipadas lanchas de origen israelí, más una actitud vigilante y firme, permitió un mayor contralor en las candentes líneas fronterizas y molestó evidentemente a todos los actores del amplio comercio ilegal allende  los ríos.

Pero las directrices actuales del Ministerio de Seguridad argentino son de un repliegue generalizado y de una acción que implica un constante riesgo para los efectivos de las instituciones y un aligeramiento de los controles fronterizos.  En una clara intromisión de botes y lanchas paraguayas,  la acción de la Prefectura Naval Argentina no respondió  a los disparos, solo con municiones de posta de goma respondieron  los prefectos mientras trataban de eludir los impactos de los delincuentes. Han cambiado los tiempos, nos tememos que para mal. 

Las lanchas patrulleras

Cuatro lanchas de este tipo fueron adquiridas en 2018, durante la administración de Patricia Bullrich al frente de la cartera de Seguridad. Las negociaciones habían comenzado en 2016 durante una visita oficial a Israel.

El Shaldag MK II es un buque multimisión, fabricado en el astillero Israel Shipyards, diseñado totalmente en aluminio. Presenta 25,3 metros de eslora y seis metros de manga, alcanza 45 nudos de velocidad y tiene una autonomía de 650 millas náuticas.(Source/Photo: Various Media)

lunes, 28 de octubre de 2019

Industria automotriz. Argentina y Paraguay firmaron un acuerdo de libre comercio

Con el objetivo de dar previsibilidad al comercio bilateral antes de un posible cambio de gobierno, la Argentina y Paraguay firmaron hoy un acuerdo de libre comercio en materia automotriz que comenzará a regir a partir de este año -todavía no fue protocolizado- y que permitirá la desgravación de los autos que el país exporta a tierra guaraní.

A cambio, se estableció que Paraguay podrá acceder a un cupo de entre US$35 y US$45 millones con una regla de origen creciente del 40% al 47% hasta 2025. Esto, explicaron fuentes del sector, les asegura previsibilidad hacia el futuro a los exportadores paraguayos.

Según contaron fuentes al tanto de la negociación a LA NACION tanto los funcionarios argentinos como los paraguayos trabajaron para que el alcance del acuerdo esté en línea con el pacto automotor firmado semanas atrás con Brasil, principal productor automotriz del Mercosur y socio argentino. De la firma del convenio en Asunción participaron la ministra de Industria y Comercio de Paraguay, Liz Cramer, y el embajador argentino allí, Héctor Lostri.

Según se informó, las negociaciones entre ambos países se iniciaron hace más de un año y concluyeron hoy tras alcanzar el consenso que venía reclamando el sector. De esta manera, se cerró el último convenio bilateral argentino para el sector automotriz con sus socios del Mercosur, considerando que ya existen acuerdos similares con Brasil y Uruguay.

El convenio les brinda -indicaron las fuentes- a las terminales automotrices y autopartistas argentinas "previsibilidad necesaria para desarrollar la industria, promueve la diversificación de mercados y un horizonte claro para direccionar inversiones". En la actualidad, el principal segmento exportado hacia Paraguay son las pick-ups. Ese segmento consolidará sus aranceles al 0%, al igual que lo tendrán los automóviles livianos (hoy abonan entre 10% y 15%)

Según informaron, sólo los automóviles de aranceles más altos quedarán en un cronograma de desgravación, que llevará esos impuestos a la mitad en 2020 y el restante 50% en dos años más. Para 2022, indicaron, todos los vehículos ingresarán libres de arancel al país vecino.

Tanto los automóviles como las autopartes tendrán inicialmente una regla de origen general del 50% de contenido regional y se definió un plazo no posterior a 2023 para actualizar las mismas, en línea con lo negociado en el acuerdo con Brasil, estimaron las fuentes de la negociación.

El presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), Luis Fernando Peláez Gamboa, destacó en un comunicado enviado a los medios que este nuevo acuerdo, "es una muestra más del trabajo que se viene realizando en pos de ampliar la presencia y mejorar el acceso de nuestros productos en más mercados".

"Asimismo, este es el primer acuerdo bilateral firmado con Paraguay lo que permite contar, a partir de ahora, con un marco de previsibilidad suficiente para continuar trabajando en la profundización de la integración productiva en lo que respecta a inversiones, empleo y comercio", agregó el directivo y presidente de Renault Argentina.

"Es un acuerdo positivo porque regulariza una situación pendiente. Nos faltaba este acuerdo con Paraguay. Facilita la exportación de vehículos y algunas autopartes que pagaban arancel para ingresar a Paraguay", dijeron a este medio desde la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), la agrupación que reúne a los autopartistas locales.

"Ellos ya nos estaban exportando mazos de cables con menor contenido regional, pero ahora eso quedó cupificado y acotado, lo cual también es positivo. Les sirve porque regulariza lo que ya tienen, y a nosotros nos asegura que eso no sea mucho mayor a lo actual", estimaron.

El mercado total de autos nuevos comercializados por año en Paraguay es de 40.000 unidades. La Argentina exporta anualmente más de 4000 unidades de vehículos a Paraguay, y representa para el sector automotor el 7° mercado de exportación. Casi un 80% de las ventas corresponden al segmento de comerciales livianos (pick- ups), y el resto son automóviles.(Source/Photo/Author: Francisco Jueguen/LA NACION) Crédito: Mauro V. Rizzi

lunes, 26 de agosto de 2019

Ahora se podrá cruzar de Corrientes a Paraguay por arriba de Yacyretá

El nuevo paso ahorra casi una hora de viaje a los habitantes de la zona que debían dirigirse hasta Formosa o Misiones para cruzar la frontera.

Los presidentes Macri y Abdo Benitez habilitaron el nuevo paso fronterizo Ituzaingo-Ayolas.(LPO)  

El nuevo paso ahorra casi una hora de viaje a los habitantes de la zona que debían dirigirse hasta Formosa o Misiones para cruzar la frontera.

Los presidentes Macri y Abdo Benitez habilitaron el nuevo paso fronterizo Ituzaingo-Ayolas.

El presidente Mauricio Macri inauguró el primer paso internacional entre la provincia de Corrientes con Paraguay que correrá por encima de la central hidroeléctrica binacional Yacyretá.

La nueva vía de comunicación forma parte de la RN 120 y se extiende a lo largo de 36 km desde la ciudad de Ituzaingó, norte de Corrientes, hasta Ayolas, sur de Paraguay. Se estima que será utilizado por más de 2.200 usuarios al día, es decir, alrededor del 30% del flujo vehicular del paso Posadas-Encarnación, el más importante de la región.

De esta manera, ahorrará casi una hora de viaje a los habitantes de la zona que hasta el momento debían realizar unos 50 km de viaje hasta Formosa o Misiones para cruzar la frontera.

En el gobierno aseguran que la obra dinamizará el intercambio comercial y potenciará el turismo en el norte de la provincia. "Ya no hay un impedimento geográfico para que las energías de los pueblos paraguayo y argentino se sumen para lograr objetivos comunes y mejorar la vida de cada uno de los habitantes de estas regiones", señaló Macri.

El acto realizado en la nave central de la represa hidroeléctrica, en la isla de Yacyretá, contó también con la participación del presidente paraguayo Mario Abdo Benítez, el canciller Jorge Faurie, los ministros de Transporte, Guillermo Dietrich, y de Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, y el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés.

En esta primera etapa, la circulación por el cruce internacional estará habilitada de 9 a 19 horas únicamente para vehículos livianos y combis de hasta 24 pasajeros, excluyendo al transporte de cargas.

En cambio, no está permitido cruzarlo a pie, en motocicleta, bicicleta y vehículos traccionados a sangre, a la vez que está prohibido frenar sobre el paso para la toma de fotografías o cualquier otra finalidad.

Para la habilitación del paso, fue necesaria la readecuación del playón de acceso y egreso del Centro de Frontera Ituzaingó-Ayolas, ubicado en el ingreso a Yacyretá. El mismo albergará las instalaciones y equipamientos de los organismos nacionales de control: Aduana, Migraciones y Gendarmería Nacional.

A su vez, se instalaron tres isletas con cabinas de control y oficinas especiales para trámites aduaneros. El mantenimiento del corredor estará a cargo del Ministerio de Transporte, a través de Vialidad Nacional.(Source/Photo: LPO)

domingo, 25 de agosto de 2019

Hezbollah en América Latina: la decisión de Paraguay y un cerco que se agranda

Cuáles son los alcances y cómo golpea a la estructura de la organización libanesa las decisiones de Paraguay y Argentina. El papel de Brasil, Venezuela y Bolivia

Hassan Nasrallah, el jefe del grupo terrorista Hezbollah. Las operaciones de la organización en América Latina están facilitadas por la dictadura de Nicolás Maduro y una creciente presencia en la Triple Frontera

Hezbollah parece estar cada vez más encerrado en América Latina. O al menos así son los indicios que se dejan ver. Sólo mantiene sus lazos políticos con aquellos regímenes donde la democracia pareciera un estorbo y en los que se muestran obsesionados -retóricamente- con el diabólico "imperialismo".

La Venezuela comandada por Nicolás Maduro –quien de la mano de Tareck El Aissami le abrió las puertas desde hace años– es quizás el ejemplo más claro y donde mayor margen de acción encuentra la organización armada. También en Cuba, Nicaragua y Bolivia. Dónde más, sino. Todas naciones con discursos similares que mantienen con el grupo libanés nexos que van más allá de la formalidad diplomática: el lavado de activos y el narcotráfico están entre los principales intereses que estas administraciones facilitan. También la penetración en la región: pasaportes, identidades falsas, ciudadanías.

Sin embargo, a medida que el Socialismo del Siglo XXI adelgaza las operaciones de los extremistas chiítas están cada vez más comprometidas en esta parte del globo. La reciente decisión del presidente paraguayo Mario Abdo al declararlo grupo terrorista va en sintonía con la medida adoptada por Argentina en julio último y que podría continuar el brasileño Jair Bolsonaro una vez que logre solucionar la severa crisis ecológica que atraviesa en el Amazonas y por la que el mundo entero -desde jefes de estado hasta personalidades de la cultura- lo juzga y con razón.

Una de las capitales de Hezbollah en América Latina es en la Triple Frontera. Es la frágil y descuidada zona que componen Brasil, Paraguay y Argentina. Ciudad del Este es donde más cómodos se sienten. Desde hace décadas. En años (meses) recientes los tres países declararon una confrontación abierta contra la milicia, lo que podría provocar -de continuar en el futuro esta política conjunta- una irremediable reducción de sus tareas en la región.

Como explicó a Infobae Emanuele Ottolenghi, miembro destacado de la Fundación para la Defensa de las Democracias (FDD, por sus siglas en inglés), el grupo terrorista se asienta en comunidades a través de mezquitas, centros culturales, escuelas y comercios. Todas actividades lícitas, a simple vista. No obstante, a través de ellos elaboran un complejo adoctrinamiento en diferentes capas sociales. Sobre todo de los inmigrantes musulmanes que poblaron buena parte del área tripartita en los 80. Una réplica de lo que ocurre en el Líbano, donde además se acompaña con fusiles. Con el aporte de la comunidad, Hezbollah recauda dinero a través de ellas. Finalmente, esas instituciones serán simples fachadas por las cuales se podrá lavar dinero y contrabandear.

Egresado en Ciencias Políticas en la Universidad de Bologna, Ottolenghi elogió la decisión de Abdo, pero instó a que Paraguay persiga mayores resultados sobre el asunto. "Hay que ver si el gobierno paraguayo se para al nivel declarativo solamente o si va a actuar con medidas concretas", señaló.

– Esta resolución de Mario Abdo sumada a la de Argentina, ¿cree que podría empujar a Hezbollah a replantearse su presencia creciente en la región?

– Depende todo de lo que harán ahora los gobiernos en Asunción y Buenos Aires para actuar sobre estas medidas. Hay que actuarla golpeando a las redes locales de Hezbollah. Si no actúan, estas medidas no van a molestar a nadie de la red.

En tal sentido, el académico enfatizó que los recursos asignados al terreno por parte de los tres países será fundamental para encerrar más a los terroristas y sus financistas. "La principal actividad de Hezbollah en la Triple Frontera consiste en el estar involucrado en tráficos ilícitos y esquemas de lavado de dinero. Una mayor presencia de fuerzas de seguridad, unida a acciones más frecuentes contra el contrabando, el tráfico de droga y los delitos económicos va a hacer mucho daño a Hezbollah y podría sin duda disminuir su presencia".

Además, Ottolenghi piensa que la postura paraguaya presionará sobre Brasilia. Sin embargo, puso reparos en el camino que transite en aquella nación. "Creo que el presidente Bolsonaro está de acuerdo con la medida. El problema, en Brasil, está más vinculado al procedimiento que se necesita. En la Argentina y Paraguay se actuó contra Hezbollah por decreto presidencial. No creo que Bolsonaro tenga la misma opción. Si se debe pasar por el congreso y cambiar leyes, está mucho más complicado".

Por otro lado, el miembro de la FDD considera que de precipitarse la dictadura de Maduro, la situación tanto de Hezbollah como de la teocracia de los ayatollah, podría dar un vuelco significativo en la región. "El cambio de régimen en Caracas hará mucho daño a Irán y a sus aliados en la región", indicó. Eso sí: todavía quedaría la experiencia boliviana, cuya administración encabezada por Evo Morales facilitó también pasaportes e identidades falsas a los milicianos.

Ottolenghi concluye que los estados que aseguran estar preocupados por el terrorismo internacional deberán invertir mayor dinero a esta lucha. "Deben empezar a tratar a Hezbollah, que colabora con el crimen organizado, como una amenaza a la seguridad nacional, y no como un movimiento político de un país lejano y sin relevancia con problemas locales".

"Es el inicio de la lucha", finaliza Ottolenghi.(Source/Photo/Author: Laureano Pérez Izquierdo/Infobae.com)

jueves, 27 de junio de 2019

Argentina negocia venta de pampa a Paraguay(II)

La fábrica aeroespacial estatal de la FAdeA de Argentina y el gobierno argentino han ofrecido a Paraguay seis aviones ligeros / entrenadores Pampa III IA-63 para reemplazar el avión Embraer Xavantes retirado de la Fuerza Aérea de Paraguay. La oferta, que se hizo a fines de abril, especifica que la aeronave se ofrecería a cambio de una reducción de la deuda de Argentina con Paraguay por la electricidad proveniente de la presa Yaciretá, que es compartida entre los países. El valor del contrato que se está negociando es de alrededor de USD 100 millones. El acuerdo, si es aprobado por el gobierno paraguayo, sería el primer contrato de exportación para la Pampa. (Source/Photo: FAdeA)

viernes, 14 de junio de 2019

Paraguay muestra interés en los aviones "Pampa III" que se fabrican en Argentina

El ministro de Defensa del país vecino, general Bernardino Soto Estigarribia, participa en la Base Aérea Militar de Resistencia de una exhibición para informarse sobre las prestaciones de estas aeronaves

La base militar que la Fuerza Aérea Argentina posee en Resistencia, Chaco, sirve por estas horas como escenario para una avanzada de las huestes del ministro de Defensa, Oscar Aguad, tendientes a ubicar en mercados internacionales los aviones de combate "Pampa III". Las aeronaves, luego de varios intentos fallidos de entrega a la aviación militar argentina, hace varios meses que están en servicio y los reportes recibidos hasta el momento son altamente satisfactorios.

Esto ha animado a las autoridades nacionales a impulsar a través de FAdeA las gestiones tendientes a promocionar estas aeronaves en el mercado regional. Dentro de esta premisa, arribaron al país este viernes el ministro de Defensa del Paraguay, general Bernardino Soto Estigarribia; el viceministro, Gral. Francisco Espínola; y el jefe y el subjefe de la Fuerza Aérea paraguaya, generales del aire González Aguilar y Paredes González.

Por el lado argentino, Aguad encabeza la delegación junto al secretario de Producción para la Defensa Luis Riva, al jefe de la Fuerza Aérea brigadier general VGM Enrique Amrein; y al presidente de FAdeA, Antonio Beltramone.

La aeronave Pampa III se fabrica íntegramente en el país

En diálogo con este medio, el referente de la defensa paraguaya detalló: "Es un avión excelente, estamos aquí para demostrar el interés que tenemos en esta máquina. Si bien ello no significa un compromiso de compra, ahora veremos a qué acuerdo se puede llegar".

El general retirado y hoy ministro se introdujo en la cabina de mando de la aeronave y fue instruido por pilotos de la Fuerza Aérea Argentina sobre las bondades e innovaciones tecnologías del remozado Pampa, que ya va por su tercera versión.

El secretario Luis Riva manifestó que "un acuerdo con la república del Paraguay daría un marco regional espectacular". Por su parte el jefe de la Fuerza Aérea Argentina mantuvo una reunión en privado con ambos ministros durante la que brindó detalles netamente operativos del desarrollo aeronáutico nacional.

Paraguay se mostró interesado en adquirir estas aeronaves

Dentro de las directivas estratégicas fijadas por el Gobierno nacional a las empresas del área se encuentra la que sostiene que no deben conformarse con tener al Estado nacional como único cliente. En concordancia con ello, TANDANOR y FAdeA lideran en el presente la diversificación de sus unidades de negocios, abriéndose al mercado privado nacional e internacional, así como a la generación de negocios con terceros países.

En el caso de la fábrica de aviones, en tres años se ha logrado reducir su déficit desde los 1.400 millones de pesos en 2015 a poco más de 300 en 2018. Para este año la empresa tendrá el 25% de su cartera de negocios íntegramente relacionada con clientes del sector privado.(Source/Photo: Infobae.com)

martes, 4 de junio de 2019

La Argentina le venderá aviones Pampa a Guatemala y está en conversaciones con Paraguay

La Argentina ya le vende aviones Pampa a Bolivia. Se sumarían Guatemala y Paraguay Crédito: Gentileza Fadea

CÓRDOBA.- El canciller Jorge Faurie se mostró optimista respecto al cierre del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea , uno de los temas que integrará la agenda de la visita oficial del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro el jueves próximo a la Argentina"Hemos tenidos avances sustanciales en el Mercosur, muy fuertes adelantos en las dos últimas rondas de negociaciones con implicancias en la flexibilización del arancel externo común en algunos sectores; este mes en Brusellas, esperamos terminar de cerrar", describió.

Afirmó que la oposición de Francia al acuerdo quedó resuelto en una reunión entre los presidentes Mauricio Macri y Emmanuel Macron:"Se llegó a un consenso en materia agropecuaria; la propuesta de la Comisión Europea en términos de carnes es discreta, pero el conjunto del acuerdo es muy beneficioso para los cuatro países del Mercosur, implica más trabajo y más producción".

Faurie participó de un almuerzo con empresarios organizado por la Bolsa de Comercio de Córdoba, en el que insistió en que la Argentina debe moverse con "equilibrio e inteligencia" en la guerra por aranceles que enfrenta a Estados Unidos y China porque el apoyo del presidente Donald Trump fue clave en el Fondo Monetario Internacional y para la captación de inversiones y el acceso al mercado estadounidense, mientras que con China también hay un flujo comercial creciente.

Faurie también confía en que se cerrará el acuerdo Mercosur-Unión Europea Fuente: Archivo - Crédito: Fabián Marelli

"Los argentinos tenemos que terminar con el concepto de saldo exportable -subrayó-; hay que definir quién y qué nos quieren comprar y armar esa oferta para el exterior. En esta gestión se consolidó el diálogo con el mundo para beneficio de las exportaciones y de las inversiones. Tenemos una política comercial desideologizada", señaló.

En esa línea, criticó la decisión del expresidente Raúl Alfonsín que no quiso firmar un acuerdo con la brasileña Embraer. "Fue una falta de mirada histórica grave, un trágico error que costó la consolidación de la industria aeronáutica argentina. Hemos recuperado parte de ese espacio y hemos vendido el Pampa IA 63 a Bolivia; está casi cerrado con Guatemala, y hay conversaciones avanzadas con Paraguay", concluyó. (Source/Photo/Author: Gabriela Origlia/La Nación)

martes, 7 de mayo de 2019

Paraguay prioriza la compra de helicópteros al Pampa III

Fadea promociona su avión en el extranjero

Entrenador avanzado IA-63 Pampa III, en fabricación. Foto: FADEA.

Mientras desde Argentina se informaba con entusiasmo que Paraguay estaría a punto de comprar seis unidades del avión de entrenamiento avanzado IA-63 Pampa por unos 110 millones de dólares, el ministro de Defensa paraguayo, general del Ejercito Bernardino Soto Estigarribia, declaró que apenas eran conversaciones y que su prioridad actual era la adquisición de helicópteros, principalmente, para empleo en misiones de apoyo a la población civil. En este sentido, manifestó que la Fuerzas Armadas paraguayas cuentan actualmente con únicamente tres unidades en orden de vuelo y se necesitan más en forma urgente.
Autoridades de la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) ‘Brigadier San Martin’ han estado realizando giras promocionales por varios países y trabajando en conjunto con autoridades diplomáticas argentinas para lograr concretar la primera venta al extranjero de una aeronave IA-63 Pampa.

Una aeronave competitiva

Las negociaciones incluyen ofertas como offset de compras de gas natural a Bolivia, ventas a países africanos y otras naciones sudamericanas, incluyendo Paraguay y Uruguay. Sin embargo, hasta ahora ningún país ha demostrado interés más allá de simples visitas protocolares a la fábrica o algún intercambio de información a nivel de costos.

En ese orden, las ofertas han oscilado en los 12 a 15 millones de dólares la unidad, un precio que lo ubica en un mercado muy competitivo con ofertas como el avión checo Aero L-159 ALCA que posee mejores capacidades generales que el Pampa y que ya cuenta con algunos usuarios extranjeros. La venta a otras naciones del Pampa es una prioridad para la fábrica argentina, pues con la Fuerza Aérea Argentina como único cliente de su modelo estrella, la situación financiera de la empresa es muy compleja.

Renovación de la flota

Mientras tanto, Paraguay junto a algunos otros países de la región con fuerzas armadas relativamente pequeñas como Bolivia y Uruguay, siguen a la búsqueda de aeronaves de combate económicas y que suplan a las unidades obsoletas que aún están en sus inventarios.

El propio general Soto manifestaba en las mismas declaraciones que las aeronaves argentinas le interesan al país y que el beneficio de tener el apoyo logístico tan cerca es algo a tener en cuenta. Sin embargo, la escasez de recursos y la larga lista de necesidades que aquejan a esas naciones hacen extremadamente compleja la adquisición de vectores nuevos.(Source/Photo: Infodefensa.com)