Mostrando entradas con la etiqueta Láser. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Láser. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de marzo de 2025

China anuncia una nueva tecnología que permite ver caras perfectamente desde el espacio

 100 veces más potente que los actuales

La tecnología utiliza un rayo láser capaz de capturar detalles faciales humanos de menos de dos milímetros desde más de 100 kilómetros de distancia, superando a los satélites americanos más avanzados

Fotograma de la película 'Enemy of the State', que presentaba como ciencia ficción lo que ahora dicen haber conseguido los científicos chinos. (Touchstone Pictures)
China afirma haber desarrollado un satélite con una tecnología sin precedentes que le permite captar detalles faciales humanos con una resolución de menos de dos milímetros desde más de 100 kilómetros de distancia, 100 veces mejor que la última tecnología espía demostrada por Estados Unidos. El estudio que explica su funcionamiento acaba de ser publicado en el diario científico revisado por pares Chinese Journal of Lasers. El equipo del Instituto de Investigación en Información Aeroespacial de la Academia China de Ciencias afirma que su sistema basado en radar de apertura sintética láser (SAL) permite a los satélites espías chinos generar imágenes bidimensionales y tridimensionales con una resolución sin igual en el mundo, según el diario de Hong Kong South China Morning Post.

La investigación recoge el experimento que realizaron en el lago Qinghai, en el noroeste del país, donde su nueva tecnología SAL logró detectar detalles de tan solo 1,7 milímetros a una distancia de 101,8 kilómetros. El equipo logró también medir distancias con una precisión de 15,6 milímetros. Si están en lo cierto, el descubrimiento no sólo pondrá patas arriba el espionaje de personas concretas y objetivos militares en tierra desde órbitas de 100 kilómetros sino que además podrá usarse para vigilar a satélites de potencias enemigas en el espacio o realizar misiones de monitorización de actividades agrícolas e industriales.

China sigue apretando el acelerador militar

Este avance representa un gran salto respecto a pruebas anteriores. En 2011, Lockheed Martin demostró que una nueva tecnología de vigilancia con una resolución de dos centímetros en un experimento a 1,6 kilómetros de distancia, una cifra ridícula comparada con los 1,7 milímetros a 101,8 kilómetros de la tecnología china. Anteriormente, Pekín había alcanzado una resolución de cinco centímetros desde 6,9 kilómetros. Aunque es de suponer que los americanos habrán avanzado desde la década pasada, es muy llamativo, aunque no sorprendente, que China haya hecho pública esta capacidad. Pekín mantiene un control férreo de sus avances y sólo los revela cuando los tiene listos o a punto de caramelo. En el pasado ha demostrado vehículos hipersónicos que el Pentágono ha certificado públicamente como “momento Sputnik” y una seria amenaza sin precedentes para la seguridad norteamericana. Los vuelos de cazas de sexta generación, sus nuevos drones y navíos también han dejado a los EEUU fuera de juego. Una vez más, parece que la burocracia norteamericana, los permanentes sobrecostes del complejo militar norteamericano, y la falta de liderazgo y visión de la Casa Blanca y el Congreso norteamericano queda en ridículo ante el aparente avance coordinado y planificado a largo plazo de la dictadura de Xi Jinping.

La tecnología detrás del satélite

El SAL emplea la combinación de un láser de frecuencia modulada con técnicas de compresión de pulso y acumulación coherente de apertura para capturar imágenes con una resolución que no depende de la distancia al objetivo. En pruebas previas, los sistemas SAR tradicionales, que utilizan radiación de microondas, alcanzaban una resolución mucho menor debido a la mayor longitud de onda. Al operar en el espectro óptico, el nuevo sistema consigue imágenes más definidas, aunque sufre más limitaciones en condiciones atmosféricas adversas.

Imagen del experimento recogido en el artículo científico.
Para superar las limitaciones de apertura óptica, los investigadores dividieron el haz láser en una matriz de microlentes de 4×4, lo que amplió la apertura óptica del sistema de 17,2 milímetros a 68,8 milímetros. Gracias a esta innovación, el equipo logró un ancho de imagen de 11 metros a 101,8 km de distancia con una resolución de 1,7 milímetros. El estudio afirma que la prueba se llevó a cabo en condiciones meteorológicas óptimas, con baja humedad, viento estable y alta visibilidad. Factores como la nubosidad o la turbulencia atmosférica podrían reducir la eficacia del sistema en aplicaciones reales, apuntan, pero existen soluciones —como el uso de la reconstrucción por inteligencia artificial— que mitigarían estas limitaciones. Las mejoras en la compensación de ruido de fase láser y la coherencia digital han permitido aumentar la precisión del sistema, afirma el equipo de investigación. Para la guerra en el espacio, el otro gran uso de esta tecnología, no existen los problemas meteorológicos. El éxito de esta tecnología representa un gran avance en la vigilancia espacial y la observación terrestre. Su capacidad para captar detalles minúsculos desde el espacio podría permitir a China inspeccionar satélites extranjeros con un nivel de precisión nunca antes conseguido, afirman. Además, abre la puerta a aplicaciones en defensa, seguridad y monitorización ambiental. El uso militar y estratégico de este tipo de satélites es evidente. La posibilidad de obtener imágenes de alta resolución de infraestructuras, movimientos de tropas con un nivel de detalle que puede alimentar cualquier inteligencia artificial estratégica para obtener información que hasta ahora era desconocida —como el equipamiento preciso de unidades— o satélites enemigos, supone un cambio radical en la inteligencia satelital.

jueves, 19 de mayo de 2022

Raytheon y Kord demuestran un láser antimortero

Múltiples rondas destruidas en los ejercicios

La división de Inteligencia y Espacio de Raytheon y Kord, una subsidiaria de KBR, han completado una serie de ejercicios con fuego real en el campo de tiro de misiles de White Sands durante los cuales se desplegó un láser de alta energía (HEL) para destruir rondas de mortero de 60 mm.

El láser de 50kW se instaló en un vehículo Stryker. Forma parte del sistema de Defensa Aérea de Corto Alcance y Maniobras de Energía Dirigida (DE M-SHORAD) del Ejército de Estados Unidos y, durante el ejercicio, "adquirió, rastreó, apuntó y destruyó múltiples morteros y realizó con éxito múltiples pruebas que simulaban escenarios del mundo real", según un comunicado de Raytheon. Las pruebas también incluyeron el uso exitoso del sistema contra aviones no tripulados pequeños, medianos y grandes.

jueves, 16 de septiembre de 2021

Proyecto vehículo M-SHORAD láser de 50 kW

La oficina de Tecnologías Críticas y Capacidades Rápidas del USARMY – RCCTO, señaló que el programa está en marcha para entregar cuatro Strykers equipados con láser para fines del año fiscal 22. DE M-SHORAD es un láser de alta energía de clase 50kW que puede batir sistemas de aviones no tripulados (C-UAS) y potencia de fuego contracohetes, artillería y morteros (C-RAM).

sábado, 28 de agosto de 2021

Armas de microondas para neutralizar enjambres de drones


Las FFAA de los países avanzan en el desarrollo de nuevas armas que les permitan neutralizar la amenaza de los enjambres de pequeños drones (S-UAS). Cuando además, los ataques son realizados por múltiples enjambres, las armas de Energía Dirigida de Microondas (DEW-M) resultan la mejor opción frente a otras como los Laser. Tanto China como Israel, entre otros, ya han verificado la eficacia de los ataques realizados con enjambres de drones letales, por lo que estas amenazas estarán cada vez más presentes en los escenarios de batalla actuales y futuros.

miércoles, 25 de agosto de 2021

Primera aplicación de combate con láser para el US Army

El DE M-SHORAD Stryker, sistema prácticamente listo para su entrada en servicio (U.S. Army)
A finales del pasado mes de julio el Ejército de Tierra estadounidense llevó a cabo el ejercicio Combat Shoot-Off en el que por vez primera se evaluó un arma láser en condiciones reales de empleo en combate. Este hito, que tuvo lugar en las instalaciones de Fort Sill en Oklahoma, constituye la primera aplicación de combate con un sistema láser para un elemento de maniobra del Army.

lunes, 5 de agosto de 2019

Los helicópteros Black Hawk están probando un nuevo sistema láser para defenderse de los misiles que buscan calor.

El Ejército de Estados Unidos está probando un sistema láser diseñado para confundir y disuadir a los misiles guiados por infrarrojos dirigidos a sus helicópteros Black Hawk UH-60M, según informa un comunicado del Ejército.

El nuevo sistema de contramedidas infrarrojas comunes (CIRCM), desarrollado por Northrop Grumman, está diseñado para contrarrestar misiles de corto alcance en busca de calor disparados desde sistemas portátiles de defensa antiaérea, o MANPADS, que son armas fáciles de usar y manejar por grupos terroristas y se encuentran disponibles en el mercado negro, lo que las hace muy atractivas para los operadores no gubernamentales que desean apuntar a aviones a baja altitud como los helicópteros.

El CIRCM reemplazará a las Contramedidas Infrarrojas de Amenaza Avanzada (ATIRCM), que solo se utilizan en los helicópteros CH-47 Chinooks debido a su tamaño. El CIRCM será una actualización más ligera para el Black Hawks, y eventualmente el CH-47 Chinooks y el AH-64 Apache, también podrán usarla, según The Drive.

Soldados del tercer Batallón de Helicópteros de Asalto, del 227° Regimiento de Aviación en Fort Hood en Texas, han sido desplegados en el Redstone Arsenal de Alabama (RSA) para probar el nuevo sistema, volando ocho misiones de diferentes tipos, -incluyen evacuaciones médicas, asalto aéreo y movimiento aéreo-, tanto de día como de noche.

Las misiones produjeron 40 horas de datos utilizables que muestran cómo funcionaría el sistema en entornos de combate realistas, según el Ejército.

“Diseñamos los simulacros de prueba para cubrir todos los entornos potenciales en los que puedan encontrarse las tripulaciones aéreas”, dice en el comunicado el Oficial Toby Blackmon, de la Dirección de Pruebas de Aviación.

El CIRCM utiliza dos punteros / rastreadores compactos para seguir las armas guiadas por infrarrojos dirigidas a una aeronave y luego activa uno de sus dos láseres para confundir las armas y evitar que golpeen el objetivo. Según Northrop Grumman, su tecnología está diseñada para evolucionar a medida que se diseñan nuevos sistemas de armas infrarrojas y amenazan a los aviones estadounidenses.

“Debido a la evolución de las amenazas en el campo de batalla, el CIRCM llega en un momento crucial para la aviación del Ejército con el fin de mejorar la capacidad de supervivencia de nuestras tripulaciones que se desplegarán en apoyo de las operaciones de combate”, señala Blackmon.

El CIRCM complementa el Sistema Común de Alerta de Misiles (CMWS) que ya existe en los helicópteros del Ejército. El CWMS detecta los misiles mediante sensores electroópticos, que “ven” el misil y advierten a los pilotos de las amenazas entrantes mediante señales sonoras y visuales.

Los MANPADS se han vuelto cada vez más hábiles para evadir las contramedidas, lo que ha llevado a los militares a instalar sistemas de contramedidas infrarrojas direccionales (DIRCM), como el CIRCM, en muchos de sus helicópteros y en algunos aviones.

Northrop Grumman también ha desarrollado un sistema de contramedidas infrarrojas para aeronaves grandes (LAIRCM) para su uso en helicópteros Apaches, Chinooks y algunos Black Hawks, pero tenía problemas inexplicables con el uso del sistema en el UH-60, según The Drive.

Los sistemas LAIRCM todavía se siguen utilizando en los helicópteros VH-60N, que son designados como Marine One cuando transportan al presidente de  Estados Unidos, y funcionan bloqueando el misil atacante.(Source/Photo: Business Insider)

viernes, 21 de junio de 2019

El Cuerpo de Marines de EE.UU. recibe el primer láser terrestre aprobado por el Departamento de Defensa

El Comando de Sistemas del Cuerpo de Marines de Estados Unidos confirmó ayer miércoles que un prototipo de arma de energía dirigida, que elimina aviones no tripulados, estaba ya en manos de la Infantería de Marina.

Según una declaración emitida por el Departamento de Asuntos Públicos del Cuerpo de Marines, el Sistema de Armas Láser Compacto o (CLAWS) es el primer láser terrestre aprobado por el Departamento de Defensa para uso por los combatientes en tierra.

En los últimos años, el departamento de Defensa ha evaluado las armas de energía dirigida, más conocidas como “láseres”, como una alternativa asequible a la potencia de fuego tradicional para evitar que los drones enemigos rastreen y apunten a los infantes de marina en tierra.

CLAWS no pretende ser un sistema independiente para que los Marines lo usen para contrarrestar los drones enemigos. Más bien, si el prototipo continúa funcionando bien en la actual fase de investigación y desarrollo, servirá como componente de un sistema general utilizado para contrarrestar a los drones.

Prototipado rápido, entrega rápida

El programa GBAD, administrado dentro de la cartera de PEO Land Systems, adquirió el prototipo CLaWS a través del Consorcio Tecnológico de Ordenanzas de Defensa, o DOTC, que fue encargado por el entonces Subsecretario de Defensa para Adquisiciones, Tecnología y Logística para fomentar la colaboración entre el gobierno, la industria y el mundo académico en lo que respecta al desarrollo de tecnología de artillería y la creación de prototipos.

El uso operacional de las nuevas armas láser, como el CLaWS, requiere la aprobación de la Oficina del Secretario de Defensa, ya que involucra varios factores como revisiones legales, conceptos de empleo, normas para entablar combate, tácticas, posibles daños colaterales y efectos humanos, propuesta de orientación en asuntos públicos y otra información relevante.

Mientras que los Marines evalúan los sistemas CLaWS en los próximos meses, la oficina del programa GBAD ya tiene en mente su próximo objetivo: mejorarlos.

Dependiendo de los resultados, la oficina del programa dice que podría incorporar el Sistema de Armas Láser Compacto (CLaWS) en otras capacidades de anulación de UAS móviles.(Source/Photo: Defence Blog)

miércoles, 8 de mayo de 2019

El ejército de EE.UU. planea poner un arma láser en los vehículos de combate Stryker

El jefe de adquisiciones del Ejército, Bruce Jette, ha confirmado que el Ejército de Estados Unidos tiene planes de equipar a los vehículos de combate Stryker con un moderno sistema de armas láser.

Los soldados de Fort Sill, en Oklahoma, ya han podido derribar pequeños sistemas aéreos no tripulados con un láser de 10 kilovatios.

El Láser Expedicionario Móvil de Alta Energía (Mobile Expeditionary High Energy Laser) –MEHEL-, un Stryker equipado con un láser de 5 kW, ha atacado con éxito a los objetivos entre los que se incluyen  los sistemas aéreos no tripulados (UAV), durante los Experimentos de Integración de Fuegos de Maniobra en Fort Sill, Oklahoma, y ​​en la Evaluación Conjunta de Combate de Guerra en Alemania. Tanto el MFIX-18 como en JWA 18.1, ha estado operado por soldados sin la intervención de los técnicos de la empresa fabricante.

Este es solo un sistema, el Centro Técnico del Comando Espacial y de Defensa de Misiles del Ejército de Estados Unidos está viendo resultados positivos en sus cuatro esfuerzos: Camión de Pruebas Móvil de Láser de Alta Energía, Demostrador de Vehículos Tácticos Láser de Alta Energía, Láser Experimental Móvil de Alta Energía y Láser de Alta Energía Multi-Misión.

Los Strykers con láseres de 50 kilovatios tardarán algunos años más en desarrollarse hasta que puedan comenzar a ser desplegados en 2024, agregó el teniente general James Pasquarette, subdirector de personal del Ejército.

Un láser de 100 kilovatios en un vehículo más grande, llamado Demostrador de Vehículos Tácticos con Láser de Alta Energía, también será probado contra una variedad de objetivos en el año fiscal 2022.(Source/Photo: Defence Blog)

lunes, 6 de mayo de 2019

La Fuerza Aérea de EE.UU dispara con éxito múltiples misiles lanzados desde el aire en un test de armas láser

El Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea ha anunciado que completó con éxito un importante hito del programa el 23 de abril de 2019 con el exitoso sistema de armas láser sustituto que derribó varios misiles lanzados desde el aire en vuelo.

De acuerdo con la reciente declaración de AFRL, el Programa de Demostración de Tecnología Avanzada (ATD) de Autoprotección Láser de Alta Energía (SHiELD) derribó los misiles utilizando un demostrador de láser en tierra.

El programa SHiELD está desarrollando un sistema de láser de energía dirigida en un pod de aeronaves que servirá para demostrar la autodefensa de los aviones contra misiles tierra-aire (SAM) y aire-aire (AAM).

"Esta demostración crítica muestra que nuestros sistemas de energía dirigida están en camino de cambiar el juego de nuestros combatientes", dijo la Dra. Kelly Hammett, directora de la Dirección de Energía Dirigida de AFRL.

Durante la serie de pruebas realizadas en el Centro de Pruebas de Sistemas Láser de Alta Energía del Centro de Misiles de White Sands, el Sistema de Armas Láser de Demostración (DLWS, por sus siglas en inglés) (Figura 1), que actuó como sustituto de prueba en tierra para el sistema SHiELD, fue capaz de disparar varios misiles lanzados desde el aire en vuelo. La demostración es un paso importante en el desarrollo del sistema SHiELD, al validar la efectividad del láser contra los misiles objetivo. El sistema SHiELD final, sin embargo, será mucho más pequeño y ligero, así como robusto para un entorno aéreo.


"La prueba exitosa es un gran paso adelante para los sistemas de energía dirigida y la protección contra amenazas adversas", dijo el comandante general William Cooley, comandante de la AFRL. “La capacidad de derribar misiles con tecnología de velocidad de la luz permitirá la operación aérea en entornos denegados. Estoy orgulloso del equipo de AFRL que avanza la capacidad de energía dirigida de nuestra Fuerza Aérea ".

La tecnología láser de alta energía ha logrado importantes avances en el rendimiento y la madurez debido a la investigación y el desarrollo continuos de AFRL y otros en el ecosistema de la ciencia y la tecnología. Se considera que es una tecnología de cambio de juego que traerá nuevas capacidades al luchador.

El objetivo del demostrador de tecnología avanzada de autoprotección láser de alta energía (SHiELD) es combinar un sistema de láser ágil, pequeño y de alta potencia en un avión táctico para demostrar una capacidad avanzada de autodefensa para defenderse de las amenazas de misiles y mejorar supervivencia


Las aeronaves han estado trabajando para mantener la superioridad aérea desde que se inventaron las aeronaves y las aeronaves tácticas de la Fuerza Aérea han intentado derribar las aeronaves desde entonces, por lo que siempre existe la necesidad de mejorar la capacidad de supervivencia de las estructuras aéreas. En ese interés, los científicos de la Fuerza Aérea están tratando de complementar las medidas defensivas que las aeronaves ya tienen, como bengalas y desperdicios. Con SHiELD, tendrán sistemas de láser activos.

Las comunidades de ciencia y tecnología de la Fuerza Aérea están investigando activamente varias tecnologías de láser para determinar sus capacidades ofensivas y defensivas y asegurar que cumplan con los estándares operacionales requeridos por las estructuras de vuelo del servicio.
Las investigaciones anteriores se centraron en los láseres químicos, que se han demostrado con éxito como sistemas de defensa terrestre y en el sistema de láser aerotransportado. La investigación de hoy se ha alejado de los láseres impulsados ​​químicamente a los láseres de estado sólido.(Source/Photo: Defence Blog)

jueves, 21 de febrero de 2019

China presenta su sistema de armas láser móviles en IDEX 2019

La empresa china Poly Technologies aprovechó la oportunidad en la feria IDEX 2019 de Abu Dhabi para presentar la última versión de su sistema de armas láser móviles.

El nuevo sistema de armas, llamado Silent Hunter, es un láser de fibra óptica alimentado eléctricamente. Según los representantes de Poly, el moderno sistema de armas láser tiene una potencia máxima de entre 30 y 100 kilovatios y un alcance máximo de cuatro kilómetros.

El cazador Slent Hunter está diseñado para buscar, rastrear y destruir aviones teledirigidos. Además, puede penetrar un objetivo con un exterior tan grueso como cinco placas de acero de 2 mm a 800 metros de distancia o una sola placa de acero de 5 mm a 1000 metros.

Comparado con las armas tradicionales de defensa aérea, Silent Hunter tiene las siguientes características: Es altamente receptivo; tiene una alta tasa de interceptación y capacidad de ataque multiobjetivo, y puede cambiar y apuntar a un nuevo objetivo en seis segundos; es rentable y sólo consume electricidad, con un coste inferior a 1 dólar por disparo; no utiliza munición, por lo que no hay necesidad de transporte y almacenamiento de munición; tiene pequeños daños colaterales y no genera una gran cantidad de fragmentos.

Los representantes de Poly afirmaron que el Silent Hunter fue utilizado para proteger la Cumbre del G-20 de septiembre de 2016 en Hangzhou, China.(Source/Photo: livejournal)

jueves, 31 de enero de 2019

La Marina de los EE.UU. ordena más de 4.000 bombas de entrenamiento guiadas por láser

El Departamento de Defensa de los Estados Unidos anunció el 28 de enero que la Armada de los Estados Unidos ordenó casi 4000 bombas de entrenamiento guiadas por láser BDU-59B/B

Según un comunicado, a Lockheed Martin Misiles y Control de Incendios se le otorgan $16.089.088 por la modificación P00005 a un contrato de precio fijo en firme previamente adjudicado (N00019-17-C-0022).

Esta modificación prevé la adquisición de 4.320 bombas de entrenamiento guiadas por láser BDU-59B/B.

Se espera que los trabajos concluyan en diciembre de 2021

Según Lockheed Martin, el BDU-59B/B es un sistema realista de entrenamiento táctico para el empleo con bombas guiadas por láser (LGB) de Paveway II. BDU-59 B/B replica los requisitos clave de rendimiento y compromiso láser de los sistemas de armas guiadas por láser de Paveway.

Las nuevas rondas de entrenamiento son una solución de entrenamiento rentable y prudente para los combatientes, tanto para la tripulación como para los controladores aéreos de las terminales

BDU-59B/B emula con precisión las características de empleo de las bombas guiadas por láser (LGBs) Paveway II y proporciona entrenamiento con fuego vivo para que las tripulaciones puedan practicar y refinar las tácticas de lanzamiento en entornos de misiones tácticas, conservando al mismo tiempo los activos de armas operativas; y los controladores aéreos de terminales pueden emplear de forma más eficaz las técnicas de láser al final del juego.

El sistema de transporte múltiple BDU-59B/B mejora aún más la eficacia de la formación LGB de Paveway II y reduce el coste total mediante el uso de varias unidades durante una sola misión de formación. Además, el sistema de carros múltiples ofrece oportunidades de entrenamiento mejoradas dramáticamente para Aviones con Pilotos Remotos (RPA)(Source/Photo: Defence Blog)

viernes, 7 de diciembre de 2018

Láser de combate Peresvet entran en servicio con las fuerzas armadas rusas

Los láser de combate de fabricación rusa, Peresvet, comenzaron a actuar con las fuerzas armadas rusas, informó el periódico Krasnaya Zvezda del Ministerio de Defensa de Rusia. "Los sistemas láser Peresvet, basados ​​en nuevos principios físicos, entraron en servicio de combate en un régimen de prueba con las fuerzas armadas rusas", dijo el periódico. "Las fuerzas armadas comenzaron a recibir los sistemas en 2017 como parte del programa estatal de adquisiciones". El personal militar ruso que operaba esos sistemas recibió entrenamiento especial en la Academia Espacial Militar de Mozhaysky, San Petersburgo. "Mientras las unidades de combate entrenaban con este armamento avanzado, aprendieron y practicaron su despliegue y preparativos para su uso", dijo el periódico. Durante su discurso sobre el Estado de la Nación el 1 de marzo, el presidente ruso, Vladimir Putin, sugirió que los miembros del condado eligieran los nombres de un arma láser, un avión no tripulado de propulsión nuclear y un misil de crucero de propulsión nuclear. El sistema de combate con láser se llamó Peresvet, en honor a Alexander Peresvet, un monje guerrero medieval ruso. Durante ese discurso, Putin dijo que se logró un "progreso significativo" en el programa de armamento con láser de Rusia y que "hay razones para creer que estamos un paso por delante de nuestros rivales en esta esfera". Sin embargo, no dio más detalles, solo dijo que por el momento no estaba maduro. "No quiero revelar más detalles. Todavía no es el momento. Pero los expertos entenderán que con ese tipo de armamento, las capacidades de defensa de Rusia se han multiplicado". (Source/Photo:  Russian Federation MoD)

martes, 30 de octubre de 2018

Saab y Lockheed Martin proporcionan el Código VTESS modernizado para el Ejército de Estados Unidos.

Lockheed Martin, en asociación con Saab, ha recibido una orden de cambio para el contrato del Sistema de Simulación de Compromiso Táctico de Vehículos (VTESS) adjudicado en julio de 2017 para proporcionar un código VTESS modernizado al Ejército de los EE.UU. El valor de esta orden es de aproximadamente 17.7 millones de dólares.

Bajo la orden de cambio de modernización del código VTESS, que permite al Ejército estadounidense cambiar su orden inicial, realizada en julio de 2017, Lockheed Martin y Saab actualizarán el hardware y el software VTESS del Sistema Integrado Instrumentable de Activación Láser Múltiple (IMILES) para que sea compatible con los estándares de interfaz láser de la Organización de Estándares de Interoperabilidad de Simulación (SISO) aceptados internacionalmente. Esto, a su vez, permitirá al Ejército entrenarse simultáneamente con la OTAN y otros aliados ahora y en el futuro.

“Esta nueva capacidad permitirá que los usuarios que operan en entornos multinacionales entrenen juntos de manera más efectiva”, afirma Erik Smith, Presidente y CEO de Saab Defence and Security USA. “También proporcionará un camino hacia el de A-TESS; la próxima generación de Sistemas de Simulación de Compromiso Táctico del Ejército de EE.UU.”. 
En 2017, el Ejército estadounidense adjudicó a Lockheed Martin, en asociación con Saab, un contrato para proporcionar un sistema táctico de disparo y orientación (Vehicle Tactical Engagement Simulation System – VTESS) para vehículos de combate que permitiera a los soldados realizar ejercicios de combate en vivo y de gran realismo utilizando sus plataformas y sistemas de armas existentes.

“Al fusionar las capacidades de múltiples sistemas heredados en la configuración del producto VTESS, esta capacidad multinacional proporciona importantes ventajas de mantenimiento, permitiendo mejoras futuras rentables para nuestros clientes”, dijo Tom Gordon, vicepresidente de Soluciones de Simulación y Capacitación en Lockheed Martin. “La Modernización del Código VTESS aumenta la interoperabilidad para llevar a cabo el entrenamiento de fuerza sobre fuerza, abordando las necesidades de entrenamiento actuales al tiempo que respalda los requisitos y sistemas de entrenamiento del Ejército”.

El esfuerzo de Modernización del código de VTESS integrará simulaciones de una vía y balísticas, y proporcionará integración en una arquitectura de comunicación óptica común. Legacy MILES también podrá interactuar con los sistemas modernizados.

“Con este pedido, Saab ha fortalecido aún más su posición como proveedor líder mundial de formación y capacitación. Vemos que cada vez más militares estadounidenses adoptan el estándar SATO UCATT de la OTAN, aumentando su capacidad para entrenar eficazmente en paquetes de misiones aliadas o de coalición y al mismo tiempo brindan una experiencia de entrenamiento aún más realista para los usuarios individuales”, dice Åsa Thegström, Jefe de la unidad de negocio Formación y Simulación en el área de negocio de Saab Dynamics. (Source/Photo:Saab Defence and Security)

martes, 2 de octubre de 2018

¿El nuevo satélite láser de China se convertirá en la "Estrella de la Muerte" para los submarinos?

Los científicos están trabajando en un dispositivo que esperan poder revelar la ubicación de un objetivo hasta 500 metros debajo de la superficie del océano

Por Stephen Chen - SCMP

El Proyecto Guanlan, que significa "observar las grandes olas", se lanzó oficialmente en mayo en el Laboratorio Nacional Piloto de Ciencia y Tecnología Marinas en Qingdao, Shandong.

Su objetivo es fortalecer las actividades de vigilancia de China en los océanos del mundo, según el sitio web del laboratorio.

Los científicos están trabajando en el diseño del satélite en el laboratorio, pero sus componentes clave están siendo desarrollados por más de 20 institutos de investigación y universidades en todo el país.

Song Xiaoquan, un investigador involucrado en el proyecto, dijo que si el equipo puede desarrollar el satélite según lo planeado, hará que la capa superior del mar sea "más o menos transparente".

"Cambiará casi todo", dijo Song.

Mientras que la luz se atenúa 1,000 veces más rápido en el agua que en el aire, y el sol puede penetrar a no más de 200 metros por debajo de la superficie del océano, un poderoso rayo láser artificial puede ser mil millones de veces más brillante que el sol.

Pero este proyecto es ambicioso: los investigadores navales han intentado durante más de medio siglo desarrollar un foco láser para la caza de submarinos utilizando una tecnología conocida como detección de luz y alcance (lidar).

En teoría, funciona así: cuando un rayo láser incide en un submarino, algunos pulsos se recuperan. Luego, son captados por sensores y analizados por computadora para determinar la ubicación, la velocidad y la forma tridimensional del objetivo.

Pero en la vida real, la tecnología LIDAR puede verse afectada por las limitaciones de energía del dispositivo, así como por la nube, la niebla, el agua turbia e incluso la vida marina, como los peces y las ballenas.

Además de eso, el rayo láser se desvía y se dispersa a medida que viaja de un cuerpo de agua a otro, por lo que es más difícil obtener un cálculo preciso.

Los experimentos llevados a cabo por los Estados Unidos y la ex Unión Soviética lograron profundidades de detección máximas de menos de 100 metros, de acuerdo con información abiertamente disponible.

Ese rango se ha extendido en los últimos años por los EE. UU. En investigaciones financiadas por la NASA y la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de la Defensa (DARPA). Un dispositivo desarrollado por DARPA, por ejemplo, se montó en un avión espía y logró resultados confiables a una profundidad de 200 metros, detectando objetivos tan pequeños como minas marinas.

¿MISIÓN IMPOSIBLE?

Pero algunos dudan si el equipo chino podrá ir más allá con su dispositivo.

"Quinientos metros es 'misión imposible'", dijo un científico lidar del Instituto de Óptica y Mecánica Fina de Shanghai en la Academia China de Ciencias, que no está involucrado en el proyecto.

"Ellos [los investigadores del proyecto] no podrán atravesar la oscuridad protegida por la Madre Naturaleza, a menos que, por supuesto, sean Tom Cruise, armados con algunas armas secretas", dijo el investigador, quien pidió no ser nombrado debido a la sensibilidad. de la cuestión.

Sin embargo, el gobierno ha acordado financiar la investigación, en parte porque el equipo ha ideado un enfoque innovador que no se ha intentado anteriormente, según un científico involucrado en el proyecto que también habló en condición de anonimato.

El dispositivo está diseñado para generar pulsos de haz láser de alta potencia en diferentes colores o frecuencias, que permiten que los receptores sensibles recojan más información de varias profundidades. Esos rayos láser pueden escanear un área de hasta 100 km, o concentrarse en un punto de solo 1 km de ancho.

Se utilizará junto con un radar de microondas, también montado en el satélite, para identificar mejor los objetivos.

Aunque el radar no puede penetrar en el agua, puede medir el movimiento de la superficie con una precisión extremadamente alta, por lo que cuando un submarino en movimiento crea pequeñas perturbaciones en la superficie, por ejemplo, el radar le indicará al satélite dónde debe lanzar el rayo láser.

El satélite utilizará tecnología lidar y un radar de microondas para identificar los objetivos. Imagen: Laboratorio Nacional Piloto de Ciencia y Tecnología Marinas.

Una vez que se haya desarrollado, es probable que el dispositivo láser sea fabricado por el Instituto Xian de Óptica y Mecánica de Precisión, Academia China de Ciencias en la provincia de Shaanxi. El instituto ganó atención recientemente por las armas láser livianas que está desarrollando, particularmente un dispositivo del tamaño de un rifle de asalto que, según afirma, puede incendiar un objetivo desde casi 1 km de distancia.

Zhang Tinglu, otro investigador involucrado en el proyecto, dijo que el objetivo principal para el satélite era la termoclina, una capa delgada de agua donde la temperatura cambia bruscamente.

Se negó a dar detalles sobre el papel del satélite en la lucha contra la guerra secundaria, pero se sabe que la termoclina es importante para los capitanes submarinos porque puede reflejar sonar activo y otras señales acústicas. Eso significa que un barco podría potencialmente evitar la detección en la termoclina, pero no por un rayo láser.

Song dijo que el equipo pretendía utilizar todos los métodos de detección disponibles para lograr la máxima profundidad de detección posible.

"A veces puede que no haya suficiente luz para alcanzar los 500 metros y volver, pero aún podemos tratar de averiguar qué hay ahí abajo tomando una medida indirecta a una profundidad menor", dijo.

El laboratorio aún no ha dado ninguna indicación sobre cuándo estará listo el satélite, pero Song dijo que el equipo estaba bajo presión. "Todavía hay muchos problemas que debemos resolver", dijo.

RED DE VIGILANCIA

China ha estado invirtiendo fuertemente en hardware militar, incluida la tecnología antisubmarina, ya que se vuelve cada vez más asertiva en la región y más allá.

El año pasado, los científicos chinos afirmaron haber hecho un gran avance en la tecnología de detección magnética con un dispositivo que puede monitorear pequeñas perturbaciones en el campo magnético de la Tierra causadas por objetos metálicos como los submarinos.

Los investigadores también están trabajando en sensores que utilizan tecnología cuántica de vanguardia para perseguir la anormalidad gravitacional que crea un submarino en una gran masa de agua.

China ha instalado dispositivos de escucha cerca de Guam, que alberga la base militar más grande de Estados Unidos en el Pacífico occidental. Foto: Reuters
También se han colocado dispositivos de escucha potentes en fondos marinos estratégicos cerca de la base naval estadounidense en Guam y en el Mar de China Meridional, algunos de los cuales pueden "escuchar" sonidos de baja frecuencia a más de 1.000 km de distancia.

China también está desarrollando planeadores submarinos y drones submarinos de alta velocidad para recopilar información a gran escala en aguas globales.

En el laboratorio nacional de ciencias marinas en Qingdao, los investigadores están trabajando en una supercomputadora de escala extraordinaria llamada "Deep Blue Brain" que, cuando se completa en 2020, pretende ser la computadora más poderosa del planeta, aproximadamente 1.000 veces más rápida que las computadoras más rápidas de la actualidad.

El proyecto también se vincula con el dispositivo láser: los datos recopilados por el satélite y otros activos en la red de vigilancia oceánica mundial de China se transmitirán al superordenador de Qingdao para su investigación y análisis.

El sitio web del laboratorio dice que la supercomputadora usará las masas de datos junto con la inteligencia artificial para recrear los océanos del mundo, en un detalle sin precedentes, en forma digital. El gobierno chino dice que quiere usar ese "océano virtual" para ayudar a pronosticar eventos que van desde un clima extremo hasta el posible resultado de una batalla naval, según las condiciones.

jueves, 13 de septiembre de 2018

El ejército de los EE. UU. planea alimentar vehículos aéreos no tripulados que pueden volar "indefinidamente" con láser

El ejército de los EE. UU. está desarrollando un láser terrestre que puede cargar aviones no tripulados mientras vuelan y potencialmente ayudarlos a mantenerse en vuelo perpetuamente.

Según  New Scientist , los ingenieros del Ejército que trabajan para el Centro de Investigación, Ingeniería Electrónica, Desarrollo e Ingeniería en Maryland están desarrollando un láser que podría disparar rayos desde distancias de hasta 1600 pies (487 metros) para cargar células fotovoltaicas a bordo de pequeños drones.

¿Como funciona?

Anteriormente, les presentamos historias sobre cómo los militares  pueden usar láser para disparar desde aviones no tripulados desde el cielo , con bastante éxito. El propósito de este láser es bastante diferente. Las células fotovoltaicas convierten el calor del láser y lo convierten en electricidad.
Las células fotovoltaicas convierten el calor del láser en electricidad. (Ilustración: WeTalkUAV)

Un desafío importante de este sistema es que los láseres generan enormes cantidades de calor que pueden dañar los materiales del dron. Por lo tanto, el Ejército está trabajando para asegurarse de que el exceso de calor del láser se disipe y las células fotovoltaicas sean la única parte de los drones que entre en contacto con el láser.

Cómo funcionarían los drones con motor láser.

Los aviones no tripulados desempeñan muchas funciones importantes de recopilación de inteligencia en el servicio militar, incluida la realización de misiones de vigilancia y reconocimiento y, por supuesto, asesinatos.

Desde el punto de vista militar: el atractivo de un dron que puede permanecer en el aire indefinidamente es fácil de ver. Llevar los drones a la base para repostar o recargar lleva tiempos alejados de su misión. Desde una perspectiva civil; drones que podrían volar indefinidamente es potencialmente preocupante. Un ojo permanente en el cielo podría tener serias   implicaciones de privacidad y derechos humanos.

Hemos escrito varias historias anteriores que destacan cómo el principal factor que mantiene el desarrollo de los drones es la duración de la batería.

La gran mayoría de los drones, ya sean comerciales o de consumo, pueden volar durante menos de una hora: la mayoría de los drones de consumo permanecen en el aire entre 15 minutos y media hora. Dos soluciones propuestas para este problema son las pilas de combustible de hidrógeno y las baterías de metal de litio. 

Los láseres podrían representar una nueva dirección para esta tecnología por completo. Aún no se sabe si este método para alimentar drones sería práctico para otras aplicaciones que no sean militares. Se supone que el láser se dispara al dron intermitentemente para recargar las células, en lugar de constantemente. También querría asegurarse de que el rayo fuera extremadamente preciso y que no chocara accidentalmente contra los ojos de algún piloto.

wetalkuav.com

jueves, 30 de agosto de 2018

Los marines prueban un sistema de comunicaciones láser

Por  José Mª Navarro García

La Infantería de Marina estadounidense está evaluando un equipo de comunicaciones que emplea tecnología láser en lugar de radiofrecuencia y que es invulnerable a las perturbaciones electromagnéticas o jamming.

El programa, puesto en marcha por la Agencia de Investigación de Programas Avanzados de Defensa (DARPA) tiene un importe de 45 millones de euros y se basa en la tecnología de la óptica de espacio libre (Free-Space Optical o FSO). Esta tecnología podría asemejarse al empleo de cables de fibra óptica solo que se hace de manera inalámbrica, sin el propio cable.

Este programa pretende que las tropas puedan comunicarse incluso en un ambiente de perturbación o jamming de los equipos tácticos tradicionales de radiofrecuencia, capacidad que han potenciado en los últimos años países como Rusia o China. Se han desarrollado medios para denegar, degradar y perturbar las comunicaciones del adversario, por lo que el Departamento de Defensa estadounidense considera este tipo de tecnología de gran importancia a medio plazo. Los últimos desarrollos rusos por ejemplo permiten localizar la procedencia de las señales de radio para poder así abatir dichos objetivos.

El Séptimo Batallón de Comunicaciones de la III Fuerza Expedicionaria de Marines probó por última vez el equipo Tactical Line-of-sight Optical Communications Network O TALON el pasado 21 de agosto en el Campamento Hansen, situado en la japonesa isla de Okinawa. Se trata de un entorno que por su humedad y meteorología cambiante resulta idóneo para evaluar un sistema como este.

A diferencia de una red de comunicaciones convencional que emplea antenas de radiofrecuencia, el TALON es direccional, la señal que comunica cada equipo viaja en línea recta mediante un láser infrarrojo cuyo sensor se ubica en un mástil desplegable. El equipo tiene un alcance de 70 km. y puede transmitir datos cifrados a una velocidad de 100 mbs.

La tecnología del programa TALON ha sido desarrollada por el Laboratorio de Investigación Naval de la Marina estadounidense, que ha materializado este programa en unos terminales robustos, de bajo coste y que funcionan automáticamente. La tecnología láser empleada es segura, proporciona comunicaciones de alta velocidad, de muy baja probabilidad de detección y muy seguras. Uno de los retos de este programa era el efecto adverso de las condiciones meteorológicas al funcionamiento del equipo, ya que se trataba de una tecnología muy sensible a tormentas o la lluvia.

Entre sus ventajas están la facilidad de empleo al no perturbar el espacio radioeléctrico disponible con nuevas señales (lo que además permite emplearlo en ambientes saturados), la baja probabilidad de interceptación debido al uso de una señal direccional, la resistencia al jamming o el pequeño tamaño y peso de los equipos. Se ha desarrollado una tecnología de tracking automático que alinea automáticamente las señales sin necesidad de emplear equipos GPS. Además cada equipo se orienta automáticamente a su receptor, lo busca, se engancha y transmite automáticamente.

Fotografías:
•Una antena de radiofrecuencia a la izquierda y el equipo TALON a la derecha (US Navy)
•Un terminal TALON montado en un sistema de mástil táctico durante unas pruebas previas (US Navy)
•El equipo montado en el mástil durante su instalación (US Navy)
•La antena del sistema TALON (US Navy)
•El sistema en el mástil ya desplegado (US Navy)

lunes, 6 de agosto de 2018

Team Dynetics recibe un contrato para la próxima fase del sistema de armas láser clase 100 kW para el ejército de EE. UU.

Dynetics, junto con sus socios, ha recibido un contrato de $ 10 millones para continuar el desarrollo de la próxima fase del programa de demostrador de vehículos tácticos láser de alta energía (HEL TVD) del Comando de Defensa Espacial y de Misiles del Ejército de los EE. UU.

El equipo completó recientemente una Revisión de los requisitos del sistema y una actualización de línea de base técnica. El siguiente paso en el programa será la revisión preliminar del diseño en enero de 2019.

"El programa HEL TVD será fundamental para los combatientes mientras protegen a nuestro país. Dynetics, Lockheed Martin y nuestros socios esperan proporcionar un sistema de armas láser de alta energía seguro y simple que las tripulaciones puedan operar en los próximos años y en varios terrenos ", dijo Ronnie Chronister, vicepresidente de contratos de Dynetics. "Reunimos a un equipo estelar que tiene la experiencia y el conocimiento para comprender exactamente lo que se necesita. Creemos que nuestra solución será sencilla y será el tipo de sistema que preferirá el Ejército ".

Las armas láser son ideales para abordar las amenazas de alto volumen y bajo costo debido a su bajo costo por disparo y la revista profunda. El sistema HEL TVD de Team Dynetics incorpora subsistemas altamente confiables para soportar las condiciones de operación robustas esperadas.

Dynetics es el contratista principal y será responsable del montaje y prueba final del sistema. Dynetics se basa en la experiencia de ingeniería de sistemas, fabricación, pruebas y modificaciones de vehículos para la integración en la familia de vehículos tácticos medianos (FMTV). El arma final se realizará en su ubicación en Huntsville, Alabama.

Lockheed Martin proporcionará el subsistema de láser, así como otros subsistemas clave, servirá como el integrador principal de sistemas. El subsistema de láser de fibra combinada con haz espectral aprovecha la experiencia de Lockheed Martin de la integración de vehículos terrestres adquirida como parte del programa de la Iniciativa Robusta de Láser Eléctrico (RELI) del Ejército. Como miembro clave de Team Dynetics, Lockheed Martin proporcionará apoyo subcontratado de Bothell, Washington y Grand Prairie, Texas.

"La proliferación de sistemas aéreos no tripulados (UAS) hostiles y cohetes, artillería y morteros (RAM) representan una amenaza creciente para las tropas estadounidenses desplegadas. Las armas láser ofrecen una revista profunda y un muy bajo costo por blanco, lo que las hace idóneas para complementar las armas de energía cinética existentes para abordar enjambres intensos de UAS y ataques de RAM ", dijo Iain McKinnie, líder de Lockheed Martin para Advanced Laser Solutions and Strategy. "El programa HEL TVD del ejército es un paso crítico hacia la realización de este potencial, que culmina en la prueba en 2022 de un sistema de arma láser láser de 100 kW de clase completamente integrado con un camión FMTV del Ejército".

Dynetics se asoció con Lockheed Martin porque tienen más de 40 años de experiencia en el desarrollo de sistemas de armas láser. El galardón HEL TVD aprovecha componentes tecnológicos de proyectos internos de investigación y desarrollo, incluido el sistema ATHENA y el láser ALADIN, así como la experiencia adquirida en programas como el programa RELI del Ejército de EE. UU., el programa LANCE de la Fuerza Aérea de EE. UU. y HELIOS y programas HEFL.

Defpost

lunes, 23 de julio de 2018

El láser llega al campo de batalla naval


José Mª Navarro García - Defensa


El buque estadounidense USS “Ponce” desplegó en Oriente Medio el primer arma láser operativa. Hay quién considera la llegada de este tipo de sistemas al campo de batalla un avance tan importante como lo fue la aparición de la pólvora en la era de las espadas.

Un láser es un dispositivo que emite luz mediante un proceso de amplificación óptico, basado en la emisión estimulada de radiación electromagnética. De hecho, a menudo se olvida que es un acrónimo que significa precisamente (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation). A riesgo de quedarnos en la superficie de la tecnología, hay que destacar dos de las características que lo diferencian de otras fuentes de luz y que lo hacen atractivo para su empleo como arma, que son la coherencia espacial, que permite al láser ser emitido como un haz que puede ser enfocado o dirigido; y la colimación, según la cual los haces permanecen paralelos y se mantienen así durante largas distancias, lo que garantiza su precisión.

Existen muchos tipos de láser atendiendo a diferentes criterios, como pueden ser el compuesto a través del que se haga pasar el haz de luz, la potencia o la zona del espectro en el que funcionan. Sin profundizar en tecnicismos, podemos decir que entre los más empleados en dispositivos militares están los  láser químicos principalmente, que son los usados en sistemas de mayor potencia; y los de estado sólido, entre los que se encuentran los denominados de fibra, dado el menor consumo energético.

Foto: El “Excalibur” (foto DARPA).

El comienzo de la investigación con láser para aplicaciones militares se remonta casi al momento en que éste se inventó, en 1960. Los trabajos se intensificaron con la Iniciativa de Defensa Estratégica, o SDI (Strategic Defense Initiative), estadounidense, más afamada como la Guerra de las Galaxias. Durante los años ochenta el trabajo se materializó en sistemas como el Láser Químico Avanzado Infrarrojo Medio, más conocido como MIRACL (Mid-InfraRed Advanced Chemical Laser), y en los noventa en otros como el Láser Táctico de Alta Energía o, THEL (Tactical High Energy Laser). Estos dispositivos estaban diseñados principalmente para la destrucción de misiles balísticos en diferentes fases de vuelo, aunque se pensó en usarlos incluso para destruir satélites en el espacio.

Para entender el interés militar por el láser hay que pensar que puede ser empleado como un arma de energía dirigida con el que destruir objetivos militares, en lugar de usar otros medios, como pueden ser proyectiles de artillería o misiles. Los proyectiles balísticos son baratos y adecuados contra objetivos grandes, pero se basan en la línea de visión y tienen dificultades para abatir los pequeños que se mueven rápidamente, como pueden ser vehículos no tripulados, misiles o embarcaciones pequeñas. Por otra parte, los misiles son idóneos para atacar objetivos más allá de la línea de visión, pero son caros de usar, sobre todo si se emplean contra objetivos pequeños o de poco valor estratégico o táctico.

Aunque los láser tienen en principio las mismas limitaciones de empleo mediante línea de visión, su valor añadido está en que, al emitir un haz que viaja prácticamente a la velocidad de la luz, es altamente efectivo contra objetivos muy rápidos y maniobrables, permitiendo la rápida adquisición de objetivos y la destrucción casi en tiempo real. Tiene largo alcance, una gran precisión y en algunos casos es escalable, es decir, que se puede ajustar la potencia del disparo, lo que redunda en bajos daños colaterales. Su detectabilidad es muy limitada mediante dispositivos ópticos, tiene un bajo coste por disparo y de mantenimiento y hace innecesario adquirir, almacenar o transportar munición de ningún tipo, lo que redunda en la seguridad de la operación.

Foto: El USS “Ponce” será el primer buque en desplegar un arma láser operativa (foto US Navy).

Pero no todo son ventajas, ya que, para empezar, se requieren grandes recursos para el desarrollo y, en el plano estrictamente técnico, tienen aún problemas de desviación por efecto del polvo en suspensión, la niebla, la lluvia y otros factores ambientales más complejos, como la dispersión atmosférica. Son dependientes del suministro potente de electricidad y a menudo tienen un tamaño grande, factores ambos que dificultan la materialización del diseño en un producto móvil. Las fluctuaciones de densidad en la atmósfera aumentan el tamaño del haz de láser, limitando la capacidad para mantener su efectividad a larga distancia. Hay diferentes estudios que intentan solucionar este problema.

Uno de los desarrollos corre a cargo de la agencia estadounidense DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency), o Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa, y se basa en el empleo de un conjunto o array de láser en lugar de uno sólo. La tecnología, denominada Optical Phased Array (OPA), se aplica al programa Excalibur, que combina un array de tres módulos, cada uno dotado de 7 canales de láseres independientes, sumando 21 elementos ópticos, cada uno enlazado a un láser de fibra, lo que le permite mantener la precisión contra objetivos situados a más de 7 km. Además, se combina esta técnica con un algoritmo que calcula de una manera ultrarrápida las correcciones necesarias para compensar las turbulencias de la atmósfera. DARPA trabaja en aplicar esta tecnología a un láser de 100 kW, con bajos requerimientos de tamaño, peso y potencia eléctrica necesaria, que sea compatible con las plataformas de armas actuales, lo que las haría mucho más móviles y permitiría su uso, incluso para autodefensa de aeronaves o contra misiles balísticos.

Una de las apuestas más decididas fue el uso del láser para destruir misiles balísticos, dada la elevada velocidad de estos y la complejidad para abatirlos con medios convencionales. Una de las soluciones más ambiciosas fue el YAL-1A, un sistema instalado en un Boeing 747 diseñado para destruir misiles balísticos en vuelo, hito que consiguió en 2010, aunque, en última instancia, fue cancelado en 2011. Los desarrollos actuales han permitido que se avance decididamente en las aplicaciones militares, por lo que las tres ramas de las Fuerzas Armadas invierten considerables recursos en estos programas y las empresas ofrecen productos cada vez más portátiles y baratos. Las firmas que dominan este mercado están principalmente en Estados Unidos, como Lockheed Martin, Raytheon, Northrop Grumman o Boeing, pero también en Europa (BAE Systems, MBDA o Reinmethal) e Israel (Rafael).

Foto: Embarcación destruida durante las pruebas con
 el MLD en el USS “Paul Foster” (foto Norhtrop Grumman).

Al ser dispositivos con grandes consumos, la disponibilidad de energía determinará en gran medida el tipo de láser a usar y las características del arma, requisitos recogidos en el acrónimo SWaP (Size, Weight and Power), por tamaño, peso y potencia eléctrica requerida, aunque ya es posible desplegar armas más pequeñas en plataformas terrestres, aéreas y navales. Serán estas últimas, y en concreto los programas de la US Navy, en las que nos centraremos en este artículo, por ser los más avanzados y próximos a su despliegue y empleo en condiciones reales. Uno de los usos del láser como arma es el derivado de su empleo para cegar temporalmente dispositivos electro-ópticos y los ojos de las personas. Sin embargo, no nos detendremos en esa capacidad, ya que se encuentra más bien en el área de las armas no letales o menos que letales, como se las califica ahora.

Los programas de la US Navy
Si en el origen los objetivos principales de las armas con láser eran las de destrucción masiva y, en concreto, los misiles balísticos, en estos momentos el objetivo de los programas navales son las denominadas amenazas asimétricas. Entre estas podemos encontrar vehículos aéreos no tripulados o embarcaciones ligeras, que pueden ir llenas de explosivos y actuar como kamikazes, sobre todo si actúan en grupo o enjambre, que es cuando se requiere una respuesta más rápida. Estas amenazas pueden suponer que los buques de guerra tengan dificultades para operar en determinadas zonas o atravesar áreas peligrosas.

Foto: Un láser experimental en la base de la USAF, en Colorado Springs (foto USAF).

La Oficina de Investigación Naval, u ONR (Office of Naval Research), de la US Navy inició en 2012 el programa denominado Solid-State Laser Technology Maturation Program (SSL MP), que tiene por objetivo el desarrollo de prototipos de armas láser de estado sólido, viables  y asequibles económicamente para su despliegue en buques de guerra. Para ello se están desarrollando prototipos y realizando demostraciones en un entorno competitivo, habiéndose preseleccionado tres programas de cara a su instalación a partir de 2016 en hasta ocho tipos de buques, entre los que destacan los destructores del tipo Arleigh Burke y los LCS (Buques de Combate del Litoral).

El LaWS (Laser Weapon System) es un programa del Naval Sea Systems Command y comprende el diseño de un láser infrarrojo de estado sólido enlazado a la dirección de tiro del sistema de defensa próximo CIWS (Close-In Weapon System) Vulcan Phalanx de Raytheon. Está dotado de un radar con dos antenas, una de búsqueda y otra de seguimiento y, al estar diseñado para abatir principalmente misiles antibuque, tiene buenas prestaciones frente a objetivos que se mueven rápido, pudiendo el operador usar la misma consola del Phalanx. La versión más reciente del LaWS tiene una potencia de 33 kW y está formado por seis láser de estado sólido de empleo industrial, que funcionan juntos operando como si se tratara de una antorcha. El coste de desarrollo es de 32 millones de dólares, pero cada unidad que se compre puede estar en torno a los 17 millones de dólares. Sin embargo, el coste de cada disparo es ínfimo, cifrándolo el jefe de Investigación Naval, almirante Matthew Klunder, en escasamente un dólar.

Durante la exposición Sea-Air-Space, el jefe de Operaciones Navales de la US Navy anunció que el USS Ponce sería convertido en banco de pruebas para el primer despliegue del Laser Weapon System, tareas que finalizaron antes que comenzara 2014. El despliegue del LaWS en el Ponce fue anunciado a bombo y platillo por los medios de comunicación, destacando entre sus ventajas el bajo coste por disparo realizado, frente al empleo de misiles o proyectiles. El láser está diseñado para destruir vehículos aéreos no tripulados, oleadas de embarcaciones pequeñas y otras amenazas navales y, dependiendo de los resultados de su despliegue, se decidirá la instalación de sistemas de láser como este en otros buques de guerra estadounidenses.

Foto: El resultado del ataque contra el USS “Cole” de 2000 en Yemen (foto US Navy).

La elección de este veterano buque de transporte anfibio no es casual, ya que el USS Ponce ha sido utilizado como banco de pruebas para diferentes programas, uno de ellos el de base flotante interina AFSB-I (Afloat Forward Staging Base, Interim) para operaciones contra minas por la V Flota y el Mando Central estadounidense. En 2012 incluso se anunció que sería empleado como buque nodriza para helicópteros y embarcaciones de unidades de Fuerzas Especiales en Oriente Medio y África. Opera en la zona del Golfo Pérsico, el Mar Rojo y el Arábigo, elección nada casual, como veremos.

Cuando se desplegó ese verano, el Ponce contó con un revolucionario medio de autodefensa y la US Navy con un medio para proteger los buques que operan en la zona. Los objetivos principales eran los vehículos aéreos no tripulados iraníes que vigilaban a los portaaviones estadounidenses y sus grupos de combate en el Golfo Pérsico o el estrecho de Ormuz desde 2006. UAV como el Ababil podrían servir para que otros sistemas de armas, como los misiles antibuque Khalij Fars, adquieran sus objetivos con precisión, poniendo en riesgo a los buques. Estos misiles balísticos de combustible sólido tienen un alcance estimado de 300 km. y una velocidad de Mach 3, por lo que suponen una amenaza considerable.

Los datos adquiridos por los UAV podrían permitir que los sistemas de guiado electroópticos de estos misiles actuaran con mayor precisión, al ser capaces de diferenciar las contramedidas usadas por los buques de sus objetivos reales. Esto explicaría que uno de los objetivos contra los que el LaWS ha realizado numerosas pruebas fueran vehículos aéreos no tripulados. Se destruyeron al menos cinco en las pruebas desde tierra en 2009 en el centro de ensayos de China Lake y otros cuatro cuando fue empleado desde el destructor USS Dewey en las de 2010, en la costa de California. En el verano del año 2013 fue desplegado de nuevo a bordo del USS Dewey, realizando pruebas en la costa de San Diego, durante las que abatió tres blancos aéreos del tipo B1M-174A Dragon en tres pruebas, lo que validó el sistema para su empleo contra objetivos tácticos en entorno naval.

El MK38 TLS y el MLD
Otro de los programas que está próximo a su despliegue es el MK38 Tactical Laser System (TLS) de Boeing. Se trata de una estación de armas de empleo remoto MK38 Mod 2 dotada de cañón Bushmaster M242 de 25 mm., originalmente diseñada por la empresa israelí Rafael, pero comercializada también por BAE Systems y que ha sido instalada en gran número de buques estadounidenses. Sin embargo, la versión que nos interesa, la TLS, recibe un sistema de láser de fibra de 10 kW. de potencia, desarrollado por International Photonics Group para Boeing, similar al empleado en el demostrador Laser Avenger. Boeing fue seleccionado por la ONR para desarrollar el sistema, firmándose un contrato por valor de 2,8 millones de dólares. Ofrece varias posibilidades de empleo, ya que puede usarse el arma principal de forma convencional o el láser para destruir objetivos de superficie de pequeño tamaño, como lanchas o incluso vehículos aéreos no tripulados.

Foto: Infografía del MK38 “Tactical Laser System” (BAE Systems).

Este sistema se puede instalar fácilmente en embarcaciones con un desplazamiento a partir de 50 ton., pero resulta más sencillo aún adaptarlo a los buques que ya usan la estación de armas normal. Está integrado en el de combate del buque y se opera desde la misma consola que la versión convencional, usando el mismo sistema electro-óptico Toplite de Rafael para la adquisición y seguimiento de los objetivos. En 2011, durante unas pruebas en la base de Eglin en Florida, ya demostró la capacidad para identificar y clasificar objetivos y proporcionar los datos para el láser táctico, incluso durante un ataque simulado de un grupo de embarcaciones. Según Boeing, el TLS permite un uso escalable del láser desde no letal a letal, permitiendo, por ejemplo, deshabilitar el motor de una lancha que se aproxima al buque o bien destruirla si la amenaza persiste, resultando idónea para afrontar un grupo de embarcaciones hostiles que atacan simultáneamente.

El tercero de los programas de empleo del láser en el que trabaja la ONR es el Maritime Laser Demonstrator (MLD) de Northrop Grumman. Es de estado sólido, basado en anteriores desarrollos de la empresa, como el Joint High Power Solid State Laser (JHPSSL) o el THEL. En octubre de 2010 y abril de 2012 el sistema fue evaluado a bordo de un destructor de la Clase Spruance dado de baja USS Paul F. Foster, que es empleado como buque de pruebas de diversos sistemas bajo la denominación Self Defense Test Ship (Buque de Pruebas de Auto-defensa). Tuvieron lugar en las islas de San Nicolás, frente a la costa californiana en el Océano Pacífico y en ellas se enfrentó el sistema a un grupo de embarcaciones ligeras a gran velocidad, que fueron abatidas a una milla de distancia y también objetivos estáticos en tierra desde el buque en movimiento. Supuso un hito técnico, ya que fue la primera vez que un sistema de arma láser era empleado desde un buque en movimiento. Además, se realizaron 35 disparos a plena potencia y en condiciones de mala mar, que incluían lluvia y niebla, utilizando el suministro eléctrico del propio buque y enlazando el arma a los sistemas de radar y navegación propios del Paul F. Foster.

Foto: USS “Paul F. Foster” usado como banco de pruebas del MLD (foto US Navy).

Como hemos visto, a pesar de ser consideradas a menudo como propias de ciencia ficción, las armas basadas en tecnología láser están ya aquí y es en el área naval donde primero se han asentado. En un próximo artículo nos centraremos en los desarrollos que se encuentran ya listos para su entrada en servicio en los ejércitos de tierra y de aire y que se emplearán en diferentes cometidos, que van desde la destrucción de dispositivos explosivos improvisados (IED) al derribo de vehículos aéreos no tripulados.