Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de septiembre de 2024

Primer vuelo en los IA-63 Pampa de la Fuerza Aérea Argentina

Un grupo de aviadores de la Fuerza Aérea Argentina y de varias aeronáuticas del continente, como Uruguay, Bolivia, realizaron el llamado “primer vuelo solo” en la IV Brigada Aérea “El Plumerillo” con asiento en la provincia de Mendoza. El conocido como Curso de Estandarización de Procedimientos para Aviadores de Combate (CEPAC), se desarrolla desde hace años en esta zona cordillerana y se realiza en los IA-63 Pampa.

Como es sabido, este es un curso avanzado para aviadores de caza que obtienen los mejores promedios de egresos como aviador militar. Ha sido  creado y organizado para extraer al máximo todas aquellas capacidades teóricas y prácticas que debe tener un piloto de combate, ya sea en las tácticas aire-aire que lograran convertirlos en aviadores de primera línea y en todos los procedimientos tácticos y operativos que tendrán en el futuro.

En este año, trece aviadores lograran acceder a los preciados palmares como pañuelos e insignias, entre los que se contaban pilotos del Comando de Aviación Naval Argentina, de Uruguay, Perú y Bolivia. (Fotos Fuerza Aérea Argentina)

miércoles, 17 de julio de 2024

La Armada Argentina será anfitriona del ejercicio combinado Acrux XI

 Participan las Armadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay
Arribo del trasporte fluvial Paraguassu. Foto: ARA
Las armadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay participarán del ejercicio fluvial multinacional combinado Acrux XI. Esta práctica se lleva a cabo cada dos años en la Hidrovía Paraguay-Paraná, con el objetivo de adiestrarse en operaciones combinadas para asegurar la navegación en las vías fluviales y mejorar el entrenamiento de los medios involucrados en una hipotética misión de la ONU. La meta es avanzar en la interoperabilidad de medios navales, aeronavales y terrestres para trabajar con seguridad y eficiencia en sus áreas de responsabilidad.

El 12 de julio, arribaron al Apostadero Naval Buenos Aires los buques de las armadas extranjeras que participarán en la onceava edición del operativo. El ejercicio comenzó el lunes 15 con reuniones de planificación, y luego se trasladó a la Base Naval Zárate, donde se unió personal de Infantería de Marina. El miércoles se realizó el ejercicio principal en la zona de Ibicuy, en la provincia de Entre Ríos.

Entre los medios participantes destacan el navío de apoyo logístico fluvial Potengi, el Paraguassu, el navío patrulla Piratini y el buque de asistencia hospitalaria Tenente Maximiano de la Marina de Brasil, que permanecerá amarrado en la Base Naval Zárate. Por la Armada Nacional de Uruguay estarán presentes el guardacostas Río Negro, el guardacostas Río Yaguaron y el remolcador Maldonado.

Los medios de la Armada Argentina incluyen el patrullero ARA King, con personal del Batallón de Infantería de Marina N°3 a bordo; el multipropósito ARA Ciudad de Zárate; la lancha patrullera ARA Río Santiago y la Lancha de Instrucción de Cadetes (LICA) ARA Ciudad de Ensenada; además de efectivos de la Agrupación Buzos Tácticos. También participa el Componente Aeronaval de la Armada Argentina y de la Armada Nacional de Uruguay, junto con un observador de la Armada Paraguaya.

La actividad finalizará el 24 de julio con el repliegue de las embarcaciones. Durante el ejercicio, también se realizarán actividades en puerto que contribuirán a incrementar el conocimiento mutuo y fortalecer los lazos de amistad entre los países participantes.

jueves, 26 de mayo de 2022

El Astillero Río Santiago presenta el proyecto LICA a una comitiva del Ministerio de Defensa de Bolivia


El martes, 24 de mayo, una comitiva del Ministerio de Defensa del Estado Plurinacional de Bolivia​​ visitó las instalaciones del Astillero Río Santiago, ubicado en la ciudad de Ensenada, provincia de Buenos Aires. El objetivo de la visita fue el de explorar oportunidades de cooperación en materia de construcción naval entre la Argentina y Bolivia.

La comitiva del Ministerio de Defensa Boliviana fue encabezada por Edmundo Novillo Aguilar, titular de la cartera. Por parte del Astillero Río Santiago fueron recibidos por su presidente, Pedro Wasiejko; acompañados de una representación del Ministerio de Defensa de la República Argentina, encabezada por el secretario de Asuntos Internacionales, Francisco Cafiero.

Como fue expresado, la visita del Ministro de Defensa boliviano tuvo como objetivo analizaron la posibilidad de construir embarcaciones para la Armada de Bolivia. El país requiere de diversos tipos de embarcaciones fluviales para ser desplegadas los ríos del oriente y la Amazonia boliviana. Desde el Astillero Río Santiago se informó sobre el proyecto de construcción de las Lanchas de Instrucción para Cadetes (LICA) para la Armada Argentina. Ambas unidades, ARA Ciudad de Ensenada y ARA Ciudad de Berisso, fueron botadas a finales del año 2021 e inicios de 2022.

“En el marco del acuerdo de cooperación, integración y hermandad que tenemos con la República Argentina estamos considerando seriamente la potencialidad que tiene su industria naval para construir barcos que puedan ser adaptados a los ríos navegables que tenemos en el oriente y la Amazonía. Para nosotros esta información es muy importante porque la vamos a evaluar y en base a eso vamos a tomar decisiones”, resaltó Edmundo Novillo Aguilar, Ministro de Defensa de Bolivia.

Visita comitiva Ministerio de Defensa de Bolivia
Pedro Wasiejko, por su parte, aseguró que “desde el Astillero Río Santiago existe el compromiso de brindar soluciones a las necesidades de defensa del  país hermano del Estado Plurinacional de Bolivia. Tenemos expectativas en avanzar con estas posibilidades de trabajo.  Una de las tareas principales de la gestión es terminar los trabajos pendientes y en el lapso de lo que queda de este año firmar nuevos contratos para que el astillero pueda recuperar la vitalidad de antaño. Esta visita va en esa línea”. (Fotografías: cortesía Astillero Río Santiago (ARS))

martes, 24 de mayo de 2022

Argentina y Bolivia fortalecen sus vínculos en materia de defensa

Reunion bilateral argentino-boliviana. Foto: Min Def.
Los ministros de Defensa de ambos país firmaron un acuerdo marco de cooperación técnica militar interinstitucional.

El ministro de Defensa de Argentina, Jorge Taiana, recibió a su homólog boliviano, Edmundo Novillo Aguilar, con quien firmó un acuerdo marco de cooperación técnica militar interinstitucional, destinado a fortalecer las relaciones bilaterales entre ambos países.

El convenio busca profundizar los intercambios y las instancias de formación entre ambos Ministerios, la cooperación entre las Fuerzas Armadas, el desarrollo científico, tecnológico e industrial, la asistencia mutua ante emergencias y desastres, y el intercambio cultural en temas vinculados con la defensa.

"Con Bolivia nos vincula una historia compartida, una geografía, un lazo fuerte que conecta a nuestros Pueblos. Estoy convencido que son tiempos que ameritan fortalecer los vínculos bilaterales con generosidad y amplitud, y que la Defensa es un buen puente para ello", sostuvo Taiana.

Encuentro entre los ministros de Argentina y Bolivia. Foto: Min. Def.
A su vez afirmó: "Quiero poner a disposición de Bolivia todas nuestras capacidades de la producción y de servicios del sistema productivo, científico, tecnológico y de innovación del aparato industrial de la defensa argentina".

Por su parte, Novillo Aguilar expresó que el acuerdo permitirá el fortalecimiento en tres ejes: seguridad, defensa y desarrollo. "La Argentina tiene un buen potencial y puede contribuir y aportar si generamos espacios de integración entre pueblos hermanos", dijo.

Durante su estadía el ministro boliviano visitará las instalaciones de Fabricaciones Militares, Tandanor y FAdeA; además de recibirá presentaciones a cargo de la Dirección General de Investigación y Desarrollo de las tres fuerzas y del Estado Mayor Conjunto, del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef) y de Investigación Aplicada (Invap). (Source/Photo: Infodefensa)

miércoles, 30 de junio de 2021

Una nueva Fuerza de Tarea Conjunta boliviana operará en el Chaco, en la frontera con Argentina

El Viceministro de lucha contra el contrabando Gral  Daniel Vargas Carrasco y las Fuerzas Armadas (FF AA)
El Viceministro de lucha contra el contrabando, Gral. Daniel Vargas Carrasco, y las Fuerzas Armadas de Bolivia están realizando acciones para el inicio de las operaciones de la 5ª Fuerza de Tarea Conjunta de Sur, que se encargará de realizar operativos de control  en la frontera con Argentina.

jueves, 25 de marzo de 2021

Trágico accidente de avión K-8 de la Fuerza Aérea de Bolivia

 Una mujer de 22 años murió y su hermano resultó herido cuando un avión de la fuerza aérea boliviana se estrelló contra su casa en Sacaba, una ciudad de unas 150.000 habitantes en la provincia central de Cochabamba. La fuerza aérea identificó el avión como un K-8 (FAB-663), un avión biplaza de entrenamiento y ataque ligero a reacción diseñado y producido conjuntamente por China y Pakistán. El coronel Jhonny Corrales, comandante de la policía regional, dijo a los medios que uno de los pilotos se encontraba bajo observación médica en un hospital de la ciudad de Cochabamba, mientras que el otro estaba siendo interrogado sobre el accidente. Los pilotos encontraron problemas mecánicos durante un vuelo de entrenamiento, según Corrales, quien dijo que el ocupante sobreviviente de la casa fue ingresado en un hospital en Cochabamba. 

Los investigadores de la fuerza aérea ya estaban en el lugar del accidente, junto con los bomberos y miembros de varias agencias de aplicación de la ley. Bolivia compró seis K-8 en el año 2010, a un costo de USD 57,8 millones, con la intención de usarlos para la interdicción de drogas y fueron destinados al Grupo Aéreo de Caza 34, ubicado en el departamento de Cochabamba. (Source/Photo: Various Media)

viernes, 22 de noviembre de 2019

Argentina ahorra US$ 300 millones por menor importación de gas a Bolivia

La Argentina logró este año un ahorro de 300 millones de dólares a raíz de la adenda al contrato de importación de gas desde Bolivia, firmada en 2018, que permitió reducir casi a la mitad el suministro en los meses de verano, y se anticipa que el misma reducción de divisas se logrará en 2020.

El gas de Bolivia este año representará el 11% del gas natural que consume Argentina, un 1% menos que el año pasado, mientras que el 84% proviene de fuentes locales, el 4% de GNL regasificado, y el 1% de combustibles líquidos alternativos pero mucho más costosos.

 "Hasta el momento Bolivia no dejó de cumplir ni un día con las entregas comprometidas de 11 mm3/d para los meses de verano", a pesar de las dificultades surgidas por la crisis institucional que provocó la caída del gobierno del presidente Evo Morales, explicaron lo voceros.

La adenda firmada en febrero de este año que adapta el contrato original de octubre de 2006 y su adenda inicial de marzo de 2010, permitió una reducción de las compras de gas a Bolivia a raíz de la producción creciente que el país venía registrando desde la formación de Vaca Muerta.

De esta manera, la última negociación contempla el envío de al menos 16 mm3/d en mayo a septiembre con un pico de 18 mm3/d en julio y agosto, los meses de más demanda, y en el resto del año 11 mm2/d, frente a los 21,3 mm3/d vigente hasta este año para todos los meses por igual.

A pesar de la adenda que estará vigente hasta febrero de 2021 y que abrirá una nueva negociación hasta completar el contrato a 2026, el Gobierno estima que aún se contabilizan 6 mm3/d de "importaciones evitable desde Bolivia", por lo que en caso de una renegociación Argentina pediría reducir más sus compras.

Además, la postura Argentina estaría en condiciones de plantear no sólo la reducción de volúmenes sino la baja de precios de manera de converger hacia la actual coyuntura de mercado que reconoce costos menores.

Es que en la actualidad, la Argentina paga el gas boliviano a un promedio anual de US$ 6,7 por MBTU, en tanto que reconoce a la producción doméstica sin subsidio un precio de 3,4 por MBTU y de US$ 7 con subsidio.

Además del interés argentino en la readecuación de los términos del contrato, Bolivia también enfrenta dificultades de producción y de reservas por la falta de inversión en exploración, por lo que en los últimos años tuvo dificultades para cumplir con la demanda argentina.

Al mismo tiempo, Brasil encaró desde agosto una renegociación de contratos con Bolivia con el mismo fin de reducir los volúmenes que alcanzan los 30 mm3/d, con un mínimo de 24 mm3/dia, pero la futura adenda podría reducir a la mitad esos volúmenes.(Source/Photo: El Constructor)

martes, 8 de octubre de 2019

Así es la aeronave con la que se premiará a Bolivia por vender más gas

Más gas a cambio de un avión. Así fue el acuerdo que renegociaron los funcionarios de energía argentinos y bolivianos en febrero pasado.

Y Bolivia cumplió con su parte: en los meses de mayo a septiembre, cuando aumenta la demanda doméstica por el invierno, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) le exportó a la Argentina más volumen de la meta establecida, lo que le permitió al país ahorrar en menor importación de gas líquido, que es más caro.

A comienzo de año, el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, viajó a Santa Cruz de la Sierra con el fin de renegociar el contrato firmado con Bolivia en 2006, cuando apenas comenzaba la crisis energética y el país necesitaba volver a importar gas. Más de 13 años después, la situación es distinta. Gracias a la productividad de Vaca Muerta, a la Argentina le sobra gas en ocho meses del año, pero todavía le hace falta en invierno, cuando la demanda se quintuplica.

En el acuerdo que se renegoció, y que tiene vigencia hasta 2026, se logró que bajen las cantidades importadas en verano, y aumenten las de invierno, estableciéndose un volumen de 11 millones de metros cúbicos por día (m3/d) en los meses de enero a abril y de octubre a diciembre; de 16 millones de m3/d en mayo y septiembre, y de 18 millones de m3/d en junio, julio y agosto.

Adicionalmente, si la oferta de gas se sobrecumplía en 45 millones de m3 durante los cinco meses de mayor demanda (mayo a septiembre), la Argentina se comprometía a entregarle un avión Pampa III de entrenamiento, que está valuado en US$15 millones.

"La idea de darle una avión a Bolivia surgió del Presidente, en agradecimiento por permitir renegociar un contrato que hay que cumplir hasta 2026 y que con los cambios nos permitió ahorrar US$300 millones este año", indicaron en la Secretaría de Energía.

A Lopetegui le pareció una buena idea. El ex-CEO de Latam venía de controlar las empresas públicas del Estado mientras estaba como vicejefe de Gabinete, y conocía las operaciones de la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (Fadea), encargada de fabricar el avión. Sin embargo sugirió que el Pampa III se diera como incentivo para que Bolivia cumpla con el contrato, ya que en el invierno anterior se había entregado menos gas del estipulado.

"Con entregarnos 45 millones de metros cúbicos de gas extra, la Argentina ya se ahorraba 15 millones de dólares con lo que dejábamos de importar de gas licuado (GNL) y de quemar otros combustibles líquidos. Y Bolivia terminó suministrándonos cuatro veces más esa cantidad", explicaron en Energía, que además señalaron que la entrega de un Pampa III servía también como estrategia de marketing: "Tenemos como objetivo vender los Pampa a otros países, que son de entrenamiento. Al darles uno, lo pueden probar y después nos piden más".

El gas de Bolivia cuesta US$7 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector), mientras que importar el GNL tiene un costo de US$12. Entre los meses señalados, Bolivia entregó 183 millones de metros cúbicos por arriba de la meta, muy superior al incentivo de 45 millones de metros cúbicos.

Con la meta cumplida, ya arrancaron los trámites para la entrega. La cuestión práctica no es menor. Parte de la tecnología del avión es israelita y hace falta un permiso de Israel para que se le entregue el Pampa III a un país que desde 2007 mantiene buenas relaciones con Irán. Por el momento, en Fadea hay unos chasis a medio construir para la Fuerza Aérea Argentina, que podrían tener destino boliviano.(Source/Photo/Author: Sofía Diamante/La Nación)

jueves, 12 de septiembre de 2019

Tropas argentinas en Bolivia

Partiendo de la Agrupación de Ingenieros 601 de Campo de Mayo, donde  prepararon todos los equipos necesarios y se inició el despliegue de personal y material de las Unidades Ejecutoras de Apoyo a la Emergencia que, durante 20 días, colaboran en Bolivia para combatir el fuego que azota la Amazonia. La  primera columna de 19 camiones partió desde Campo de Mayo y, previa escala en Córdoba y Salta, llegó al departamento de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia.

El planeamiento y alistamiento, que comenzaron hace poco más de dos semanas, incluyeron aplicación de vacunas, registro, tareas administrativas propias de la organización de un elemento conjunto con efectivos que confluyen de distintos lugares y, al mismo tiempo, coordinación de todos los apoyos y requerimientos para facilitar el movimiento del personal y del material hacia la zona de empleo.

En total, se desplegaron 237 efectivos y 28 vehículos, entre los que se destacan camiones Mercedes Benz 1726 4x4, un camión taller, camiones cisterna, ómnibus, ambulancias, vehículos Hummer y camionetas Ford Ranger. Un 13 % del personal que participa de la operación son mujeres, distribuidas entre los grupos de apoyo, enfermeras, comunicaciones y plana mayor, para brindar asesoramiento y asistencia a la jefatura.

Los elementos que forman parte de la misión corresponden a distintas Unidades Militares de Respuesta ante la Emergencia (UMRE) de la Fuerza. Se destacan, entre ellos, el Batallón de Ingenieros 601 y la Compañía de Ingenieros de Agua 601, que dependen de la Agrupación de Ingenieros 601; el Batallón de Ingenieros 1, con asiento en Santo Tomé (Santa Fe); el Batallón de Ingenieros de Monte 12, de Goya (Corrientes), y efectivos de la Guarnición Ejército Córdoba.

También proporcionan apoyo el Comando de la 2da División de Ejército, el Comando de la Vta Brigada de Montaña, la Dirección General de Salud, la Dirección General de Comunicaciones e Informática, el Comando de Aviación de Ejército, la Dirección de Transporte, la Dirección de Arsenales, la Dirección de Intendencia y la Compañía de Comunicaciones Conjunta, entre otros.De la actividad también participa personal de la Armada Argentina proveniente de las bases navales de Puerto Belgrano y Zárate, para conformar así la Unidad Ejecutora de Apoyo de carácter conjunto.

Entre el material que aportan las distintas UMRE y que fue transportado a Bolivia, se destacan los equipos viales (camiones, retroexcavadoras, etc.), que sirven  para realizar los movimientos de suelo necesarios para el despeje de zonas afectadas y para construir franjas cortafuegos, y equipos especiales de provisión en las distintas unidades del Arma de Ingenieros: equipamientos específicos de lucha contra el fuego y guardia de cenizas, como palas, picos, batefuegos, machetes, motosierras y mochilas hidrantes individuales; camiones cisterna y vehículos de transporte de uso general.

Cabe destacar, además, el apoyo de la Aviación de Ejército, que aporta dos helicópteros Bell Huey II, y el despliegue de plantas potabilizadoras y ensachetadoras de agua y de las nuevas cocinas Kârcher, en apoyo no solo al personal desplegado, sino también a las comunidades afectadas por este acontecimiento.Esta a cargo de la operación conjunta de protección civil el teniente coronel Julio Ithurrart, segundo jefe de la Agrupación de Ingenieros 601, quien expresó: “Es la primera vez que voy a comandar un elemento tan grande en una misión de ayuda humanitaria. Además, deberé integrar, organizar y nuclear efectivos de distintos elementos y requerir diferentes apoyos. Es una experiencia única el mover una columna tan grande de vehículos y de esta calidad, cuestión que se da en pocas oportunidades, y yo tengo esta suerte”.La comisión fue despedida formalmente por el jefe del Ejército, teniente general Claudio Pasqualini, y el comandante operacional de las Fuerzas Armadas, general de división Carlos Pérez Aquino, en la Agrupación de Ingenieros 601.

Es de destacar el trabajo que realizan  las instituciones castrenses  para ayudar a controlar y extinguir los incendios forestales en la Amazonia boliviana, un hecho que mantiene en vilo al mundo entero, debido a las posibles consecuencias ecológicas y medioambientales. No solamente esos 237 efectivos del Ejército y la Armada Argentina colaboran  en Bolivia, sino que ya se están preparando los relevos que reemplazarían al personal actual en caso de que la tarea se extienda por un período más prolongado, previéndose la rotación en turnos de 20 días.

Arribaron el 2 de septiembre a Bolivia con el objeto de sumarse al operativo de ayuda internacional desplegado para combatir los incendios en la Amazonia. A través del Paso Internacional Salvador Mazza-Yacuiba, las tropas cruzaron la frontera rápidamente con la colaboración del personal de Migraciones y Aduanas de ambos países. En Bolivia, fueron recibidos por autoridades estatales y del Ejército Boliviano. El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia, general de Ejército Williams Kaliman, cuyo video fue ampliamente viralizado en las redes sociales, dio la bienvenida a las tropas argentinas, agradeciendo la ayuda en nombre de Bolivia y de sus Fuerzas Armadas.

La unidad desplegada se encuentra bajo la coordinación de la Dirección Militar de Asistencia en Emergencias, dependiente del Comando Operacional de las Fuerzas Armadas, y tiene su base de operaciones en la localidad de Concepción. Desde allí, participa en el combate contra el fuego en los distintos focos de incendio en la zona de la Chiquitania.

martes, 10 de septiembre de 2019

Inician trabajos para integrar ramales ferroviarios de Bolivia con la Argentina

Autoridades de Jujuy y técnicos de la Empresa Ferroviaria Andina S. A., de Bolivia, se reunieron para definir el proyecto ejecutivo de construcción de una playa de transferencia de cargas en la ciudad fronteriza de La Quiaca, informó el Ministerio de Desarrollo Económico provincial.

La iniciativa apunta a mejorar el transporte de carga binacional y también de pasajeros, en el marco de un convenio firmado entre el Gobierno de Jujuy y la empresa boliviana para el ingreso de una linea ferroviaria hasta la estación de La Quiaca, según se indicó en un comunicado de prensa.

"En la playa de transferencia convergerán cargas de todo el país con destino a Chile y Bolivia, las que provengan de esos países o desde Perú, como también las que se dirijan al sur de Brasil”, aseguró el ministro de Desarrollo Económico de Jujuy, Juan Abud Robles, luego del encuentro realizado en la capital provincial.

El funcionario explicó que tanto “el litio como la minería y la actividad agrícola hacen que la región que integran Bolivia, Argentina y Chile se esté convirtiendo en un clúster”, por lo que “la multiplicación de las cargas despertó gran interés de la empresa Andina”.(Source/Photo: El Constructor)

jueves, 29 de agosto de 2019

Movilizan a 197 brigadistas argentinos para combatir los focos de incendio en Bolivia

Es parte de la ayuda militar que el gobierno ofreció a Evo Morales para frenar el avance del fuego en la Amazonia. Los integrantes de las Fuerzas Armadas se trasladan con un gran despliegue logístico para permanecer en el municipio boliviano de Roboré al menos 20 días

Todo listo para el despliegue de brigadistas forestales de las Fuerzas Armadas para combatir el fuego en Bolivia (Nicolas Stulberg)

En medio de la devastación de unas 800 mil hectáreas de bosques en Bolivia, otro de los grandes focos de incendio en la Amazonia, el presidente Evo Morales finalmente accedió a que contingentes extranjeros ayuden a contener el fuego.

Los brigadistas viajan con un gran despliegue logístico

Tras el ofrecimiento de colaboración de la Argentina, el viernes partirán desde Campo de Mayo 197 brigadistas forestales de las Fuerzas Armadas que se desplegarán con su propio equipo logístico de última generación en el municipio boliviano de Roboré.

Se trata de una de las zonas más afectadas en Bolivia —400 km al este de Santa Cruz de la Sierra y unos 240 km de la frontera con Brasil— donde las llamas, que comenzaron hace 33 días, están causando estragos.

Bolivia alquiló un avión 747 cisterna Supertanker para frenar el fuego (AFP)

El "ecocidio", como lo describen los ambientalistas, ya consumieron en esa zona unas 100 mil hectáreas, afectaron a 3 parques nacionales y a su fauna, que concentra gran cantidad de especies en peligro de extinción.

El sábado el Ministerio de Defensa recibió el requerimiento por parte de la Cancillería y convocó a 100 brigadistas forestales certificados del Ejército y de la Armada, asentados en bases militares de Santa Fe, Córdoba, Puerto Belgrano y Zárate.

Los focos ígneos alcanzaron tres parques nacionales en Bolivia. Se habla de un “ecocidio” por la cantidad de especies vegetales y animales diezmadas por las llamas (AFP)

Los 97 elementos restantes estarán a cargo del gran despliegue logístico y sanitario, ya que se estima que permanecerán en la zona al menos 20 días hasta que, si es necesario, se dispongan relevos.

"Las tropas que enviamos se autoabastecen completamente. No vamos a insumirles ningún tipo de trabajo a los bolivianos, porque son autosuficientes y van a estar a disposición de lo que ellos necesiten", dijo el ministro de Defensa Oscar Aguad, al monitorear esta tarde en Campo de Mayo los equipos con los que cuentan las fuerzas.

El centro de comunicaciones que se movilizará hasta Bolivia (Nicolas Stulberg)

"Mandamos maquinaria pesada, camiones cisterna, retroexcavadoras, plumas, topadoras, plantas potabilizadoras y ensachetadoras de agua, cocinas de campaña, carpas, duchas y baños químicos, un centro de comunicaciones radioeléctrico y satelital, grupos electrógenos, ambulancias de campaña, y todos los equipos necesarios para que los brigadistas puedan cumplir con la tarea", enumeró Aguad. Explicó que las llamas se combatirán mediante líneas cortafuego, despejando el terreno de material inflamable.

Los esfuerzos logísticos y sanitarios en tiempo récord supusieron la vacunación contra la fiebre amarilla, el tétanos y la hepatitis A y B de todo el personal afectado y el alistamiento en el cuartel militar de una gran cantidad de equipos especiales para enfrentar la voracidad de las llamas.

"La Argentina cuenta con brigadistas muy capacitados y con elementos muy modernos para hacer frente a este tipo de catástrofes naturales", agregó el ministro.

Uno de los grupos de especialistas en combatir incendios forestales de la Armada Argentina. Segunda a la izquierda, Claudia Cruz, del grupo de infantería de Marina de la Base de Puerto Belgrano (Nicolas Stulberg)

A su lado, Graciela Villata, secretaria de Gestión Presupuestaria del Ministerio de Defensa, a cargo de los requerimientos de Emergencia, señaló a Infobae que si bien los brigadistas se encuentran alistados desde el lunes pasado, no pudieron trasladarse inmediatamente debido a los trámites aduaneros para el envío de los convoys con los equipos.

Según el cronograma que informó el director de Emergencia de las Fuerzas Armadas, coronel Lucilo López Mayer, el viernes partirán por vía terrestre grupos de un total de 30 vehículos militares hacia Tartagal, en Salta. De allí cruzarán la frontera hasta Bolivia, lo que insumirá unos tres días de viaje hasta llegar a la zona crítica.

El ministro Aguad escucha a los especialistas en inteligencia como se armó el organigrama de tropas que sofocarán las llamas en Bolivia (Nicolas Stulberg)

Los pronósticos no son alentadores. Según le informó al ministro Aguad, el ingeniero geólogo, mayor Agustín Chizzi Melo, del Comando Geoespacial de la Dirección General de Inteligencia del Ejército las mediciones en las probabilidades de ocurrencia del fuego son altas. Con información de la NASA y la Conae a partir de sensores térmicos se prevé una lucha incansable para contener las llamas.

"En los próximos 7 días no habrá precipitaciones y se esperan temperaturas críticas, de más de 40° en la zona para el 1 de septiembre. Lo único favorable es que habrá vientos moderados", lo anoticiaba Chizzi Melo al ministro Aguad frente con la cartografía de las zonas críticas en Bolivia.

Dentro de los grupos de brigadistas forestales viajan 7 mujeres.  Claudia Cruz, una jujeña de 29 años, auxiliar de Infantería de Marina, dejó el fin de semana la Base de Puerto Belgrano y en Bolivia se estrenará en la faena para la que se adiestró durante más de un año.

Una de las tiendas-enfermería  de campaña para la emergencia ambiental

"Lo vivo con mucha expectativa. Estoy orgullosa de haber sido elegida y poder participar. Es la oportunidad que tengo para demostrar todo lo que he aprendido combatiendo el fuego en Puerto Belgrano", señala Cruz a Infobae. Viste un traje ignífugo amarillo junto a los miembros de su escuadra.

Cocinas de campaña

En otro sector de Campo de Mayo, formada junto a sus compañeros está Johana Peñarán, una mendocina de 22 años, que reviste en la Base Naval de Zárate.

Ella es la más joven del equipo y se formó combatiendo llamas en los buques. "El traslado a Bolivia lo vivo con mucho orgullo y con un sentido muy positivo, de que todo va a salir bien: apuesto a que volveremos con buen estado de salud todos lo que vamos. Nos hemos preparado mucho para esto y ahora hay que ayudar", dice.

Todo está planificado: las Fuerzas Armadas son autosuficientes. (Nicolas Stulberg)

Como parte del equipo también viaja un médico del Ejército y enfermeras navales para la asistencia de heridos.(Source/Photo: Infobae.com)

lunes, 29 de julio de 2019

Bolivia podría adquirir drones iraníes

Bolivia expresó el martes su interés en adquirir drones desarrollados por Irán. Una revista británica se refirió en un artículo a la visita del jefe de la diplomacia iraní a Bolivia y a la firma de varios memorandos de entendimiento y cooperación entre los dos países, antes de destacar el deseo de La Paz de comprar drones a Irán. La revista británica Janes, que rastrea noticias relacionadas con temas militares, anunció que después de la reunión del 23 de julio entre delegaciones de alto nivel de Irán y Bolivia en La Paz, Bolivia mostró su disposición a comprar drones iraníes. Como parte de la etapa final de su gira por América Latina, el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Mohammad Yavad Zarif, y su homólogo boliviano, Diego Pary Rodríguez, firmaron un memorando de entendimiento para la cooperación académica y científica entre los dos países. En virtud del acuerdo, Irán compartirá su experiencia técnica en el sector de la nanotecnología con Bolivia mediante el establecimiento de cursos de maestría y doctorado y de un laboratorio profesional de nanotecnología en la Escuela de Ingeniería Militar (EMI) de Bolivia. El acuerdo se firmó en el contexto de la cooperación Sur-Sur, que se refiere al intercambio de recursos, tecnologías y conocimientos entre los países en desarrollo. En este contexto, Pary habló a los medios de comunicación sobre el notable progreso realizado por Irán en el campo de los drones. “En los próximos meses, habrá reuniones técnicas de nuestros ministerios para que Bolivia también pueda adquirir drones que puedan servir al país, principalmente para combatir el contrabando”, dijo el jefe de diplomacia boliviana. El acuerdo bilateral apunta a capacitar a expertos bolivianos en la esfera de la nanotecnología, producir conjuntamente productos que requieren el uso de la nanotecnología y comercializar estos productos en América Latina. Después de viajar a Nueva York para una conferencia de la ONU, el ministro de Relaciones Exteriores iraní viajó a Venezuela y Nicaragua antes de llegar a Bolivia. (Source/Photo: Bolivia Government)

jueves, 25 de julio de 2019

El IA-63 Pampa argentino no será vendido a Bolivia, he aquí por qué.

Ayer, el periódico Clarin publicó un artículo que indica que cualquier posible prospecto de ventas de los entrenadores de aviones avanzados IA-63 Pampa está bajo presión por parte de Israel y los Estados Unidos considerando los vínculos directos de Bolivia con Irán. El hecho es que Bolivia e Irán acaban de firmar un acuerdo para proporcionar “nanotecnología” para una academia militar y Drones para operaciones de lucha contra las drogas y contrabando.

Aunque el avión no tripulado que se va a comprar aún no se ha divulgado, esto está causando serias preocupaciones en los vecinos de Bolivia y se establece como la primera exportación de aviones no tripulados iraníes en Latinoamérica. Israel y los Estados Unidos están muy molestos por el hecho de considerar su cabildeo de alto nivel y la presencia de Mike Pompeo en la región para reforzar la cooperación antiterrorista y el reconocimiento de Hezbolá como una organización terrorista por parte de las naciones latinoamericanas.

Argentina y Bolivia tienen un comercio de gas muy importante y, a este respecto, Gustavo Lopetegui, el Secretario de Energía de Argentina, propuso que en cualquier compensación exigida por el estado argentino al estado boliviano, podría ser pagada por la exportación de la Pampa IA-63. Entrenadores de jets avanzados. Esto se vio al principio como una oportunidad para proporcionar nuevos clientes a la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), pero tal vendedor chocó con el hecho de que no fue exhaustivo al considerar que la IA-63 Pampa tiene componentes hechos en Israel. Reino Unido y Estados Unidos que están sujetos a aprobaciones de exportación.

Bolivia e Israel actualmente no tienen relaciones diplomáticas, y tal desarrollo en las relaciones bilaterales con Irán tendrá un efecto negativo igual en cualquier venta propuesta del IA-63 ya que Israel proporciona el tren de aterrizaje real y la aviónica para la cabina del piloto. A pesar de que Israel aún no se ha expresado de manera oficial, los diplomáticos argentinos han recibido la aprobación de esta venta propuesta.

Y por último, pero no menos importante, la reciente declaración de Argentina sobre Hezbolá como organización terrorista y el hecho de la investigación y resolución pendientes de los bombardeos de 1992 y 1994 en Buenos Aires, vinculados a Irán o cualquiera de sus representantes, se dirigen en dirección opuesta a lo que hace Bolivia con Irán. Aún así, otro golpe para la Fabrica Argentina de Aviones considerando recientes percances con una posibilidad de exportación a Guatemala .(Source/Photo: Various Media)

martes, 9 de julio de 2019

Bolivia interesada en el entrenador avanzado ruso Yak-130

Después del fracasado canje de aviones de entrenamiento avanzado IA-63 Pampa III por gas natural con Argentina debido al veto israelí por los componentes de esa nacionalidad que posee el avion, Bolivia busca en el mercado otro entrenador. El presidente boliviano, Evo Morales, ha declarado que la Fuerza Aérea de su país está interesada en adquirir un reemplazo para los entrenadores de combate liviano estadounidenses T-33 que se retiraron del servicio en 2018, y que se está buscando hardware ruso en particular para futuras adquisiciones. El Presidente declaró a este efecto: "Hay un gran interés en la compra de equipo militar ruso, incluido el equipo de aviación y servicios. Está funcionando una comisión conjunta y esperamos que la transferencia de tecnología brinde buenos resultados". "El año pasado dejamos de usar los entrenadores T-33 y ahora la Fuerza Aérea me pide que los reemplace con aviones rusos. Mucho dependerá del aspecto técnico, pero hay una gran confianza en el equipo militar ruso.

El Lockheed T-33 vio su primer vuelo en 1948, y 38 fueron adquiridos de segunda mano a fines de los años 70 y principios de los 80 de Canadá y Francia. Se ha especulado que el avión que Bolivia buscará comprar en lugar del T-33 será un entrenador de combate ligero con un rol y un costo operacional bajo similar. El Yak-130 de Rusia entró en servicio en 2010 y ha sido ampliamente exportado como entrenador para aviones de combate rusos modernos como el Su-30, así como por los beneficios de sus propias capacidades de combate, con los aviones diseñados con una cabina de cristal completa, una pantalla de heads-up y un sistema de observación montado en el casco. El Yak-130 puede transportar una carga útil de hasta 3.000 kg, incluidas municiones guiadas, y puede desplegar cápsulas especializadas de guerra electrónica. Teniendo en cuenta el pequeño tamaño de su economía y su bajo presupuesto de defensa de solo USD 650 millones, las adquisiciones bolivianas de combatientes más pesados ​​y de mayor rango son poco probables y el Yak-130 sigue siendo una opción potencialmente ideal. (Source/Photo: Various Media)

jueves, 6 de junio de 2019

Israel se opone a que Argentina entregue aviones Pampa a Bolivia

La Paz : Israel se opone a que Argentina le entregue aviones Pampa a Bolivia, como se estableció en un acuerdo preliminar, debido a que el Estado israelí no mantiene relaciones diplomáticas con nuestro país.

Se informó que fuentes civiles y militares dijeron que el gobierno de Israel ha hecho ese pedido a las autoridades argentinas. Los aviones Pampa, que tienen varias versiones, se construyen con tecnología israelí y ello sustenta su pedido de no entregar aviones a Bolivia.

El canciller Jorge Faurie y el presidente de la Fuerza Aérea Argentina, Antonio Beltramone, hablaron de esta situación el lunes en Córdoba, dijo el rotativo argentino Clarín

El gobierno de Evo Morales ha sido muy crítico con Israel y lo ha calificado como un “Estado terrorista”, lo que implicó que se exijan visas de ingreso a los turistas de ese país. Ello hizo que prácticamente quebrara el turismo en Rurrenabaque y el parque Madidi, ya que la mayoría de los visitantes provenían de ese país.

Ahora Israel ha decidido hacer una movida diplomática importante al intentar bloquear la operación de suministrar aviones a Bolivia.

En Argentina ofrecieron los aviones como una manera de completar el contrato de venta de gas, aunque no se comprendían bien las características de la eventual operación. Pero Evo Morales se entusiasmó con la idea y en una reciente visita a Buenos Aires, el mandatario Mauricio Macri le hizo un recorrido en persona por El Palomar para que viera las aeronaves.

Los aviones Pampa III son una versión modernizada del viejo Pampa, que sirven para entrenamiento militar y vigilancia de fronteras frente al contrabando y el narcotráfico


Los Pampa III poseen componentes israelíes y abastece el tren de aterrizaje y la aviónica de cabina (pantallas, “head up display”, “mission computer”, entre otros equipos). Israel es un cercano aliado del gobierno de Cambiemos y provee numerosos elementos de tecnología y equipamiento para las áreas de Defensa y Seguridad.(Source/Photo: brujuladigital )

martes, 4 de junio de 2019

La Argentina le venderá aviones Pampa a Guatemala y está en conversaciones con Paraguay

La Argentina ya le vende aviones Pampa a Bolivia. Se sumarían Guatemala y Paraguay Crédito: Gentileza Fadea

CÓRDOBA.- El canciller Jorge Faurie se mostró optimista respecto al cierre del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea , uno de los temas que integrará la agenda de la visita oficial del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro el jueves próximo a la Argentina"Hemos tenidos avances sustanciales en el Mercosur, muy fuertes adelantos en las dos últimas rondas de negociaciones con implicancias en la flexibilización del arancel externo común en algunos sectores; este mes en Brusellas, esperamos terminar de cerrar", describió.

Afirmó que la oposición de Francia al acuerdo quedó resuelto en una reunión entre los presidentes Mauricio Macri y Emmanuel Macron:"Se llegó a un consenso en materia agropecuaria; la propuesta de la Comisión Europea en términos de carnes es discreta, pero el conjunto del acuerdo es muy beneficioso para los cuatro países del Mercosur, implica más trabajo y más producción".

Faurie participó de un almuerzo con empresarios organizado por la Bolsa de Comercio de Córdoba, en el que insistió en que la Argentina debe moverse con "equilibrio e inteligencia" en la guerra por aranceles que enfrenta a Estados Unidos y China porque el apoyo del presidente Donald Trump fue clave en el Fondo Monetario Internacional y para la captación de inversiones y el acceso al mercado estadounidense, mientras que con China también hay un flujo comercial creciente.

Faurie también confía en que se cerrará el acuerdo Mercosur-Unión Europea Fuente: Archivo - Crédito: Fabián Marelli

"Los argentinos tenemos que terminar con el concepto de saldo exportable -subrayó-; hay que definir quién y qué nos quieren comprar y armar esa oferta para el exterior. En esta gestión se consolidó el diálogo con el mundo para beneficio de las exportaciones y de las inversiones. Tenemos una política comercial desideologizada", señaló.

En esa línea, criticó la decisión del expresidente Raúl Alfonsín que no quiso firmar un acuerdo con la brasileña Embraer. "Fue una falta de mirada histórica grave, un trágico error que costó la consolidación de la industria aeronáutica argentina. Hemos recuperado parte de ese espacio y hemos vendido el Pampa IA 63 a Bolivia; está casi cerrado con Guatemala, y hay conversaciones avanzadas con Paraguay", concluyó. (Source/Photo/Author: Gabriela Origlia/La Nación)

lunes, 27 de mayo de 2019

Bolivia dota de armamento y otros equipos a sus tropas de frontera

Lucha contra el contrabando

Subametralladoras CZ Scorpion EVO 3 A1, recientemente entregadas. Foto: Ministerio de Defensa de Bolivia

Las Fuerzas Armadas de Bolivia continúan en su proceso de equipar a las unidades militares que operan con el Comando Estratégico Operacional de Lucha contra el Contrabando (CEO) en la frontera con Chile. En esta ocasión, le fueron entregados a los oficiales de relevo armamento, material de campaña, equipos antimotines, de protección personal y de comunicación, entre otros.

El acto tuvo lugar el 14 de mayo en la sede del Regimiento de Caballería Mecanizada 4 'Ingavi' del Ejército, en la ciudad de El Alto, y fue encabezado por el presidente Evo Morales, quien estuvo acompañado por el ministro de Defensa, Javier Zavaleta; el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general de Ejército Williams Carlos Kaliman Romero, y el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, coronel (Ejército. Reserva Activa) Gonzalo Rodríguez Fernández, entre otras autoridades.

El armamento entregado comprende 33 subametralladoras CZ Scorpion EVO 3 A1 de 9 mm, así como 52 pistolas y 35 escopetas, de modelos no especificados. Por su parte, el lote de equipos de comunicación incluye, entre otros, 96 radios digitales portátiles, cargadores múltiples de radios portátiles BC-214 y transceptores móviles FM IC-FS2200, todos, producto de la firma japonesa Icom Inc.

Finalmente, el material de campaña consistió en uniformes, cascos de Kelvar, botas, chaquetas impermeables, chalecos antibala, bolsones y mochilas térmicas.
La Scorpion EVO 3 A1

Destaca, entre el armamento entregado, la subametralladora Scorpion EVO 3 A1 producto de la firma checa Česká Zbrojovka Uherský Brod (CZ). Se trata de una arma individual compacta, de diseño ergonómico, calibre 9 x 19 mm Parabellum y con una cadencia de tiro 1.100 disparos por minuto.
Cabe señalar que, tal como ha informado Infodefensa, las Fuerzas Armadas bolivianas están dotando de armas individuales de última generación a las Fuerzas Especiales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, como es el caso de los fusiles de precisión HS .50 M1 de 12,7x99 mm OTAN (antimaterial), y SSG 04 de 7,62x51 mm, de la empresa austriaca Steyr Arms.

Control de las fronteras


Bolivia viene sosteniendo una lucha para combatir el contrabando. En ese orden, como también ha venido comunicando Infodefensa, en mayo de 2018 creo el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando, adscrito al despacho de Defensa, y en el mes de julio siguiente activó el Comando Estratégico Operacional de Lucha contra el Contrabando que dispondrá de fuerzas de tarea conjunta en las fronteras con Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú.

No obstante, en una primera etapa, la acción se ha centrado, principalmente en las fronteras con Chile y Perú. Aparte del equipamiento de las unidades militares desplegadas en esas aéreas, se están construyendo 19 puestos militares adelantados en la zona fronteriza conChile, que serán completados en mayo, y seis con la de Perú.(Source/Photo: Infodefensa.com)

jueves, 2 de mayo de 2019

Salida al mar. Bolivia quiere incorporarse a la Hidrovía Paraná-Paraguay

El fallo negativo en La Haya obligó al país vecino a buscar alternativas para que su comercio deje de depender de los puertos chilenos; la Argentina quiere ser un socio facilitador

La integración fluvial ocupó un lugar central durante la visita oficial del presidente boliviano, Evo Morales, a la Argentina.

Con la ampliación de Puerto Busch, ubicado en la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz, junto al río Paraguay, en Bolivia, y sólo por atraer el 50% del volumen de carga que hoy se despacha por las terminales de Chile, en 2021 se podría duplicar el movimiento de cargas en la Hidrovía Paraguay- Paraná (HPP).

La iniciativa recobró fuerte interés del Estado boliviano y los privados, desde octubre pasado, cuando la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, puso fin al litigio iniciado en 2013, a través del cual el país mediterráneo buscaba negociar con Chile una salida al mar. En vías de generar mayor eficiencia a su comercio, Bolivia encuentra en la salida por la HPP, una importante reducción de costos al evitar el uso de transporte terrestre para llegar a los puertos del Pacífico en Chile y Perú, que obligan a atravesar 5 mil metros de altura para luego descender al nivel del mar.

Actualmente la producción boliviana se despacha por los puertos de Arica, Iquique y Antofagasta, en Chile; Hilo y Matarani, en Perú; y desde los tres puertos ubicados en el Canal Tamengo, Aguirre, Gravetal y Jennefer, se conecta a la Hidrovía con salida a Nueva Palmira, en Uruguay, y Rosario y Buenos Aires en la Argentina.

Por eso, durante la visita oficial del presidente Evo Morales a la Argentina, la semana pasada, la integración fluvial ocupó un lugar central, al punto tal que el presidente, Mauricio Macri, ofreció bajar las tarifas a la carga boliviana que está en tránsito por la Argentina para llegar al océano Atlántico a través de la vía fluvial que recorre más de 3500 kilómetros de longitud, desde puerto Cáceres en Brasil.

Integración fluvial

Los gobiernos de Bolivia y Argentina determinaron unir fuerzas con el fin de lograr una mayor presencia en el Atlántico y trabajar de manera conjunta en el desarrollo de la Hidrovía Paraguay-Paraná. A esa misión, se sumará la reubicación de la zona franca otorgada a Bolivia en Rosario, en virtud del Acuerdo de 1969 y que, como efecto de un pacto de marzo de este año, se estableció la devolución del predio emplazado en cercanías del Monumento a la Bandera y se integrará plenamente al Estado de Bolivia a través de una moderna zona franca que cumpla con los requisitos de infraestructura que demanda el actual sistema de transporte fluvial.

"En los últimos años el mercado boliviano ha tenido crecimiento, estabilidad y mayor consumo, lo que abre una oportunidad para el comercio", destaca Roberto Dupuy, Cónsul General y Director del Centro de Promoción Argentina en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia. Y asegura que "el volumen productivo del oriente boliviano, que ha crecido enormemente en los últimos años, en particular en Santa Cruz, por su agricultura y ganadería, ya empieza a vender carne a China, por eso precisa imperiosamente una salida por el Atlántico que pronto va a concretar con un puerto de aguas profundas con acceso soberano a la Hidrovía".

A diferencia de lo que sucede con los buques de bandera paraguaya, Bolivia tiene un régimen abierto de navegación que permite embarcar a toda una tripulación argentina. Por eso el subsecretario de Asuntos de América, embajador Leopoldo Sahores, apuesta a una "alianza estratégica" para captar la carga a través de los puertos argentinos.

En ese sentido cuenta que el gobierno boliviano estima que para 2021 podría desviarse hacia la HPP el 50 por ciento de la carga que actualmente sale por puertos chilenos, esto implicaría pasar de un millón y medio de toneladas anuales a 10 millones; "es muchísimo, más, al considerar que hoy este corredor fluvial registra el movimiento de 20 millones de toneladas", destaca Sahores.

El Consejo público-privado creado por Morales prevé una inversión de US$250 millones en mejores instalaciones portuarias y vías de acceso a los puertos, lo que representa un marcado interés de Bolivia por el uso de la Hidrovía, por eso, la Argentina, a través del canciller Jorge Faurie, propuso generar una mesa de diálogo que se terminará de coordinar el 6 de mayo en un encuentro en el Palacio San Martín, en Buenos Aires.

Respecto a la reubicación de la Zona Franca en Rosario, Mariano Vergara, coordinador de la Comisión Binacional de la Cuenca del Plata, considera que "es una parte pequeña de un programa mucho más extenso que incluirá el ofrecimiento de servicios portuarios, embarcaciones de nuestros astilleros, know how y recursos humanos que han colaborado enormemente en el desarrollo de la flota paraguaya".

Por otra parte, atento a la posibilidad de atraer carga boliviana, Gonzálo Mórtola, titular de la Administración General de Puerto Buenos Aires (AGP S.E.), se empeña en afirmar que "Bolivia siempre tuvo salida al mar por el Atlántico", y expresa que cada barcaza que llega al puerto de Buenos Aires genera amarres, uso de muelle, estibadores, genera trabajo y "ese es el foco".

"El argentino tiende a desmerecer la carga de trasbordo y la realidad es que en el mundo hay casos de éxito con este modelo", agrega y cita como ejemplo a los de Valencia o Algeciras, en España. "Este enfoque es trascendental para la Argentina, y para el presidente Macri es muy importante seguir reactivando los puertos, porque es clave aumentar las exportaciones y porque es imparable la cadena de puestos de trabajo que genera", apunta y revela que la Hidrovía y la gran oportunidad que tiene Bolivia de desarrollar sus puertos fue "el tema uno" en la reunión entre los mandatarios de ambos países.

En ese encuentro se repasaron todos los beneficios que desde AGP vienen impulsando y que permitieron recuperar un 500 por ciento del movimiento de carga en Puerto Buenos Aires, en los últimos tres años.

"Hace más de dos años comenzamos a darle una vuelta al proyecto Bolivia para mover la carga de Santa Cruz, y finalmente el 7 de mayo -si los contenedores están consolidados- vamos a iniciar con un servicio regular hacia el puerto de Buenos Aires", adelanta Mónica Navarro, CEO de la naviera Vessel.

Además, cuenta que están rodeados de "tentaciones" por la cantidad de carga que hay en distintos puntos de la Argentina, pero marca que lo fundamental para el desarrollo de las vías fluviales es que los empresarios argentinos "dejen de usar el camión" en estos tránsitos internacionales porque los costos son más competitivos.

"No es que las empresas no quieran ese beneficio sino que están cómodos y cuesta confiar en los nuevos servicios", opinó Navarro.

Desde la óptica industrial, Silvia Martínez, titular de la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA), plantea que "en puertos, flota, industria y logística, la Argentina tiene mucho para adicionar a Bolivia", y recuerda que desde hace años los actores involucrados en la marina mercante intentan instaurar las ventajas de contar con medios de transporte fluviales, tanto por la reducción de costos como por el impacto en seguridad, eficiencia y sustentabilidad.

Para que esta iniciativa prospere cada actor debe cumplir un rol fundamental, asegura Martínez, y propone crear un plan estratégico, integrador, coherente entre el sector en su conjunto. "Los astilleros y talleres argentinos hacen un gran esfuerzo para aportar I+D en nuevas embarcaciones y diseños, que permitan al medio de transporte por agua resultados favorables", expresa y cuenta que la Cámara ya está en conversaciones con Bolivia por el Remolcador con Propulsión a GNL, "un bien de capital que deseamos sea construido en nuestro país y de aporte para toda la Hidrovía".

Desarrollo pendiente

Mórtola reconoce la desventaja de la flota local frente a la de Paraguay, la tercera más importante detrás de Estados Unidos y China, y la primera en Sudamérica, compuesta por 4000 buques, remolcadores y barcazas. Y, si bien asegura que el plan del Gobierno es recuperar progresivamente la bandera nacional, advierte que "todos los actores tienen que ceder para que el negocio sea rentable".

En ese sentido apunta a cuestiones gremiales. "Con estos convenios que tenemos hoy con los gremios, en materia de tripulantes, es imposible que vuelva la bandera argentina", dice Mórtola que es lo primero que le plantean los empresarios y además hace a un lado las trabas fiscales, que, según considera, "el sector privado ya las tiene asimiladas". "Es importante que los gremios apuesten al flujo, a la cantidad, no salvarse con uno o dos barcos", insiste el titular de la AGP.

Con ánimo de negociar pero colocando las diferencias impositivas entre Paraguay y Argentina en el centro del debate, Julio González Insfrán, Secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimos, alega: "Los gremios no vamos a hacer todo el esfuerzo". Cuenta que se avanzó en un acuerdo para equiparar el tiempo que la tripulación pasa a bordo y en tierra pero confiesa que el contexto de "crisis" es una traba para que se materialice.

"Estamos trabajando con las autoridades porque queremos tripular la bandera boliviana con personal argentino", dice González Insfrán, pero señala que "si tomamos esta decisión ahora generamos más desocupación, porque tenemos que bajar una tripulación completa y no tenemos donde ubicarla".

Entonces repasa que Paraguay paga al fisco un 10 por ciento y Argentina un 35, entre otros impuestos, y además los buques extranjeros cargan combustible de exportación libre de impuestos, "así no se puede competir y las empresas migran de bandera", opina.

Competencia

Desde Paraguay apuestan a la complementariedad en la región. Para Juan Carlos Muñoz Menna, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) del Paraguay, cada país debe apoyarse en sus virtudes, por eso al referirse a la Argentina destaca la inversión que se ha desarrollado en plantas industriales y servicios portuarios que "le permiten absorber producción de toda la región" para su procesamiento, y "esa es la integración real que tenemos que buscar", aconseja.

Entre importación y exportación, la zona de Puerto Busch tiene un movimiento cercano a los 100 millones de teus/año que históricamente se movían por Chile, pero el negocio se fue reconvirtiendo en los últimos años, y Paraguay tomó un rol protagónico en esas operaciones.

"La producción de soja en granos de Bolivia llegó a su pico en 2014 cuando superaron 3 millones de toneladas, desde ahí fue descendiendo, a raíz de la baja del precio de los commodities, y el año pasado no se llegó a 2 millones de toneladas; en aceite vegetal sacaron 420 millones de toneladas.; una parte se trasborda en Argentina y otra en Uruguay", cuenta Muñoz Menna.

Y agrega que "para la región central sudamericana la Hidrovía es un cordón fundamental de la logística regional; nuestros commodities con poco procesamiento tienen costos logísticos que van del 30 a casi el 40 por ciento en algunos casos, cuando la media mundial en Estados Unidos, por ejemplo, ronda el 8 por ciento, por eso nuestros esfuerzos tienen que ir orientados a que la vía navegable sea realmente una vía eficaz para el progreso".

Nuevas oportunidades para los puertos argentinos

Este año Bolivia creó el Consejo Estratégico para el Aprovechamiento de Puerto Busch y la HPP y, al recategorizar como internacionales los puertos que se integran el sistema (Jennefer, Aguirre y Gravetal) con servicios de Aduana, aumentó la expectativa de los operadores con puerto en la costa Atlántica.

Mientras avanzan los estudios de factibilidad para llevar adelante la ampliación de Puerto Busch, comienzan a realizarse operaciones. Por la magnitud de su flota, Paraguay, que transporta 200 millones de teus al año y tiene a su alcance incorporar otros 100 provenientes de Bolivia y duplicar su volumen actual en contenedores, es uno de los países más beneficiados.

Aún así, las perspectivas también son muy favorables para los puertos de Uruguay y la Argentina. Se estima que para 2030 por la Hidrovía se transportarán 60 millones de toneladas. Una muy buena noticia pero todo un desafío para comenzar a pensar cómo se gestionará la creciente demanda.

Otro punto que amplía las expectativas es la posibilidad de retomar las exportaciones de mineral de hierro que desde el 2010 han sido suspendidas porque el concesionario que explotaba las minas en Bolivia salió de la región.

El 50% de la carga boliviana que actualmente sale por puertos chilenos podría derivarse a la Hidrovía en 2021

"La promoción comercial es una prioridad para la Argentina y la Cancillería se ocupa de llevar este objetivo adelante de manera permanente; nos proponemos compensar una balanza deficitaria, ya que los datos de 2017 dan cuenta de 600 millones de dólares a favor de nuestros vecinos, a partir de las ventas de gas", contó el cónsul en Bolivia, Roberto Dupuy, en diálogo con la nacion.

Además aseguró que ambos países apuntan a crecer en el comercio más allá de gas y banana a cambio de combustibles y harina, "buscamos incluir aportes industriales y tecnológicos más importantes en nuestras ventas".

Entre las acciones de promoción Dupuy mencionó que el Banco Nación, presente en Bolivia desde hace varios años, ofrece líneas de crédito a los importadores de productos argentinos y, entre otras gestiones, el INVAP trabaja en el desarrollo de tres centros de medicina nuclear en La Paz, Alto y Santa Cruz, por un monto de 150 millones de dólares.

"Bolivia es un socio importante y complementario de la Argentina en la Hidrovía", dijo Dupuy y destacó los beneficios para atraer carga de Bolivia y Paraguay que emprendió el puerto de Buenos Aires a través de la AGP: "desde la ampliación de exención de prácticos para barcos de hasta 140 metros de eslora, reducción de hasta 40 por ciento en la tasa migratoria para buques que hacen trasbordo de cargas, bonificación del 100 por ciento de la tasa portuaria, hasta la construcción de una dársena especialmente diseñada para barcazas, han permitido aumentar en un 521% el volumen de carga entre 2016 y 2018".

"Este jueves llega una barcaza de la naviera boliviana Flumar, que comenzará así a operar con contenedores desde y hacia el puerto de Buenos Aires, tráfico que también realiza la empresa paraguaya La Panchita", adelantó el diplomático. Al mismo tiempo aseguró que se abren nuevas posibilidades en puertos de Entre Ríos, Formosa y Chaco que "aparecen como una alternativa al de Rosario que ya se utiliza muchísimo". (Source/Photo: Ana Belén Ehuletche/La Nación)