Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de agosto de 2017

Por día, casi 300 toneladas de material listo para reciclar se vuelcan en la basura

Representan el 8% del total; pese a la obligación de separar los residuos, los porteños aún mezclan los distintos tipos; faltan contenedores para desechos secos y mejorar el vínculo entre los vecinos y las cooperativas de cartoneros

Por Javier Drovetto para La Nación

Por día, casi 300 toneladas de material listo para reciclar
 se vuelcan en la basura. Foto: Archivo 

Hay basura que ya no debe ser considerada basura: papeles y cartones que se venden a $ 2,60 el kilo, botellas plásticas que cotizan arriba de los $ 5 el kilo y vidrios y metales que tienen compradores asegurados. Sin embargo, en la ciudad de Buenos Aires 297,5 toneladas diarias de estos materiales terminan en contenedores de residuos que tienen como destino final el relleno sanitario de José León Suárez, en el que la ciudad entierra volúmenes de desechos por encima de lo que establece la ley.

El detalle de los residuos reciclables que aún se descartan fue elaborado por el Instituto de Ingeniería Sanitaria de la UBA y la Ceamse. Si bien en los últimos cuatro años aumentó el volumen de basura domiciliaria que se reutiliza, existe un desperdicio que permitiría que la tasa de reciclaje que alcanza la ciudad, del 26%, escale al 33%. Hoy, de las 4200 toneladas diarias de desechos domiciliarios se recuperan 1100, entre la recolección que hacen las cooperativas de cartoneros, las alternativas que generó el gobierno porteño para que los vecinos tiren los reciclables y el aprovechamiento que se hace en el mismo relleno sanitario.

El informe discrimina, barrio por barrio, las toneladas de materiales "esencialmente" reciclables que llegan a la Ceamse. Es decir, papeles, cartones, plásticos, vidrios y metales que están limpios, secos y tienen un tamaño de más de seis centímetros, por lo que es razonable y factible su separación. Y determina que los cinco barrios que más productos de esa categoría desechan son Palermo (30 toneladas), Recoleta (26,6 t), Caballito (23 t), Belgrano (casi 20) y Flores (19,5). Aunque la relación entre reciclables y la basura total que genera cada barrio no difiere demasiado: un promedio del 7,9% (297,5 de 3779,5), con un máximo del 8,5% en Palermo y un mínimo del 6% en Nueva Pompeya.
Proceso del tratamiento de residuos metropolitanos. Fuente: Infobae

"Estudiamos la basura que los camiones recolectan en los contenedores para residuos húmedos", explicó Marcela De Luca, coordinadora por parte de la UBA del estudio, que simultáneamente destaca que el porcentaje de material "potencialmente" reciclable "presenta una tendencia a disminuir debido a las actividades de los recuperadores urbanos", ya que se pasó del máximo histórico del 24,6% en 2001 al 16,4% actual. La diferencia entre ese 16,4% de material "potencialmente" reciclable que se mezcla hoy con la basura y el 7,9% de material "esencialmente" reciclable surge porque entre los potencialmente reciclables se contabilizan todos los papeles, cartones, vidrios, plásticos y metales, incluidos los que están sucios, húmedos o en trozos pequeños. En cambio, los esencialmente reciclables, medidos por primera vez en el informe, son aquellos que por su calidad y conservación se pueden vender prácticamente sin tratamiento.

Las razones por las que terminan en la basura son varias. Hay vecinos que desconocen o desatienden la obligación de clasificar los desechos. También hay porteros que, pese a que los vecinos clasifican los residuos, tiran todas las bolsas juntas porque no tienen una campana verde cerca o porque las cooperativas, que están encargadas de recolectar los reciclables en zonas sin contenedores especiales, no logran cumplir su ruta de recolección. Algunas ONG, como Greenpeace, apuntan al gobierno porteño por no garantizar una infraestructura acorde con los volúmenes de reciclables que producen los ciudadanos.

"Todavía no funciona a pleno la relación entre edificios y grandes generadores de basura con las cooperativas -reconoció Alejandro Pérez, presidente de la comuna 14 (Palermo)-. Falla la comunicación o la cooperativa no llega a cumplir con la logística." Desde el sindicato de encargados de edificios, en tanto, pidieron mayor presencia de la Ciudad como garante del proceso: "El Estado tendría que ser el articulador entre las cooperativas y los encargados, que hoy en forma individual se tienen que poner de acuerdo", pidió el secretario general de Suterh, Víctor Santa María. Además, remarcó la escala de ese acuerdo: "En toda la ciudad hay 37.000 edificios y 50.000 encargados".

Infraestructura

En la Capital, 12 cooperativas tienen a su cargo la recolección domiciliaria de los reciclables. Emplean a unas 5500 personas, a las que la Ciudad les paga un sueldo básico de $ 9100, según detallaron fuentes oficiales, a lo que luego se le suma la rentabilidad que distribuye cada cooperativa. "Hacemos lo que podemos, pero no logramos cumplir todos los servicios", expuso Cristina Lescano, presidenta de la cooperativa El Ceibo, que tiene ruta de recolección en Palermo, Recoleta y Puerto Madero. Suman 300 empleados, tres camiones cedidos por el gobierno porteño y ocho propios, algo que, aseguraron, no les alcanza. "Necesitamos más infraestructura", pidió Lescano.

Por día, y más allá de las limitaciones, las cooperativas recuperan 227 toneladas. En paralelo, en 2600 campanas verdes ubicadas en la vía pública se rescatan 20 toneladas diarias de reciclables. Otras 5,8 toneladas son recuperadas en los 111 puntos verdes de almacenamiento o compactación de reciclables distribuidos en plazas, clubes y calles. Los grandes generadores de basura, como restaurantes, hoteles, hospitales y escuelas, separan otras 160 toneladas por día. A ese total de 413 toneladas recuperadas, hay que sumarle las 700 toneladas que la Ceamse reutiliza a partir de distintos tipos de residuos (incluidos áridos y orgánicos) para estabilizar la playa de descarga por la que circulan los camiones que depositan la basura en los rellenos sanitarios y como cobertura primaria del relleno; previamente, pasan por una planta de tratamiento que se inauguró en 2013. Expertos cuestionan considerar a estas últimas como basura recuperada.

En el Ministerio de Ambiente porteño son optimistas sobre el avance de las políticas de reciclaje. "Estamos en buenos niveles de participación", opinó el ministro Eduardo Macchiavelli, quien admitió que hay sectores que aún desconocen cómo se debe clasificar la basura y la falta de "un control social que haga que el plan sea sustentable en el tiempo". El funcionario negó que hubiese "problemas sistemáticos" para que las cooperativas cumplan con su trabajo, pero asumió que hay "cuellos de botella" vinculados al "día a día".

No obstante, los dispositivos para dejar o acercar reciclables no parecen dar abasto. En el ministerio aseguraron que seguirán diversificando las alternativas para que los vecinos tengan opciones para descartar los materiales reutilizables, aunque manteniendo el rol protagónico de las cooperativas. Y anunciaron que el objetivo es "llegar a fin de año con 3700 campanas verdes en la calle", 1100 más que hoy. La ampliación de esa red es precisamente lo que piden varias ONG, ya que la relación de sitios donde tirar los reciclables es baja con respecto a los 28.000 contenedores para residuos húmedos. "La base para que se logre una buena recuperación de reciclables es la separación en origen, y para lograrlo debe haber una doble contenerización, porque las cooperativas no dan abasto. El gobierno de la ciudad no puede desentenderse", expuso el director de Comunicación de Greenpeace, Hernán Nadal.

La obligación de separar los reciclables fue instaurada por la ley denominada Basura Cero, sancionada en 2005 y reglamentada en 2007. Esa imposición a los porteños y al Estado como autoridad de promoción y garante del cumplimiento busca reducir paulatinamente la basura que finalmente se entierra, un proceso que la ciudad recorre, pero a un ritmo por debajo de lo que establece la norma. El año pasado, la Ceamse enterró 3000 toneladas diarias de basura de la Capital, un 26% menos que en 2004. Sin embargo, la ley establecía como meta enterrar un 50% menos y prevé que se alcance una reducción del 75% este año.

martes, 20 de junio de 2017

En diciembre se venderá el primer auto eléctrico que ingresará al mercado argentino

La automotriz Renault confirmó que en diciembre lanzará comercialmente en Argentina el primer auto eléctrico del mercado local, con la versión ZE del utilitario Kangoo, la que incorporará en el precio de venta un cargador de pared que será desarrollado e instalado por la empresa Enel.

Se trata de Nueva Renault Kangoo ZE 33 (Zero Emissions), la versión eléctrica del utilitario que ahora cuenta con una nueva batería ion litio que le asegura una autonomía de 270 kilómetros y se comercializará a fines de 2017, se informó desde la empresa.

El vehículo, que será importado de Francia, donde se fabrica en la planta de Maubeuge, llegará al país antes de lo previsto, ya que Renault decidió adelantar su presentación comercial al confirmarse la decisión del Gobierno nacional de impulsar el segmento de vehículos eléctricos.

A mediados de mayo el decreto 331/2017 dispuso la reducción de aranceles a márgenes de entre 0 y 5 por ciento para vehículos eléctricos e híbridos, lo que le permitirá a la Kangoo ZE bajar el sobre costo impositivo del 35 que debería haber pagado como vehículo extra zona a apenas el 2% actual.

El decreto fija además en 6.000 automotores el límite máximo de unidades que podrán importarse al amparo de esa medida que incluye, además, la importación de autopartes.

Los vehículos eléctricos tienen una tecnología que se considera un paso adelante de los vehículos híbridos -con motor a combustión y eléctrico- en cuanto a protección del medio ambiente ya que producen cero partículas de CO2 (Dióxido de Carbono) en uso y ayudan a minimizar la contaminación sonora.

Fuente: Télam

La sequía genera eternos migrantes vulnerables al extremismo

Medio Oriente y el norte de África, donde viven unas 400 millones de personas, es una de las más golpeadas del mundo, precisamente por la sequía y el avance de la desertificación. Crédito: UNCCD.

Por Baher Kamal

ROMA, 14 jun 2017 (IPS) - La degradación de tierras, las sequías severas y el avance de la desertificación empujan fuera de sus hogares a vastos sectores de población. En Medio Oriente y el norte de África, esa opción obligada implica riesgos adicionales, como que caigan en manos de grupos extremistas.

Y no se trata de una conclusión apresurada. Esa región, donde viven unas 400 millones de personas, es una de las más golpeadas del mundo, precisamente por la sequía y el avance de la desertificación.

La situación es tal que varias investigaciones manejan la temible posibilidad de que en pocas décadas no se pueda vivir en Medio Oriente y el norte de África, incluso en tan poco tiempo como 2040.

La comunidad internacional conmemorará el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, el día 17, bajo el lema “Nuestra tierra. Nuestro hogar. Nuestro futuro”, dedicado precisamente a analizar la relación importante entre la degradación de tierras y las migraciones.

¿De qué se trata la desertificación?

La desertificación es cuando la degradación del suelo genera áreas áridas, semiáridas y secas subhúmedas, principalmente a causa de actividades humanas y de las variaciones climáticas, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“La desertificación no se refiere a la expansión de los desiertos existentes. Ocurre porque los ecosistemas secos, que cubren más de una tercera parte las tierras, son extremadamente vulnerables a la sobreexplotación y a los usos inapropiados”, aclara.

“La pobreza, la inestabilidad política, la deforestación, el sobrepastoreo y las malas prácticas de irrigación pueden socavar la productividad del suelo”, agrega.

Más de 250 millones de personas se ven afectadas directamente por la desertificación, y alrededor de 1.000 millones más y en más de 100 países están en riesgo de correr la misma suerte, indica el foro mundial. “Entre esas personas están muchas de las más pobres del mundo, las más marginadas y con muy poco poder de decisión”, añade.

El Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación es un momento propicio para recordar que es posible alcanzar “la degradación neutral de la tierra mediante la resolución de problemas, la participación de comunidades fuertes y la cooperación en todos los niveles”, según la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD).

“La degradación ambiental, la inestabilidad política, la inseguridad alimentaria y la pobreza plantean problemas de desarrollo y migraciones”, precisa.

De hecho, la secretaría de la UNCCD, con sede en Bonn, recuerda oportunamente que en tan solo 15 años, el número de migrantes en todo el mundo pasó de 173 millones, registrados en 2000, a 244 millones, en 2015.

Sequía, la gran incógnita

La sequía, un peligro natural complejo que avanza lentamente con consecuencias ambientales y socioeconómicas extendidas, causa más muertes y desplaza a más personas que cualquier otro desastre natural, observó la secretaría de la convención.

En 2025, 1.800 millones de personas experimentarán una absoluta escasez de agua, y las dos terceras partes del mundo vivirán bajo condiciones de estrés hídrico.

Mientras, los informes de la UNCCD pronostican que la demanda de agua podría aumentar 50 por ciento para 2050.

A medida que crecen las poblaciones, en especial en las áreas secas, cada vez más personas se vuelven dependientes de suministros de agua potable en tierras que se degradan. La escasez hídrica es uno de los grandes desafíos del siglo XXI.

“La sequía y la escasez de agua se consideran los desastres naturales de mayores consecuencias, pues ocasionan pérdidas económicas y ecológicas a corto y largo plazo, así como tienen un significativo impacto secundario y terciario”, añadió.

La disponibilidad de agua dulce es 10 veces menor

La disponibilidad de agua dulce por habitante en Medio Oriente y el norte de África es actualmente 10 veces menor que el promedio mundial, alertó la ONU. Y además, las temperaturas más elevadas podrían reducir las estaciones de crecimiento de los cultivos en 18 días y disminuir la producción agrícola en 27 por ciento, y hasta 55 por ciento para fines de siglo.

Y para peor, los recursos hídricos de esa región están entre los más bajos del mundo y se pronostica una reducción de 50 por ciento para 2050, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Además, 90 por ciento de la tierra en la región es árida, semiárida o seca subhúmeda, mientras que 45 por ciento de las tierras cultivables están expuestas a la salinidad, al agotamiento de los nutrientes del suelo y a la erosión del viento y el agua, precisó la FAO.

La UNCCD señala que para mitigar las consecuencias de esa situación, una preparación para la sequía que responda a las necesidades humanas, a la vez que preserva los ecosistemas y la calidad del ambiente, requiere de la participación de todos los actores, incluso de usuarios y proveedores de agua.

“Las acciones para mitigar los efectos de la sequía deben implementarse teniendo en cuenta los sistemas de monitoreo y alerta temprana de sequía, las evaluaciones de vulnerabilidad y riesgos, los usos del agua río arriba y río abajo, la relación entre el uso de la tierra y el agua, las estrategias de diversificación de los medios para ganarse la vida para las personas afectadas por este problema”, detalló.

“Al atender la degradación del suelo río arriba se mejora el acceso al agua en el lugar y río abajo”, ejemplificó.

La salud del suelo es fundamental para la búsqueda de soluciones sostenibles para la gestión y el suministro de recursos hídricos, recordó la secretaría de la convención.

“Es esencial que los países sean proactivos (más que reactivos), estén coordinados a escala regional (además de las acciones nacionales); tengan un enfoque holístico y multisectorial (más que en silos) y que traten a la sequía como un ‘riesgo constante’ (más que una crisis)”, detalló.

La conmemoración global del Día Mundial de Lucha contra la Sequía de este año se realizará este jueves 15 en Uagadugú, y la organización estará a cargo del Ministro de Ambiente, Economía Verde y Cambio Climático de Burkina Faso.

La Convención de la ONU para la Lucha contra la Desertificación

La UNCCD, creada en 1994, es el único acuerdo internacional vinculante que relaciona el ambiente y el desarrollo para una gestión sostenible de la tierra, y apunta específicamente a las áreas áridas, semiáridas y secas subhúmedas

Sus 195 Estados partes trabajan juntos para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones de tierras áridas a fin de mantener y restablecer la productividad del suelo y mitigar los efectos de la sequía.

La UNCCD está particularmente comprometida con un enfoque ascendente, alentando la participación de las personas en la lucha contra la desertificación y la degradación del suelo. La secretaría facilita la cooperación entre los países ricos y en desarrollo, particularmente en lo que se refiere al conocimiento y a la transferencia de tecnología para una gestión sostenible del suelo.

Como las dinámicas de la tierra, el clima y la biodiversidad están íntimamente vinculadas, la UNCCD colabora estrechamente con otras dos convenciones de Río: el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático para hacer frente a estos desafíos complejos con un enfoque integrado y el mejor uso posible de los recursos naturales.

Fuente: IPS
Traducido por Verónica Firme

miércoles, 7 de junio de 2017

Ranking verde: Chubut es la mayor productora de energía renovable en la Argentina

Avanza la ejecución de obras para que la generación eólica y solar alcance, a fines de este año, el 8% de la matriz de consumo; destacan que las nuevas fuentes son más baratas y sustentables

Por Laura Rocha LA NACION

Parque eólico en Comodoro Rivadavia. Foto: Archivo 

Los vientos patagónicos y el sol del Norte ya no son sólo parte de los hermosos paisajes que tiene la Argentina. Hoy estos recursos naturales ya representan un aporte energético y ambiental. Chubut lidera la generación en este sector gracias a la fuente eólica. Le siguen Río Negro y La Rioja. Detrás vienen San Juan y San Luis.

Hoy, sólo 10 provincias cuentan con proyectos de energías limpias y representan, aproximadamente, el 1% de la matriz energética del país. Sin embargo, el número debe crecer en los próximos años. De hecho, para fines del actual, el porcentaje debería trepar a 8%, y para 2025, al 20.

"En lo que tenemos que pensar es en cómo se están posicionando las provincias en materia de renovables. Desde la mitad del país hacia el Sur se destaca la eólica, y hacia el Norte, por el enorme potencial de la radiación, la solar. Las provincias patagónicas lideran hoy el mercado porque la primera tecnología que se desarrolló en el país fue la de aprovechamiento del viento. Pero en los próximos años la vedette será la solar", explica María Eugenia Testa, de la consultora Línea Verde. La firma elaboró un informe en el que se muestran el mapa actual y el futuro con los proyectos licitados por el gobierno nacional desde el año pasado.

Los molinos de aspas enormes ya son parte del paisaje en Chubut. Allí, los parques eólicos aportan 137,7 MW; le sigue Río Negro, con 52,2MW, y luego, La Rioja, también con el viento, con 50 MW. Los parques solares, en tanto, pueden verse en San Juan y San Luis. Mendoza cuenta con una pequeña central hidroeléctrica.
Foto: LA NACION

Pero este mapa va a cambiar en los próximos meses. De las 24 provincias hay 17 que contarán con proyectos que harán que el país sume generación limpia y alcance el 6% de la producción de electricidad, casi lo mismo que representa, por ejemplo, la generación de fuente nuclear, 5,6% a diciembre de 2016. En los proyectos, Buenos Aires y Jujuy aparecen como grandes generadores.

Pero los beneficios que aportan las energías derivadas del sol, del mar, de la biomasa o del viento también generan beneficios económicos, sociales y, especialmente, ambientales. Según proyecciones de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), de aquí a 2020 esta industria podría crear alrededor de 60.000 nuevos empleos en el país.

Sebastián Kind, subsecretario de Energías Renovables de la Nación, cree que lo que está instalado es muy poco como para hacer una comparación que explique algo. El funcionario puso en marcha el Programa Renovar, que tuvo dos rondas de licitaciones, para la generación de 1000 MW. "El impulso a las renovables tiene dos cuestiones beneficiosas fundamentales directas: son más baratas que lo que desplazan. Cuesta más barato el MW/h. Eso quiere decir que va a bajar el costo de la energía. El segundo es el tema ambiental. Todo el mundo tiene conciencia de lo que significa", apunta.

Los cálculos oficiales sostienen que si se concretaran los 59 proyectos licitados se evitaría la emisión de dióxido de carbono equivalente a la de unos dos millones de autos por año.

"Al desarrollar emprendimientos en 17 de 24 provincias se generan proyectos de infraestructura con su cadena de valor. El posicionamiento de cada provincia tiene que ver con lo que cada una quiere para su desarrollo y éste es uno de los canales para conseguirlo", agrega Kind.

Testa coincide con él y apunta: "Dentro del Renovar se destaca Jujuy, que se posiciona como una provincia de renovables. Precisamente, allí se va a construir un parque solar de 300 MW".

En busca de una ley

Según el análisis de Línea Verde, lo que falta para el usuario es una ley de generación distribuida. Es decir, un mecanismo que permita que los vecinos puedan no sólo producir su propia energía, sino también aportar a la red. "Está pendiente la ley de energía distribuida. Hay varias provincias que ya tienen ley, pero sin fondos nacionales", dice Testa.

Kind cree que es fundamental contar con esa normativa: "Apoyamos esa ley y hemos enviado un proyecto para que sea realidad. El desafío en la implementación tiene que ver con que esa política tiene que considerar que hay un esquema de subsidios y que en esa realidad para poder desarrollar un sistema con herramientas asociadas. Por eso, la discusión debe darse en la generación, que es de jurisdicción nacional".

Este debate está hoy en la Cámara de Diputados. Juan Carlos Villalonga, legislador nacional de Cambiemos, es optimista: "En este momento tenemos un nuevo texto. El mercado eléctrico tiene una gran complejidad. La renovable la podés instalar en tu casa y podés mejorar la ecuación en tu factura. A la economía familiar le va a convenir, a la economía energética le conviene porque va a estar desplazando la generación más cara. Siempre va a estar desplazando lo más caro y lo más caro va a seguir siendo la importación de combustible y, por otro lado, se hace más eficiente el sistema".

El texto del proyecto sostiene que el modo de compensación por la generación de energía será determinado por la autoridad de aplicación. "Puede haber distintos casos, desde descuento en la factura hasta créditos para poder mejorar la tecnología para la generación", detalla el diputado.

martes, 6 de junio de 2017

Nuevos ríos: otras sorpresas que trajo el cambio climático en la Argentina

En zonas de San Luis y Córdoba, donde no había señales de actividad hídrica en sedimentos en 28.000 años, surgieron al menos seis cuencas; el Nuevo "nació" en 1985 y causa destrozos

Por Gabriela Origlia para LA NACION

CÓRDOBA.- El río Nuevo es el más joven del país: tiene 32 años. Irrumpió de la nada y alarmó a los habitantes del noroeste de San Luis. Hace unos 18 meses surgió el arroyo La Paraguaya, más al Oeste, ya en territorio cordobés. Para los expertos, es un "llamado de atención" sobre el impacto del desmonte.
El Nuevo "nació" en 1985 y causa destrozosen la zona. Foto: LA NACION / Diego Lima


Durante 28.000 años no había habido rastros de agua en la región. Desde mediados de los 80, en la zona límite entre San Luis y Córdoba se formaron seis cauces, de los cuales el Nuevo es el más espectacular. Los expertos piden repensar la infraestructura de la región.

El Nuevo apareció en 1985, en la zona noroeste de San Luis, ubicada entre El Morro y la ciudad de Villa Mercedes. E inundó los campos de la zona de Juan Jorba, donde hay unos 500 habitantes, incluidos los del área rural.

En 2005 causó destrozos y cortó las rutas nacionales 7 y 8 (claves en la comunicación del Mercosur) y anegó unas 220.000 hectáreas, con viviendas que cedieron, cosechas perdidas y animales muertos.

Con 32 años, el Nuevo es el río más joven del país. Foto: Diego Lima

El arroyo La Paraguaya apareció sobre la superficie el 25 de noviembre de 2015 y empezó a marcar su cauce sobre los campos. Por aquellos días también cortó la ruta nacional 8 y complicó la cotidianidad de los vecinos de Chaján, ubicado 290 kilómetros al sur de la capital cordobesa, en el departamento de Río Cuarto.

Esteban Jobbagy, ingeniero agrónomo investigador del Conicet, subraya a LA NACION que el río Nuevo ofrece "un reloj" que la Argentina no tenía. Se refiere al corte de sedimentos que muestran que en 28.000 años nunca hubo actividad hídrica como la actual en la región.
Hace unos 18 meses surgió el arroyo La Paraguaya, más al Oeste, ya en territorio cordobés. Foto: LA NACION / Diego Lima

¿Por qué el fenómeno se registra en esta región? El geólogo Oscar Barbeito -autor de una investigación sobre este tema para el Instituto Nacional del Agua (INA)- apunta que es una zona de dunas, de antiguos depósitos eólicos que actúan tapando la red de escurrimiento. Son de un estadio climático "anterior", de unos 1000 años. Esas características del ambiente geomorfológico determinan una respuesta "muy rápida" al aumento de la humedad.

¿Por qué los ríos aparecen recién ahora? Para Esteban Jobbagy, ésa es la clave. Hay tres factores que inciden en estas "rarezas": terremotos, períodos de lluvias excepcionales y cambios en la vegetación. "Es poco probable que los dos primeros no se dieran nunca en 28.000 años. Lo nuevo es el desmonte, el uso de la tierra."

Durante 28.000 años no había habido rastros de agua en la región. Desde mediados de los 80, en la zona límite entre San Luis y Córdoba se formaron seis cauces. Foto: LA NACION / Diego Lima

La región -una franja semiárida de montes y pastizales- hasta hace unas décadas era riesgosa para la agricultura por las sequías. Se hacían cultivos de baja inversión por temor a las pérdidas. La siembra directa implicó un cambio significativo y mejoró los rendimientos.

"No nos imaginábamos que, por su efectividad, la siembra directa es conservadora en el uso de agua por lo que hace falta una vegetación que absorba la humedad. El desmonte cambia la relación de evaporación, nada absorbe el agua subterránea", indica Esteban Jobbagy, que colaboró con el documental científico Río Nuevo, elaborado por la Universidad Nacional de San Luis.

Los cañadones que se abrieron con los nuevos cauces no desaparecerán y la estimación es que seguirán creciendo. No hay señales de que el proceso vaya a detenerse incluso sin lluvias excepcionales. En sus orígenes, el río Nuevo no llegaba a salir de la cuenca de El Morro, moría sin conectarse con otro curso de agua; hoy ya alcanza el Quinto, que desagua en la llanura pampeana.

Cauce hondo

El Nuevo se extiende 47 kilómetros, tiene un cauce hondo y en su naciente -en el cerro de El Morro- no deja de sumar efluentes. "Las incisiones se abren en la tierra, pero ninguna fue tan brutal e hizo tanto daño como el Nuevo", agrega Esteban Jobbagy.

Poco antes habían "nacido" el Zanjón Negro y La Guardia. El proceso avanza de Este a Oeste; después del Nuevo fue el turno de El Quebrachal y La Paraguaya, todos similares en su formación.

Esteban Jobbagy y Oscar Barbeito insisten en que, en otro paisaje, el sobrante de agua se convierte en una inundación; en esta región los terrenos son más inclinados y en el basamento hay rocas. "La irrupción nos alivia de bastantes anegamientos y salinización, pero genera otros problemas", describe el investigador del Conicet.

"Es un fenómeno muy particular en el que coinciden un ambiente geomorfológico especial y propicio y el desmonte -aporta Oscar Barbeito ante la consulta de LA NACION-. No podría definir cuál tiene más peso; las napas freáticas están en la superficie y van aflorando." De hecho, hay áreas donde el suelo se mueve como si fuera una lona cubriendo una pileta.

Rodolfo Gil, especialista en Suelos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar, sostiene que "con un solo cultivo al año no se alcanza a extraer el agua que se sacaría con el ciclo natural". Si a ese manejo se le agrega el factor "relieve, que canaliza y concentra el exceso hídrico, tenemos ríos en superficie".

Los expertos consultados por LA NACION advierten que no hay una obra ideal para solucionar el fenómeno de la irrupción de cuencas hídricas, por lo que hay que diseñar una infraestructura flexible.

"No hay que pensar en un megapuente, sino en un badén que permita su limpieza rápida; hay que establecer caminos alternativos", grafica Esteban Jobbagy.

Como regla práctica general indica que las vías deberían ir de Norte a Sur y no de Este a Oeste, como avanzan las cuencas nuevas. "Lo que está en juego no son solamente los campos, sino toda la logística de las rutas nacionales 7 y 8; hay que desarrollar planes de contingencia", añade el investigador del Conicet.

Estela Acosta, jefa comunal de Juan Jorba, menciona que en su localidad lograron que se les acondicionara un camino alternativo de 14 kilómetros porque en las crecidas del Nuevo quedan aislados por los cortes de rutas.

Su par de Chaján, Ricardo Reynoso, insiste en que el arroyo La Paraguaya no baja su caudal y cuando crece corta la ruta nacional 8: "Se lleva el terraplén como si nada. Estamos esperando que se termine la obra de una alcantarilla doble que reemplazará el puente hasta que se defina el recorrido del agua".
En 2005 causó destrozos y cortó las rutas nacionales 7 y 8 (claves en la comunicación del Mercosur) y anegó unas 220.000 hectáreas, con viviendas que cedieron, cosechas perdidas y animales muertos. Foto: LA NACION / Diego Lima

Estela Acosta admite que se empezaron a tomar medidas persuadidos de que tendrán que convivir con una nueva geografía en la región. La ley de emergencia hídrica de San Luis hace hincapié en el manejo de suelos por parte de los productores. "A 150 [productores] con menos de 200 hectáreas se les dio la asistencia de ingenieros agrónomos; están obligados a que el 5% de la superficie sembrada debe ser forestada", dice la jefa comunal de Juan Jorba.

Se proyecta que en la zona se requieren unos cinco millones de árboles y de cultivos de cobertura (protegen el suelo de la erosión) para que absorban el agua. El fenómeno de irrupción es por sapping, agua que cava desde abajo hacia arriba. "Llevará tiempo, pero trabajamos para prevenir que se repita lo que ya nos pasó", añade.

jueves, 1 de junio de 2017

Impulsan la creación de parques nacionales marítimos

La propuesta oficial busca proteger el 10% de la superficie del océano para preservar los ecosistemas; la pesca intensiva y la contaminación, entre las amenazas

Por Loreley Gaffoglio - LA NACION

El Gobierno avanza con un ambicioso plan para proteger un 10% de la superficie del Mar Argentino, a través de la creación de parques nacionales marinos en la zona económica exclusiva (ZEE), para cumplir, antes de 2020, con compromisos internacionales asumidos durante el kirchnerismo, en los que poco se avanzó.

En 2010, el país suscribió un plan de acción conocido como "Las metas de Aichi, Japón", que establece propósitos ambientales consensuados con la ONU para conservar la biodiversidad marina. En el acuerdo, el país se comprometió a extender de un 2,8%, su actual superficie costera protegida, a un 10% sus áreas de mar protegidas para resguardar sus ecosistemas oceánicos y mitigar potenciales extinciones, producto de la sobrepesca, la explotación petrolera, la contaminación por el tránsito marítimo y, en menor medida, los ejercicios militares.

A nivel mundial se busca aunar esfuerzos para resguardar muestras viables de poblaciones biológicas, tipos de hábitats y procesos del ecosistema oceánico y, así, crear condiciones de sustentabilidad a mediano y largo plazo.

La ley N° 27.037, sancionada en 2014, promueve la preservación de la plataforma continental y establece cinco categorías diferenciadas de protección y restricciones para el mar. Sin embargo, nunca se reglamentó. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Administración de Parques Nacionales trabajan en un decreto de reglamentación para que antes de fin de año lo firme el presidente Mauricio Macri y el Congreso pueda empezar a debatir las áreas propuestas por científicos y el Gobierno. El objetivo es integrarlas al sistema de áreas protegidas de la administración y fiscalizarlas de manera cooperativa, mediante nuevos protocolos y una sinergia de recursos provistos por los organismos que operan en el mar, como la Prefectura y la Secretaría de Pesca.

En la Consulta Nacional de Océanos, celebrada la semana pasada en Ambiente, de la que participaron distintas carteras ministeriales, académicos y científicos del Conicet, ONG, la Armada y la Prefectura, se identificaron nueve sectores de alta diversidad biológica y con especies amenazadas, para impulsarlas como áreas prioritarias de protección.

El secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno, dijo a LA NACION que "se aspira a cumplir con la meta fijada en Aichi y construir una mirada integral sobre el manejo, la explotación y la conservación de los recursos marinos" para que la actividad extractiva sea sustentable a largo plazo.

Si bien el país cuenta con 61 áreas costeras protegidas, la única zona estrictamente marítima (de mar abierto) es el banco Mamuncurá-Burdwood, ubicado 150 km al este de la Isla de los Estados. Su riqueza en biodiversidad es excepcional, pero su resguardo, a cargo de la Jefatura de Gabinete, hoy es insuficiente. El total de áreas marítimas protegida del país suma 42.500 km2, lo que representa un 2,8 %, de la superficie total del Mar Argentino, de 1,5 millones de km2, con una riqueza ecosistémica de gran valor para su conservación.

"Proteger nuestro mar es una deuda pendiente y supone un salto cualitativo en temas de conservación ambiental", dijo Emiliano Ezcurra, vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales.

Una tendencia mundial

Australia, que en los años 70 protegió su famosa barrera de coral de la actividad pesquera para convertirla en un destino de turismo controlado a nivel mundial, e iniciativas como las de Nueva Zelanda y las de los Estados Unidos durante el gobierno de Barack Obama, que resguardaron con santuarios grandes porciones marítimas, son los modelos que el país busca emular, dijo Ezcurra.

"En América del Sur hay áreas protegidas famosas como Galápagos y Fernando de Noronha. Chile recientemente hizo grandes progresos para proteger varias zonas que aún resta implementar. La Argentina debe comenzar y consensuar un riguroso plan de manejo en áreas que pueden ir de la veda total de actividades extractivas, las denominadas en la ley 27.037 como reserva nacional marina estricta, a otras figuras menos restrictivas y con usos controlados", explicó Sofía Heinonen, de la Fundación Flora y Fauna, una de las 11 ONG que apoyan la iniciativa gubernamental.

La doctora en Biología Andrea Michelson, especializada en conservación marina y coordinadora del Foro para la Conservación del Mar Patagónico, dijo a LA NACION: "Queremos que se creen áreas protegidas en el mar, más allá de la figura que tengan. Eso dependerá de las características de cada zona. Pero, en líneas generales, se trata de promover la pesca y el turismo sustentables, disminuir los niveles de contaminación y promover la conservación y las investigaciones sobre especies emblemáticas como ballenas, pingüinos, delfines y tiburones".

Si bien las áreas a ser protegidas serán sometidas a debate, el biólogo Santiago Kaprovikas, consultor de la ONG CLT, explicó que las zonas potenciales son:

  • El frente marino del Río de la Plata, un área neurálgica para la conservación, por ejemplo, de la corvina rubia, principal alimento de pingüinos, albatros y lobos marinos.
  • El frente de la plataforma media de la provincia de Buenos Aires, que es la zona de reproducción de especies de peces como la anchoíta.
  • La zona de Bahía Blanca, en el área marina de aguas nacionales, denominada El Rincón, con presencia del delfín franciscana y de tortugas marinas.
  • La franja oceánica en Chubut, un extenso corredor marino donde se reproducen la merluza y el langostino. Un área de importancia para la alimentación de lobos y elefantes marinos, pingüinos de Magallanes, delfines y aves acuáticas.
  • Frente oceanográfico en Santa Cruz, área capital para las sardinas fueginas y polacas o la merluza de cola.
  • El talud austral en el pasaje de Drake, que incluye la península Mitre, la Isla de los Estados hasta el banco Mamuncurá- Burdwook, es un área de migración de cetáceos y aves marinas, de reproducción de la merluza negra y de peces australes. Allí se promueve una protección de carácter binacional con Chile.
  • El borde de la plataforma continental austral, denominada Agujero Azul, que se ubica sobre el talud de la plataforma y es relevante durante el ciclo anual del calamar argentino. Allí se registra el ingreso de barcos pesqueros ilegales.

Emiliano Ezcurra - Vicepresidente de la Adm. de Parques Nacionales

"Proteger nuestro mar es una deuda pendiente y supone un salto cualitativo en temas de conservación ambiental"

Andrea Michelson - Bióloga

"Se trata de promover la pesca y el turismo sustentables, la conservación de especies y disminuir los niveles de contaminación"

Sofía Heinonen - Fundación Flora y Fauna

"El país debe consensuar un plan de manejo que puede ir desde la veda total de actividades extractivas hasta otras medidas menos restrictivas"

miércoles, 31 de mayo de 2017

Advierten que el cambio climático agravará más las inundaciones en el país

Un estudio de investigadores del Conicet anticipa que las lluvias serán más intensas y las olas de calor, más largas; esos problemas se repetirán hasta fines de siglo

Por Laura Rocha - LA NACION

Desde que empezó el año, varias provincias están azotadas por las inundaciones. Foto: Archivo 

Las precipitaciones extremas y el aumento promedio de las temperaturas son los efectos más nocivos que el cambio climático provoca y provocará en la Argentina hasta fines de siglo.

Estos dos fenómenos producen, según la región que se analice, una mayor cantidad de inundaciones, por un lado y, sequías, por el otro; olas de calor más prolongadas e intensas en los centros urbanos; propagación de enfermedades, como el dengue, y derretimiento de glaciares, entre otros.

Así lo alertan los investigadores del Conicet Vicente Barros e Inés Camillon en el libro La Argentina y el cambio climático. De la física a la política (Eudeba, 2016), presentado ayer en la sede del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). La alerta llegó en un año de intensas lluvias y desbordes de ríos y lagunas que han dejado ciudades bajo el agua en varias provincias, rutas anegadas y pérdidas millonarias en el sector de la producción agrícola. Los datos que el SMN recopila desde hace 145 años revelan que el volumen de lluvias creció 20% entre 1961 y 2010 y que la temperatura, en promedio, subió 0,5°C.

Para los próximos 25 años se proyecta una aceleración de ese aumento y la región con mayores cambios sería el noroeste del país, con subas de hasta el 1,5°C.

"Un aspecto negativo de las crecientes precipitaciones de las últimas décadas son las cada vez más frecuentes inundaciones. Éstas constituyen las catástrofes de origen natural que mayores daños económicos y sociales causaron en la Argentina en los últimos tiempos", se sostiene en la publicación, que fue editada por Eudeba.

En otro estudio del Banco Mundial se indica que, en 2015, sólo en la provincia de Buenos Aires las lluvias afectaron 800.000 hectáreas y se perdieron casi 6000 cabezas de ganado. Esto representó pérdidas por 652 millones de dólares.

Según se consigna en el reporte, el costo de las inundaciones ribereñas implica el 49% del total anual por desastres naturales, mientras que el de las inundaciones urbanas significa otro 46%. El informe fue hecho el año pasado por un equipo de expertos en desarrollo sostenible, medio ambiente y recursos naturales. En total calcularon que los daños causados por el agua equivalen cada año al 0,7% del Producto Bruto Interno (PBI).

Contribución

"Nadie puede eludir el tema del cambio climático en la agenda de aquellas personas que toman decisiones. Esta publicación es una enorme contribución para esos destinatarios", sostuvo Celeste Saulo, directora nacional de SMN e investigadora del Conicet, encargada de presentar el libro.

Foto: LA NACION

Barros recordó que para desagotar en sólo dos meses el agua de la inundación de 2003 en la pampa deprimida habría sido necesario un canal con el caudal del río Uruguay. "Siempre digo que mientras las obras de contención no estén nos vamos a seguir inundando. Sin embargo, después de la obra también nos vamos a seguir inundando. Por eso es tan importante que se perfeccionen los sistemas de alerta temprana como los que elabora el SMN", dijo el experto del Departamento de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad de Buenos Aires.

En el mismo sentido, la coautora del libro, Camilloni afirmó: "Todavía no sabemos cuánto es el máximo que puede llover en la Argentina. Las precipitaciones en lugares como Comodoro Rivadavia lo demuestran". La investigadora se refirió así a las lluvias extremas que azotaron media ciudad patagónica y que registraron un desvío de 1660% más de lo que llueve normalmente.

La combinación de las precipitaciones cada vez más frecuentes y extremas y las altas temperaturas también genera la propagación de enfermedades que antes se veían en otras latitudes, como el dengue, el zika o la fiebre chinkungunya.

La temperatura promedio en la Argentina subió al menos medio grado. Y en algunas regiones, como la Patagonia, el alza llegó a 1°C. En gran parte del país hubo una reducción en el número de días con heladas, mientras que la cantidad de jornadas con olas de calor y de noches tropicales aumentó considerablemente en el norte y este del país.

Las olas de calor son otro gran tema de preocupación de los autores. El fenómeno se produce cuando se registran tres días o más consecutivos con temperaturas mínimas superiores a los 22°C y máximas por encima de los 32°C.

"El problema con este tema es que es difícil dar un diagnóstico y decir que la causa [de una muerte] fue la ola de calor. Entonces hay que analizar cuál es el número normal de muertes para un determinado período. En ese análisis se pueden tener más o menos fallecimientos, pero no hay ningún mes o año en que eso suceda con una diferencia que sea estadísticamente significativa [como ocurrió en el verano de 2013/2014]", indicó Barros, que también redactó la Tercera Comunicación Nacional, que la Argentina presentó en París en 2015.

Diciembre de 2013 fue uno de los más cálidos de la historia. El especialista hizo una investigación en la ciudad de Buenos Aires porque se habían registrado, al menos, 700 muertes más que el promedio del período. Es decir, un 7% más. Este trabajo aún está en análisis, pero los números oficiales del Registro Civil local avalan la hipótesis.

Los "números significativos" a los que se refiere el científico parten de la base de que mientras el promedio de decesos en los meses de verano en la ciudad (diciembre, enero, febrero) es de 9500, desde 1996, según datos del Registro Civil local, en el mismo período del verano 2013/14 la cifra ascendió a 10.204.

Esa ola de calor abarcó desde Mendoza hasta Buenos Aires y desde Córdoba hasta Bahía Blanca, la parte más poblada del país, unos 20 millones de personas.

Señales tempranas

La publicación que se presentó ayer cuenta con un capítulo introductorio del cambio climático a escala global y luego dedica diagnósticos y pronósticos dirigidos especialmente a los tomadores de decisión.

"Las respuestas a las más frecuentes inundaciones se fueron concretando desde hace años, aunque aún faltan obras y, principalmente, sistemas de respuestas que incluyan un amplio abanico de manejo previo, durante y después del episodio de la inundación", indicó Barros. En ese sentido, se destacó que los sistemas de alerta temprana que ya aplica el SMN son muy útiles. Desde hace un par de años el organismo oficial diseña y comunica los grados de riesgo ante la exposición al calor, especialmente para las personas mayores y para los menores de edad.

Los especialistas también creen que los empresarios y los sindicatos deben involucrarse en la discusión de los efectos de un fenómeno que afectará con mayor gravedad a los países más pobres.

jueves, 11 de mayo de 2017

El Gobierno, frente al desafío de duplicar las superficies de áreas protegidas

Se cumplen 80 años de la creación de los parques nacionales Lanín, Lago Puelo, Perito Moreno, Los Alerces y Los Glaciares

Por María José Lucesole LA NACION

Parque Nacional Lago Puelo. Foto: Ariel Mendieta

EL CALAFATE.- A 80 años de la creación de los parques nacionales Lanín, Lago Puelo, Perito Moreno, Los Alerces y Los Glaciares -hoy Patrimonio Mundial-, el gobierno nacional afronta dos nuevos desafíos para el porvenir: duplicar las superficies de áreas protegidas y duplicar la cantidad de guardaparques.

El presidente de la Administración de Parques Nacionales, Eugenio Bréard, informó: "El gran objetivo del presidente Mauricio Macri es duplicar en su mandato la superficie de áreas protegidas". Y agregó: "En forma paralela, es necesario duplicar la cantidad de guardaparques".

El país tiene hoy más de 4,4 millones de hectáreas protegidas. Tiene apenas unos 219 guardaparques. El presidente Macri se comprometió a duplicar la superficie de áreas protegidas.

Parque Nacional Lanín. Foto: Pablo Oliveri

Los Esteros del Iberá -en Corrientes-; Islas de los Estados -en Tierra del Fuego- o la Estancia El Sauco que se consolidó al Parque Patagonia -en Santa Cruz- son algunas de las recientes incorporaciones de tierras protegidas por el sistema nacional. En poco tiempo podría sumarse también un nuevo parque en Mar Chiquita, Córdoba.

Pero no sólo se trata de la conservación de tierras y agua, con su fauna, su flora. También la conservación de territorio marítimo. Sólo el área marina costera de Namuncurá Burdwood, que pronto será área protegida por el sistema nacional, suma cerca de 2 millones de hectáreas.

Mientras, avanzan los trámites para sumar tierras y territorio marítimo también avanza la capacitación de guardaparques: este año se reabrió el curso de guardaparques que se dicta en el Centro de Capacitación y Formación de Aéreas protegidas, en Embalse, Córdoba. La capacitación es progresiva.

Parque Nacional Los Alerces. 

"Para 2018 estamos intentando duplicar los guardaparques, dado que hemos tenido muchas bajas por jubilaciones", dijo el presidente de Parques Nacionales. Hoy, además de los 219 guardaparques, hay 305 guardaparques de apoyo y 315 brigadistas.

No sólo mejorar la presencia de guardaparques es un objetivo a futuro: cada uno de los cinco parques creados a partir del decreto n°105.433 del 11 de mayo de 1937 afronta nuevos desafíos.

Por caso, el Parque Nacional Lago Puelo -de tan solo 27.000 hectáreas- busca ampliar su superficie y llegar un día a unirse con otro parque nacional Los Alerces.

Parque Nacional Los Glaciares

"Sería muy importante intentar la ampliar el parque con límites afines con las cuencas", dijo Sergio Rusak, intendente del Lago Puelo. En este sentido, agregó: "La unión con el parque Los Alerces sería ideal".

"El desafío más importante del Parque Nacional Lago Puelo es lograr un equilibrio de conservación en una superficie pequeña", dijo el intendente de ese lugar.

El intendente del Parque Nacional Lanín Horacio Pelozo, destacó que ese parque requiere "regularizar y jerarquizar los servicios turísticos y profundizar un programa de restauración ecológica".

Parque Nacional Perito Moreno, cerro San Lorenzo. Foto: Martín Gómez

Agregó que el Parque Lanín cuenta hoy con 23 guardaparques que no son suficientes. "Pero no hay Guardaparques suficientes", admitió.

Por su parte, el Parque Nacional Perito Moreno busca atraer más visitantes y mejorar la infraestructura para facilitar el acceso, según dijo a LA NACION Adrián Falcone, intendente del Perito Moreno.

Los cinco parques nacionales que hoy conmemoran su 80 aniversario surgieron en territorios inhóspitos, con el objetivo de "fortalecer la presencia nacional en un área muy despoblada. Y fortalecer los límites con chile", dijo a LA NACION el intendente del Parque Los Glaciares, Carlos Corvalán. "Hoy afrontamos nuevos desafíos", cerró.

domingo, 23 de abril de 2017

YPF lanza la primera red de estaciones de servicio para autos eléctricos

Pondrá postes de recarga en 220 de sus estaciones de servicio. Las primeras se instalarán desde mitad de año en las de la autopista Buenos Aires-La Plata. El proyecto demanda una inversión de u$s 13 millones.



por  ANDRÉS SANGUINETTI

A partir de mitad de año, una gran cantidad de estaciones de servicio de la red de YPF empezarán a tener surtidores exclusivos para autos eléctricos. La petrolera estatal los instalará en 200 de sus locales y estima que los primeros comenzarán a verse durante junio o julio en las YPF ubicadas en la autopista Buenos Aires-La Plata. De esta forma, la empresa se adelanta en la carrera para la provisión de energía a los vehículos impulsados por electricidad, ya que el grupo italiano Enel también tenía en carpeta un proyecto similar que se encuentra demorado por falta de autorización del gobierno nacional para sus equipos.

En el caso de YPF, el desarrollo y colocación de estos surtidores eléctricos demanda una inversión de u$s 13 millones y contempla, en una primera etapa, la colocación de 110 de los 220 postes de recarga previstos. La instalación estará a cargo de QEV Argentina en asociación con el grupo ABB (ASEA Brown Broveri).

Para promocionar el lanzamiento de esta iniciativa, se llevó a cabo un acto del que particparon el CEO de QEV, Pablo Negre, y el gerente ejecutivo Comercial de YPF, Enrique Levallois, quien aseguró que el acuerdo "se enmarca en la visión estratégica de YPF de ser una empresa integral de energía, a la vanguardia del mercado automovilístico y las necesidades del cliente”.

El ejecutivo destacó que el objetivo de YPF es liderar la utilización de la energía eléctrica como medio de locomoción en nuestro país".

De hecho, en la actualidad no existen autos eléctricos que funcionen en la Argentina, aunque varias automotricese ya presentaron algunos modelos que comercializarán en el mercado local. Se especula que el primero será el Renault Kangoo ZE, cuyo lanzamiento está previsto para este año, que ofrece una autonomía de 270 kilómetros y fue homologado según las normas locales a fines de 2016. Pero además de las terminales, existen varios proyectos mas domésticos como el de una fábrica en la localidad bonaerense de La Matanza, donde se producirán tres modelos, un sedán y dos pick ups. Será en la planta de motos “Dadalt”, entre agosto y noviembre, en tanto, saldrán al mercado las primeras unidades bajo la marca “Sero”, con un precio que rondaría los $ 100.000. El “Sero Electric” contará con una estructura de aluminio y carrocería de fibra, y su peso será de sólo 340 kilos. Alimentado por baterías “AGM” de 450 kilowatts (Kw), otorgará una autonomía de 68 kilómetros y alcanzará los 45 kilómetros por hora.

Para proveer de los postes de recarga, YPF se asoció con el grupo ABB, dedicado a productos de electrificación, robótica y movimiento, automatización industrial y redes de potencia para empresas de generación de energía, industrias y transporte e infraestructura. En el caso de QEV, se trata de un holding de electromovilidad, con experiencia en el sector de la energía, finanzas y tecnología que ofrece junto con ABB, planes nacionales de infraestructura de carga rápida para coches eléctricos (EV).

jueves, 2 de marzo de 2017

Calefones solares, una tecnología en expansión

La instalación de equipos en instituciones sociales porteñas ahorra hasta un 80% de energía

El área de prueba de la tecnología solar en la localidad de San Martín. Foto: Gentileza Int
Laura Rocha
LA NACION
La demanda de energía solar térmica doméstica crece a ritmo sostenido. Así lo afirman emprendedores y vecinos que adoptaron la tecnología, además de un censo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). "De 2012 a 2015, la tasa de crecimiento en instalaciones de calefones solares fue del 100% anual -precisa el informe-. Se duplicó la cantidad de fabricantes nacionales en el último año [por 2016]."

Franco Cechini vive en el barrio porteño de Villa del Parque y este verano decidió climatizar su piscina con un sistema térmico. "Las nuevas ofertas tecnológicas cambiaron el concepto para usar la radiación solar. Antes era oneroso y la eficiencia era incierta", explicó a LA NACION. A simple vista, el equipo es una serie de tubos expuestos al sol en un techo, que se colocan a una distancia de entre 5 y 10 metros de la pileta. Esa "parrilla" de tubos calienta el agua hasta 36°. "Funciona con el sistema de filtrado de la pileta. Es que es excelente -dijo-. En mi casa de fin de semana tengo un termotanque solar que es una maravilla."

Los esfuerzos y los costos son casi exclusivamente particulares. A nivel oficial, la Ciudad lanzó el proyecto de Colectores Solares Térmicos para Instituciones Asociadas a la Vulnerabilidad Social de la Agencia de Protección Ambiental local. "Estos equipos producen 300 litros de agua caliente para uso sanitario y permiten que los hogares y los comedores ahorren entre 30% y 80% de la energía necesaria para calentar el agua de uso sanitario", dijo Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.

Ya se instalaron colectores en el hogar de adolescentes Nueva Vida (Nueva Pompeya), el hogar de mujeres adolescentes con hijos Nuestra Señora de Nazareth (Balvanera), el hogar de niños de la Asociación Civil Soles en El Camino (San Cristóbal) y el centro misionero y solidario San Cayetano del Niño Jesús (Villa Lugano). También avanza la instalación en el hogar de niños de la asociación civil Gestión Educativa y Social Fundación Navarro Viola (Parque Avellaneda) y en la asociación civil María del Rosario de San Nicolás (Parque Chas).

Según el INTI, en el mercado argentino hay calefones solares nacionales por $ 12.000 que permiten ahorrar hasta un 70% de la energía usada para calentar agua. El panorama de los grandes parques solares es bastante diferente, si se tiene en cuenta que la Argentina aún posee abastecimiento de ese tipo de energía fotovoltaica en la red de distribución nacional.

"Las conclusiones son muy favorables: la tecnología se está insertando como una alternativa real y concreta, tratando de enfocar en equipos de calidad", dijo Marianela Bornancin, del Centro de Energías Renovables de la institución y coautora del censo.

Las empresas fabricantes de calefones solares en el país instalaron 635 equipos solares térmicos en 2015, según el censo. "Este nivel de equipos instalados es, para los especialistas, una muestra de la gran oportunidad que tiene la energía solar térmica. Al mismo tiempo demuestra que la industria nacional está ante un gran desafío", apuntó Bornancin. Anticipó que se trabaja en una ley de energía solar térmica.

El equipo de Energías Renovables del INTI y la Subsecretaría de Energías Renovables del Ministerio de Energía y Minería de la Nación relevaron 134 empresas: 20 fabricantes de equipos solares térmicos, 26 importadoras, 72 instaladoras y 16 entidades que brindan capacitación. El 31% comenzó sus actividades el año pasado y la mayoría está radicada en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Rodrigo Herrera Vegas dirige Sustentator, que desde diciembre recibió varios pedidos, incluidas compañías como Roggio Ambiental, que instaló dos equipos en su planta del centro y de San Martín para calefaccionar el vestuario de sus empleados.

Vegas opinó que, aunque la tecnología aún no es rentable, la decisión de instalar esta tecnología en los countries o los barrios cerrados depende del impacto ambiental y la reducción de los cortes de energía. "Se instala un sistema solar con baterías y mientras haya sol, se aprovecha todo y se almacena -explicó-. Para reemplazar el gas de red es una buena decisión si se usa gas envasado, que es más caro y más complicada la instalación y el mantenimiento."

Martín Hajmatcher, de Solamérica, también recibió más consultas por los termos solares, que se amortizan en seis o siete meses. "Lo que es fotovoltaico aún está muy verde porque las inversiones son caras, no tenés créditos accesibles y se amortizan entre siete y 10 años", comparó. La debilidad del sistema sigue siendo la batería, que es pesada y onerosa.

Una tecnología competitiva

Instalaciones

En 2015, los fabricantes de calefones solares del país instalaron 635 equipos, mientras que las importadoras colocaron 3037 unidades y las instaladoras, otros 2090.

Los precios

El costo varía según la cantidad de agua o la superficie a calentar. Un calefón solar de 250 litros, con la instalación, cuesta unos $ 28.000, comparado con entre $ 12.000 y $ 28.000 que vale un equipo común. Un sistema de calefacción solar por losa radiante para una vivienda de 90 a 150 m2 (con agua caliente para el baño) llega a 15.000 dólares. Un sistema de climatización solar para una piscina cuesta $ 45.000, mientras que uno tradicional vale unos $ 50.000.

viernes, 23 de diciembre de 2016

En 2017 comenzará la construcción de un parque eólico en Miramar


(Télam) - El primer trimestre del próximo año comenzará la instalación de un parque eólico de 29 turbinas en la localidad bonaerense, que entrará en funcionamiento a mediados de 2018 y que generará energía suficiente para una población estimada en alrededor de 100 mil habitantes.

“El inicio de los trabajos está pautado para el primer trimestre de 2017 y en el segundo de 2018 está previsto que las turbinas estén funcionando plenamente y generando energía”, dijo Ianantuony a Télam.

El funcionario señaló que las turbinas, cuyo eje de aspas estará a una altura de 90 metros, se instalarán en dos predios privados de casi 1000 hectáreas ubicados sobre la ruta 88, cerca del acceso a la localidad de Mechongué, perteneciente al mismo partido que Miramar, General Alvarado.

“La producción del parque alcanzará para cubrir las necesidades energéticas de 100 mil habitantes, aunque eso dependerá del impacto del consumo de las industrias”, señaló.

Las turbinas son desarrolladas por la empresa danesa Vestas Wind Systems, el mayor fabricante de aerogeneradores del mundo, y serán instaladas paralelas a dos kilómetros de la ruta.

El parque será construido por la firma española Isolux Ingeniería S.A. para la empresa de capitales nacionales Miramar S.A, y contará con una potencia de 98 megawats.

La iniciativa fue una de las adjudicatarias de la Ronda 1.5 del Plan de Energías Renovables en Argentina, impulsado por Ministerio de Energía y Minería de la Nación, que seleccionó la localidad ubicada a 55 kilómetros al sur de Mar del Plata como uno de los espacios adecuados para este tipo de proyectos.

“La empresa venía estudiando el potencial eólico de la región, ya que el mínimo de viento exigido para que sea factible un proyecto así es 7 metros por segundo, y en la zona elegida es de 8,5”, explicó Ianantuony.

El funcionario señaló que ese potencial es mayor en la zona costera, pero la ubicación elegida, cercana a la ruta 88, “facilitará el acceso a las líneas de alta tensión existentes”.

lunes, 19 de diciembre de 2016

Analiza incorporar un 12,5% de colectivos eléctricos en 2018 en Capital

El proyecto plantea el reemplazo de toda la flota de colectivos convencionales del distrito por buses eléctricos. En 2030 estaría todo renovado


(iProfesional) - Durante el Congreso Mundial de Energía del WEC, desarrollado en octubre en Estambul, Turquía, los ingenieros industriales egresados de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Gastón Turturro y Matías Ubogui, fueron premiados tras la presentación de su proyecto titulado "Roadmap and Infrastructure Assessment to Introduce Electro Mobility in Buenos Aires City".

"Es una hoja de ruta para introducir la movilidad eléctrica acá en la Ciudad de Buenos Aires", resumió Turturro. En concreto, el proyecto plantea el reemplazo de toda la flota de colectivos convencionales del distrito por buses eléctricos.

Con la intención de hacer una presentación similar a la de Estambul en Argentina, los ingenieros propusieron el desarrollo de la ‘Jornada sobre movilidad eléctrica en Argentina'.

Finalmente, con el apoyo de la Cátedra de Trabajo Profesional del Departamento de Tecnología Industrial de la Facultad de Ingeniería de la UBA, junto a la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UBA, la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (AAVEA) y Comité Argentino Consejo Mundial de Energía (CACME), se desarrolló el evento.

"La idea del planteo es comenzar con buses eléctricos. En la Ciudad de Buenos Aires hay cerca de 16.000 unidades en el ámbito metropolitano en circulación y representan tan sólo el 0,5 por ciento de la cantidad de automotores que hay en todo en Conurbano, esto incluye autos particulares, taxis y colectivos", detalló Turturro quien considera que tal reemplazo "no se trata de un esfuerzo tan grande y representaría la reducción de emisiones de CO2 en un 25 por ciento".

El especialista cuenta que la propuesta se enmarca en el compromiso que el distrito porteño asumió en marzo del año pasado durante el Primer Foro de Alcaldes Latinoamericanos C40 (líderes por el cambio climático). Junto a otras 20 ciudades, Buenos Aires acordó el recambio de la flota de transporte automotor para 2020, uno de los principales generadores de gases de efecto invernadero (GEI), causantes del cambio climático.

"Allí, la Ciudad se comprometió a electrificar la flota de buses al año 2020 en un 25 por ciento. Entonces nosotros nos basamos en ese punto para hacer un paso previo y propusimos un 12,5 al año 2018 y de ahí en adelante, al año 2030, llegar a un 100% de la flota de buses", precisa Turturro.

Durante el evento tal propuesta fue señalada ante la mirada atenta de los funcionarios Damián Testori, jefe de gabinete de la subsecretario de Política y Gestión PyME, y Eduardo Parodi, subsecretario de Planificación de Transporte Interurbano / Coordinador Maestría en Planificación y Gestión del Transporte de FIUBA, quienes más tarde disertaron junto a Claudio Damiano, docente de la FIUBA y especialista en energía.

"Hay que verlo como un beneficio para el sistema energético porque el 30% de la demanda de energía está concentrada en el sector transporte", insiste Turturro y agrega: "Hay que tener en cuenta esta política como de eficiencia energética".

Asimismo, indica que este tipo de políticas contribuirán además al compromiso medioambiental asumido por el gobierno nacional en el Acuerdo de París. A saber, Argentina se comprometió a reducir sus emisiones de CO2 en un 18% al 2030, y, en el caso de obtener financiamiento externo, de un 30 a un 36 por ciento.

"Hay ciudades donde está hiperdesarrollada esta tecnología. En China, como contrapartida a la contaminación ambiental, ya han puesto a circular 46.000 taxis eléctricos, la misma cantidad que hay hoy en la Ciudad de Buenos Aires. El mercado de buses es de 180.000 unidades en circulación y 170.000 están en China", destacó el ingeniero.

A su vez, Turturro asegura que señales como el crecimiento exponencial en la venta de buses en el mundo (durante este año se sextuplicaron las ventas en comparación con 2015) y un abaratamiento en los vehículos, producto de la depreciación de las baterías, hace suponer que en los próximos años se genere una expansión en la demanda.

"Se está hablando que para el 2020 el vehículo eléctrico va a costar un precio similar que el de combustión interna. La gente va a demandar esta tecnología, se va a venir masivamente y ya nos tenemos que empezar a preparar en una planificación adecuada porque puede llegar a transformarse en un problema", advierte.

De la ‘Jornada sobre movilidad eléctrica en Argentina' además participó Juan Pablo Zagorodny, presidente de AAVEA, quien habló de las perspectivas de la movilidad eléctrica en Argentina, dando un contexto general de la temática general, desafíos y beneficios de la utilización de vehículos eléctricos.

Por su parte, Testori, jefe de gabinete de la subsecretario de Política y Gestión PyME, Parodi, subsecretario de Planificación de Transporte Interurbano / Coordinador Maestría en Planificación y Gestión del Transporte de FIUBA, y Damiano dieron precisiones sobre marcos políticos.

"Los principales desafío pasan por el ámbito regulatorio", desde la comercialización de vehículos, estaciones de carga hasta la industria nacional, resume Turturro.

La ponencia giró en torno de la "Mesa del Vehículo Eléctrico", conformada por seis Ministerios nacionales: Energía y Minería, Medio Ambiente, Transporte, Producción, Ciencia y Tecnología, y Educación, según Energías Estratégicas.

Se trata de un amplio espacio de discusión público-privado que propone políticas para el desarrollo de la actividad en el país. La última audiencia se llevó a cabo el 30 de agosto en el Palacio de las Aguas Corrientes, Buenos Aires. Entre los meses de junio, julio y agosto se desarrollaron más de 70 reuniones privadas.

Argentina da "envidia" por sus recursos: tiene la tercera reserva eólica mundial y la segunda solar

Mauricio Macri reafirmó su voluntad de impulsar el desarrollo del sector de las energías renovables y diversificar los recursos con los que cuenta el país
(iProfesional.com) - Con una ley recién estrenada y una política de incentivos más atractiva para los inversionistas, Argentina quiere conquistar el mercado de las energías renovables.

El Presidente de Argentina Mauricio Macri reafirmó su firme voluntad de impulsar el desarrollo del sector de las energías renovables y diversificar los amplios recursos con los que cuenta el país.

"Argentina tiene la tercera reserva eólica del mundo y la segunda solar del planeta" dijo el mandatario quien destacó que otros países le han manifestado su interés de apoyar a su gobierno en el aprovechamiento del gran potencial con el que cuenta Argentina.

Según el Global Wind Energy Council (GWEC) en 2015 Argentina sólo instaló 8MW de energía eólica para totalizar 269MW. Mientras Uruguay instaló más de 316MW para una potencia acumulada de 845 MW. Chile instaló 169 y totalizó 933MW, mientras Brasil instaló 2,754MW y totalizó 8,715MW.

A pesar de esto, muchos expertos han dicho que Argentina podría convertirse en la próxima gran potencia eólica de Latinoamérica, por contar con recursos que superan a España o Dinamarca, referentes mundiales en esta materia.

Sin embargo Argentina ha invertido u$s1.800 millones en energía limpia en los últimos cinco años y según algunos empresarios y actores políticos el país se prepara para asumir grandes retos y oportunidades en la generación de energía renovable asi como la reducción en un 30 en la emisión de gases contaminantes .

La Cámara de Diputados de Argentina aprobó este año una nueva Ley de Energías Renovables. El nuevo cuerpo legal establece que en 2 años el 8% de la generación eléctrica del país deberá ser de energías renovables.

Además la Secretaría de Ambiente de la Nación anunció la intención argentina de mitigar las emisiones de carbono al año 2030 hasta un 15% de manera incondicional y hasta un 30% condicionado a financiamiento internacional. Juan José Aranguren, Ministro de Energía, ha dicho que la diversificación de la energía limpia no es una opción sino una imperante necesidad.

Un reporte de Energía Limpia XXI señala que la iniciativa integra políticas públicas de ahorro energético y protección de medio ambiente que ya se vienen llevando adelante con obras de infraestructura que están en marcha o con inversiones aprobadas, cómo las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner o las futuras centrales nucleares.

El 87% de la generación eléctrica de Argentina se obtiene a partir de combustibles fósiles. El otro 13% proviene de energía nuclear, hidroeléctrica, energía eólica, solar, biomasa. Las renovables aún no representan una cifra de dos digitos.

El último informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Bloomberg "Climascopio 2015" destaca una mejoría en el marco jurídico para energías renovables en Argentina (eólica, solar, biomasa, hidroeléctrica y otras).

El Ranking de Países Atractivos para las Energías Renovables (RECAI) publicado en 2014, destaca importantes inversiones eólicas en Argentina para aprovechar hasta 700 MW de energía. Además, la compañía de energía eólica Genneia ha anunciado que proyecta concretar inversiones por u$s1.000 millones para culminar nueve proyectos que posee en desarrollo en el país y alcanzar los 500 megavatios de capacidad que abastecerán a 700.000 usuarios.

ABO WIND ENERGY de Alemania había dado a conocer otros dos proyectos eólicos de 100MW cada uno, según Energía Limpia para Todos.

Energía Limpia XXI destaca que el potencial eólico de la Argentina supera los 2.000 GW, 100 veces la capacidad total instalada. Además, se ha aprobado una nueva legislación para comenzar a sacarle provecho a estos recursos naturales. Argentina tiene mayor capacidad energía eólica que referentes mundiales como Dinamarca o España sin embargo tiene que continuar haciendo esfuerzos para aprovechar este amplio potencial.