Mostrando entradas con la etiqueta Fuerza Aérea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fuerza Aérea. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de agosto de 2018

La Fuerza Aérea Argentina destaca su apuesta por la modernización

Mejora de los C-130 y reequipamiento
El comandante de la FAA, general Enrique V. Amrein. Foto: Fuerza Aérea Argentina.

Irene Valiente - Infodefensa

La Fuerza Aérea Argentina (FAA) continúa destacando la modernización por la que asegura haber apostado desde el cambio de Gobierno producido en diciembre de 2015. En ese sentido, hace hincapié en la adquisición de aeronaves para la formación de nuevos efectivos y la puesta en marcha de un “reequipamiento” que estaba postergado y que ha permitido, entre otros, perfeccionar tres de los cinco C-130 Hercules.

En una entrevista con Diálogo, revista digital del Comando Sur de Estados Unidos, el jefe del Estado Mayor General de esta fuerza, brigadier general Enrique V. Amrein, recordó especialmente la llegada de los Beechcraft T6C-Texan II , la compra de cuatro Bell 412  o el proceso de mejora de los Lockheed Martin C-130 Hercules  mediante “innovaciones y remoción de obsolescencias” que actualmente está en marcha y que ya ha permitido modificar tres de las cinco aeronaves.

Esto va en línea con que “el nuevo Gobierno nos ha acordado la posibilidad de comenzar con una modernización de nuestra flota, un reequipamiento que venía postergado y, de hecho, las primeras adquisiciones han sido –porque nosotros los hemos priorizado– la parte de formación de nuestros aviadores”, destacó Amrein.

También se refirió al área de los vehículos aéreos no tripulados (VANT) y señaló que Argentina “ha decidido hacer desarrollos propios a través de la investigación y desarrollo”. Según dijo, la Fuerza Aérea es “pionera” en este ámbito y ha contribuido a en vehículos clase I y II “que en estos momentos ya están operando y en la fase final de certificación”.

Por otro lado, Amrein aseguró que la ayuda humanitaria es de “suma importancia” para el Gobierno del país suramericano. Por ende, está concebida por la FAA como una misión complementaria a su labor de defensa y “le ha dado una orientación más que nada a la planificación y a la ejercitación del adiestramiento y alistamiento para actuar” en esos casos, con medidas como el desarrollo de software o la formación mediante cursos.

Su papel internacional

Consultado por qué supone para Argentina formar parte del Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA), el jefe de la FAA consideró que su país le ha dado “muchísima importancia” a ello y, tras el “nuevo enfoque” que tiene la entidad, se ha dado “un salto cualitativo” en el valor que tiene esta cooperación entre fuerzas, especialmente para situaciones de ayuda humanitaria o catástrofes naturales.

“Tenemos la posibilidad de acudir en ayuda de los países que tienen problemas con desastres naturales y hacerlo de forma inmediata con nuestros medios. Por su características, el medio aéreo es el que más rápido funciona para ayudar a llevar carga, personas y realizar acciones de ayuda humanitaria en general a los países que lo necesitan”, puntualizó.

Amrein también hizo referencia a la cooperación internacional en materia de crimen organizado y destacó que, desde hace años, las fuerzas de varios países tienen normas binacionales para intercambiar datos de cualquier tránsito irregular que sea detectado en un país y que pretenda traspasar la frontera. “Bajo un protocolo, se transfiere la información inmediatamente y de esa forma es posible anticiparse y producir la detección e interceptación si fuese necesario”, relató. En el caso de Argentina ya tiene un acuerdo de este tipo con Uruguay, Paraguay y Brasil y espera tenerlo pronto con Bolivia, todos ellos, países limítrofes.

viernes, 10 de agosto de 2018

En el Día de la Fuerza Aérea, Oscar Aguad planteó que es "una utopía" hablar de "un refuerzo presupuestario"

Fue en el marco de los festejos por los 106 años que se realizaron en Córdoba y de los que participó Infobae

Por Martín Dinatale - Infobae


Enviado especial a Córdoba- El ministro de Defensa Oscar Aguad expresó hoy en el festejo de los 106 años de la Fuerza Aérea que las Fuerzas Armadas deben "redefinir su rol" en función de la reforma militar que anunció Mauricio Macri aunque admitió: "Hablar hoy de un refuerzo presupuestario es una utopía porque se vienen tiempos difíciles y de achique del Estado".

Aguad sostuvo que las Fuerzas Armadas "deben readaptarse para enfrentar nuevas amenazas para la defensa nacional que ya no son un estado sino el crimen organizado como el narcotráfico y el terrorismo".

Por otra parte, el ministro de Defensa destacó que si bien el año que viene será "muy duro" en términos presupuestarios también aclaró que habrá una recaudación para las Fuerzas Armadas proveniente de la venta de inmuebles militares.

Se estima que este año se recaudarán unos 70 millones de dólares y el año que viene 200 millones por esas ventas.

Por su parte, el jefe de la Fuerza Aérea, Enrique Anreim, destacó en el acto que se realizó en Córdoba que "hay cambios necesarios e impostergables en un Estado moderno para disuadir y actuar en defensa de la soberanía argentina cuando lo crea conveniente". Aclaró que, pese a las dificultades que transitan, las fuerzas darán un apoyo pleno al plan de reforma militar que impulsó el Presidente.

Desde esta óptica Anreim destacó que "la visión de futuro forma parte esencial de la institución". También remarcó la necesidad de generar expectativas más profesionales al sector y a profundizar los estudios con medidas innovadoras.

"A pesar de los problemas presupuestarios la fuerza hará un esfuerzo en la modernización para las tareas de defensa de la cumbre del G20 y en la actividad defensiva del país", dijo Anreim.
En este sentido, adelantó que se desplegarán a la frontera norte desde la Fuerza Aérea como parte de esta reforma y se pondrán a disposición los radares de control en las fronteras. Anunció también el programa de modernización de los aviones Hércules y el desarrollo del vigía 2 Bravo, que es un dron con cámaras y sensores para el control en fronteras y búsqueda de personas. A la vez se lanzó la recuperación de sistema A4ar del cazabombardero y la remoción de obsolescencia de sistema de armas C130. Esto permite tener una cabina modernizada digital y la adquisición de cuatro helicópteros Bell 412EP, que es para búsqueda y rescate en combate y evacuación.

"Permítanme darles optimismo en medio de tiempos difíciles y no abandonar la vocación de servicio", finalizó el brigadier Anreim.

Durante el acto se recordó a los héroes que combatieron en las islas Malvinas y a los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan.

En la ceremonia rindieron homenaje a los pilotos fallecidos un escuadrón de dos aviones A4 ante las autoridades, uniformados y público presente.

También hizo entrega de la distinción de los "amigos de la fuerza" como el jefe de la policía de Córdoba, al orfebre Juan Carlos Pallarols que hizo una rosa de la Fuerza Aérea y, al doctor Alberto Cormillot quien lleva adelante la parte dietaria.

Por último se recordó al comodoro y jefe de operaciones especiales Pablo Dip que salvó a la vida de una familia en un incendio ocurrido en marco de este año en Morón y falleció en ese instante.

Hubo un desfile militar y el despliegue de aviones que pudieron disfrutar las autoridades y el público presente.

jueves, 9 de agosto de 2018

La Fuerza Aérea Argentina conmemorará su 106° Aniversario en la EAM

Por tercer año consecutivo la ceremonia central para conmemorar el 106° Aniversario de la Fuerza Aérea Argentina, se realizará en la Escuela de Aviación Militar -EAM-, ciudad de Córdoba. El próximo viernes 10 de agosto, la plataforma de vuelo del instituto de formación se engalanará una vez más, esperando contar con la presencia de las distintas autoridades políticas nacionales, provinciales y municipales así como la cúpula militar de la FAA,  Ejército, Armada y Estado Mayor.

La Ceremonia, que se iniciará a las 1000 horas, contará con la presencia de Veteranos de la Guerra de Malvinas y de personal militar perteneciente a las distintas unidades e institutos de la Fuerza Aérea Argentina. Tal como en ocasiones previas, el acto contará con el usual desfile terrestre y aéreo. Para esta ocasión, siempre y cuando la meteorología acompañe, el componente aéreo estará conformado por aeronaves del Grupo Aéreo Escuela (T-6C Texan II y Grob 120TP), EMB-312 Tucano. Aún queda por confirmar la participación de otros sistemas de armas.

El evento será solo para personal de la Fuerza Aérea Argentina, quedando descartado que tenga lugar una Jornada de Puertas Abiertas.

Zona Militar

lunes, 23 de julio de 2018

La Fuerza Aérea, sin capacidad para detener los vuelos ilegales

(La Nación) - La incorporación de tres aviones Pampa podría ser insuficiente para interceptar aeronaves


Una de las claves para frenar los vuelos clandestinos que alimentan el negocio ilegal del narcotráfico es el control del espacio aéreo y la capacidad para interceptar las aeronaves. Y uno de los mayores problemas para llevar adelante esa misión es el limitado equipamiento de la Fuerza Aérea para emprender esa tarea.

En el propio edificio Cóndor, sede de la Fuerza Aérea, admitieron a LA NACION que hoy no cuentan con un avión cazainterceptores en condiciones de volar a una velocidad superior a la de las aeronaves irregulares, lo que permitiría su neutralización inmediata. Por eso el Ministerio de Defensa apuesta al poder de disuasión, acompañado de una eficiente red de radares, para combatir el ingreso del mercado de la droga en la frontera norte.

"Hay seis Pucará en Reconquista y algunos Pampa en Tandil y en Mendoza, pero muchos de ellos tienen material ya obsoleto", precisó un oficial retirado de la fuerza. Quedan algunos A4, pero con problemas para acceder a repuestos.

Los propios oficiales aeronáuticos perciben que la realidad económica, política y social del país no permitió a la Fuerza Aérea mantener el mismo compás de modernización y actualización que sí han tenido los países vecinos, como Brasil y Chile.

"Es notable el caso de Chile, donde el aporte de la ley del cobre fue fundamental para contar en su flota con modernos cazas: particularmente una de las últimas versiones del F-16 norteamericano, explicó a LA NACION una fuente aeronáutica. Dicha ley, modificada siete veces en los últimos 30 años, permite en Chile destinar ingresos por la exportación de cobre a la adquisición de sistemas de armas y equipamientos para la defensa nacional.

Fondos potenciales

Traducida esta fórmula a la Argentina, en la Fuerza Aérea estiman que una metodología similar obligaría a las empresas beneficiadas por la disminución del contrabando a raíz de un control del espacio aéreo más eficiente, como las industrias de las bebidas alcohólicas y los cigarrillos, entre otras, a aportar fondos para financiar la compra del equipamiento necesario para esa tarea.

También sostienen que Brasil, al que miran como otro gigante latinoamericano, nunca dejó de perseguir la actualización de su flota de combate, a pesar de sus vaivenes económicos y políticos.

En la Argentina, la Fuerza Aérea desprogramó en los últimos años los sistemas de aviones Mirage y Fokker F-27, que hace cuatro décadas llevaron al país a la vanguardia en el campo aeronáutico militar.

Hasta ahora los vuelos interceptados corresponden a aeronaves de baja performance, es decir avionetas o aviones livianos, cuyas velocidades y capacidades de maniobra se encuentran muy por debajo de las de los antiguos aviones de combate.

Un dato negativo es que, al llegar a su fin el sistema Mirage, después de 43 años de servicio, la Fuerza Aérea perdió la capacidad de intercepción supersónica. Para compensar en parte esa falencia, al margen de la promesa de la remodernización de tres aviones Pampa anticipada por fuentes cercanas al Ministerio de Defensa, la Fuerza Aérea incorporará este año, antes de la cumbre del G-20, cinco radares, a los que se sumarán otros dos el año próximo.

También está proyectada la adquisición de sistemas de misiles antiaéreos RBS-70 y sistemas inhibidores de drones, adelantaron a LA NACION fuentes aeronáuticas.

En paralelo al desafío del reequipamiento de aeronaves, la Fuerza Aérea enfrenta desde hace algunos años el problema del éxodo de pilotos, que ante la falta de incentivos para volar emigran a compañías aéreas privadas -incluso las de bajo costo ( low cost)-, que ofrecen mejores condiciones y se ven beneficiadas de la inversión que el Estado realiza en la formación de aviadores experimentados. En la última década, unos 400 pilotos dejaron la fuerza, ante el desaliento por los bajos sueldos y las pocas horas de vuelo.

Una fuerza casi sin aviones

Mirage - Los Mirage fueron dados de baja en 2015 tras 43 años de servicio. Las aeronaves tuvieron una actuación muy destacada en la Guerra de Malvinas

Fokker-27 - Son aviones de transporte holandeses, de 44 plazas, que entraron en desuso en 2016. Participaron de Malvinas en misiones de transporte

Aero Commander 500 - Es un avión norteamericano de transporte de 6 plazas

Pampa - Hay alrededor de ocho aviones Pampa en Mendoza y en Tandil, pero muchos de ellos presentan material obsoleto

Pucará  - Se encuentras seis unidades en la base aérea de Reconquista

miércoles, 30 de mayo de 2018

ECODEX VII: La Fuerza Aérea del Perú pone a prueba sus capacidades operacionales. Galería fotográfica

...
Por Alejo Marchessini - Defensa

La Fuerza Aérea del Perú viene realizando, desde el 21 de mayo, el Ejercicio de Entrenamiento de Capacidades Operacionales Disimilares – ECODEX VII en el que participan, a nivel nacional, al menos unas 30 aeronaves y más de 800 efectivos. De acuerdo a la información dada a conocer, ECODEX VII – a cargo del Comando de Operaciones (COMOP) – está diseñado y planificado como un ejercicio de control centralizado y ejecución descentralizada para lo cual se vienen utilizando los Centros de Comando y Control de las Alas Aéreas a nivel nacional, destacando las operaciones a realizar en la Región Amazónica - en especial en las zonas de “El Estrecho” y el rio Putumayo en la frontera con Colombia -  y Puerto Maldonado (Madre de Dios).

ECODEX VII, que culminará el próximo 1 de junio, comprende una serie de operaciones de combate con escenarios que permiten a los pilotos de los MiG-29SMP Fulcrum C, Mirage 2000P/DP, Cessna A-37B Dragonfly y KAI KT-1P Torito, así como a los de los Mi-25D Hind D y Mi-35P Hind F evaluar sus capacidades ante aeronaves que presentan características de vuelo y performance distintas a las de sus propias naves, así como estandarizar tácticas, técnicas y procedimientos acorde a los requerimientos y necesidades actuales.

Asimismo, se prevé la realización, entre otras, de operaciones de control aeroespacial – utilizando radares AN/TPS-70 - y vuelos de interceptación contra el Tráfico Ilícito de Drogas (TID) con los KT-1P Torito, de Búsqueda y Rescate (SAR) con los Bo-105LSA3 y Mi-171-Sh Hip H, evacuaciones aeromédicas (MEDIVAC), rescate de tripulaciones, y transporte militar y apoyo logístico con los DHC-6-400 Twin Otter y los C-27J Spartan, y de vigilancia y reconocimiento con los C-26B Metro II. A estos se suman, misiones de asalto y toma de base, y saltos de paracaidismo militar por parte del Grupo de Fuerzas Especiales (GRUFE) y de defensa aérea por parte del Grupo de Defensa Aérea (GRUDA). En estas operaciones, es importante mencionarlo, el COMOP ha previsto todas las medidas de seguridad necesarias para disminuir el riesgo de accidentes o incidentes, así como un control diario de las condiciones meteorológicas en las zonas de operación.

Por si fuera poco, ECODEX VII incluye, en apoyo a las operaciones antes mencionadas, un conjunto de actividades tecnológicas denominadas “Operaciones ECODEX Especiales” entre las que destacan: Operaciones ISR (Intelligence, Survillance and Recconnaissance) con el empleo de un UAV (diseñado y fabricado por el Centro de Desarrollo de Proyectos - CEDEP) capaz de transmitir imágenes en tiempo real desde la localidad de “El Estrecho” hacia el Puesto de Comando Central (Lima),  Levantamiento de Información mediante el empleo de Satélite de Observación Perú–SAT 1 de la Zona del Rio Putumayo, Operaciones de Ciberataques y Ciberdefensa a través del Centro de Operaciones en el Ciberespacio, y uso intensivo de los Centros Virtuales de Entrenamiento en Combate (CEVIRCO).

Otra novedad, es la participación de efectivos de la 1ra. Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército y de la Fuerza de Operaciones Especiales de Marina de Guerra en actividades que se desarrollaron en Iquitos, San Ramón y Puerto Maldonado, dándole al ejercicio una dimensión de integración Operacional Conjunta, en operaciones lideradas por la Fuerza Aérea en atención a las demandas del Estado. Trascendió que la Fuerza Aérea espera que ECODEX evolucione y se convierta en un ejercicio a nivel regional. 

viernes, 25 de mayo de 2018

Noruega recibe tres nuevos aviones de combate F-35A para su Fuerza Aérea.


Los tres nuevos aviones de combate furtivos F-35 de la Real Fuerza Aérea de Noruega (RNoAF) llegaron ayer martes a la base aérea de Orland en la provincia de Sor-Trondelag, región de Fosen.

La Fuerza Aérea tiene ahora seis aviones de combate de quinta generación F-35A Lightning II en suelo noruego,  todos ellos estacionados en la base de la Fuerza Aérea en Ørland. La Fuerza Aérea noruega tiene además, otros siete F-35A en la Base Luke de la Fuerza Aérea en Arizona, EE.UU. que se utilizan para entrenamiento y capacitación.

Nuestros nuevos F-35 son una gran inversión y la adquisición más importante para fortalecer las capacidades de defensa de nuestras Fuerzas Armadas”, dijo el ministro noruego de Defensa, Frank Bakke-Jensen.

“Los tres nuevos aviones han sido entregados a tiempo, y representan un importante paso en nuestro programa de adquisiciones. Ahora ya estamos más cerca de alcanzar la plena capacidad de operaciones con el F-35 prevista para el 2025.

Hasta entonces, tenemos mucha infraestructura que construir en las dos bases aéreas de Ørland y Evenes; es necesario instalar nuevos equipos y sistemas, y se está formando y capacitando al personal especializado en el nuevo sistema de aviones de combate para poder garantizar la seguridad y la soberanía de Noruega en el futuro. El F-35 fortalecerá significativamente la capacidad de defensa conjunta de nuestras Fuerzas Armadas”, agregó el Ministro de Defensa.

Según el plan, Noruega recibirá seis nuevos F-35 cada año hasta el 2024. La llegada de tres nuevos aviones sigue a la entrega de los tres primeros aviones recibidos en noviembre de 2017. Desde entonces, la Fuerza Aérea de Noruega ha estado llevando a cabo pruebas operacionales y evaluaciones del F-35 en las condiciones climatológicas noruegas, con el objetivo de lograr la Capacidad Operacional Inicial (COI) en 2019.

“Con el F-35, estamos introduciendo un concepto completamente nuevo, que requiere que todas nuestras Fuerzas Armadas se adapten e innoven. Confío en los esfuerzos que nuestro personal está realizando para alcanzar la Capacidad Operativa Inicial en 2019, y que alcanzaremos este importante logro para finales de 2019 “, dijo el Ministro de Defensa.

Basándose en las ambiciones del Storting (Parlamento noruego), Noruega tiene previsto adquirir 52 aviones de combate F-35A para fines de defensa nacional. El número se verifica mediante análisis realizados por el Establecimiento de Investigación de Defensa de Noruega y el Ministerio de Defensa, y se confirma mediante las últimas evaluaciones de amenazas y el Plan a Largo Plazo de las Fuerzas Armadas.

“Concluiremos nuestra adquisición y alcanzaremos la plena capacidad operativa en el año 2025. El F-35 puede identificar, localizar y atacar objetivos fuertemente defendidos, y ofrece una alta capacidad de supervivencia frente a las amenazas modernas. El avión es difícil de detectar en el radar y puede operar en áreas de alto riesgo donde el F-16 actual no puede. El F-35 cuenta con sensores de gran alcance y alta resolución, lo que ofrece un buen conocimiento de la situación tanto para nuestras propias fuerzas como para las aliadas. Un sistema de armas avanzado, el F-35 ofrece una gran capacidad que fortalecerá nuestra capacidad para reaccionar rápidamente a las amenazas a grandes distancias”, dijo el general Morten Klever, director del programa de adquisición del F-35 en el Ministerio de Defensa.
Los tres pilotos noruegos que han trasladado los aviones. 

Noruega se unió al programa F-35 como socio en la fase de Desarrollo del Sistema y Demostración. En noviembre de 2008, el gobierno noruego seleccionó el F-35 como reemplazo de la flota F-16. Y en septiembre de 2015, se presentó el primer F-35A ante funcionarios del gobierno de Noruega y los EE. UU. en una ceremonia en las instalaciones de producción de Lockheed Martin en Fort Worth, Texas.

Los primeros pilotos noruegos F-35 comenzaron a entrenar en Luke AFB en septiembre de 2015. Los primeros noruegos F-35 llegaron al país para su base permanente en la Base Aérea de Ørland en noviembre de 2017.

Los noruegos F-35 serán los primeros en contener disposiciones estructurales para la capacidad del tobogán de arrastre, actualmente en desarrollo por Lockheed Martin y financiado por Noruega. Este pod de misión se instalará en la superficie superior trasera del avión y se desplegará para detener a los F-35 de la Real Fuerza Aérea noruega en pistas cortas y heladas.

Si bien las capacidades del F-35 fortalecerán las Fuerzas Armadas noruegas, la industria local ya se está beneficiando del programa. Kongsberg, una empresa noruega, está desarrollando el Misil de Ataque Conjunto para la integración en el F-35 para expandir las capacidades para la misión de lucha contra la superficie, además, se establecerá un depósito de motores en Noruega que permitirá el trabajo futuro para la industria local. Otras compañías también están adquiriendo conocimientos y aportando componentes de alta tecnología para la producción del F-35, que incluyen compuestos avanzados, aeroestructuras, comunicaciones y sensores. Estas capacidades crecerán y se expandirán a lo largo de la vida del programa a la vez que fomentan un entorno colaborativo de intercambio de tecnología y conocimiento entre las naciones socias del F-35.

Crisis en la Fuerza Aérea: éxodo de pilotos, bases sin presupuesto y aviones paralizados

En el último año perdió 45 pilotos. Hay falta de equipamiento y mucha mano de obra ociosa

Por Martín Dinatale - Infobae

  No son días de festejo para la Fuerza Aérea. Este 25 de Mayo encuentra a los militares y al personal civil aéreo de la Argentina en una de sus peores crisis que se cristaliza en datos concretos: el éxodo masivo de pilotos, una reducción presupuestaria, bases aéreas semiparalizadas y una flota de aviones que en gran medida se encuentra fuera de actividad por problemas de equipamiento y mantenimiento.

Si la radiografía de la Armada después de la desaparición del submarino ARA San Juan dejaba poco que desear, la situación de la Fuerza Aérea no dista de presentar graves problemas de fondos y genera una preocupación latente en todas las Fuerzas Armadas que es la "importante falta de un control adecuado del espacio aéreo argentino", según revelaron a Infobae al menos cuatro fuentes castrenses de jerarquía.

El exponente más visible de esta crisis en la Fuerza Aérea es su reducción presupuestaria en este 2018. Mientras que el año pasado el presupuesto para la Fuerza Aérea fue de 19.330 millones de pesos, este año se prevén $ 18.242 millones. La diferencia no parecería ser significativa si no se tiene en cuenta que dentro de este presupuesto del 2018 hubo un aumento de gastos en personal del 30%, lo que significa una disminución de un promedio del 40% en funcionamiento servicios de la Fuerza Aérea y de la incorporación de bienes del 2018 con respecto al 2017, según indicaron fuentes oficiales.

La crisis en la Fuerza Aérea como en el resto de las fuerzas no es nueva y se acarrea desde la época del kirchnerismo. Ahora se agravó y el pago en dólares de insumos de importación para los aviones profundiza esta situación de restricciones presupuestarias.

La reciente compra de 5 aviones Súper Etendard a Francia por 12 millones de euros no logró calmar los ánimos de malestar en la Fuerza Aérea por dos motivos centrales: por un lado, estos aviones deberán ser reparados antes de su funcionamiento pleno y ello podría demorar hasta un año; y por otra parte, la decisión de equipar las fuerzas con 5 aviones usados de Francia tampoco logró frenar la falta de fondos para las tareas diarias ni impidió el éxodo de pilotos.

Según señalaron a Infobae fuentes confiables de las Fuerzas Armadas, en el último año se fueron de la Fuerza Aérea 45 pilotos operativos y quedaron 270.

Esta fuga de pilotos responde sustancialmente a un problema presupuestario y preocupa a la cúpula de las Fuerza Aérea. Formar a un piloto puede llevar entre 8 y 10 años como mínimo. Sin embargo, actualmente los salarios de los pilotos militares en la Argentina no son elevados. En promedio un piloto formado y con más de 20 años de servicio cobra entre 30.000 y 35.000 pesos.

¿Cuáles son las causales de este éxodo masivo de pilotos?

Varios militares consultados coincidieron en que la principal causa de esa fuga responde a la falta de una perspectiva en la Fuerza Aérea y también a la apertura de nuevas líneas aéreas low cost. La demanda de las compañías extranjeras y nacionales hizo que muchos pilotos de la Fuerza Aérea emigraran a esas empresas en busca de mejoras económicas.

El martes pasado en Córdoba le preguntaron al subjefe de la Fuerza, el brigadier Gustavo Testoni, qué medida iban a tomar ante tantas bajas que se están produciendo de pilotos en actividad. Contestó que están analizando sancionar a quienes se presenten a rendir exámenes afuera de las fuerzas y,a su vez, remarcó que también se evalúa no convalidarles las horas de vuelo militares que es un derecho de la aviación civil.

Uno de los casos de los 45 pilotos que se fueron en el último año de la Fuerza Aérea y que llamó mucho la atención entre sus pares fue el del comodoro Daniel Maspero, un oficial que todos califican de "excelente profesional" y que representó el paradigma del aviador que ya se va a la actividad privada no sólo por la incapacidad de volar adecuadamente en la Fuerza Aérea sino también como un rechazo a la actual cúpula del Cóndor.

La situación de los mecánicos aéreos no es muy diferente a la de los pilotos: son pocos y muchos se retiraron a la actividad privada en búsqueda de mejores horizontes económicos.

Infobae intentó tener la opinión de toda esta situación del ministro de Defensa Oscar Aguad. Pero no contestó a los insistentes llamados.

La situación de precariedad y falta de ánimo en las bases aéreas distribuidas en todo el país también es alarmante. "Son bases complicadas por su infraestructura de larga data y por la falta de presupuesto para mantener los aviones en operatividad", dijo un comodoro en actividad.

A lo largo de una consulta detallada que realizó Infobae sobre la situación de cada base se pudo determinar por ejemplo algunos datos significativos que reflejan el estado de decadencia de la Fuerza Aérea.

En la base aérea de Villa Mercedes en San Luis sólo están funcionando tres aviones A-4 de combate que tienen 20 años de antigüedad.

La base de Tandil cuenta con 2 aviones Pampa de los cuales sólo vuela uno y para determinadas ocasiones hay una avioneta Cessna. Además, en Tandil se desprogramaron los Mirage en el 2015 y hay unas 500 personas en situación semiociosa.

En la base de Paraná hay un Lear jeat y una avioneta Sessna operando mientras se encuentran allí más de 600 efectivos.

En Comodoro Rivadavia se encuentran volando sólo 2 de los 5 aviones Saab 340 y hay unas 500 personas en actividad.

En El Palomar se encuentran 7 Hércules de los cuales 5 estan operativos y modernizados y hay unas 700 personas trabajando.


En la base de Río Gallegos no hay aviones operando en estos momentos.

Según confirmaron a Infobae tres fuentes calificadas con acceso a los datos de cada base, al parecer, las bases que mejor se encuentran son la de Córdoba que tiene aviones nuevos y la de Reconquista cuenta con un lote de 10 aviones Pucará.

En resumen: en todo el país hay unos 5 Hércules en funcionamiento, de los 20 Pucará sólo vuelan 10, de los A4 sólo 5 están operativos de los cuales la mitad están en reparación y 15 aviones Pampa están funcionando en todo el país.

"Estamos muy preocupados porque en la situación presupuestaria en que se encuentra la Fuerza Aérea en estos momentos podría poner en riesgo la cobertura del espacio aéreo del Sur argentino", admitió ante este medio un destacado piloto.

A la vez, un brigadier en actividad dijo sin vueltas: "el control aéreo de la Argentina es bajo".

Esta es una visión compartida por todo el espinel de la Fuerza Aérea incluida parte de su cúpula. Sólo que públicamente no lo dirán porque ello sería una señal de debilidad ante los países vecinos.

Está claro que la defensa de la Argentina descansa en gran medida en su escudo de radares que funciona muy bien y que es el mejor apoyo con que puede contar la Fuerza Aérea. Además, el INVAP ha desarrollado últimamente 7 radares y otros 3 están en producción.

La cúpula de la Fuerza Aérea elevó en reiteradas oportunidades esta preocupación por la crisis del área al ministro de Defensa. Pero hasta ahora no hubo respuesta alguna. Mejor dicho: la única respuesta que se dio es que "esta situación de precariedad presupuestaria es común en todo el Estado". A partir de allí hubo poco para reclamar.

martes, 22 de mayo de 2018

Aguad visitó la Dirección de Vigilancia y Control del Aeroespacio de cara a la próxima cumbre del G20

El ministro de Defensa, Oscar Aguad, visitó las instalaciones del Centro de Operaciones Aeroespaciales (COAE), situada en el partido bonaerense de Merlo, para supervisar las tareas que desarrolla el Comando Aeroespacial de cara la próxima cumbre del G20 que se se realizará este año en nuestro país.

El titular de la cartera de Defensa realizó la visita junto a la secretaria de Gestión Presupuestaria y Control, Graciela Villata; el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, teniente general VGM Bari del Valle Sosa; el jefe de la Fuerza Aérea, brigadier general VGM Enrique Amrein, y el comandante aeroespacial, brigadier José Janer.

Las autoridades recorrieron las instalaciones del COAE , donde se interiorizaron acerca de las actividades que allí se desarrollan y sobre los preparativos para la próxima cumbre internacional.

La misión de esa dirección, que se encuentra bajo la órbita de la Fuerza Aérea Argentina, es ejercer la vigilancia del espacio aéreo argentino mediante el control del tráfico de todo tipo de aeronave, con el objetivo principal de contribuir a la defensa nacional, actuando disuasivamente y de manera efectiva en el aeroespacio.

Argentina.gob.ar

Nuevos sistemas de la Fuerza Aérea de Estados Unidos para proteger sus despliegues expedicionarios


Por Octavio Díez Cámara - Defensa

En una conferencia que tuvo lugar hace unos días en el NDIA Armaments Forum, en la ciudad estadounidense de Indianapolis, el coronel Enrico Vendetti de la Fuerza Aérea estadounidense (USAF, United States Air Force) pronunció una interesante conferencia sobre los conceptos de armamento ligero en que trabaja ese ejército. Además de concretar detalles de lo que van a ser sus pistolas, fusiles y ametralladoras, y ahí está la novedad, esbozó áreas en las que trabajan y que parecen van a ser únicas.

Una de ellas es la que se refiere a conceptos con los que brindar protección a determinados lugares donde la USAF envíe sus fuerzas, sobre todo en escenarios asimétricos donde haya una amenaza concreta que sea necesario neutralizar. Valoran usar sistemas de armas ligeras instaladas en contenedores, para así facilitar su transporte y localización allá donde se considera más oportuno su empleo, que se caracterizan por ser autónomas en su acción de fuego o por incidir en una gestión controlada a distancia por un determinado operador.

Las fuerzas de Seguridad de la USAF que contribuyan a las labores de protección dispondrán de sistemas bien distintos de los que hasta ahora empleaban para garantizar que sus asentamientos son menos vulnerables y que sus aviones y otros sistemas quedan fuera de la actuación de los adversarios. Se han decidido por incorporar una solución que genéricamente conocen como CROWS (Common Remote Operating System) y que se basa en un afuste móvil, un control de guiado manejado desde una posición segura y un arma.

En lo que concierne a la USAF se han decidido por combinar varias de estas últimas. Sus equipos de protección incluirían módulos equipados con ametralladoras y misiles. Las primeras son las M134 que fabrica Dillon Minigun, un montaje con seis cañones que dispara municiones del 7,62x51mm a un ritmo de tres mil disparos por minuto y que tienen un alcance efectivo de más de un kilómetro. Tal potencia de fuego sería óptima para batir municiones en vuelo hacia su ubicación -granadas de mortero-, acabar con la presencia de aparatos aéreos controlados a distancia (UAV’s, Unmanned Aerial Vehicles) o hacer fuego contra objetivos terrestres poco protegidos. Complementarían esas armas contundentes con misiles, siendo el elegido el concepto FIM-138 Javelin que tiene un alcance de 2,5 kilómetros y puede acabar con blancos blindados o altamente protegidos.

La USAF confía en montajes modulares que puedan ser ubicados en contenedores pero que en un momento dado puedan ser adaptados a vehículos, como plataformas tipo MRAP (Mine Resistant Ambush Protected), usados en su misión. Cada una de ambas armas, a las que podría añadirse el misil Hellfire que tiene ocho km de alcance y es mucho más letal, se beneficiará de montajes que incorporen una novedosa tecnología en cuanto a su sistema de estabilización.

Fotografías:   
•Una de las opciones más viables es usar los módulos del sistema multitubo M134 instalados en un pedestal estabilizado. (Dillon Minigun)
•La USAF evalúa varios conceptos modulares con sistemas de armas que puedan proteger sus emplazamientos eventuales. (HDT Global)
•Se valora que algunos sistemas puedan ser instalados en vehículos, lo cual abriría la posibilidad de recurrir a plataformas controladas a distancia.

miércoles, 9 de mayo de 2018

LA FUERZA AÉREA INSTALARÁ EN VILLAGUAY UN RADAR DE LARGO ALCANCE 3D

La Guarnición Militar Villaguay alojará uno de los Radares Primarios Argentinos 3D, que se integrará al Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial (SINVICO) y cuya instalación demandará una fuerte inversión.

Para dialogar sobre los detalles del proyecto, la intendenta Claudia Monjo recibió días atrás al jefe de la Dirección de Sensores y Radares de la Fuerza Aérea Argentina, comodoro Carlos Villa; y al radarista Carlos Monastero, a quienes acompañó el jefe de la Guarnición Ejército Villaguay, teniente coronel Matías Centeno Day.

Según precisaron, el radar se ubicará en el predio de la Guarnición y formará parte de la red del SINVICO, creada en 2005 durante la presidencia de Néstor Kirchner con el objetivo de fortalecer la vigilancia del espacio aéreo nacional.

Cada Radar Primario Argentino (RPA) es un sofisticado equipo para detección, vigilancia y control con un radio de cobertura de 400 kilómetros. De uso en defensa y seguridad, permiten detectar aeronaves independientemente de que éstas quieran ser detectadas o no.

Diseño nacional

Los radares son fabricados por el Instituto de Investigaciones Aplicadas (INVAP), con un 80 por ciento de componentes y tecnología nacional.

En el año 2005 INVAP comenzó el desarrollo del primer modelo de radar primario 3-D de Largo Alcance. A fines de 2007, la Dirección General de Fabricaciones Militares e INVAP suscribieron un contrato para el diseño, construcción, puesta en servicio y homologación de un Prototipo de Radar Primario 3D de Largo Alcance (RP3DLAP).

En Setiembre del año 2014 se finalizaron todos los ensayos y pruebas sobre el Prototipo del Radar, que demostraron que se cumplía con todos los requerimientos definidos en el contrato, habilitando de este modo el inicio de la fabricación en serie de los equipos. Actualmente están en ejecución dos contratos que prevén la provisión de 12 RPA3DLA a ser desplegados para control de fronteras.

Fuente: noticias Villaguay

jueves, 20 de julio de 2017

Un grave accidente en la Cordillera puso a prueba a la Aeronáutica militar argentina

Un accidente vial en una ruta cordillerana en la provincia de Mendoza, que provocó la muerte a más de quince  menores y numerosos heridos, desató la mayor evacuación aérea en masa desde la contienda de Malvinas, poniendo a prueba a la Aeronáutica militar. Al mismo tiempo que la Fuerza Aérea operaba en dos grandes ejercicios, el LARUS II y el COBRA, con gran despliegue de medios y personal, el Ministerio de Defensa ordenó la inmediata participación de la Fuerza en la compleja  tarea de transportar a decenas de heridos.

Tres aviones C-130 Hercules fueron preparados en tiempo record como transportes sanitarios, además de convocarse a sanitarios castrenses, muchos de los cuales estaban operando en las mencionadas maniobras. Los aviones fueron enviados a la cordillerana provincia, desde donde se comenzó el traslado, en el primer vuelo, de los cuerpos de los fallecidos acompañados por sus familiares.

Mientras tanto, la Dirección General de Salud de la FAA, al mando de un veterano de guerra, el Brigadier VGM Eduardo Daghero, alistó a todo su personal  especializado en evacuación aeromédica,  formación que se imparte en el Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica y Espacial (INMAE).

La preparación de los C-130 se realizó con la instalación de camillas para transportar a los heridos en el accidente y habilitando un sector para los familiares. Para los heridos graves se dispuso de camillas específicas para terapia intensiva, las denominadas ALFA, y otras que disponían de monitores multiparamétricos que registran los signos vitales de los pacientes, que fueron evaluados en hospitales mendocinos para certificar si podían ser transportados por vía aérea, ya que no todos los enfermos pueden ser movilizados. La FAA dispuso también de médicos clínicos, pediatras, psicólogos y psiquiatras de la institución, que conformaron un equipo de contención y ayuda.

El grupo asistencial estuvo a cargo del Vicecomodoro Casola, con amplia experiencia en traslados MEDEVAC, asimismo se organizó un segundo grupo profesional, a cargo del Vicecomodoro Omar Berro Curi, con profesionales especialistas en contención a las víctimas. La operación consistió en el traslado rápido, desde la provincia de Mendoza hasta la Base Aérea de El  Palomar, donde esperaban helicópteros y ambulancias que transportaron a los heridos a diferentes centros de salud, según el estado de gravedad.

En este operativo coordinado por la FAA y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, se puso a prueba las capacidades de la Fuerza, que dio sobradas muestras de profesionalidad. El Brigadier Daghero expreso “rendimos examen ante tanto dolor en la comunidad, ante tanto dolor de padres y familiares, no pedimos nada a cambio, solo el silencio de la satisfacción de la tarea bien hecha y cultivar el espíritu que nos hizo grandes en Malvinas. Misión cumplida y a continuar entrenándonos para cuando nos necesiten nuevamente”. La actuación de la FAA fue felicitada por el Ministerio de Defensa y autoridades nacionales y provinciales. (Luis Piñeiro, corresponsal de Grupo Edefa en Argentina)

La modificación de los Hércules se hizo rápidamente

La delicada tarea de evacuar a los heridos, una labor conjunta de mucha gente

En la noche mendozina, un cuatrimotor preparado para salir con su delicada carga

Eficiencia y humanidad, haciendo todo lo posible

Camillas especiales en el avión

Aparatos específicos fueron instalados en los aviones

Agotados y con el deber cumplido, foto de Charly B.

Por Luis Piñeiro - Defensa.com

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Dos pilotos de Fuerza Aérea salvaron su vida milagrosamente

• VOLABAN UN AVIÓN QUE SE USA EN AEROCLUBES Y SE PRECIPITÓ, PERO NO CAYÓ
El diseño de su cabina y el asiento impiden que los tripulantes puedan usar casco y paracaídas, dos elementos fundamentales para la seguridad.

Por Edgardo Aguilera - Ámbito

 En vuelo. Las aeronaves llegaron tras la contratación directa por adjudicación simple por especialidad para el alquiler con opción a compra de ocho unidades Tecnam.

Dos pilotos militares que volaban en un avión de entrenamiento Tecnam alquilado por la Fuerza Aérea Argentina a la empresa Aerotec SA salvaron la vida de milagro.

El incidente sucedió el 17 de noviembre pasado, cuando se efectuaban tareas de adiestramiento e instrucción previstas por el Grupo Aéreo de la Escuela de Aviación Militar ubicada en Córdoba. El capitán Francisco Garzón Etchenique (instructor) y su alumno cumplían prácticas de rutina. Entre ellas estaba programada la de "entrada en pérdida de sustentación". La pesadilla de los aviadores comenzó un instante después de que se disminuyera la potencia del motor para reducir la velocidad y consecuente con ello levantar la nariz, operaciones que en conjunto provocan la "pérdida de sustentación", el avión se cae, literalmente y a continuación el alumno debe efectuar las maniobras de recuperación de la nave que son el objeto de la práctica. No sucedió.

El aeroplano matrícula E-550 entró sin más en un violento tirabuzón (se enroscó, en la jerga de los aviadores) dio casi 10 vueltas sobre su eje y a tan sólo 100 metros del suelo, el capitán Garzón pudo estabilizarlo.

La pérdida es una de las maniobras más repetidas en la instrucción del piloto. Necesaria en el aterrizaje (que es una entrada controlada en pérdida) pero muy peligrosa si no se domina su técnica por eso requiere prácticas frecuentes.

El Informe de Situación Riesgosa (ISR) redactado por los pilotos al término del vuelo fatídico revela que las prácticas se hicieron a una altura adecuada, unos 1.700 metros. En el formulario se vuelca el detalle de cómo fue la secuencia de la instrucción, el comportamiento del avión y las maniobras que se hicieron para sacarlo del tirabuzón. Una vez en tierra, el personal técnico del Grupo Aéreo Escuela que dirige el comodoro Antonio Domínguez comprobó que la aeronave había sufrido deformaciones estructurales. Mientras se analiza la causa del incidente, se suspendió el vuelo de las dos aeronaves monomotor Tecnam P2002JF Sierra restantes, matrículas E-551 y E-552 asignadas al Curso Básico Conjunto de Aviador Militar.

Estos aviones son fabricados por la empresa italiana Costruzioni Aeronautiche Tecnam, el representante local es Aerotec SA que los ensambla en su planta ubicada en Mendoza. La firma italiana que se dedica a aeronaves civiles también arma el modelo bimotor Tecnam 2006t que, equipado con electrónica Indra Systems, concursó en la licitación del Ministerio de Seguridad para dotar de dos aeronaves de vigilancia a la Gendarmería.

El monomotor Tecnam está orientado para la capacitación básica de aviadores civiles; su principal característica es el bajo costo de operación. El diseño de la cabina y el asiento (altura hasta la burbuja) impiden al piloto militar el uso de casco y paracaídas, dos elementos que integran el equipo de seguridad en el vuelo.

Las aeronaves llegaron a la fuerza a fines de septiembre luego de negociaciones que realizaron Walter Ceballos, secretario de Logística del Ministerio de Defensa, el brigadier general Enrique Amreim y la firma Aerotec. Se decidió la contratación directa por adjudicación simple por especialidad para el alquiler con opción a compra de ocho aeronaves Tecnam, de las que sólo se recibieron tres. Amreim pidió que el contrato cubriese 5.856 horas de vuelo, a ser cumplidas como máximo en 18 meses, a un costo de 315 dólares la hora.

La Dirección General de Aeronavegabilidad Militar Conjunta (DGAMC) a cargo del brigadier Víctor Pérez le otorgó la Certificación de Aeronavegabilidad Militar al monomotor Tecnam, requisito que lo faculta como avión apto para el entrenamiento militar. El Grupo Aéreo Escuela dictó una norma de procedimiento especial por la que se autoriza a los tripulantes (piloto instructor y alumno) a operar la aeronave sin casco, en tanto se busca en el mercado un paracaídas de dimensiones reducidas que pueda adecuarse al espacio disponible en la cabina.

jueves, 1 de septiembre de 2016

Se anuncia una profunda restructuración de la Fuerza Aérea Brasileña


Por  Javier Bonilla

El Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea Brasileña, Tte. Brigadier del Aire Nivaldo Luiz Rossato, acaba de hacer públicas las directrices básicas para  reestructurar la institución. Detallamos a continuación  los cambios principales que afectarán a la FAB:

  • -El COMGAR (Comando General de Operaciones Aéreas) y el  COMDABRA (Comando de Defensa Aeroespacial Brasileño) pasarán a ser, respectivamente, el Comando de Preparación (COMPREP) y  Comando   de Operaciones  Aeroespaciales (COMAE), ambos comandados por Tenientes- brigadieres.
  • -La Secretaría  de Economía y Finanzas de la Aeronáutica / SEFA tendrá sus responsabilidades ampliadas, incluidas las actividades administrativas.
  • -La DIRINT (Dirección de Intendencias) se convertirá en  Dirección  de Administración (DIRAD), subordinada precisamente a la SEFA.
  • -Se crearán  las llamadas ALA 1 (Anápolis), ALA 2 (Natal), ALA 3 (Galeao), ALA 4 (Campo Grande ), ALA 5 (Canoas), y ALA 7 (Manaus) , todos al mando de un oficial general manteniendo bajo su subordinación las Unidades Aéreas y las ahora llamadas Fuerzas Aéreas allí basadas .
  • -Se crearán los GAP (Grupos de Apoyo ) de nivel A, B y C. Las nuevas unidades  concentran las actividades administrativas comunes de varias organizaciones militares, llegando a ser responsables de subsistencias, uniformes, recursos humanos, compras y licitaciones,  protocolo y archivo, transporte e infraestructura, entre otros cometidos. Su objetivo es reducir de 54 a 33 unidades responsables de la ejecución del presupuesto.
  • - Los Comandos Aéreos  Regionales (COMAR) COMAR V(Canoas), VI (Brasilia) y VII COMAR (Manaus) se extinguirán y sus funciones y responsabilidades redistribuidos a otras organizaciones.
  • - Respecto del Comando de Operaciones Aéreas (COMGAR): La 1ª.  Fuerza Aérea  o  I FAE (con sede en Natal), la 2ª Fuerza Aérea o II FAE (Río), la 3ª. Fuerza Aérea o III  FAE (Brasilia), y la 5ª Fuerza Aérea o  V  FAE (Río) se disolverán y sus funciones serán absorbidas por el COMPREP y las nuevas Alas.
  • -Los COMAR I, II COMAR, III y IV COMAR  se mantienen el hasta 31 de diciembre de 2017. En este periodo las bases BABE  (Belem), BAFZ (Fortaleza), BARF (Recife), BASV (Salvador), BASP (Sao Paulo) y BAST(Santos) mantienen su subordinación a su respectivo COMAR.
  • -Los  comandantes, aún al mando en esa fecha, serán asignados a otros cargos.

El Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea Brasileña ha anunciado, asimismo, la desactivaciones de organizaciones militares, a efectuarse hasta el 31 de diciembre de 2016. Diversas bases serán desactivadas y reemplazadas por las citadas “Alas” además se desactivará el 1/16 de GAV de la Base de Santa Cruz (Río, equipado con AMX)). En el futuro, será reactivado en Annapolis,  operando el avión F-39 Gripen. Los comandantes, todavía al mando de alguna de estas unidades,  serán asignados a otros cargos.

Traslado de unidades (Grupos de Aviación y Escuadroens de Transporte Aéreo) en vigor hasta el 31 de diciembre de 2016:

  • -Transferencia del 2/ 7  GAV  de Florianópolis a Canoas.
  • -Transferencia del 1/6  GAV de Recife a Anápolis.
  • -Transferencia del GAv 3/8 de la BAAF (Afonsos) para la BASC (Base Aérea de Santa Cruz, Río)
En cuanto a los Escuadrones de Transporte Aéreo 3 y 4 (Río y Sao Paulo)  hay  un estudio en curso relacionado con un mejor uso operativo de sus aeronaves Bandeirante y Brasilia, teniendo en cuenta la unión de las dos unidades. Además de la próxima subordinación de las Unidades Aéreas  basadas en las futuras Alas, también deberá tenerse en cuenta que:

  • -Estará sujeto al ALA 1 el Campo de Pruebas Brigadeiro Velloso (CPBV) en Pará
  • -Estarán sujetos al ALA 2 el Escuadrón de Transporte Aéreo  (Recife); y 1/8 GAV ( Belém)
  • -Estará sujeta al ALA 3 la BASC (Santa Cruz) y sus unidades aéreas; BAAF  (Afonsos); 1/7 GAV (Salvador) y Escuadrón de Transporte Aéreo 4 (S.Paulo).
  • -Estarán sujetas al ALA 5 las Bases BASM (Santa Maria) y sus unidades aéreas; y BAFL. (Florianópolis)
  •  -Estarán sujetas al ALA 7 las Bases: BAPV (Porto Velho) y sus unidades aéreas; BABV (Boa Vista) y sus unidades aéreas
  •  -Está sujeta al GABAER (Gabinete del Comandante de la Aeronáutica) la Base  BABR / Brasilia  y sus unidades aéreas.
  •  -Las bases BAFL (Florianópolis) y BAFZ (Fortaleza) tendrán  reducido su efectivo, adaptándose a la nueva realidad.

La ciudad de Anápolis protagonizará también  la formación de una unidad de extrema importancia estratégica de la FAB, el Grupo F, que será creado en los próximos meses, trabajando en la implantación de los nuevos aviones de combate F-39 Gripen. El objetivo declarado de esta reforma es simplificar y modernizar la estructura organizativa, administrativa y operativa, y mejorar la gestión del personal.

martes, 16 de febrero de 2016

Japón se enfrenta a decisiones difíciles para una Fuerza Aérea escasa de fondos



Por Paul Kallender-Umezu, Defense News

TOKIO – Críticos han expresado su preocupación de que la Fuerza de Autodefensa Aérea (ASDF) podría encontrarse con sólo una modesta cantidad de aviones de quinta generación respaldados por aviones de cuarta generación, centrados en el F-2 y F-15, los que carecen de interoperabilidad.

Por ejemplo, de acuerdo con el presente presupuesto, la ASDF solo puede adquirir 42 F-35, a un ritmo de un puñado anualmente, y al mismo tiempo dedicar escasos recursos a la modernización del resto de su flota. Este año, la ASDF puede costear la compra de solo 6 F-35 mientras que actualiza 11 F-2 con sistemas de comunicación digital modernos.

La reciente y tan publicitada presentación del demostrador de caza furtivo de quinta generación X-2 Shinshin y la disponibilidad a futuro de aviones de despegue corto y aterrizaje vertical (STOVL) F-35B en los destructores de la clase Izumo parecen ofrecer la ASDF algunas vías para la construcción de una fuerza más efectiva. Pero, ¿es real?


F-35B

Richard Aboulafia. Vicepresidente y analista del Grupo Teal sugiere que dadas las restricciones presupuestarias y la naturaleza sin salida del programa F-2, el escenario más probable consistirá en algunos F-35 adicionales y más actualizaciones para los F-15. Japón podría considerar incluso adquirir más F-15 más modernos, pero teniendo en cuenta la prioridad de financiación de los primeros 42 F-35, es poco probable que sea proporcionado dinero en para más F-15, dijo.

“Una cosa es cierta: La flota de F-15 será el componente más importante de la JASDF en las próximas décadas. En términos de alcance y carga útil de los F-15 son muy importantes, y la actualización de los mismos será de muy alta prioridad. Son sinérgico con los F-35. Actualizar la flota de F-2 es un tanto terciario en términos de prioridades “, dijo Aboulafia.

“Japón ha realizado una importante inversión en el F-35, como debe ser. Pero no pueden costear entregar más tempranas de una cantidad sustancialemtne mayor de F-35… y los F-2 son importantes sólo para mantener la base industrial de defensa japonesa relativamente competente en el diseño y fabricación básicas “, dijo Stephen Ganyard, presidente de Avascent International.

Mitsubishi F-2

Ganyard también sugirió una estrategia de actualización de los F-15 es el escenario más lógico, ya que los F-15 de la ASDF aún tiene una sustancial vida útil, pero necesitan desesperadamente una modernización.

“La amenaza para Japón no son cazas chinos. Son miles de crucero y misiles balísticos que fácilmente podrían aislar todo Japón al sur de Kyushu. La razón más importante para tener F-35 y F-15 equipados con radares AESA es la amenaza de misiles de crucero de bajo vuelo, baja [sección transversal radar] en salvas de misiles que podrían volverse rápidamente abrumadoras. Esto también señala la importancia de una capacidad para “romper el asedio” a lo largo de las islas Ryūkyū, quizás railguns móviles”, dijo Ganyard.

En este sentido, un programa de actualización conjunta entre Japón y los EE.UU. compartiría los costos de desarrollo, reduciría el riesgo y aumentaría la interoperabilidad. El resultado sería el tipo de fuerza aérea que los EE.UU., Israel, Australia y Singapur tendrán, una mezcla de aviones y operaciones integradas con aviones tanto de quinta como de cuarta+ generación, dijo Ganyard.

El problema de fondo, los analistas coinciden, es que Japón necesita retirar financiamiento a aeronaves que no son competitivas a nivel internacional, tales como el F-2, C-2 y P-1, reorientar sus recursos estratégicos y de I+D en unos pocos productos de clase mundial y comprar lo que no es capaz de construir.

Esto hace que el Shinshin parezca cada vez más una chuchería redundante, según los analistas.

“¿Podría el Shinshin convertirse en un caza furtivo “para pobres” en el que, por ejemplo, Europa y o los EE.UU. puedan estar interesados en desarrollar en conjunto y que la India, Australia, y otros puedan estar interesados en comprar? Eso sin duda reduciría los costos unitarios. No tengo idea de cuales sería las ventajas para el Shinshin, sin embargo “, dijo Jun Okumura, investigador invitado en el Instituto Meiji para Asuntos Mundiales, y ex funcionario del Ministerio de Economía, Comercio e Industria, que apoya el desarrollo domestico de plataformas de armas.


Mitsubishi X-2 Shinshin

El gasto en el X-2 desviaría miles de millones de dólares que podrían ser usados para el mejoramiento de la fuerza y el reemplazo de material y hacia el desarrollo de un fuselaje desconocido, dijo Aboulafia.

“Representaría el triunfo de la tecnología y el prestigio nacional por sobre las necesidades militares, a menos que tengan un objetivo más importante, como un avión destinado a la exportación”.

“Japón no debería desarrollar nada “para pobres”. Desperdicia dinero y solo hace al país más vulnerable”, dijo Ganyard.

La especulación brotó hace unos años sobre que Japón podría considerar la posibilidad de adquirir el F-35B, cuando se reveló, por ejemplo, que los destructores de la clase Izumo están equipadas con ascensores compatibles con el F-35B.

“El F35B es un artículo de lujo y no puedo ver a la ASDF adquiriéndolo. Los portaaviones son lentos y vulnerables y necesitan mucho apoyo. Por lo tanto, a menos que realmente quieras proyectar tu poder naval en el Mar del Sur de China y más allá, o la alianza Japón-Estados Unidos se rompa, me gustaría olvidarme de él” Okumura dijo.

Aboulafia estuvo de acuerdo diciendo que la aviación embarcada de ala fija suena atractiva desde el punto de vista de la proyección de fuerza y presencia regional, pero que es básicamente inasequible para Japón.

“Como es, la diferencia entre recursos e intenciones es demasiado alto; la creación de una fuerza de ataque de portaaviones haría el problema mucho peor. Si Japón añade miles de millones de dólares para el presupuesto de defensa es una cosa… esos 17 V-22 apenas son asequibles “, dijo Aboulafia.

Pero Ganyard dijo una de las razones por las que ha habido un cambio de pensamiento, alejándose del F-35B es la posibilidad de que los portaviones de la clase Ford de la Marina de los Estados Unidos sean equipados con sistema de catapultas electro-magnética (EMALS).

“Sin mucho problema DDH actuales podrían ser equipados con EMALS y sus cables de frenado asociados. Añadir una cubierta angulada, un poco más de longitud y el desplazamiento y la JMSDF está de vuelta en el negocio de la aviación de ala fija, “dijo Ganyard.

“A pesar de que podría ser necesaria un directiva de muy alto nivel para llevar a cabo un cambio tan radical, de todos los países del mundo, Japón es el que más se beneficiaría estratégicamente con una aviación embarcada de ala fija”, dijo Ganyard.

Japan Faces Challenging Choices for Cash-Strapped Air Force

jueves, 11 de febrero de 2016

FAB unifica el seguimiento de todos los equipos de radar

La estructura tiene como objetivo aumentar la disponibilidad de la infraestructura del Sistema de Control del Espacio Aéreo de Brasil

Fuente: http://www.fab.mil.br/

En funcionamiento desde principios de este año la tarea del Centro de Gestión Técnica (NuCGTEC) en Electrónica Parque de materiales de Aeronáutica de Río de Janeiro (RJ-PAME) es el monitoreo continuo de todos los equipos de radar, ayudas a la navegación , meteorología, telecomunicaciones y tecnología de la información que opera en el espacio aéreo brasileño.

La nueva unidad es responsable de las actividades relacionadas con el suministro y mantenimiento de equipos de control del espacio aéreo, la detección de defensa aérea y el control del tráfico aéreo, y el Comando de la Fuerza Aérea de los equipos de telecomunicaciones.

Según uno de los responsables de la ejecución del centro, Coronel Ingeniero Dalmo José Braga Paim, el sitio proporciona información más precisa en tiempo real a distintas unidades. “El núcleo puede realizar intervenciones a distancia en equipos y sistemas, y proporcionar indicadores para apoyar la planificación, el análisis de riesgos de extinción de vulnerabilidades, gestión de mantenimiento preventivo y correctivo de control”, dijo el Coronel Paim.

Las instalaciones NuCGTEC proporcionan la integración de equipos y sistemas para el Sistema de Gestión Técnica del Sistema de Control del Espacio Aéreo Brasileño (SISCEAB). La operación se produce en una sala de control con una pantalla formada por 21 pantallas de 72 pulgadas cada uno, es decir, con 10,50m 3,30m de largo y ancho. Los profesionales pueden ver todos los radares y otros equipos que componen la infraestructura de control del espacio aéreo.

También cuenta con un auditorio y una sala técnica equipada con una infraestructura de redes de próxima generación.

Coronel Ingeniero Waldir Nunes Galluzzi, director del PAME-RJ dijo que como parte del núcleo de la acción CONSOLID, se están implementando herramientas para la gestión de los procedimientos de mantenimiento y logística. El objetivo es aumentar la disponibilidad de los equipos que componen la infraestructura de SISCEAB. “Estos procesos no son posibles con una visión integrada sobre la base de múltiples puntos de vista, la NuCGTEC está equipado para ofrecer”, agregó.

domingo, 17 de enero de 2016

Chile finaliza la ampliación del aeródromo 'La Independencia'

Aviación del Ejército
Valparaíso
Por: Nicolás García

La Brigada de Aviación de Ejército (BAVE) recibió oficialmente en el mes de diciembre la nueva pista del aerodrómo 'La Independencia' de Rancagua tras efectuarse el cambio de 1.650 metros de losa.

Las obras, que fueron efectuadas por la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas y que implicaron una inversión estimada de dos millones de dólares, permitirán al recinto aéreo aumentar su capacidad de operación y recibir aeronaves de mayores dimensiones.

El aeródromo 'La Independencia' es la base principal de la Aviación del Ejército de Chile. En la actualidad, sus instalaciones albergan al cuartel general de la BAVE, la Escuela de Aviación de Ejército, el Batallón de Helicópteros 'Germania', el Batallón de Aviones N°1 'La Independencia', el Batallón de Mantenimiento de Aviación (BAMA) y una Compañía de Aeropuerto.

La ceremonia de reinauguración de la pista contó con la presencia del ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, el intendente de la región de O´higgins, Juan Ramón Godoy; el alcalde de Rancagua, Eduardo Soto; y el general de brigada Sergio Retamal que se desempeñaba en esa fecha como comandante de la BAVE.

Foto: Ministerio de Obras Públicas

lunes, 11 de enero de 2016

La Fuerza Aérea colombiana formará a 16 oficiales en el manejo de helicópteros OH-58

Planes de formación
Por Erich Saumeth

La Escuela de Helicópteros de las Fuerzas Armadas de Colombia ha iniciado a finales del pasado mes de diciembre su 48º curso básico para aeronaves del tipo Bell OH-58 Kiowa, en el que serán instruidos alumnos de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), del Ejército nacional y de las Fuerzas Aéreas de Guatemala y Honduras, además del Ejército del Perú.

Esta nueva edición del curso de formación está conformada por 16 oficiales, que fueron recibidos por el general José Pinto, comandante del Comando Aéreo de Combate Nº 4 (CACOM-4). Durante el acto, el comandante manifestó que la Escuela de Helicópteros le exige a cada uno de sus alumnos el máximo sacrificio para lograr poder graduarse.

Cabe anotar que esta promoción ya finalizó su curso de Tierra, por lo que recibieron la tradicional bufanda con el Call-Sign que los identifica como paso previo a la instrucción que realizaran en los OH-58, aeronaves que fueron incorporadas por la FAC en 2010 como medio para el entrenamiento de sus futuras tripulaciones de helicópteros.

Foto: FAC