Mostrando entradas con la etiqueta Tandanor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tandanor. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de marzo de 2025

Tandanor y el COCOANTAR avanzan en la construcción de los nuevos módulos de la Base Conjunta Antártica Petrel

En el marco de uno de los proyectos más importantes para consolidar la presencia argentina en la Antártida, personal del astillero Tandanor junto al Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR) avanzan en la construcción de los nuevos módulos de la Base Conjunta Antártica Petrel. Esta instalación se está desarrollando en la Isla Dundee como parte de una iniciativa del Ministerio de Defensa destinada a fortalecer la infraestructura antártica y optimizar las capacidades operativas.

El ensamblaje de la estructura se encuentra a cargo del COCOANTAR, mientras que Tandanor supervisa la instalación para garantizar su correcta ejecución conforme a los planos y especificaciones técnicas. A pesar de las condiciones climáticas adversas, el trabajo coordinado ha permitido un avance sostenido en la instalación de los módulos, que en su conjunto cubrirán una superficie de 840 metros cuadrados.

El astillero cumplió un rol clave en la fabricación de la estructura y, antes del inicio de la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2024/25, capacitó al personal de COCOANTAR en el montaje y ensamblaje de los componentes. La instrucción, desarrollada en las instalaciones de Tandanor, estuvo orientada al montaje del Módulo 1, pieza clave en la próxima etapa del proyecto.

Esta nueva infraestructura tiene como objetivo favorecer la investigación científica y mejorar los servicios logísticos en la región. Contará con instalaciones apropiadas para el alojamiento del personal dedicado a tareas de investigación en la Isla Dundee y para quienes transiten hacia otros sectores de la Península Antártica.

El armado de Petrel es uno de los hitos de la CAV 2024/2025. En una entrevista exclusiva con Zona Militar, el Comandante del Comando Conjunto Antártico, Comodoro de Marina Maximiliano Mangiaterra, destacó la importancia que tiene buque logístico ARA Patagonia (B-1), que se sumó a la campaña tras años de inactividad. En cuanto al rol del ARA Patagonia, Mangiaterra destaco que el buque “se sumó como buque cisterna para ayudar a todo lo que es el puente logístico, sobre todo de las cargas líquidas, que es el combustible de los buques, del antártico y de aviación. También una particularidad, que es llevar las estructuras para la construcción de los módulos del proyecto de la casa de Petrel”.

Los trabajos en la Base Petrel avanzan según el cronograma establecido, con un enfoque prioritario en la construcción de los módulos habitacionales 1 y 2. Esta base, fundada el 22 de febrero de 1967 como una Base Naval de ocupación permanente, fue evacuada en 1976 tras un incendio que destruyó la casa alojamiento principal. En 2021, a través del Decreto 809/2021, el Poder Ejecutivo asignó fondos adicionales para su reapertura, lo que permitió retomar las obras de infraestructura que hoy continúan en desarrollo.

Además de los avances en la construcción, cabe destacar que la pista de aterrizaje de la Base volvió a recibir vuelos de aeronaves de ala fija. En junio de 2024, la Fuerza Aérea Argentina operó por primera vez con un avión de transporte Saab 340-B, mientras que el Comando de Aviación Naval (COAN) de la Armada Argentina retomó en noviembre pasado las operaciones con aeronaves de ala fija en la Antártida después de 51 años, realizando dos vuelos con una aeronave TC-12B Huron de la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia. La última vez que la Armada Argentina había operado este tipo de vuelos en el Continente Blanco fue entre 1967 y 1972, cuando la antigua “Estación Aeronaval Petrel” estaba en funcionamiento.

*Créditos de las imágenes: Tandanor.-

viernes, 17 de enero de 2025

Tandanor y el Comando Conjunto Antártico avanzan en el montaje de la Base Petrel

 El despliegue está programado para febrero de 2025
Capacitación al Cocoantar. Foto: Tandanor
En las instalaciones de Tandanor, el equipo de Infraestructuras del astillero realizó una jornada de capacitación destinada al personal del Comando Conjunto Antártico, en el marco del proyecto de construcción de la Base Antártica Conjunta (BAC) Petrel. La actividad se centró en la preparación para el montaje del Módulo 1, conocido como Módulo de Trabajo, que se instalará en la Isla de Dundee.

Durante la capacitación, los integrantes del Comando Conjunto Antártico conocieron en detalle las características y objetivos de la BAC Petrel. Posteriormente, inspeccionaron las estructuras construidas en Tandanor, que serán transportadas a Ushuaia por los buques asignados a la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2024-2025. El traslado comprende 70 toneladas de acero que incluyen el Módulo 1, las escaleras de ingreso y el puente de conexión entre los Módulos 2 y 6.

El despliegue en territorio antártico está programado para febrero de 2025, cuando el personal del Comando Conjunto Antártico, junto con el equipo técnico de Tandanor, continuará el trabajo en esta infraestructura clave para la política antártica del país.

El hospital antártico, un avance en sanidad en la región

Entre las obras más relevantes del proyecto se encuentra la construcción del Hospital Conjunto Antártico en la Base Petrel. 

Actualmente, la atención sanitaria en la región se limita a enfermerías y consultorios de mediana complejidad, lo que obliga a evacuar a pacientes graves hacia el continente.

El nuevo centro de salud atenderá casos de mediana y alta complejidad, incluirá una unidad de terapia intensiva y permitirá el traslado de especialistas desde el continente sin afectar la estabilidad de los pacientes. Además, el hospital reducirá los riesgos asociados a las evacuaciones en condiciones extremas y mejorará la respuesta sanitaria en el entorno antártico.

El módulo sanitario está diseñado para soportar condiciones severas, incluyendo temperaturas de hasta -30°C, vientos de 300 km/h, acumulaciones de nieve de hasta 60 cm y tormentas magnéticas. Estas características aseguran su operatividad en un ambiente tan hostil.

El proyecto total de la Base Petrel, que incluye la construcción de múltiples módulos y el hospital, tiene una fecha estimada de finalización entre 2030 y 2031, consolidando un avance estratégico para la presencia argentina en la Antártida.

jueves, 2 de enero de 2025

Tandanor entrega las lanchas Altaír y Sirius al Servicio de Hidrografía Naval

 Las unidades realizarán tareas de batimetría para monitorear el lecho marino y garantizar la seguridad náutica en aguas argentinas
Lancha de aluminio del Servicio de Hidrografía Naval. Foto: Min. Def.
En un acto encabezado por el ministro de Defensa, Luis Petri, el astillero Tandanor concretó la entrega de dos nuevas lanchas, denominadas Altaír y Sirius, al Servicio de Hidrografía Naval. Estas embarcaciones, diseñadas y desarrolladas íntegramente por el Departamento de Ingeniería de Tandanor, están destinadas a realizar tareas de batimetría, esenciales para el monitoreo del lecho marino y la preservación de la seguridad náutica en aguas nacionales.

Las lanchas cuentan con una eslora de 8,50 metros, una manga de 2,81 metros y un puntal de 1,76 metros. Están equipadas con dos motores fuera de borda con una capacidad máxima de 150 HP, lo que les confiere un alto nivel de maniobrabilidad y velocidad para cumplir con sus misiones. Además, incorporan un generador inverter monofásico de 220 V / 12 V, clave para alimentar los sistemas a bordo y los equipos hidrográficos especializados que permiten llevar a cabo estudios detallados del lecho marino. Cabe destacar que el prototipo de estas embarcaciones recibió la aprobación de la Prefectura Naval Argentina, lo que certifica su capacidad para operar en condiciones marítimas exigentes.

Durante la ceremonia, Petri resaltó la importancia estratégica de estas embarcaciones para el fortalecimiento del sistema de defensa y el desarrollo tecnológico del país. “Creemos que es fundamental dotarlas de los recursos necesarios y equiparlas con tecnología de vanguardia para que puedan cumplir su rol”, afirmó. Asimismo, enfatizó la relevancia de Tandanor en el proceso de modernización de las fuerzas armadas y en la posibilidad de expandir su proyección internacional: “Tenemos que pensar en un Tandanor que exporte al mundo, que tenga la capacidad no solamente de proporcionar este tipo de lanchas u otros buques a nuestra Armada o Prefectura, sino también de vender esta tecnología y desarrollo al mercado global”.

La incorporación de las lanchas Altaír y Sirius al Servicio de Hidrografía Naval forma parte de una estrategia integral de modernización tecnológica promovida por el gobierno de Javier Milei. El ministro Luis Petri destacó la importancia de estas inversiones para enfrentar los desafíos actuales con mayor eficacia. Con esta entrega, el Servicio de Hidrografía Naval refuerza sus capacidades operativas, añadiendo herramientas esenciales para el cumplimiento de su misión.

domingo, 17 de noviembre de 2024

El astillero argentino Tandanor realiza mejoras en el sistema de proyección del ARA Almirante Irízar

 Las mejoras en los proyectores del rompehielos fortalecen la seguridad en condiciones adversas
Trabajos en Sistema de Proyección. Foto: Tandanor
Tandanor ha completado una serie de intervenciones en el sistema de proyección del rompehielos ARA Almirante Irízar como parte de las mejoras necesarias para su participación en la próxima Campaña Antártica de Verano 2024/2025. 

Según se informó, el equipo de electricidad del astillero argentino finalizó la instalación y conexión del proyector de búsqueda en la banda de estribor. Esta actualización marca el cierre de un proceso de mantenimiento y actualización de los proyectores de búsqueda del buque, esenciales para su operatividad en las complejas condiciones antárticas.

La reparación comenzó con el desmontaje de los proyectores y su traslado al taller de Tandanor, donde se llevó a cabo el rebobinado de motores y la reinstalación de los mecanismos que regulan su desplazamiento. Además, se fabricó una nueva placa de encendido electrónico para la unidad de ignición para mejorar la fiabilidad del sistema. Una vez concluidos los ajustes y pruebas en el taller, los proyectores fueron devueltos al Apostadero Naval para completar el montaje final.

Los proyectores de búsqueda del ARA Almirante Irízar son herramientas críticas para la navegación en la Antártida, especialmente en condiciones de baja visibilidad. Con un alcance de hasta cinco kilómetros, estas luces de alta potencia permiten al rompehielos detectar témpanos y obstáculos en el hielo, un requisito vital para su tránsito seguro durante las noches antárticas y en condiciones de clima adverso.

Además de la detección de peligros naturales, estos proyectores juegan un papel importante en maniobras y operaciones de rescate, reforzando tanto la seguridad como la operatividad del buque. Con esta mejora, el ARA Almirante Irízar se encuentra mejor preparado para enfrentar los desafíos de la próxima campaña antártica, contribuyendo a las labores científicas y logísticas de Argentina en la región polar.

jueves, 10 de noviembre de 2022

Tandanor botará el buque hidrográfico ARA Petrel

El astillero TANDANOR anunció que realizará la botadura del nuevo buque Hidrográfico SWATH ARA Petrel. La unidad será destinada al Servicio de Hidrografía Naval, siendo operada próximamente por personal de la Armada Argentina.

Como fue reportado en pasadas oportunidades, el astillero Tandanor viene avanzando con la finalización del ARA Petrel (Q-17). A su vez, empresas como REDIMEC llevaron a cabo a la instalación de los respectivos equipos. Como fuera reportado en el mes octubre, la empresa de Tandil llevó a cabo la instalación de las respectivas consolas del puente de mando de buque hidrográfico, como de los montajes de diferentes antenas y sensores.



Créditos REDIMEC
En este sentido, con los avances registrados de las últimas semanas, el astillero Tandanor confirmó que durante el día de mañana, 10 de noviembre, será llevada cabo la ceremonia de botadura del ARA Petrel. Según lo informado, la ceremonia contará con la presencia del Ministro de Defensa de la República Argentina, Jorge Taiana; como de representantes del Tandanor, autoridades de las Fuerzas Armadas Argentinas, y de empresas involucradas en la construcción del ARA Petrel.

Sobre el ARA Petrel:

El ARA Petrel (Q-17) es el nuevo buque de investigación hidrográfica que prestará servicios para el Servicio de Hidrografía Naval de la Armada Argentina, destinado a relevamientos indispensables para la navegación en el Río de la Plata y el Mar Argentino. Su diseño corresponde al concepto conocido como SWATH (sigla de las palabras inglesas Small Waterplane Area Twin Hull) un navío de dos cascos sumergidos similar a un catamarán, con una leve superficie de flotación.

La unidad, denominada “Petrel” es uno de los principales proyectos en ejecución en el astillero Tandanor. Su principal misión será efectuar tareas relativas a la seguridad a la navegación en las aguas nacionales mediante la confección y mantenimiento de cartas náuticas, como así también la instalación y mantenimiento del sistema de balizas y faros a lo largo de la costa nacional.(Source/Photo: Zona Militar)

jueves, 20 de octubre de 2022

Redimec provee a Tandanor las consolas para el nuevo buque del servicio hidrográfico argentino

El ARA Petrel es una embarcación de investigación hidrográfica, destinada a relevamientos para la navegación en el río de la Plata y el mar Argentino

Instalación de consolas. Foto: Redimec
La empresa Redimec envió a Tandanor las consolas del puente integrado para el buque Swath del Servicio de Hidrografía Naval argentino. En el astillero ya se comenzó con el montaje de las mismas, que fueron probadas previamente en Tandil, de manera conjunta con la instalación de diferentes radares.

El ARA Petrel es un nuevo buque de investigación hidrográfica, destinado a relevamientos indispensables para la navegación en el río de la Plata y el mar Argentino.


Cambios en el diseño

En conversación con Infodefensa.com, Miguel Ángel Tudino, presidente de Tandanor, explicó que si bien inicialmente el proyecto era por la realización de un buque costero posteriormente, desde el Servicio de Hidrografía Naval,  se planteó la reconversión a un costero marítimo ante la posible baja del ARA Cormorán.

Frente a este requerimiento se debió agrandar la embarcación para otorgarle mayor autonomía, esto a su vez significó otorgarle mayor capacidad de tanques de agua, de combustible y mayor potencia de motores. Se prolongó la embarcación para que alcance los 40 metros de eslora.

Debido al cambio realizado, se llevaron a cabo los trámites necesarios para que se apruebe este nuevo rediseño de la embarcación, casco completo, los elementos de motorización y todo lo que significó la modificación del proyecto.

"Estamos contentos porque teníamos un buque, y ahora tenemos otro mejor", señaló en su momento Tudino.  (Source/Photo: Infodefensa)

martes, 13 de septiembre de 2022

Tandanor entregó a la Armada Argentina la Corbeta ARA Rosales y el ARA Ciudad de Rosario

En una ceremonia realizada en horas de la tarde en las instalaciones del Astillero TANDANOR, autoridades de la empresa realizaron la entrega oficial a la Armada Argentina de la Corbeta ARA Rosales P-42 y del Buque Multipropósito ARA Ciudad de Rosario Q-62. Del acto participaron autoridades del Ministerio de Defensa, los jefes de estado mayor de las tres Fuerzas y del EMCO, funcionarios, personal del astillero e invitados especiales.

El Almirante Julio Horacio Guardia se refirió a la entrega de los buques mencionados como un nuevo hito dentro del proceso de recuperación de unidades navales que se ha realizado en los últimos años. El titular de la Armada Argentina resaltó la sinergia alcanzada con TANDANOR, lo cual permitió que entre 2020 y 2022 se hayan podido ejecutar trabajos de puesta a punto en seis unidades navales. Entre ellas mencionó al transporte ARA Canal de Beagle B-3, los avisos ARA Bahía Agradable A-23 y ARA Puerto Argentino A-21 y la corbeta ARA Robinson P-45.

En su alocución, el Jefe de Estado Mayor de la Armada mencionó la importancia de recuperar las unidades navales mencionadas, ya que las mismas han permitido mantener capacidades a la Armada en tareas como el apoyo logístico a la Campaña Antártica y en la Patrulla Antártica Naval Combinada que se realiza con Chile.

Los trabajos realizados en el multipropósito ARA Ciudad de Rosario incluyeron algunos hitos que incrementan sus capacidades, situación que gana valor si se tiene en cuenta que la última intervención de estas características realizadas en el buque fueron hace 7 años. Algunas de las mejoras mencionadas incluyeron una nueva grúa de carga de 12 toneladas en reemplazo de la original de 2 toneladas, modificación pensada para efectuar trabajos de recuperación y fondeo de balizas en el río Uruguay. También recibió un nuevos sistemas de navegación, reemplazo del radar y de la central meteorológica, renovadas capacidades de los sistemas hidráulicos de gobierno y una hélice de proa a los fines de mejorar la maniobra en espacios restringidos.

El ARA Ciudad de Rosario, pese a sus años de servicio, cumple un importante rol en el marco de las Campañas Sanitarias Fluviales, llevando asistencia y portando en el alto el estandarte de la Armada Argentina en aquellos punto donde brinda sus servicios.

Para el caso de la corbeta ARA Rosales, la unidad acumulaba 9 años sin mantenimiento mayor por lo que ciertas novedades aparecieron una vez iniciados los trabajos. El Almirante Guardia detalló algunos de los trabajos realizados, entre ellos el reemplazo de 500 metros lineales de tubería, la provisión de nuevas purificadoras de aceite de combustible, cambio de chapa naval del casco además de tareas normales de carenado.

Tanto Guardia como el Ministro de Defensa Taiana destacaron el valor contar con TANDANOR como astillero de la jurisdicción así como la sinergia alcanzada entre las partes intervinientes, situación que allanó el camino para la solución de las diferentes novedades que surgieron durante el proceso de recuperación y puesta a punto.

Al cierre de su discurso, el Almirante Guardia manifestó que «…este camino va a permitir en el corto plazo recuperar a las unidades que requieren mantenimiento profundo, para pasar al segundo punto del FONDEF: construcción naval en Astilleros nacionales…», esto último en relación a los diversos proyectos en curso para proveer a la Armada de nuevas unidades navales.

Por su parte, el Ministro Taiana puso énfasis en el tiempo y recursos invertidos en ambos buques, habiendo acumulado 198 días de trabajo el ARA Ciudad de Rosario y 240 la corbeta ARA Rosales, con un desembolso de $200 millones de pesos financiados con FONDEF. «…Lo que estamos recuperando son enormes capacidades en referencia al personal especializado, ganando experiencia con cada uno de estos trabajos. Estos 6 buques no son una simple cuenta, sino es entrenamiento, formación, es mayor experiencia. Eso se va a volcar en la construcción en el barco polar y en cada una de las tareas que lleve a cabo TANDANOR…» concluyó el titular del MinDef.

Finalizada la ceremonia, ambos buques zarparían a sus respectivos destinos: el ARA Ciudad de Rosario al Área Fluvial mientras que la ARA Rosales pondría rumbo a la Base Naval Puerto Belgrano, previo participación de ejercitaciones navales en aguas próximas a Mar del Plata. (Source/Photo: Zona Militar)

jueves, 18 de agosto de 2022

El astillero argentino Tandanor recibe la visita del embajador de Alemania

El contraalmirante Guardia junto a Daniela Castro y el embajador alemán, Ulrich Sante. Foto: Tandanor.
El diplomático alemán estuvo acompañado por el representante de la empresa ThyssenKrupp para América Latina

El pasado jueves 11 de agosto, el  embajador de la República Federal de Alemania, Ulrich Sante, visitó las instalaciones del Complejo Industrial y Naval Argentino (Cinar), integrado por los astilleros Tandanor y Almirante Segundo Storni.

Durante la visita, la comitiva realizó una recorrida por las instalaciones del en la que las autoridades dialogaron sobre las capacidades operativas y navales del astillero. Asimismo, el astillero aseguró que “tuvo lugar un intercambio relacionado a oportunidades de cooperación entre ambas naciones en relación a la actividad naval”.

Por su parte, luego de la visita, el embajador alemán comentó: “Ayudar a desarrollar la capacidad y la competencia de los astilleros de Argentina me parece una perspectiva valiosa para contribuir a la estructuración a largo plazo de nuestras relaciones económicas, creando así más plazos seguros de trabajo”.

El embajador alemán estuvo acompañado por el aregado de Defensa, coronel Bernd Pfaffenbach, y el representante de la empresa ThyssenKrupp para América Latina, Christoph Schlumbom. Mientras que por el lado local estuvieron presentes las autoridades de Tandanor, jefe del Estado Mayor General de la Armada, contraalmirante Julio Horacio Guardia, la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro, entre otros. (Soure/Photo: Infodefensa)

jueves, 28 de julio de 2022

Tandanor se encuentra cerca de finalizar el buque de investigación hidrográfica Petrel

De acuerdo a lo comunicado por el portal de noticias navales Globalports, el astillero nacional Tandanor se encuentra en la etapa final de la fabricación del buque de investigación hidrográfica Petrel.

La principal misión del buque construido por Tandanor será de proveer seguridad a la navegación en las aguas nacionales, a través de la confección y mantenimiento de las cartas náuticas, y de la instalación y mantenimiento de boyas, balizas, y faros a lo largo de todo el territorio marítimo. Según lo informado por el astillero, se espera realizar su botadura en septiembre.

Además, será destinado al Servicio de Hidrografía Naval (SHN), el cual lo utilizará para desarrollar los proyectos correspondientes para la determinación de la navegabilidad del canal Magdalena. Según Raúl Ramis, director de Ingeniería y Construcciones de Tandanor, «para los relevamientos hidrográficos el SHN utilizaba hasta ahora el Cormorán, un buque de casco de madera que tenemos acá en el astillero y que ya está fuera de servicio. Toda su tripulación se va a incorporar al Petrel cuando terminemos su construcción.»

Además, aseguró que el buque se encuentra en etapas finales del proyecto: «la propulsión está instalada y se hará el alineamiento final luego de llevarlo al agua. Ahora se está trabajando en la habitabilidad y terminando todo para que el equipo de Redimec venga a instalar el puente integrado que ellos desarrollaron.» (Source/Photo: Zona Militar)

lunes, 13 de junio de 2022

El diseño de ingeniería básica del buque polar para la Armada Argentina finalizará en 2023

Imagen destacada: diseño digital del buque polar, créditos a Aker Arctic.
Siguiendo el comunicado de prensa de Aker Arctic, se prevé que finalice en abril del 2023 el diseño de ingeniería básica del buque polar que se realizará junto a astillero argentino Tandanor, proyecto oficialmente iniciado el pasado mes de mayo, y que logró concretarse con el acuerdo escrito.

El buque polar en cuestión abastecerá a trece estaciones antárticas de Argentina junto al rompehielos ARA Almirante Irízar. Si bien el diseño conceptual del buque se realizó en 2014, el proyecto quedó en suspenso a lo largo de los últimos años, lo que llevó a realizar un nuevo diseño actualizado que refleje los avances tecnológicos y respete la vigencia de nuevas normas internacionales y el Código Polar de la Organización Marítima. Por su parte, el Astillero Tandanor tomó la decisión de mejorar sus instalaciones para realizar la construcción en el país.

Desde ya, cabe destacar los vínculos históricos entre Argentina y Finlandia desde la cooperación para la construcción del ARA Almirante Irízar en el astillero Wärtsilä Helsinki hace casi 50 años.

Diseño gráfico del buque polar por Aker Arctic. Créditos: Aker Arctic.
Detalles técnicos del buque polar Aker ARC 133:

Longitud total: aproximadamente 131,5 metros

Capacidad de peso muerto: no menos de 5.000 toneladas

Propulsión: motores de propulsión eléctrica con líneas de eje y hélices de paso fijo

Planta de energía: tres generadores diésel-eléctricos

lunes, 18 de abril de 2022

España y Argentina buscan fortalecer los lazos entre sus industrias de defensa

El contralmirante Nicolás Monereo durante su visita al astillero Tandanor. Foto: Tandanor
Una comitiva española, encabezada por el subdirector general de Relaciones Internacionales de la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) del Ministerio de Defensa de España, contralmirante Nicolás Monereo visitó Argentina y mantuvo una reunión con representantes de las distintas empresas y organismos dependientes del Ministerio de Defensa argentino. El objetivo de esta reunión era fortalecer los vínculos de intercambio en la industria de la defensa e impulsar la posible cooperación entre ambos países en materia de ciencia y tecnología.

Del encuentro participó la secretaria de Investigación, Política industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro quien detalló: “Se realizaron las presentaciones tanto de la parte argentina a cargo de las empresas de la Defensa, los organismos científico-tecnológicos y las direcciones de investigación y desarrollo de las Fuerzas Armadas y también hizo su exposición la parte española”. 

Castro explicó que estos grupos de trabajo "implican un trabajo coordinado y concreto en materia de defensa y en este caso puntual de ciencia, tecnología e industria para la defensa”.

Por su parte, Monereo destacó la buena relación que existe entre España y Argentina y sostuvo que el deseo de España es "acercar más el mundo empresarial español al mundo empresarial argentino”.

Durante la visita la comitiva visitó el predio del astillero Tandanor, donde fueron recibidos por el directorio encabezado por el presidente del astillero, Miguel Tudino. 

"Ha sido muy interesante la reunión, realmente este intercambio con la comitiva española es muy importante para el desarrollo de nuevos negocios y para que reconozcan todas las capacidades de los distintos organismos del Ministerio de Defensa", resaltó Tudino.(Source/Photo: Infodefensa)

jueves, 24 de marzo de 2022

TANDANOR avanza en la planificación del mantenimiento de los patrulleros adquiridos a Francia

El 23 de marzo, representantes de la empresa Naval Group y de la Armada Argentina efectuaron una visita al astillero TANDANOR. A lo largo del encuentro, miembros del astillero argentino y la firma francesa sostuvieron reuniones a los fines de encarar el futuro mantenimiento de los nuevos patrulleros adquiridos por la República Argentina.  

La reunión entre representantes de Naval Group y TANDANOR busca planificar el futuro mantenimiento de los patrulleros pertenecientes a la División de Patrullado de la Armada Argentina. Según lo comunicado por el astillero argentino la reunión fue “con el propósito de avanzar en la capacitación para el mantenimiento de los cuatro patrulleros oceánicos adquiridos a Francia con el mismo sistema utilizado en la Armada francesa”.

Al día de la fecha la Armada Argentina ya ha incorporado tres de los cuatro patrulleros adquiridos a Francia. Es preciso recordar que la primera unidad, ARA Bouchard (P-51), fue transferido a la fuerza luego de prestar servicio en la Marina Nacional francesa. Por su parte el ARA Piedrabuena (P-52) y ARA Almirante Storni (P-53) fueron construidos por Naval Group.

La última unidad en ser construida, el ARA Bartolomé Cordero (P-54), ya ha completado sus respectivas pruebas de mar en base a lo informado por Naval Group recientemente. Se espera que su entrega oficial tenga lugar a mediados del mes de abril, a través de una ceremonia en Francia que contará con la presencia del Ministro de Defensa argentino, Jorge Taiana.

En base a recientes declaraciones a Zona Militar, Taiana informó que durante su presencia en Francia sostendrá reuniones con su par, la Ministro de las Fuerzas Armadas Francesas Florence Parly. Si bien no han trascendido mayores detalles, Taiana expresó que uno de los ejes de la reunión será el análisis y propuestas por submarinos de la Clase Scorpene. Desde la perdida del ARA San Juan, la Armada Argentina carece de capacidades submarinas; teniendo presente que tanto el ARA Salta y ARA Santa Cruz no navegan desde hace años. (Source/Photo: Zona Militar)

lunes, 21 de febrero de 2022

Tandanor firma contrato con el astillero Aker Artic para el desarrollo del Buque Polar

Tal y como informamos previamente, uno de los objetivos de cara al 2022 para la Armada Argentina se trata de concretar las tratativas finales para el desarrollo del Buque Polar con el astillero finlandés Aker Arctic; proyecto que se realizará con el acompañamiento en Finlanida de estudiantes de ingeniería de universidades argentinas.

Buque Polar por Aker Arctic
El pasado 18 de febrero, finalmente se firmó el contrato entre Tandanor y Aker para el desarrollo de la Ingeniería Básica y de las Capacidades del Buque Polar, para luego localmente generar la Ingeniería de Detalle del mismo. Durante la firma, se encontraron presentes la Embajadora de Finlandia en Argentina y la Concejera Comercial de la Embajada de Finlandia.(Source/Photo: Zona Militar)

lunes, 24 de enero de 2022

Argentina fabrica un pontón autopropulsado para la reconstrucción de la base antártica Petrel

El pontón construido por Tandanor. Foto: Ministerio de Defensa
El Ministerio de Defensa argentino presentó un pontón autopropulsado, construido en su totalidad por el astillero Tandanor, que será utilizado para trasladar materiales en la reconstrucción de la Base Antártica Petrel. El pontón construido cumplirá un rol destacado en el traslado de los materiales, equipamientos e insumos destinados a la reconstrucción de Petrel que, a partir de este año, se convertirá en un asiento permanente.

"Esta embarcación es una herramienta de gran importancia logística porque permite la descarga de contenedores que portan víveres, combustibles y equipamientos necesarios para las distintas bases que Argentina tiene en el continente blanco", afirmó el ministro de Defensa, Jorge Taiana.

El ministro aprovechó la oportunidad para destacar también la importancia económica del proyecto: "De este modo estamos ampliando el desarrollo de Tandanor y la industria para la defensa como dinamizadora de la economía y el empleo; además de robustecer las capacidades de nuestras Fuerzas Armadas".

Características del pontón autopropulsado

El pontón autopropulsado, que partirá rumbo a la Antártida en el buque carguero ARA Canal Beagle, tiene capacidad para el transporte de cargas de hasta 20 toneladas con la posibilidad de trasladar un contenedor de 20 pies fijado con sistema de traba para contenedores en la cubierta.

Construido íntegramente en aluminio naval, tiene subdivisión estanca y cuenta con una amplia cubierta cerrada de proa a popa. La propulsión comprende dos motores fuera de borda de 200 HP cada uno, ubicados en soportes externos al casco y de última generación cuya tecnología preserva el medio ambiente.(Source/Photo: Infodefensa)

miércoles, 29 de diciembre de 2021

Argentina construirá en Tandanor su próximo buque polar

Concepto del buque polar. Foto: Ministerio de Defensa
El Gobierno argentino aprobó la contratación directa del astillero Tandanor para la construcción de un buque polar para la Armada Argentina mediante la decisión administrativa 1269/2021. La empresa se encargará del desarrollo de la ingeniería básica y el plan de construcción, para ello recibirá $63.525.000 pesos  (619.119,46 dólares a la cotización oficial) y 6.917.812 euros.

Esta construcción se realizaría sobre la base de un concepto de buque polar adquirido en 2014 y referenciado en el astillero finlandés Aker, astillero de trayectoria y experiencia en esta área.

El ministro de Defensa, Jorge Taiana, comentó: “El buque polar es una necesidad para el traslado de las dotaciones y suministros durante la Campaña Antártica de Verano. La incorporación de este buque logístico polar acompañará al rompehielos Irizar en la tarea de abastecer a las bases argentinas en la Antártida”. Y agregó: “El siglo 21 es un siglo donde la Argentina debe potenciar su proyección al mar, defender sus recursos naturales renovables y no renovables en todo su territorio nacional”.

En una entrevista, en marzo, el presidente de Tandanor, ingeniero Miguel Ángel Tudino, comentó a Infodefensa.com sobre esta posibilidad. Desde la empresa esperaban poder comenzar la construcción en un plazo de no más de 12 a 18 meses, donde los ingenieros argentinos trabajarán bajo supervisión de ingenieros de Aker.(Source/Photo: Infodefensa)

lunes, 20 de diciembre de 2021

Armada Argentina: Adelanto de proyectos 2022

Complejo CINAR.
El pasado jueves 16 de noviembre en el cierre del Ciclo de Intereses Marítimos Nacionales que se celebró en el complejo CINAR, tuvimos el agrado y la oportunidad de realizarle una serie de preguntas a Miguel Tudino, presidente de Tandanor.

En esta oportunidad, Tudino nos adelantó algunos detalles de los proyectos 2022 que se tienen pensado desde Tandanor con la Armada Argentina, que van principalmente en temática de infraestructura: en primer lugar, la construcción de una grúa para la Base Naval Puerto Belgrano, en la cual se están avanzando en los primeros pasos de coordinación con ingeniería. En segundo lugar, además de avanzar con la con el Buque Polar ya detallado previamente, desde la Armada Argentina se pretende avanzar en ensayos y proyectos para un buque multipropósito; que en síntesis permita más libertad de cruces hacia destinos como Ushuaia por nivel marítimo.

martes, 14 de diciembre de 2021

Detalles de los trabajos de reparación y modernización de la corbeta ARA Parker

Recientemente, en el día de la fecha, fue aprobado el contrato interadministrativo para la reparación y modernización de la corbeta MEKO 140 ARA Parker (P-44) de la Armada Argentina. Como fue informado, los trabajos serán realizados en las instalaciones del astillero TANDANOR. Si bien no hay un fecha exacta, se estima que probablemente, de no mediar novedades, la unidad sea entregada a finales del año 2023.

En base a lo informado en los pliegos de bases y condiciones, la inversión destinada alcanza los $119.918.184,34 en concepto de mano de obra; y U$D 4.634.519,00 destinados a piezas, componentes y materiales. A su vez, la documentación técnica suministrada en los anexos del contrato brinda varios detalles, como cronograma, de los trabajos a los cuales se someterá en TANDANOR a la corbeta ARA Parker (P-44).

miércoles, 13 de octubre de 2021

Proyectos para la fabricación de buques

Los astilleros Tandanor, con mayoría estatal, y Río Santiago, bajo control público, se asocian a pymes para nuevos trabajos.
Miguel Tundino, presidente de Tandanor, junto a Pedro Wasiejko, titular de Astilleros Río Santiago. (Fuente: Sandra Cartasso)
"La industria naval es transversal a todas las industrias. Un buque es como una ciudad flotando y necesita de toda esa arquitectura e ingeniería para funcionar", grafica Miguel Tudino, presidente del astillero con mayoría estatal Tandanor. Junto con el astillero público Río Santiago (ARS) firmarán el próximo viernes un convenio de cooperación con la Asamblea de Pequeñas y Medianas Empresas (Apyme) para que las pymes puedan ser proveedores de las plantas navales, a fin de mejorar la competitividad de la cadena de valor nacional y sustituir importaciones. Una semana más tarde, ARS realizará la botadura de un buque que comenzó a construirse en 2014 y estuvo parado durante la gestión de Mauricio Macri. 

martes, 12 de octubre de 2021

La Armada Argentina y Tandanor ultiman el carenado de la corbeta ARA Rosales

Reparaciones generales

La corbeta ARA Rosales de la Armada Argentina realizó una navegación de adiestramiento individual a nivel unidad y la realización de diversas pruebas de máquinas y sistemas con miras a iniciar su período de reparaciones generales en el astillero Tandanor.

Para las pruebas, se embarcó personal militar y civil de los Talleres de Motores; Óptica y Control Tiro, y Electricidad del Arsenal Naval Puerto Belgrano (ARPB), quienes realizaron diferentes trabajos de apoyo, ajustes y calibración.

“La primera parte del año nos ocupamos de recuperar los sistemas que hacen a la navegación y operación del buque, mientras que esta segunda parte está orientada a efectuar el carenado planificado a la unidad para quedar finalmente alistados para el próximo año”, explicó el capitán de la embarcación, capitán de fragata Fernando González.

El personal del taller de motores realizó, con buenos resultados, una prueba de Premet para comprobar el funcionamiento de las máquinas. Por su parte, el personal de los talleres de óptica y control tiro, y de electricidad del ARPB calibró el sistema de control para que se copie y obtenga la misma señal entre el puente de comando y el cuarto de control de máquinas de la nave. 

Además, se resetearon y programaron el giro compás de uno de los cañones de a bordo. La plataforma estabilizadora para el sistema de armas sirve para que los cañones se mantengan en la posición programada al objetivo durante la navegación en la que intervienen varios factores de velocidad, oleaje y viento, entre otros.

Durante la navegación la tripulación realizó ejercitaciones de abandono y combate, y prácticas de cubierta de vuelo para ejercicios de aterrizaje y despegue de helicópteros. (Source/Photo: Infodefensa)

lunes, 27 de septiembre de 2021

ARS inicia la construcción de la compuerta de la base naval Puerto Belgrano de Argentina

El Astillero Río Santiago (ARS) dio inicio a la construcción de la compuerta flotante para el dique seco Nº 2 de la Base de Puerto Belgrano con el corte de las placas de chapa. La compuerta lleva un total de aproximadamente 700 toneladas, lo que implica el corte de 200 chapas.

A finales de julio fue publicado en el Boletín Oficial de la provincia de Buenos Aires la disposición que le encarga a ARS la construcción de la compuerta. La construcción de la misma se estima en 14 meses desde el inicio del corte del acero.