Mostrando entradas con la etiqueta Belgrano Cargas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Belgrano Cargas. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de septiembre de 2019

El Belgrano Cargas tiene 800 Km de vías nuevas

El ferrocarril que une el noroeste con los puertos de exportación del Gran Rosario, en Santa Fe, ya tiene 800 kilómetros de vías renovadas en cuatro provincias; hoy el tren transporta el triple que en 2015 y en la mitad de tiempo; el presidente Mauricio Macri recorrió hoy las obras del nuevo acceso a los puertos de Timbúes, que permitirán que el tren ingrese por primera vez en la historia en forma directa a las terminales.

Con la renovación de 812 kilómetros de vías, sobre un total de 1800 kilómetros proyectados, continúa la reactivación del Belgrano Cargas, el ferrocarril que ya transporta el triple que en 2015, en la mitad de tiempo. Las obras contemplan la renovación de vías más nuevos ingresos a las terminales exportadoras del Gran Rosario, que permitirán que el tren entre en forma directa por primera vez en la historia. El tren también transportó formaciones de 100 vagones cargadas por primera vez, se incorporo nuevo material rodante equipado con frenado automático.

Reactivando el ferrocarril de cargas bajamos los costos logísticos generando empleo y crecimiento. Cada vagón que viaja lleno, cada kilómetro de vía renovada nos acerca a tener un tren cada vez mejor para transportar la producción argentina. La reactivación de nuestros trenes, durante años abandonados, llevan crecimiento a los pueblos y más empleo." - Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación.

La inversión total en la renovación de vías, ejecutada por Trenes Argentinos Infraestructura, organismo dependiente del Ministerio de Transporte, es del orden de los 3000 millones de dólares para realizar los trabajos en la línea que atraviesa las provincias de Salta, Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe. Trabajan en el proyecto unos 2000 trabajadores e incluyó la renovación de la flota rodante con la incorporación de 40 locomotoras y 1000 vagones nuevos.

 El mes último el Belgrano transportó 234.143 toneladas de cereales, lo cual triplica lo transportado el mismo mes de 2015 (66.330 tn, +253%). Además, fue el mejor agosto de los últimos 28 años. Además, la línea ferroviaria, operada por Trenes Argentinos Cargas, transportó 100 vagones cargados recorriendo más de 60 localidades del noroeste argentino, un hecho inédito en la historia.

Las obras del nuevo ingreso a Timbúes, que comenzaron en febrero último, insumieron una inversión total de 122 millones de dólares y generaron 1500 puestos de trabajo. Incluyen la construcción de una playa ferroviaria en Oliveros; un puente ferroviario que cruza el Río Carcarañá; y 10 kilómetros de vías para el acceso directo a las terminales de Renova, Dreyfus, Cofco International Argentina S.A, Aceitera General Deheza y la Asociación de Cooperativas Argentina. Así, la cantidad de toneladas que ingresan en las terminales pasará de 11,5 millones a 24 millones, mientras que el acceso a un flete más competitivo permitirá reducir el 30 por ciento de los costos.

Para el año 2020 está proyectado incrementar la carga transportada vía tren a los puertos del Gran Rosario un 142 por ciento, por lo que se pasará de 700 mil a 1,7 millones de toneladas a exportar..

Por primera vez en 28 años, los ferrocarriles Belgrano, Urquiza y San Martín Cargas, operados por la empresa Trenes Argentinos Cargas, dependiente del Ministerio de Transporte, transportaron en agosto 624.064 toneladas, triplicando así (+220%) el volumen de hace cuatro años atrás, en 2015, cuando se trasladaron 195.272.(Source/Photo: El Constructor)

martes, 10 de septiembre de 2019

Trenes Argentinos Cargas transportó más de 600.000 toneladas en un mes

Por primera vez en 28 años, los ferrocarriles Belgrano, Urquiza y San Martín Cargas, operados por la empresa Trenes Argentinos Cargas, dependiente del Ministerio de Transporte, transportaron en agosto 624.064 toneladas, triplicando así el volumen de hace cuatro años atrás, en 2015, cuando se trasladaron 195.272 (+220% de toneladas).

En los primeros ocho meses del año, las tres líneas de carga llevan acumulados 3.742.257 toneladas, logrando el mejor volumen acumulado desde 2011 (4.005.075 tn) y un 117% más que el mismo período de 2015 (1.725.078 tn).

Reactivando el ferrocarril de cargas bajamos los costos logísticos generando empleo y crecimiento. Cada vagón que viaja lleno, cada kilómetro de vía renovada nos acerca a tener un tren cada vez mejor para transportar la producción argentina. La reactivación de nuestros trenes, durante años abandonados, llevan crecimiento a los pueblos y más empleo." - Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación.

“Mes a mes seguimos superando ampliamente las toneladas transportadas y logramos hitos que hasta hace poco tiempo parecían impensados. Hoy son una realidad que nos anima a seguir transformando de manera profunda nuestro ferrocarril”, expresó Ezequiel Lemos, Presidente de Trenes Argentinos Cargas.

Además, agregó que “este logro es el resultado de un gran compromiso y trabajo en equipo, acompañado de la mayor inversión ferroviaria realizada durante estos últimos años para que los trenes de carga argentinos sean cada día más seguros, eficientes y competitivos, conectando a las distintas provincias con los principales puertos para llegar al mundo con nuestros productos. Sin dudas, el ferrocarril es una pieza clave en el crecimiento económico de Argentina y estamos orgullosos del gran trabajo realizado a favor de eso”.

El crecimiento por regiones: los ferrocarriles triplican su carga en el NOA (Belgrano Cargas) y en Cuyo (San Martín Cargas); en la Mesopotamia, el Urquiza volvió a cargar casi 30.000 toneladas

La línea Belgrano, que cubre el norte de Argentina, transportó 234.143 toneladas, un 253% más que el mismo período en 2015 (66.330 tn). Además, en los primeros ocho meses del año trasladó 1.564.124 toneladas, un 194% más que el mismo período de 2015 (532.544 tn). Esta marca, a su vez representa el mejor mes de agosto y acumulado de los últimos 28 años, y supera el volumen anual transportado entre los años 1999 y 2017. En este ferrocarril se han hecho pruebas con 100 vagones cargados desde Salta a los puertos de Rosario, un hecho inédito en la historia.

La línea San Martín, por su parte, transportó ese mismo mes 361.380 toneladas, un 180% más que mismo período en 2015 (128.942 tn). De esta manera, la línea que circula por el centro del país logró el mejor mes de agosto desde 2011 (396.750 tn) y el mayor volumen acumulado desde 2013 (2.212.439 tn).

Por último, mientras que en agosto de 2015 la línea Urquiza no transportó carga, en el mismo período de este año trasladó 28.541 toneladas. El acumulado del año para la línea que cubre la mesopotamia fue de 220.041 toneladas, en este caso un 157% más que en 2015 (85.573 tn).

Reactivación de los trenes de carga

La renovación de vías del Belgrano Cargas es la mayor inversión ferroviaria ejecutada en los últimos tiempos. Ya están finalizados casi 800 kilómetros de un total de 1.700 proyectados, por una inversión de 3.000 millones de dólares, que además incluye la renovación de material rodante de la línea, que cuenta con 1.000 vagones y 40 locomotoras nuevas -antes de incorporarlas en 2016, los trenes de carga que circulaban eran de la década del 60 y reemplazaban a las locomotoras a vapor-.

El plan también contempla mejoras en los accesos a los puertos de Rosario, cuya primer obra del nuevo acceso a los puertos de Timbúes ya comenzó en febrero. El tramo de 1.180 kilómetros, desde Joaquín V. González, en Salta, y Timbúes, en el Gran Rosario, hoy se completa en 7 días y prevé reducirse a 3, mientras que en 2015 demoraba 15 días. Asimismo, gracias a las pruebas exitosas realizadas, este mes comenzarán a operar trenes con 100 vagones cargados.

Por su parte, la Línea San Martín ya cuenta con 67 locomotoras y 1950 vagones nuevos en operación. Durante la última cumbre del G-20 se firmó un acuerdo comercial con la empresa china CRCC para la renovación de la misma. De esta manera, se recuperarán 1.020 kilómetros de vías del tren de cargas que une la región de Cuyo con los puertos de Rosario y Buenos Aires, generando 3800 puestos de trabajo. La misma demandará una inversión de 1.089 millones de dólares.

Además, en el marco del proceso de modernización llevado adelante durante estos últimos cuatro años, el 100% de la flota de locomotoras de los trenes de carga ya cuenta con nuevas terminales de a bordo que, a través de un nuevo sistema de control de tráfico, permite la aplicación de frenado automático en situaciones inseguras de exceso de velocidad o acceso sin autorización a un tramo de vía. También, desde el Centro de Control de Tráfico se podrá disparar un mensaje de parada inmediata ante un evento de inseguridad detectado.

Cabe destacar que hasta 2016, en la Línea Belgrano, las autorizaciones de uso de vía se daban por radio o por teléfono y sus locomotoras no tenían equipamiento a bordo. Conocían la ubicación de sus trenes solo gracias a la comunicación por voz entre conductores y operadores del centro de control donde localizaban manualmente los trenes con imanes en un papel pegado sobre una pared.

Hoy, las tres líneas cuentan con el mismo sistema integrado en solo Centro de Control de Tráfico, desde donde pueden conocer la posición de los distintos vehículos que transitan en la vía, monitorear la asignación de los sectores para lograr una circulación segura y administrar las precauciones de velocidad que se ponen en forma temporaria.(Source/Photo: El Constructor)

sábado, 18 de mayo de 2019

Renuevan el ramal C8 del Belgrano Cargas


Trenes Argentinos Infraestructura anunció que comenzaron las obras de renovación de 120 kilómetros del ramal C8 del Ferrocarril Belgrano, entre Salta y Tucumán. Otros 40 kilómetros están próximos a ser licitados. Buscan transportar granos, maíz y soja hacia los puertos de exportación sobre el Río Paraná.

Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) anunció que comenzaron las obras renovación de parte del ramal C8 del Ferrocarril Belgrano, que no tiene tráfico desde la década de 1970.

Según explicó la empresa estatal en un comunicado, la renovación alcanza a unos 120 kilómetros del ramal, entre Rosario de la Frontera (Salta) y Gobernador Garmendia (Tucumán). También se contempla la renovación de los 40 kilómetros restantes, entre Gobernador Garmendia y Las Cejas, cuya licitación ya está en marcha.

Las obras apuntan a la rehabilitación integral del ramal, bajo jurisdicción de la estatal Trenes Argentinos Cargas, mediante el que se buscan transportar “granos, maíz y soja hasta los puertos de exportación, en Santa Fe”. Cabe recordar que en Timbúes se está construyendo un nuevo acceso ferroviario al puerto, a través del ramal F1 del Belgrano.

“Va a beneficiar a los productores agropecuarios del sector ya que, una vez habilitado el ramal, se podrán captar grandes cantidades de soja y maíz de la región”, explicó el presidente de Trenes Argentinos Cargas, Ezequiel Lemos. Se estima que la obra estará terminada para el tercer trimestre de 2020.

Fuentes oficiales destacaron que gracias al avance en las obras de renovación de la infraestructura, la incorporación del nuevo material rodante y tractivo de origen chino “y las mejoras en gestión y tecnología”, se redujo de quince a siete días el viaje de una formación desde Joaquín V. González (Salta) hasta Timbúes (Santa Fe) y calculan que para 2020 el recorrido podrá hacerse en apenas tres.(Source/Photo: enelsubte.com)

viernes, 17 de mayo de 2019

Belgrano Cargas: obras para que el tren llegue a los puertos del Gran Rosario

El proyecto incluye una nueva playa ferroviaria en Oliveros junto con 10 kilómetros de vías a través de un nuevo puente sobre el río Carcarañá. Luego de la recorrida, Dietrich afirmó que esta obra es un hito para la logística argentina.


La obra comprende una inversión de 122 millones de dólares, de los cuales un 70 por ciento será inversión privada y el otro 30 inversión pública (aunque "abonado con adelanto de flete a futuro, de modo que también lo afrontará el privado"), y va a facilitar la llegada de los granos a los puertos de Timbués. Esto reducirá los costos logísticos de los productores agrarios del norte del país, que podrán acceder a un flete competitivo.

Las obras del nuevo ingreso ferroviario a las terminales ACA, AGD, Cofco, LDC y Renova del Gran Rosario en Timbúes comenzaron a principio de marzo.

Los granos que ingresan por año a las terminales de Timbúes lo hacen exclusivamente por camión. Cuando finalicen las obras el ingreso se hará en forma directa por tren, conectando por primera vez la vía principal del Belgrano Cargas con cinco de los puertos cerealeros más grandes del país. Para el año que viene habrá llegado el primer millón de toneladas vía tren a 5 nuevas terminales. Sumado a las 700 mil toneladas que hoy en día ya ingresan por año al resto de las terminales del Gran Rosario, el crecimiento es del 142 por ciento.

La nueva infraestructura

La nueva infraestructura incluye una nueva playa en Oliveros y un nuevo puente sobre el Carcarañá que estarán a cargo de la Nación, y 10 kilómetros de vías nuevas construidos por las terminales ACA, AGD, Cofco, LDC y Renova.

Las nuevas obras vienen a acompañar la construcción actual de dos nuevas terminales (ACA y AGD) y la ampliación de Renova para incrementar en un 50 por ciento su capacidad de despacho.

"Esto es un hito histórico para la logística de la Argentina y el desarrollo de las exportaciones, no sólo para la provincia de Santa Fe sino para todo el país", dijo el ministro en su contacto con la prensa. Y agregó: "Tenemos el complejo agroexportador más grande del mundo y el más eficiente, con capacidad de procesamiento de granos, generando productos con valor agregado que se exportan al mundo".(Source/Photo: El Constructor)

lunes, 17 de diciembre de 2018

Belgrano Cargas transportó 45% más en noviembre

La reactivación del ferrocarril suma buenas y malas en Salta: se cayó un puente sobre el río Colorado (en Orán) y el recambio de vías viene muy lento.

Una de las formaciones del tren Belgrano Cargas. Ministerio de Transporte


Una de cal y otra de arena para el ferrocarril Belgrano Cargas. Mientras en Salta el recambio de vías viene muy lento y hace una semana se cayó un puente sobre el río Colorado, en Orán (ver recuadro); se informó que en noviembre, con 220.561 toneladas transportadas, el tren alcanzó su mayor marca en un mes, superando los registros históricos desde 1992. Además señalaron que esa cifra, a su vez, marcó un incremento del 45% respecto del mismo período que el año pasado, cuando se transportaron 151.658 toneladas.

En el acumulado del año, desde enero a noviembre, el Belgrano Cargas transportó 1.896.591 toneladas, un 70% más que el mismo período del año anterior (1.116.329 tn) y superó así el volumen total anual despachado entre 1992 y 2017.

"Estamos transformando la gestión del ferrocarril para ser un operador de excelencia, poniendo el foco en operaciones con mayor densidad de carga, productividad y rentabilidad, generando un nuevo modelo de relación con los clientes. Los resultados de las obras y la incorporación del nuevo material rodante ya se ven en la reducción de los tiempos de traslado y en un incremento del 55% de lo transportado en el acumulado del año comparado al año pasado", señaló Ezequiel Lemos, presidente de Trenes Argentinos Cargas.

Recambio a paso de tortuga

El Ministerio de Transporte de la Nación también remarca que en noviembre se completó la construcción de los primeros 600 kilómetros de vías nuevas en las provincias de Salta, Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe. El tema es que en suelo salteño, en tres años, recién se construyeron los primeros 7 kilómetros nuevos de vías, por lo que el recambio viene a paso de tortuga.

Las obras, en Salta, arrancaron en el ramal C-18, en el tramo de 170 kilómetros entre las estaciones ferroviarias de Pichanal y la localidad anteña Nuestra Señora de Talavera.

Los trabajos están incluidos en la segunda etapa del proyecto para reflotar el ferrocarril Belgrano que el Gobierno nacional anunció hace tres años como uno de los ejes del programa de inversiones que también lleva el nombre del prócer.

El organismo nacional insistió -mediante un parte de prensa- que la construcción de estas vías nuevas permitieron reducir los tiempos de viaje y aumentar la carga transportada, conectando las provincias del norte con los puertos del Gran Rosario. Hoy el tramo de 1.180 kilómetros entre Joaquín V. González (Salta) hasta Timbúes (Santa Fe) se completa en 7 días, mientras que en 2015 llevaba 15, y transportando el doble de toneladas. Se espera que con las obras finalizadas a fines de 2020, ese tiempo baje a 3.

El colapso del puente construido en 1915

En 2015 tuvo el mismo problema y recién fue habilitado el año pasado.    

El estado en que quedó el puente. Javier Corbalán
El viernes 7, por la mañana, mientras pasaban vagones cargados de azúcar del ingenio El Tabacal cedió la estructura del centenario puente ubicado sobre el río Colorado, en Orán.

El puente, que ya había cedido en 2015 por una crecida del río Colorado, fue reconstruido por una empresa adjudicataria de una licitación de Trenes Argentinos Cargas para rehabilitar el paso en 2017. No obstante, en aquel momento solo repararon las pilas que sostienen el puente, sobre las que volvieron a montar la estructura metálica que tiene 103 años de antigüedad y que había estado afectada por el primer colapso.

El presidente de Trenes Argentinos Cargas, Ezequiel Lemos le dijo a El Tribuno que “en 2017 se hicieron pilas con fundaciones que van hasta 18 metros de profundidad y, por lo que dicen los técnicos que están en el lugar y por lo que se ve en las fotos, la obra estaría en buen estado”. Aclaró que en cuanto a “la estructura metálica, se utilizó la que ya estaba porque son de un diseño muy noble que en principio funcionan bien, aunque no se descarta que haya tenido un golpe”.(Source/Photo: El Tribuno Salta)

lunes, 26 de noviembre de 2018

Buscan ampliar la capacidad de los trenes del Belgrano cargas

Se realizó una prueba con 75 vagones que transportaron 3.120 toneladas de granos desde Salta a Santa Fe.

La empresa Trenes Argentinos Cargas, perteneciente al Ministerio de Transporte de la Nación, realizó la segunda prueba del año para verificar la correcta circulación de trenes largos por el ramal renovado de la Línea Belgrano, desde Joaquín V. González, en la provincia de Salta, hasta la localidad de Pinedo, en Chaco.

La intención es que los trenes de carga puedan transportar hasta 100 vagones, lo que equivale a 140 camiones, facilitando en toda su extensión el transporte de una gran cantidad de producción desde el norte del país hacia el centro.

Según la información publicada por la página Norte Grande, cuando finalice la renovación de vías, los trenes de carga del país pasarán de transportar  entre 40 y 100 vagones y tendrán mayor capacidad de carga para acercar la producción nacional desde el Norte Grande, NEA-NOA, hasta los puertos de Rosario y Buenos Aires facilitando su acceso incluso a la exportación.

Operativo

La prueba  realizada días atrás consistió en un tren de 75 vagones, cargados con 3120 toneladas de granos, el equivalente a 104 camiones de gran porte que partieron desde Salta.  Luego de llegar a la estación Pinedo continuaron el viaje en dos tandas hasta los puertos de Timbúes, en Santa Fe.

Este segundo ensayo se suma a otros dos realizadas anteriormente con el mismo objetivo, el de optimizar su funcionamiento.

La última de las prubas se había realizado en el mes de octubre con un tren de 67 vagones, que partió desde General Pinedo, en la provincia de Chaco, hasta Timbúes y otra anterior, durante el 2017, con 100 vagones que cubrieron un tramo entre Pampa del Infierno y Avia Terai, ambas localidades chaqueñas.

Las pruebas le permiten a la empresa corroborar la capacidad que tendrá el ramal cerealero de la Línea Belgrano cuando la renovación de vías esté terminada. Se estima que podrán correr trenes cada vez más largos, a 22 toneladas por eje, y tener mayor capacidad de carga para acercar a los puertos de Rosario y Buenos Aires.

El anhelo se extiende a varias provincias del norte del país, que ven con gran expectativa la puesta la ampliación de la puesta en funcionamiento del Belgrano cargas, para recuperar la actividad productiva de los sectores mas postergados del país.

A inicios de la gestión de Mauricio Macri, la propuesta de terminar de recuperar la red ferroviaria del país generó una gran expectativa, sin embargo la recuperación no avanzó al ritmo que esperaba la economía. Ahora los operativos para ampliar la capacidad y la cobertura del tren de carga en más provincias vuelve a movilizar las expectativas que mantienen las  economías regionales. (Source/Photo: El Ancasti)

jueves, 15 de noviembre de 2018

La empresa Trenes Argentinos Cargas realizó pruebas con formaciones de hasta 100 vagones

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que Los primeros días del mes de Noviembre, realizó la segunda prueba del año para verificar la correcta circulación de trenes largos por el ramal renovado de la Línea Belgrano, desde Joaquín V. González (Provincia de Salta)  hasta General Pinedo (Provincia de Chaco). Se proyecta que los trenes de carga puedan transportar hasta 100 vagones, lo que equivale a 140 camiones.

La prueba consistió en un tren de 75 vagones, cargados con 3.120 toneladas de granos que circularon por los ramales C12 y C6. Luego de llegar a la estación Pinedo continuaron el viaje en dos tandas hasta los puertos de Timbúes.

Este segundo ensayo se suma a otros dos realizadas anteriormente; la más reciente durante Octubre con un tren de 67 vagones, desde General Pinedo, en la provincia de Chaco, hasta Timbúes, en la provincia de Santa Fe y otra anterior, durante el 2017, con 100 vagones en un tramo entre Pampa del Infierno y Avia Terai, ambas localidades de la Provincia de Chaco.

Según la empresa Trenes Argentinos Cargas, las pruebas le permiten a la empresa corroborar la capacidad que tendrá el ramal cerealero de la Línea Belgrano cuando la renovación de vías esté terminada: podrán correr trenes cada vez más largos, a 22 toneladas por eje, y tener mayor capacidad de carga para acercar a los puertos de Rosario y Buenos Aires.(Source/Photo: Crónica Ferroviaria)

viernes, 26 de octubre de 2018

Nuevo récord histórico del ferrocarril Belgrano Cargas

Durante septiembre, transportó un 103% más que en 2017. Es el mes de mayor volumen histórico desde 1992.

"Estamos llevando adelante la recuperación más importante que se haya hecho alguna vez en nuestro tren de cargas, para que los productos de las economías regionales lleguen en menos tiempo y con menos costos a los puertos de Rosario y de ahí, al mundo. La renovación del ferrocarril es un aporte fundamental al desarrollo de todas las localidades del norte que crecen de la mano del tren, en el marco del Plan Belgrano". Con esta frase, Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación, dejó en claro la prioridad del modo ferroviario en la estructura logística argentina.

En el acumulado del año, el Belgrano Cargas transportó 1.451.848 toneladas, un 72% más que el mismo período del año anterior (844.500 tn) y superó, ya en septiembre, el volumen total despachado en todo el año desde 1999 a 2017.

"Actualmente, con 580 kilómetros de vías renovadas en el Belgrano Cargas y 750 kilómetros de vías mejoradas podemos realizar pruebas con trenes largos de 70 vagones y 4.000 toneladas de carga hacia los puertos de Santa Fe y Buenos Aires. El tren de cargas se está recuperando y estamos presenciando un hecho histórico para nuestro país", expresó Ezequiel Lemos, presidente de Trenes Argentinos Cargas.

Durante el mes de septiembre, la empresa Trenes Argentinos Cargas, dependiente del Ministerio de Transporte, transportó 438.453 toneladas, un 53% más que el mismo mes de 2017. A su vez, fue el mejor septiembre desde 2011, cuando se habían transportado 550.967 tn. Además del ferrocarril Belgrano, Trenes Argentinos Cargas opera las líneas San Martín y Urquiza.

La línea San Martín durante el mes de agosto transportó 204.529 toneladas, un 28% más que en 2017 (160.046 tn) y logró el mejor septiembre desde 2013 (231.021 tn). En el acumulado del año transportó 1.607.715, un 56% más que en 2017 (1.032.299 tn) y sobrepasó el volumen total anual despachado entre 2015 y 2017.

El ferrocarril Urquiza, por su parte, despachó 24.355 toneladas, en este caso un 9% más que el 2017 (22.445 tn), y logró el mejor septiembre desde 2013. En el acumulado del año transportó 188.109 toneladas, un 69% más que el 2017 y registró el mayor volumen acumulado enero-septiembre desde 2013 (189.259 tn).

Reactivación

La renovación de vías del Belgrano Cargas es la mayor ejecutada en los últimos tiempos. Ya están ejecutados los primeros 580 kilómetros de un total de 1700, por una inversión de 2900 millones de dólares, que además incluye la renovación de material rodante, con 107 locomotoras y 3500 vagones nuevos. El proyecto incluye además mejoras en los accesos a los puertos de Rosario y una nueva circunvalación ferroviaria a la ciudad de Santa Fe.

El tramo de 1.180 kilómetros desde Joaquín V. González, en Salta, y Timbúes, en el Gran Rosario, hoy se completa en 8 días, mientras que en 2015 se tardaban entre 15 y 18. Además, las toneladas transportadas por año en dicho tramo pasaron de 411.324 a 883.176. Con las vías totalmente renovadas y mejoras en los accesos a los puertos previstas para 2020, se espera que los días de viaje se reduzcan a 3 y las toneladas transportadas sean 1.600.000.

La reactivación del Belgrano Cargas forma parte de una inversión total de u$s 9000 millones en el sistema ferroviario de cargas en todo el país a cargo del Ministerio de Transporte, para renovar un total de 9.850 kilómetros de vías, generando 70.000 empleos directos.(Source/Photo: El Cronista)

lunes, 22 de octubre de 2018

Belgrano Cargas: se renueva un ramal desactivado hace más de 30 años

Son 120 kilómetros de vías en Salta, Tucumán y Santiago del Estero, por donde no pasan trenes desde la década del 90. El nuevo ramal conectará localidades del interior del NOA y la ciudad de San Miguel de Tucumán con los puertos de exportación; permitiendo transportar hasta 2 millones de toneladas de productos regionales adicionales en ferrocarril. 

Con el inicio de las obras de renovación de 120 kilómetros de vías en las provincias de Tucumán, Santiago del Estero y Salta, el Gobierno Nacional pone en marcha la reactivación de un histórico ramal del Belgrano Cargas por donde no pasaban trenes hace más de 30 años.

Se trata del ramal C8, que une las localidades de Rosario de la Frontera, en Salta, con Gobernador Garmendia, al sur de la capital tucumana, con una inversión del orden de los 3000 millones de pesos.  Con esta renovación, el ferrocarril aumentará su capacidad potencial en 2 millones de toneladas de productos regionales del NOA en el Belgrano Cargas. Las obras están a cargo de Trenes Argentinos Infraestructura, dependiente del Ministerio de Transporte. 

“Estamos liderando la recuperación histórica de nuestro tren de cargas, para que la producción de las economías regionales llegue en menos tiempo y con menos costos a los puertos de exportación en el Gran Rosario. La renovación del ferrocarril es un aporte fundamental al desarrollo que busca fomentar el Plan Belgrano de todas las localidades del norte que crecen de la mano del tren.” - Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación.

Las obras forman parte del plan de recuperación integral de 1800 kilómetros de vías del Belgrano Cargas, que unen el norte argentino con los puertos de la Provincia de Santa Fe. Hasta el momento se llevan renovados más de 580 kilómetros, más de 530 en ejecución y 80 próximos a ser adjudicados.

“La recuperación del ramal C8 le devolverá una opción logística eficiente a los productores de la zona que hace más de 30 años no cuentan con el ferrocarril para trasladar sus productos”, afirmó Guillermo Fiad, presidente de Trenes Argentinos Infraestructura.

Gracias a la recuperación de este ramal, el ferrocarril de carga podrá transportar hasta 2 millones de toneladas adicionales, beneficiando a los productores que se encuentran próximos al ramal, quienes contarán con una alternativa logística más económica y eficiente al camión.

Las obras comprenden la renovación de 120 kilómetros de vías desde Rosario de la Frontera, en Salta, pasando por Tucumán, hasta Gobernador Garmendia. Se colocarán nuevos rieles más pesados sobre durmientes de hormigón más resistentes, con nuevas fijaciones y piedra balasto. Gracias a esta modernización se podrá transportar más carga en menos tiempo. Se estima que finalizarán para el tercer trimestre de 2020.

La reactivación del Belgrano Cargas

El impacto de la recuperación de las vías del Belgrano Cargas, junto con la incorporación del nuevo material rodante y las mejoras en gestión y tecnología, ya están dando resultados: hoy, el tramo de 1.180 kilómetros desde Joaquín V. González, en Salta, hasta Timbúes, en el Gran Rosario, se redujo a 8 días, contra los 18 que tardaba en 2015, y llegará a 2 para fines de 2020. Además, este año la carga transportada se duplicó con respecto a 2015: el corredor pasó de transportar 411.324 a 883.176 toneladas.

La reactivación del Belgrano Cargas forma parte de una inversión total de 8.800 millones de dólares en el sistema ferroviario de carga en todo el país a cargo del Ministerio de Transporte de la Nación, para renovar un total de 9.850 kilómetros de vías, generando 70.000 empleos directos.

A su vez, se enmarca dentro del Plan Belgrano, un programa integral de desarrollo social, productivo y de infraestructura, orientado al crecimiento y la igualdad de condiciones y oportunidades para reparar la deuda histórica con las provincias del norte argentino. En materia de transporte, además de las obras ferroviarias, se hará una fuerte inversión en aeropuertos, rutas seguras y autopistas, que mejorarán la integración de la región con el resto del país y del mundo.

El Tribuno Salta

miércoles, 12 de septiembre de 2018

El Belgrano Cargas transporto record histórico de toneladas en agosto

Record de Cargas

Con 207.138 toneladas despachadas en el mes pasado, el Belgrano Cargas registró el mejor agosto de la historia y transportó un 70% más que el año pasado; el récord se da en el marco de la reactivación del ferrocarril que une el NOA con los puertos del Gran Rosario; el tren ya tarda 10 días menos desde Salta al centro del país .

Durante agosto, con 207.138 toneladas transportadas, el ferrocarril Belgrano alcanzó su mayor marca en un mes, superando los registros históricos desde 1992. Esa cifra, a su vez, marcó un incremento del 70% respecto del mismo período que el año pasado, cuando se transportaron 121.496 toneladas.

"Estamos llevando adelante la recuperación más importante que se haya hecho alguna vez en nuestro tren de cargas, para que los productos de las economías regionales lleguen en menos tiempo y con menos costos a los puertos de Rosario y de ahí, al mundo. La renovación del ferrocarril es un aporte fundamental al desarrollo de todas las localidades del norte que crecen de la mano del tren, en el marco del Plan Belgrano” - Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación.

El tren Belgrano Cargas, que une las provincias del NOA con los puertos del Gran Rosario, ya tiene 555 kilómetros de vía nuevos terminados, en dos años de obras. El tren redujo sus tiempos de viaje en 10 días desde Salta y Rosario y transporta el doble de toneladas que en 2015.

“Ya llevamos renovados 555 km de vías nuevas. Gracias a estar obras estamos reduciendo los tiempos de tránsito y hoy sentimos el respaldo de nuestros clientes que volvieron a apostar al ferrocarril de cargas invirtiendo en infraestructura para subir su carga al tren. Estamos transformando la empresa para convertirnos en un operador ferroviario de excelencia” - Ezequiel Lemos, Presidente de Trenes Argentinos Cargas. 

En total, las tres líneas operadas por la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas, dependiente del Ministerio de Transporte,  Durante el mes de agosto, Trenes Argentinos Cargas, dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, transportó 427.218 toneladas, un 42% más que el mismo mes de 2017 y, además, logró superar las 400.000 toneladas, un volumen que no se alcanzaba desde 2013.  En el acumulado del año (es decir, desde enero hasta agosto) marcó un 65% más que en 2017, con 2.809.219 la empresa superó todo el volumen despachado en todo el 2015 y todo el 2016.

Durante el mes de agosto, la línea Belgrano, con 207.138, transportó un 70% más que en 2017 (121.496 tn), marcando el mes de mayor volumen de los datos de la CNRT desde 1992. En el acumulado del año transportó 1.242.279 toneladas, superando el volumen total anual despachado entre 2001 y 2016.

La línea San Martín, por su parte, durante el mes de agosto transportó 204.517 toneladas, un 31% más que en 2017 y obtuvo el mejor agosto desde 2013. En el acumulado del año transportó 1.403.186, un 61% más que en 2017 (872.253 tn) y resgistró el mayor volumen acumulado desde el 2013. Por último, la línea Urquiza despachó, en el acumulado del año, un 85% más que el 2017: 163.754, superando todo lo despachado durante 2016 (109.305 tn) y 2015 (109.305).

La reactivación del Belgrano Cargas, en detalle

La renovación de vías del Belgrano Cargas es la mayor ejecutada en los últimos tiempos. Ya están ejecutados los primeros 555 kilómetros, por una inversión de 2900 millones de dólares, que además incluye la renovación de material rodante, con 107 locomotoras y 3500 vagones nuevos. El proyecto incluye además mejoras en los accesos a los puertos de Rosario y una nueva circunvalación ferroviaria a la ciudad de Santa Fe.

El tramo de 1180 kilómetros desde Joaquín V. González, en Salta, y Timbúes, en el Gran Rosario, hoy se completa en 8 días, mientras que en 2015 se tardaban 18. Además, las toneladas transportadas por año en dicho tramo pasaron de 411.324 a 883.176. Con las vías totalmente renovadas y mejoras en los accesos a los puertos previstas para 2020, se espera que los días de viaje se reduzcan a 2 y las toneladas transportadas sean 1.600.000.

La reactivación del Belgrano Cargas forma parte de una inversión total de 8800 millones de dólares en el sistema ferroviario de cargas en todo el país a cargo del Ministerio de Transporte, para renovar un total de 9850 kilómetros de vías, generando 70.000 empleos directos.

Ministerio de Transporte

jueves, 16 de agosto de 2018

Avanza el proyecto del Belgrano Cargas para Santa Fe y Rosario

(enelSubte.com) - La Legislatura de Santa Fe aprobó la expropiación de las 156 hectáreas necesarias para llevar a cabo las obras de la nueva circunvalación ferroviaria a la capital provincial y el nuevo acceso al puerto de Timbúes, al norte de Rosario. Los fondos de las indemnizaciones serán aportados por Trenes Argentinos Infraestructura.

El proyecto de la obra de una nueva circunvalación ferroviaria a la ciudad de Santa Fe y la construcción de un nuevo acceso ferroviario al puerto de Timbúes, ubicado al norte de Rosario, adelantado por este medio en diciembre pasado, tuvo días atrás un importante avance.

La Legislatura de la provincia de Santa Fe sancionó una ley que declara “de interés general y sujetos a expropiación” un total de 156 hectáreas de terrenos necesarios para llevar a cabo ambas iniciativas, las cuales se desarrollarán sobre vías del Ferrocarril Belgrano (de trocha angosta).

Si bien los trámites de expropiación serán realizados por el gobierno santafesino, será Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) quien asumirá los gastos de las indemnizaciones a los propietarios.

En el caso de la circunvalación a Santa Fe, el proyecto contempla la construcción de 20 kilómetros de vías nuevas y la renovación de 44 km existentes, además de la ejecución de un nuevo puente sobre el Río Salado.

El objetivo del proyecto es, en este caso, evitar que las formaciones cargueras tengan que pasar por zonas densamente pobladas del Gran Santa Fe, ganando en seguridad y velocidad.

Entre las tierras expropiadas para este proyecto -explicó el diario La Capital de Rosario- se encuentran casi 6 hectáreas en manos de la comunidad mocoví “Com Caia”. El gobierno santafesino ya firmó un acuerdo con ese pueblo originario, que contempla un compromiso de abonar la compensación correspondiente y la gestión ante el Estado Nacional para obtener “la donación de una parcela de similares características y dimensiones”.

En tanto, el nuevo acceso ferroviario al puerto de Timbúes consiste en la construcción de un nuevo ramal de unos 11 kilómetros y un puente sobre el Río Carcarañá. Ese ramal se desprenderá de la vía principal del ramal F1 del Ferrocarril Belgrano a la altura de una nueva playa de maniobras que se construirá en la localidad de Oliveros.

En este caso, el objetivo es subsanar una de las debilidades de ese puerto, que ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años y que cuenta con instalaciones de tres grandes compañías del sector (Noble, Dreyfus y Renova): no cuenta con acceso ferroviario y solamente se puede llegar allí con camiones. El movimiento del puerto es de 5 millones de toneladas de granos anuales, pero según los pronósticos oficiales esa cifra podría quintuplicarse en los próximos años con la llegada del ferrocarril.

De acuerdo con cifras de la Bolsa de Comercio de Rosario, más del 80% de los granos y aceites exportados por la Argentina lo hacen a través de los puertos de esa ciudad. Un mejor transporte ferroviario permitiría mejorar los precios finales de los productos exportados por el país entre un 19% y un 27%, según estimaciones de esa misma entidad.

viernes, 8 de junio de 2018

Gran Rosario: Récord histórico de cargas transportadas vía tren.

Sólo en el mes de mayo, el Belgrano transportó el mayor volumen desde 1998
En los primeros cinco meses del año, con 680.107 toneladas acumuladas, el ferrocarril Belgrano, que une el NOA con los puertos del Gran Rosario, transportó la mayor cantidad de cargas registrada en su historia. También el San Martín y Urquiza Cargas transladaron, en el mismo período, el mayor volumen acumulado desde 2013 y 2014, con 831.334 y 110.910 toneladas respectivamente.

“Estamos liderando la recuperación más importante que se haya hecho alguna vez en nuestro tren de cargas, para que la producción de las economías regionales lleguen en menos tiempo y con menos costos a los puertos de Rosario para su exportación. La renovación del ferrocarril es un aporte fundamental al desarrollo que busca fomentar el Plan Belgrano de todas las localidades del norte que crecen de la mano del tren”, señaló Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación.

Sólo en el mes de mayo, el Belgrano transportó 151.060 toneladas, el mayor volumen desde 1998. Los registros históricos de cargas son documentados por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) cuyos registros se remontan a 1992.

Con una inversión de 2.900 millones de dólares, el Gobierno Nacional está renovando el Belgrano Cargas, con 484 kilómetros de vías nuevas finalizados, otros 425 con obras en ejecución y 300 adjudicados, y la compra de 3500 vagones y 156 locomotoras para los ferrocarriles Belgrano, San MartÍn y Urquiza. A esto se suman 31.800 millones de pesos de inversiones privadas en el sistema, incrementando en 5 millones de toneladas la capacidad de carga y descarga en la red, según se informó desde el Ministerio.

Además, la semana pasada en Rosario, el ministro puso en marcha del nuevo sistema de Operación Abierta de los Trenes de Carga para bajar los costos logísticos y quintuplicar el potencial de carga para 2031, llevando la capacidad del sistema a 97,9 millones de toneladas, con una inversión total de 8.800 millones de dólares para renovar un total de 9.850 kilómetros de vías, generando 70.000 empleos directos.

El nuevo sistema se suma a las mejoras que ya se vienen registrando en la operación de Trenes Argentinos Cargas en los últimos meses. De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Transporte, en los últimos 2 años se revirtió la tendencia negativa en volumen de cargas transportadas: en 2015, los trenes de carga transportaron el piso histórico de 18,4 millones de toneladas, contra las 40,94 millones que se habían transportado como récord en 1936. En el primer cuatrimestre de 2018, Trenes Argentinos Cargas aumentó en un 86% el volumen respecto del mismo período del año anterior.

Además, señalaron que en los últimos dos años, se lograron ahorros en la descarga de vagones y locomotoras en el puerto por 8,5 millones de dólares y de 83 millones de pesos al año en combustible, lo que representa un 30% de reducción respecto de 2015 en este rubro.

Fuente y fotografía: Sin Mordaza

jueves, 3 de agosto de 2017

Plan para que se transporte por tren 15% de carga

• HOY SÓLO EL 4% DE LAS MERCADERÍAS UTILIZAN EL SISTEMA FERROVIARIO
Es uno de los puntos que contempla el proyecto global conocido como Belgrano Cargas. Se reducirá hasta 50% el costo que implica hoy el camión.



Por Horacio Alonso para Ambito.com 

En el marco del plan de reestructuración de todo el sistema ferroviario, el Gobierno multiplicará por cuatro el uso del transporte de carga a través del tren que hoy monopoliza el gremio de los camioneros. Esto se logrará cuando esté concluido el proyecto del Belgrano Cargas que integran las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza que, en total, cubren 9.000 kilómetros de vías, de las cuales, alrededor de la mitad serán renovadas. A esto se sumarán las otras líneas, como Sarmiento, Mitre y Roca, que está en manos privadas.

De esta manera se planea pasar del 4% de la carga que en la actualidad viaja en tren a, al menos, 15%. El beneficio de este cambio será el de abaratar los costos de traslado de mercadería de todas las economías regionales y las pequeñas y grandes empresas. Según datos que maneja el Ministerio de Transporte, el transporte de carga por tren es hasta 50% más económico que en camión.

Este es uno de los principales reclamos que realiza el sector industrial y el agropecuario debido a que ese mayor costo de logística le quita competitividad para exportar ya que encarece su productos.

"Hay al menos 60 años de abandono del sistema ferroviario que hay que revertir. Hace décadas, el transporte de carga se realizaba casi en su totalidad en tren", señaló a este diario Ezequiel Lemos, presidente de Trenes Argentinos Carga.

A partir del desmantelamiento del sistema ferroviario en la década de los 90, la Argentina fue a contramano del mundo. El ganador fue Hugo Moyano, que se convirtió en el sindicalista de mayor peso por manejar el poderosísimo gremio de los camioneros. En Brasil, el 21% del transporte de carga se realiza por tren; en EE.UU., el 45% y en Canadá, el 55%.

"El camión es eficiente para distancias menores a los 400 kilómetros, como sucede en Europa. La otra opción son las hidrovías, pero el tren, en un país como la Argentina, tiene que tener un papel fundamental", agregó Lemos.

Por el deterioro de la mayoría de las vías, las formaciones no pueden circular en la actualidad a una velocidad de más de 15 km/h ya que el 45% del tenido de vías tiene un nivel de deterioro que imposibilita una mayor exigencia. El trayecto entre Jujuy y el puerto de Rosario demanda un promedio de 22 días. Cuando todo el plan esté finalizado, el tiempo se reducirá a menos de 4 días.

"La prioridad es la línea Belgrano que ya está en marcha, que revitalizará a todo el norte argentino. Es un trabajo difícil porque no se trata sólo del cambio de las vías. Hay que adaptar la mayoría de los puentes para que puedan soportar el peso de los nuevos trenes", señaló el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich.

sábado, 29 de julio de 2017

Finalizó la renovación de los primeros 100 Km de vías del Belgrano Cargas

En septiembre comienza la segunda etapa de la obra

La renovación histórica, en el marco del Plan Belgrano, alcanzó hoy su primer hito con la finalización de los primeros 100 kilómetros de tendido de vías con nuevos rieles, durmientes y balasto. La nueva estructura soportará más peso de carga y permitirá aumentar la velocidad de los trenes para beneficio de las economías regionales.


En el marco del Plan Belgrano, el programa de desarrollo productivo, vial, ferroviario, y de infraestructura básica para saldar la deuda con las provincias el Norte, se completó la construcción de los primeros 100 kilómetros de vías nuevas en el tren Belgrano Cargas, que une el norte de nuestro país con los puertos de Rosario y Santa Fe.

Los primeros 100 kilómetros se completaron en simultáneo en 7 frentes de obra a lo largo de los 535 kilómetros que conforman la primera etapa del plan integral de reactivación de 1600 del ferrocarril Belgrano Cargas. En total, se generarán en esta etapa 2700 puestos de trabajo directos.

“Estamos liderando la renovación más importante de la historia del ferrocarril de cargas del país, comenzando con el Norte. La recuperación de esta alternativa competitiva de transporte es fundamental para el desarrollo de las economías regionales y para devolverles vida a los pueblos. Este es uno de los pilares del Plan Belgrano que busca darle a las provincias del norte la infraestructura que necesitan para crecer y para generar empleo, saldando una deuda histórica.” – Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación.

Hoy por la tarde Guillermo Fiad, Presidente de Trenes Argentinos Infraestructura y Ezequiel Lemos, Presidente de Trenes Argentinos Cargas, recorrieron el obrador de la localidad de Huanqueros, Provincia de Santa Fe, donde está instalado uno de los 7 frentes de obra de la primera etapa constructiva.


“Hemos finalizado los primeros 100 kilómetros del Belgrano Cargas de acuerdo a los tiempos programados y seguimos adelante para finalizar las obras como nos comprometimos. Este hito nos impulsa a todos, Gobierno, empresas y trabajadores a continuar por este camino para devolverle al norte de nuestro país un transporte ferroviario de cargas de calidad”, afirmó Guillermo Fiad, Presidente de Trenes Argentinos Infraestructura.

Las obras de renovación de 1600 km de vías y la incorporación de nuevo material rodante permitirá triplicar la cantidad de toneladas que hoy se transportan por este medio de transporte y pasar de 1.000.000 toneladas anuales a 4.400.000 en 2019. Por otra parte, se espera aumentar sustancialmente la velocidad comercial de circulación de los trenes: de los 15 km/h promedio actuales a los 30 y 40 km/h proyectados.

Armado de tramos en Pampa del Infierno
“Demostrar que vamos avanzando con las obras programadas genera confianza en los productores quienes ya han comenzado a invertir en infraestructura para poder aprovechar el tren cuando las vías y el nuevo material rodante estén funcionando a pleno”, dijo Ezequiel Lemos, Presidente de Trenes Argentinos Cargas.

La segunda etapa de 500 kilómetros comenzará en septiembre en las provincias de Santa Fe, Salta y Jujuy, mientras que la tercera de 558 km ya fue licitada y comenzará a construirse en marzo del año que viene en Salta, Jujuy y Tucumán. Se proyecta finalizar todo el trabajo en septiembre de 2019.


La renovación de vías se enmarca dentro del Plan Belgrano, un programa integral de desarrollo social, productivo y de infraestructura, orientado al crecimiento y la igualdad de condiciones y oportunidades para reparar la deuda histórica con las provincias del norte argentino. En materia de transporte, además de las obras ferroviarias, se hará una fuerte inversión en aeropuertos, rutas seguras y autopistas, que mejorarán la integración de la región con el resto del país y del mundo.


Fuente: Ministerio de Transporte de la Nación

martes, 20 de junio de 2017

El gobierno anunció la última etapa de la recuperacion del Belgrano Cargas

Lo anunció el ministro Guillermo Dietrich en Tucumán, donde se reactivará el ramal C8 luego de 20 años de inactividad. Las obras forman parte de la renovación de un total de 1600 km de vías del tren Belgrano Cargas que conecta las provincias del norte con los puertos de Rosario. La nueva infraestructura, junto a la incorporación de nuevas locomotoras y vagones, permitirá triplicar la carga transportada y duplicar la velocidad los trenes para bajar los costos logísticos de la producción, fomentando el desarrollo de las economías regionales del norte.

Buenos Aires 14 de junio de 2017.- El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, estuvo hoy en Tucumán donde anunció la tercera etapa del plan de recuperación de vías del tren Belgrano Cargas. Fue en la Federación Económica de Tucumán y estuvo acompañado por el titular del Plan Belgrano, José Cano; el presidente de Trenes Argentinos Cargas, Ezequiel Lemos; el presidente de Trenes Argentinos Infraestructura, Guillermo Fiad; y el Secretario General de La Fraternidad, Omar Maturano.

La última etapa comprende la renovación de 558 km de vías en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy, y forma parte de un total de 1600 km hasta los puertos del Gran Rosario. Gracias a estas obras y a la incorporación de 3.500 nuevos vagones y más de 107 locomotoras, el tren duplicará la velocidad de 15 km/h a 30 y pasará de transportar 1 millón de toneladas por año a 4.4 millones por año en 2019.

Las obras incluyen la recuperación del Ramal C8, que se encuentra inactivo hace 20 años y que atraviesa una importante zona productiva de soja y maíz, desde Las Cejas hasta Rosario de la Frontera, recorriendo las provincias de Tucumán, Santiago del Estero y Salta.

Actualmente esta tercera etapa de renovación de vías se encuentra en estado licitatorio; en cambio, la primera etapa en cambio ya se encuentra en ejecución y la segunda por iniciarse. El proyecto total está financiado por un crédito de la firma CMEC que fue ampliado en la última visita de la delegación del gobierno nacional a China para incluir obras fundamentales como los accesos a los puertos de Rosario, la circunvalación a Santa Fe y puentes, con componentes que serán en un 65% de origen argentino.

“Nuestra apuesta es al tren de cargas, fundamental para bajar los costos logísticos y mejorar la productividad de las economías regionales. Queremos que las producciones del norte lleguen a los puertos de Rosario para salir al mundo.” – Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.

En su visita a Tucumán, además el ministro Dietrich recorrió las obras de renovación que se están ejecutando en el aeropuerto. Con una inversión total de más de 1500 millones de pesos, se está reconstruyéndose la pista y se está reparando de la antigua plataforma comercial. Esto se suma a la ampliación de la plataforma que ejecutó el Gobierno Nacional en 2016 y que permitió alcanzar el record de exportación de arándanos desde Tucumán.

Mientras se lleva adelante este conjunto de obras en el aeropuerto, que beneficiarán a más de 600.000 pasajeros anuales, hasta el 31 de agosto los vuelos serán trasladados al Aeropuerto de Río Hondo. Para los traslados entre ambas terminales se dispondrán micros gratuitos a los cuales los pasajeros accederán presentando boarding pass y DNI.

En 2018 las obras del aeropuerto continúan con la construcción de una nueva terminal de pasajeros, la modernización de la torre de control y la ampliación del estacionamiento vehicular. Todo para mejorar la experiencia del usuario y garantizar la máxima seguridad en los vuelos y las operaciones aéreas.

Comunicación Ministerio de Transporte de la Nación

viernes, 19 de mayo de 2017

El Gobierno ampliará u$s 1.600 millones el crédito para el ferrocarril Belgrano Cargas

La decisión contempla una mayor participación de componentes de origen nacional y obras clave para la recuperación integral del tren no planificadas cuando se negoció el primer crédito en 2013.


El Gobierno ampliará u$s 1.600 millones el crédito para el ferrocarril Belgrano Cargas, que contempla una mayor participación de componentes de origen nacional y obras clave para la recuperación integral del tren no planificadas cuando se negoció el primer crédito en 2013.

"Esta gran obra, enmarcada dentro del Plan Belgrano, potenciará las economías regionales del norte del país, al devolverles la opción de transportar la producción hasta los puertos de Rosario vía tren", aseguró el Ministerio de Transporte en un comunicado.

En el marco del viaje del presidente Mauricio Macri a China, el Ministerio de Transporte firmó un Memorándum de Entendimiento con la intención de lograr una extensión crediticia de u$s 1.600 millones con la firma China Machinery Engineering Corporation (CMEC) para completar la renovación del ferrocarril Belgrano Cargas.

El crédito original acordado en diciembre de 2013 por el Gobierno nacional había sido de u$s 2.470 millones.

A partir del acuerdo de ayer, van a sumarse u$s 1.600 millones más para renovar 92 puentes ferroviarios; el circunvalar ferroviario de la ciudad de Santa Fe; la construcción de los accesos a los puertos de Rosario y del complejo portuario Rosafe; y las actividades complementarias de una obra.

Asimismo, se acordó que el componente de origen nacional será del 65% y el restante 35% será de insumos como rieles y fijaciones de vía, maquinaria de mantenimiento y una nueva partida de material rodante, así como la exclusión de materiales que pueden ser fabricados en el país, como los durmientes, que sí habían formado parte del acuerdo inicial en diciembre de 2013.

En aquel primer acuerdo, la participación del trabajo argentino fue solo del 40%, recordó la cartera a cargo de Guillermo Dietrich.

Ayer, el ministro de Finanzas, Luis Caputo, firmó un memorándum de entendimiento con el China Development Bank (CDB) para el financiamiento de las obras, con "una reducción de costos financieros respecto al acuerdo suscrito por el gobierno anterior", destacó el comunicado.

“Estamos trabajando en estos acuerdos que nos permitirán la extensión de este crédito para finalizar una obra muy importante para nuestro país, que reactivará para siempre las economías regionales del norte y generará las oportunidades que los argentinos se merecen". afirmó el ministro Dietrich desde China.

La reactivación del ferrocarril de cargas de la línea Belgrano contempla la renovación integral de 1.600 km de vías que atraviesan las provincias de Salta, Jujuy, Chaco, Tucumán, Santiago del Estero y Santa Fe, y la incorporación de 3.500 nuevos vagones y 107 locomotoras.

Con estas obras se espera quintuplicar la cantidad de toneladas que hoy se transportan y pasar de las 847.282 toneladas transportadas en 2015 -la más baja de la historia- a 4.400.000 toneladas en 2019.

La primera etapa, que se desarrolla en Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero, contempla 535 km y ya está en ejecución plena.
La segunda etapa, por su parte, consta de 500 km en Salta y Jujuy y comenzará antes de septiembre.

Por último, en los próximos días se licitará la tercera etapa que contempla 558 km.

Se prevé que la totalidad de las obras estén finalizadas para fines de 2019.

La renovación del Belgrano Cargas es posible gracias al financiamiento obtenido con la República Popular de China en el marco del convenio de crédito comprador entre el Ministerio de Finanzas y los bancos China Development Bank (CDB) y el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC), recordó Transporte.

Fuente: Télam

lunes, 20 de marzo de 2017

Avanza la renovacion del ferrocarril Belgrano Cargas en Salta y Jujuy

Avance de obras de renovación de vías del ferrocarril Belgrano en Charata, Chaco.
Se adjudicaron 416 kilómetros de renovación de vías en Salta y Jujuy; las obras, que costarán un 24% menos de lo proyectado, comenzarán en septiembre y generarán 2000 nuevos empleos; con un ahorro de 1262 millones de pesos para el Estado Nacional

El Ministerio de Transporte, a través de Trenes Argentinos Infraestructura, adjudicó obras para renovar 416 kilómetros de vías del ferrocarril Belgrano en las provincias de Salta y Jujuy, lo que significa un nuevo impulso en la reactivación del tren de cargas que une las provincias del NOA con los puertos del centro del país. Las obras generarán 2000 empleos directos.

La obra, presupuestada originalmente en 5300 millones de pesos, fue adjudicada por un monto un 24% menor, lo que representa un ahorro de 1262 millones de pesos para el Estado Nacional; luego de la culminación de una licitación pública de alta participación, en la que calificaron 8 propuestas, entre empresas nacionales e internacionales chinas, italianas, españolas y brasileras.

Seis de esas 8 propuestas se ubicaron por debajo del presupuesto oficial para las obras y la oferta ganadora fue presentada por la Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por UCSA SA-SPAVIAS Engenharia Lmtd.-Construcciones Perfomar SA, que resultó un 24% más económica y obtuvo la mejor calificación.

“Nuestra determinación para transformar la infraestructura ferroviaria de cargas de todo el país ya es un hecho y lo estamos llevando adelante impulsando procesos licitatorios competitivos y transparentes. Buscamos hacer más obras al mejor precio y con la mejor calidad; esta licitación es una muestra de ello” – Guillermo Fiad, Presidente de Trenes Argentinos Infraestructura.

Los tramos donde se realizarán las obras, que se prevé que comiencen en septiembre, son dos: el primero, desde El Chalicán, en la provincia de Jujuy, hasta Embarcación, en Salta; y el segundo, entre las localidades salteñas de Pichanal y Talavera (ver mapa adjunto).

Estas obras corresponden a la segunda etapa de renovación de 1600 kilómetros de la línea que une las provincias del noroeste argentino con el centro del país, y que una vez concluidas permitirán triplicar la cantidad de carga transportada e impulsar así el desarrollo de las economías regionales del norte de nuestro país, especialmente de las seis provincias que atraviesa, desde Jujuy a Santa Fe, pasando por Salta, Tucumán, Chaco y Santiago del Estero.

Esta segunda etapa se completará con la próxima adjudicación de otros 84 kilómetros en la provincia de Santa Fe, para sumar un total e 500 kilómetros de vías totalmente renovados, con una inversión total de 6.354 millones de pesos entre las obras adjudicadas en Jujuy y Salta, más las de Santa Fe.

La primera etapa de obras ya está en marcha en las provincias de Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe, y cuenta con los primeros kilómetros de vía renovados. Se trata de 535 kilómetros que serán finalizados en el segundo trimestre de 2018, con una inversión de 5.178 millones de pesos.

“Estamos liderando la renovación más importante que se haya hecho alguna vez en el ferrocarril de cargas del país, comenzando con el NOA. La renovación del ferrocarril de cargas es un aporte fundamental al desarrollo de las economías regionales que busca fomentar el Plan Belgrano” – Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación.

La renovación de vías forma parte del Plan Belgrano, programa de desarrollo social, productivo y de infraestructura orientado al crecimiento y la igualdad de condiciones y oportunidades para reparar la deuda histórica que el país tiene con las provincias del norte argentino. En materia de transporte, además de las obras ferroviarias se hará una fuerte inversión en aeropuertos, en rutas seguras y autopistas, que mejoren la integración de la región con el resto del país del mundo.

Comunicación Ministerio de Transporte de la Nación

jueves, 16 de febrero de 2017

Belgrano Cargas Obras

La gran obra del Belgrano Cargas pasa por el Chaco pero con destino al puerto de Rosario


SÁENZ PEÑA Chaco  (Diario Norte Agencia). La provincia del Chaco, según los esquemas oficiales en cuanto a la reconstrucción de las vías del ferrocarril Belgrano Cargas, utiliza territorio chaqueño de tránsito para sacar la producción del NOA hacia los puertos de Rosario.Aunque en ámbitos oficiales consideran que también la producción granaria chaqueña podrá utilizar los beneficios del transporte de cargas, los productores locales opinan que solo beneficiará a los “grandes operadores y acopiadores”.Lo cierto es que está en marcha el plan de obras interprovinciales que tendrá 2.700 millones de pesos de inversión, aportados por inversores chinos.Las obras de infraestructura más importantes del Presupuesto 2017 son financiadas por capitales del gigante asiático, tal como se había anunciado ya en el gobierno anterior y que se demoraron algunos envíos de los fondos.

La reconstrucción tan ansiada

La reconstrucción de la infraestructura ferroviaria de los ramales C6 y C12 del Belgrano Cargas avanza en distintos puntos del territorio chaqueño y en las provincias limítrofes de Santa Fe y Santiago del Estero.La primera etapa de obras, que presenta progresos significativos, contempla la renovación de unos 530 kilómetros de vías con colocación de durmientes de hormigón en reemplazo de los antiguos de quebracho.El coordinador del Plan Belgrano para el NEA, Víctor Zimmermann, destacó el avance de las obras entre Las Breñas y Chorotis, en el sur del Chaco. Allí son dos los ramales involucrados: un tramo corto del ramal C3 (Las Breñas-General Pinedo) y otro más extenso del ramal C6 (Pinedo-Chorotis, y desde aquí hasta Tostado, en la provincia de Santa Fe).El funcionario, señaló que estas obras fueron licitadas en el marco de la Licitación Pública Nacional e Internacional Nº 03/2016 convocada por Trenes Argentinos Infraestructura. Los trabajos están a cargo de las contratistas BTU- Herso y significan una inversión de 613 millones de pesos. “Existen avances significativos y se pretende terminar a fin de año”, resaltó.

En concreto, BTU tiene a cargo renovación total de vías de dos sectores en que fue dividido el ramal C6 (A y B) y el Sector B del ramal C3. Son 97 kilómetros en total donde se coloca vía simple de extensión, y se prevé utilizar cerca de 150.000 durmientes de hormigón y 190.000 metros de rieles (provenientes de China).A la vez, avanzan las obras en el ramal C12, que conecta al Chaco con Salta y Santiago del Estero. Estos trabajos tienen como marco la Licitación Pública Nacional e Internacional Nº 02/2016 con una inversión de 666 millones de pesos.“Las obras comprenden renovación de vías a nuevo, con trabajos de desmalezado y reparación completa de la infraestructura”, puntualizó Zimmermann, a la vez que reveló que la primera etapa de las licitaciones en Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero implicará la renovación de 530 kilómetros de vías.

La gran inversión

Las obras para que el Belgrano Cargas vuelva a ser una alternativa de transporte competitiva para la producción del Norte argentino comprenden una inversión de 2.500 millones de dólares hasta 2019, dice un informe publicado por el diario Ambito Financiero.Los recursos provienen del crédito otorgado por el gobierno chino al país durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, con continuación y ejecución en la actual gestión nacional. El plan de inversiones incluye además la incorporación de 1.000 nuevos vagones y 30 locomotoras. El último envío realizado por China fue de 100 vagones para el Belgrano Cargas.