Mostrando entradas con la etiqueta Fuerzas Especiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fuerzas Especiales. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2025

Fuerzas especiales argentinas: los detalles del riguroso entrenamiento para ser parte de este cuerpo de élite

 Quienes buscan convertirse en comandos, tanto del Ejército como de la Armada o la Fuerza Aérea, deben atravesar un riguroso curso que los exige (física y psicológicamente) al extremo. Los detalles de la formación.

Patricia Fernández Mainardi

Las Fuerzas Armadas argentinas (FAA) cuentan con un grupo de fuerzas especiales preparados para actuar en los ambientes más hostiles, en soledad y bajo todo tipo de presión: las Tropas para Operaciones Especiales (TOE). 

Pero, para poder operar en esas condiciones, antes recibieron un entrenamiento al que muy pocos pueden acceder y, principalmente, no todos logran aprobar. ¿Cómo es y por qué es tan difícil sumar a estas fuerzas especiales de Argentina? 

A continuación, la respuesta del coronel Néstor Gabriel Oprandi , comandante conjunto de Operaciones Especiales (organismo que funciona bajo la órbita del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas ) a la revista DEF .

Para ser parte de los comandos de las Fuerzas Armadas los efectivos militares deben atravesar un entrenamiento al que muy pocos pueden acceder y, principalmente, no todos logran aprobar (Foto: Fernando Calzada).

Cuáles son las Tropas para Operaciones Especiales en las Fuerzas Armadas

Cada una de las Fuerzas Armadas tiene sus propias Tropas para Operaciones Especiales . 

Dentro del Ejército Argentino , las TOE integran la Agrupación de Fuerzas de Operaciones Especiales (Agr FOE): allí están las Compañías de Comandos 601, 602 y 603 (las dos primeras, veteranas de la guerra de Malvinas), la Compañía de Fuerzas Especiales 601 , la Compañía de Buzos de Operaciones Especiales 601 y una Jefatura de Agrupación. Incluso, dentro de esta Fuerza, están aquellas Tropas para Operaciones Especiales capacitadas para operar en ambientes geográficos específicos, como los Cazadores de Monte, de Montaña y Patagónicos . 

Por su parte, la Armada Argentina agrupa a sus tropas para operaciones especiales en lo que se conoce como el Comando de Operaciones de Fuerzas Navales Especiales , un organismo que tiene bajo su órbita a la Agrupación de Comandos Anfibios y la Agrupación de Buzos Tácticos . En ambos casos, se trata de efectivos con mayor capacidad y experiencia para la proyección en ambientes anfibios. De hecho, cumplen importantes funciones en apoyo a las operaciones del componente naval, como el reconocimiento y la seguridad de playas, y, obviamente, en todo lo referente a acciones en el mar y en infraestructuras de valor próximas a las costas. 

Los buzos especiales del Ejército Argentino tienen equipos de última generación (Foto: Fernando Calzada)
Finalmente, la Fuerza Aérea Argentina cuenta con el Grupo de Operaciones Especiales (GOE). Ellos son quienes, en situación de conflicto armado o crisis, tendrán mayor experiencia (y equipamiento) para realizar tareas como la búsqueda y el rescate de tripulaciones aéreas. Un caso concreto: ante un derribo, los integrantes del GOE deberán infiltrarse para recuperar a los pilotos. 

Cómo es el entrenamiento para convertirse en miembro de las Tropas para Operaciones Especiales

"La capacitación de las tropas para operaciones especiales tiene varios pilares. Primero, es de rigurosa exigencia física y psicológica . A lo largo de los cursos, un efectivo tiene que poder adquirir y demostrar poseer capacitación técnica. Por ejemplo, tiene que ser un buen tirador, estar en condiciones de saltar desde una aeronave en vuelo, trabajar con cuerdas en paredes y desde helicópteros, realizar buceo, esquiar o manipular y calcular explosivos", dijo Oprandi a DEF, en relación con los cursos a los que deben someterse quienes desean ser parte de las DEDO DEL PIE.

Los miembros del GOE reciben una de las mejores capacitaciones en materia de paracaidismo de alta infiltración.
Además, tienen que ser personas fuertes en términos psicológicos. "El Curso Básico Conjunto de Formación de Comandos dura cinco meses, tiempo en el que los cursantes deben permanecer aislados y son exigidos constantemente. Deben sobrellevar el desgaste y soportar exigencias muy duras", contó. Y agregó que, una vez terminada la formación básica, continuarán la capacitación y podrán transformarse en paracaidistas de alta infiltración, adquirir aptitudes como la de Montaña o Monte, o hacer el curso de buceo de circuito cerrado o el de tiradores especiales.

Para una Fuerza, contar con esas tropas de operaciones especiales no es fácil. De hecho, implica una gran inversión .

Fuerzas especiales: en situación de crisis o conflicto armado, serán los primeros en ser llamados 

"En caso de operaciones reales, las TOE tienen que estar listas para cumplir misiones en la profundidad del dispositivo enemigo, prácticamente sin elementos de apoyo. Seremos infiltrados con helicópteros, submarinos o por lanzamiento en paracaídas . Incluso a pie, en vehículos o montados. Una vez allí, habrá que evitar ser detectado y las comunicaciones serán mínimas o nulas . Por eso, los jefes de fracciones -sin dejar de lado la misión que se impartió- deben poseer instrucciones claras y tener capacidad de resolución (con poca información a su disposición). En síntesis, son operaciones de alto riesgo”, comentó Oprandi.

Además, ser de las TOE supone un estilo de vida particular: pasan varios días fuera de sus hogares ; permanezcan desplegados en lugares lejanos, expuestos a las heladas o al calor y humedad del monte; y corren importantes riesgos en cada acción con munición de guerra o actividad peligrosa . "Es lo que le gusta al individuo que integra las Tropas para Operaciones Especiales: un poco de aventura, mucho esfuerzo, gran camaradería y sentir el sano orgullo de saber que, en situación de crisis o conflicto armado, serán los primeros en ser llamados. Siento un profundo respeto y admiración por ellos. No son superhombres , son sujetos ordinarios que se preparan para hacer cosas extraordinarias", finalizó el comandante Conjunto de Operaciones Especiales.

miércoles, 28 de mayo de 2025

Ejercicio Estrella Austral 2025: el Ejército de Chile refuerza la interoperabilidad con Fuerzas Especiales de EE.UU., Argentina y Reino Unido

En un despliegue que abarca desde el norte del país hasta las aguas del Pacífico, el Ejército de Chile participa en una nueva versión del ejercicio multinacional “Estrella Austral 2025”, instancia que busca fortalecer la cooperación operativa con fuerzas especiales de América y Europa.

La actividad, organizada por el Estado Mayor Conjunto (EMCO) con el respaldo del Comando de Operaciones Especiales del Sur (SOCSOUTH) de Estados Unidos, se extenderá hasta el 11 de junio y contempla la participación de más de 2.700 efectivos provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú, Francia, España, Reino Unido, Estados Unidos y Chile. A ellos se suman representantes de diez países en calidad de observadores, lo que reafirma el carácter estratégico de este encuentro.

El ejercicio pone énfasis en el entrenamiento conjunto bajo condiciones realistas, con escenarios que simulan operaciones de paz bajo mandato de Naciones Unidas. Desde misiones de combate urbano hasta navegación anfibia y control aéreo y marítimo, “Estrella Austral 2025” permite a las fuerzas participantes operar en un entorno multidominio que replica con rigurosidad los desafíos de los actuales teatros de conflicto.

El Comando de Operaciones Especiales del Ejército (COPE) ha tenido un rol protagónico en la planificación y conducción de esta versión, reafirmando su compromiso con la estabilidad regional y la necesidad de contar con fuerzas altamente entrenadas y capaces de operar en conjunto con aliados estratégicos.

Más allá del componente táctico, el ejercicio también busca fortalecer la confianza mutua entre naciones y avanzar en materia de interoperabilidad, un concepto clave frente a amenazas cada vez más complejas y transversales. En ese sentido, la participación de múltiples países no solo mejora las capacidades técnicas de las unidades, sino que consolida una red de cooperación internacional en defensa y seguridad.

martes, 6 de mayo de 2025

La Policía Militar Federal de Brasil adquiere vehículos blindados Roshel Senator, de fabricación canadiense, para operaciones de fuerzas especiales .

El 29 de abril de 2025, el Gobierno del Distrito Federal de Brasil adquirió seis vehículos blindados Roshel Senator para la Policía Militar del Distrito Federal (PMDF), incluyendo las variantes de Transporte Blindado de Personal (APC) y de Protección contra Emboscadas Resistente a Minas (MRAP). La versión APC se asignará al Batallón de Policía Antidisturbios (BPChoque), con cuatro unidades equipadas con protección balística de Nivel 3, mientras que dos MRAP con protección de Nivel 4 se asignarán al Batallón de Operaciones Policiales Especiales (BOPE).
Cuatro vehículos blindados Senator se asignarán al Batallón de Policía Antidisturbios (BPChoque), mientras que dos vehículos blindados Senator se asignarán al Batallón de Operaciones Policiales Especiales (BOPE). (Fuente de la imagen: Roshel)
Esta adquisición tiene como objetivo reforzar la capacidad operativa de dos unidades especializadas de la PMDF ante la creciente complejidad de las organizaciones criminales y la mayor disponibilidad de armas de uso militar en las redes ilícitas. Las capacidades de protección del Roshel Senator incluyen resistencia balística contra proyectiles de 5,56 mm y 7,62 mm a velocidades de 695 m/s, disparados desde una distancia de 30 metros. Las opciones de protección contra minas permiten resistir hasta 6 kg de explosivos equivalentes a TNT bajo cada rueda o en el centro del vehículo. El compartimento de la tripulación y el compartimento del motor están protegidos según las normas CEN B7. Cada vehículo incluye un sistema de detección de gases explosivos y radiación, un cabrestante eléctrico de uso militar con una capacidad de tracción de 7 toneladas y asientos individuales con amortiguación, diseñados para mitigar los efectos de las explosiones. El sistema de iluminación es compatible con los modos de emergencia y convoy.
El Senator es un vehículo canadiense de movilidad de infantería 4x4, construido sobre un chasis Ford F-550 modificado . Este vehículo incluye componentes como acero balístico certificado según especificaciones militares, protección opcional de bajos contra minas antitanque y artefactos explosivos improvisados ​​(IED), y un casco en forma de V en configuración MRAP para mitigar los efectos de las explosiones. En cuanto a la observación y vigilancia, estos vehículos están equipados con sistemas integrados que incluyen una cámara de visión térmica de alta resolución, una baliza infrarroja de largo alcance invisible a simple vista y múltiples cámaras alrededor del vehículo para un conocimiento situacional de 360 ​​grados. El sistema de comunicación a bordo permite la transmisión de datos en tiempo real a los centros de comando y control mediante radios digitales encriptadas.
La producción del Roshel Senator se lleva a cabo en Canadá, donde la empresa opera cuatro plantas en Ontario. Roshel emplea a aproximadamente 500 trabajadores y mantiene una capacidad de hasta 140 vehículos al mes. El costo unitario es de aproximadamente $600,000, y cada vehículo requiere aproximadamente dos semanas para ensamblarse. La empresa inauguró recientemente una planta de fabricación en Shelby Township , Michigan, Estados Unidos, que replica las operaciones canadienses e incluye un centro de servicio para clientes federales y gubernamentales estadounidenses. La expansión en EE. UU. forma parte de la estrategia de Roshel para acercar la producción a los clientes y mejorar las capacidades de soporte.
Desde 2018, el Senator se ha fabricado en diversas configuraciones, incluyendo vehículos blindados de transporte de personal (APC), vehículos blindados de transporte de personal (MRAP), vehículos de respuesta a emergencias (EVA) y unidades de desactivación de artefactos explosivos (EVA). (Fuente de la imagen: Roshel)
 La versión MRAP, introducida en 2023, cuenta con un casco monocasco en forma de V, materiales compuestos y aislamiento térmico y acústico. Cuenta con la certificación OTAN STANAG 4569 Nivel 2 de protección balística y los niveles 3A, 2b y 2c de resistencia a minas. Impulsado por un motor turbodiésel de 6,7 litros que genera 330 caballos de potencia y 750 Nm de par, la variante MRAP ofrece una autonomía de 800 km y una capacidad de carga útil de 2000 kg. Tiene capacidad para 10 personas y es compatible con diversos sistemas de armas, como estaciones de armas operadas remotamente y misiles guiados antitanque.

Desde 2018, el Senator se ha fabricado en diversas configuraciones, incluyendo vehículos blindados de transporte de personal (APC), vehículos blindados de transporte de personal (MRAP), vehículos de respuesta a emergencias (EVA) y unidades de desactivación de artefactos explosivos (EVA). (Fuente de la imagen: Roshel)

Más de 1700 vehículos Roshel Senator han sido entregados a las fuerzas de defensa ucranianas desde que comenzó la invasión rusa en 2022. Estas entregas se han producido a un ritmo creciente: el vehículo número 1000 se entregó en diciembre de 2023, el número 1400 en septiembre de 2024 y el número 1700 en marzo de 2025. El Senator ha sido utilizado por unidades ucranianas para diversas funciones, como el transporte de tropas, la evacuación médica y misiones de mando y personal. Las fuerzas ucranianas han informado de la capacidad del vehículo para resistir ataques, incluidos los que involucran drones FPV. En al menos un incidente, el parabrisas de un Senator resistió el impacto directo de un dron de este tipo. El vehículo también ha sido visto en uso por las fuerzas rusas tras su captura en la región de Kursk, donde fue recuperado y remolcado por un vehículo MRAP Z-STS Akhmat.

El Roshel Senator también ha sido adquirido por las fuerzas policiales del cantón de Sarajevo, en Bosnia y Herzegovina. El 24 de septiembre de 2024, se presentaron públicamente tres vehículos MRAP en Sarajevo. El contrato, con un valor aproximado de 1,38 millones de euros, se firmó en 2023, y se prevé la adquisición de dos unidades adicionales. Los MRAP de la Policía de Sarajevo se utilizan para patrullaje, reconocimiento, tareas de mando y apoyo a operaciones especiales. Cada vehículo incluye cristales antibalas multicapa, troneras, cámaras externas de 360 ​​grados, asientos de grado militar con cinturones de seguridad de cuatro puntos, extintores, aire acondicionado y diversos equipos opcionales, como sistemas de alerta temprana de radiofrecuencia (RCWS), sistemas de CCTV y sensores QBRN.

Roshel también ha desarrollado el Captain , un vehículo blindado 4x4 más pequeño basado en el chasis Toyota Land Cruiser 70. El Captain fue creado para servir en áreas donde ese chasis ya es común y está diseñado para un despliegue rápido. Proporciona protección balística hasta STANAG 4569 Nivel 1 y protección contra minas hasta Nivel 2. El Captain ha sido desplegado en Haití como parte de una iniciativa apoyada por los EE. UU., con veinte unidades transferidas por la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley en febrero de 2025. Está propulsado por un motor diésel de 2.8L que genera 201 caballos de fuerza y ​​370 Nm de torque, con una transmisión automática de seis velocidades, transmisión 4x4 y una capacidad de combustible de 180 litros. Está equipado para transportar hasta ocho pasajeros y está certificado para soportar rondas API BZ de 7.62 × 39 mm a 30 metros y los efectos de un proyectil de alto explosivo de 155 mm a 80 metros.

Las entregas de vehículos Senator a Ucrania se han producido a un ritmo acelerado: el vehículo número 1.000 se entregó en diciembre de 2023, el número 1.400 en septiembre de 2024 y el número 1.700 en marzo de 2025. (Fuente de la imagen: Roshel)
En Latinoamérica, el Ejército de Chile evalúa actualmente el Senator 4x4 como posible reemplazo de sus antiguos vehículos Mowag Famae Piraña 6x6. Esta evaluación forma parte de una iniciativa de adquisición revisada tras la cancelación de una licitación de 2024 debido a dificultades financieras y de integración. Si bien el proyecto original contemplaba la adquisición de 40 vehículos blindados 8x8, Chile ahora considera alternativas 4x4 y 6x6, y fabricantes de varios países, como Canadá, Turquía, Finlandia e Italia, han respondido a una solicitud de información. El Ejército de Chile podría adquirir el Senator directamente a través de la Corporación Comercial Canadiense. Se ha programado una visita de una delegación a las instalaciones de Roshel para una evaluación más exhaustiva. Sin embargo, podrían requerirse modificaciones legales para reasignar los fondos originalmente reservados para vehículos 8x8.

El director ejecutivo de Roshel, Roman Shimonov, ha propuesto al gobierno alemán la entrega inmediata de 100 MRAP Senator a Ucrania, junto con la construcción de una planta de fabricación en Alemania. Esta propuesta se produce tras los retrasos en la entrega prevista de 400 MRAP a Alemania. Según Roshel, sus vehículos están certificados según la norma STANAG 4569 de la OTAN y tienen un precio aproximado de 375.000 € cada uno, menos de la mitad del coste de algunas alternativas alemanas. La compañía afirma que puede cumplir con el pedido de 400 vehículos en 2025 y ya ha suministrado más de 1.400 a Ucrania.

La expansión de Roshel en Ucrania también incluye planes de producción local. La empresa ya cuenta con instalaciones de reparación y mantenimiento allí y pretende fabricar vehículos blindados en el país con una plantilla que incluye refugiados ucranianos formados en Canadá. Este enfoque busca reducir los costes de producción y mejorar la eficiencia logística de las operaciones europeas. Fundada en 2016 por Roman Shimonov, exmiembro de las Fuerzas de Defensa de Israel, Roshel ha entregado múltiples contratos antes de lo previsto, incluyendo un pedido de 92 millones de dólares canadienses por 200 vehículos Senator del gobierno canadiense para Ucrania. La empresa continúa ampliando su línea de productos y su presencia internacional, con exportaciones a Costa Rica, Corea del Sur, Bosnia y Herzegovina, y manteniendo negociaciones en curso en Latinoamérica y Europa. Sus vehículos blindados se utilizan en funciones militares, policiales, de seguridad fronteriza y de respuesta a emergencias en varios países.

martes, 18 de marzo de 2025

Argentina y EE.UU. avanzarán en la planificación y realización de nuevos ejercicios entre sus unidades de Fuerzas de Operaciones Especiales

En el marco del fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre ambos países, las Fuerzas de Operaciones Especiales de Argentina y Estados Unidos viene avanzando en la planificación de diversas iniciativas a los fines de concretar en un plazo acorde la realización de nuevos ejercicios combinados. La iniciativa fue uno de los ejes de las conversaciones bilaterales sobre Fuerzas de Operaciones Especiales (SOF Talks), realizadas entre los días 10 y 13 de marzo en el Edificio Libertador, de las cuales participaron el Comando Conjunto de Operaciones Especiales de Argentina y el Comando Sur de Operaciones Especiales de Estados Unidos.
A lo largo del pasado año, las Fuerzas Armadas argentinas concretaron diversos hitos en lo que respecta a su participación en ejercicios combinados y multinacionales con otros países de la región, tal y como dio cuenta la participación en el Ejercicio Multinacional UNITAS en Chile de uno de los destructores MEKO 360 de la Armada Argentina.

Para el caso de actividades con las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, uno de los puntos más altos fue la realización del Ejercicio Gringo-Gaucho II, en el cual unidades de la flota de mar y del Comando de Aviación Naval de la Armada Argentina participaron de actividades con el portaaviones USS George Washington y su grupo de escolta.

Otro punto alto fue la realización de una ejercitación entre el recientemente incorporado avión de patrullaje marítimo P-3C Orion 6-P-57 junto a un submarino de propulsión nuclear de la Armada de Estados Unidos, mientras este navegaba a paso inocente por el Mar Argentino, en un ejercicio de oportunidad.

No obstante, y siguiendo los objetivos fijados por la conducción politica del Ministerio de Defensa, la Fuerzas Armadas buscarán continuar profundizando sus vínculos con EE.UU. con la realización de nuevas iniciativas y actividades enmarcadas dentro del cronograma de ejercitaciones de las Fuerzas de Operaciones Especiales argentinas y sus pares estadounidenses.

A nivel regional, durante los últimos años, las Fuerzas Armadas de Estados Unidos vienen elevando el perfil del personal y medios desplegados para la realización de Ejercicios Combinados con otros países de la región. Así dieron cuenta las diversas ediciones de los Ejercicios Estrella Austral y Southern Fenix, donde se listó la presencia de medios tales como sistemas de artillería de cohetes HIMARS, cañoneros AC-130 y aviones U-28A Draco, en apoyo al despliegue del Comando de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea de EE.UU.

viernes, 14 de marzo de 2025

Fuerzas de Operaciones Especiales de Argentina y EE.UU. exploran nuevas posibilidades de cooperación en las SOF Talks

Entre los días 10 y 13 de marzo, el Edificio Libertador, sede del Ministerio de Defensa y del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas argentinas, fue el escenario de las primeras reuniones de coordinación entre el Comando Conjunto de Operaciones Especiales de Argentina y el Comando Sur de Operaciones Especiales de Estados Unidos. Estos encuentros marcaron el inicio de las conversaciones bilaterales sobre Fuerzas de Operaciones Especiales (SOF Talks), con el objetivo de identificar oportunidades de cooperación en los ámbitos operativo y de entrenamiento.

Las Fuerzas de Operaciones Especiales de ambos países están integradas por personal altamente capacitado y seleccionado, especializado en la ejecución de misiones de gran complejidad y exigencia táctica. En este contexto, las SOF Talks se consolidan como un foro estratégico para fortalecer la colaboración bilateral, optimizar la interoperabilidad y delinear una visión de largo plazo en materia de adiestramiento conjunto.

En el marco de esta cooperación bilateral, días atrás la Armada Argentina recibió en las Bases Navales de Mar del Plata y Puerto Belgrano a efectivos de Fuerzas de Operaciones Especiales de los Estados Unidos. Durante la visita, se enfatizó la relevancia de la coordinación para la realización de futuros ejercicios combinados. Este encuentro se suma a la visita efectuada en febrero por miembros del US Special Operations Command South (SOCSOUTH), quienes fueron recibidos por personal del Área Naval Atlántica en las mismas instalaciones.

Estos intercambios reflejan el creciente protagonismo de las Fuerzas Armadas argentinas en ejercicios internacionales. En este sentido, cabe destacar que, tal como informara Zona Militar en el día de ayer, la Armada Argentina ha confirmado su participación en la edición 2025 del Ejercicio Multinacional UNITAS, que se desarrollará en Estados Unidos y contará con el despliegue del destructor MEKO 360 ARA La Argentina.

Asimismo, resulta pertinente recordar que la participación de la Armada Argentina en UNITAS 2024, llevado a cabo en Chile, fue aprobada mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 774/2024, ante la ausencia de una autorización legislativa para la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional y la salida de fuerzas nacionales.

lunes, 3 de marzo de 2025

Fuerzas especiales en Atucha: así entrenan los militares para recuperar objetivos de valor estratégico

 En Zárate, el Ejército Argentino lanzó el ejercicio Candú y sumó a la Armada, la Fuerza Aérea y a la Gendarmería Nacional. El dato: la actividad responde a la modificación en la normativa que indica en qué contextos deben actuar las Fuerzas Armadas junto con las de Seguridad. 

Por Patricia Fernández Mainardi

Durante una semana, la ciudad de Zárate fue testigo del movimiento de cientos de militares. ¿La razón?, el ejercicio “Candú”, impulsado por el Ejército Argentino y en el que también participaron la Armada, la Fuerza Aérea y la Gendarmería Nacional.

Miembros de operaciones especiales del Ejército Argentino descendiendo mediante rappel de un helicópteros Bell 212. (Ejército Argentino)
Un detalle: esta actividad interagencial marca un antes y un después en el adiestramiento de las Fuerzas Armadas, pues fue la primera vez que los militares y la Gendarmería se entrenaron para defender un objetivo de valor estratégico. En este caso, el complejo nuclear Atucha. 
Fuerza de Despliegue Rápido.
Para comprender la relevancia de la actividad, hay que tener en cuenta que a fines del año 2024 el Poder Ejecutivo firmó dos decretos que modifican algunos aspectos del accionar de las FF. AA. Uno fue el 1107, con énfasis en la definición de los objetivos de valor estratégico que deberán ser custodiados por el personal dependiente del Ministerio de Defensa. El otro, el 1112, detalla que el personal militar deberá actuar de manera disuasiva o efectiva ante amenazas y agresiones de origen externo que se desarrollen o incidan en los espacios terrestres, marítimos, fluviales, lacustres, aeroespacial, ciberespacial y en el espectro electromagnético sin perjuicio de las misiones establecidas en las leyes de Seguridad Interior (24.059) y de Defensa (24.948).
Es la primera vez que las Fuerzas Armadas realizan un ejercicio de defensa de objetivos de alto valor estratégico para el país

800 efectivos de las Fuerzas Armadas en el ejercicio “Candú”

A partir de esta normativa, el Ejército Argentino planificó un ejercicio a la altura de los nuevos desafíos y convocó a la Armada, a la Fuerza Aérea y a la Gendarmería Nacional a participar. 

¿El resultado?, una actividad operacional que planteó una situación en el complejo nuclear Atucha y que reunió a casi 800 efectivos, buques, helicópteros, vehículos blindados, elementos de ciberdefensa y, principalmente, fuerzas especiales.

El Ejército participó del “Candú” con tropas especiales y efectivos especializados en ataques químicos, biológicos y nucleares. Además, desplegaron modernos equipos de comunicaciones
“El nombre, Candú, está relacionado con el tipo de uno de los reactores que tiene la central Atucha”, explicó a DEF el general Oscar Zarich, comandante de Adiestramiento y Alistamiento del Ejército Argentino, organismo responsable de la planificación de esta actividad.

“Los decretos fundamentaron la intención de comenzar con el adiestramiento en estos objetivos de alto valor estratégico. Buscamos ejercitarnos en escenarios acordes, por eso lo hicimos en cercanías de la central nuclear, porque contamos con elementos altamente capacitados para afrontar las situaciones que se puedan dar en este tipo de estructura crítica”, precisó el general. 

En palabras del Comandante, este es el comienzo de varios ejercicios de este tipo que se harán a lo largo del año y que estarán vinculados a estos objetivos de gran importancia. 

El Ejercicio Candú planteó un ataque hipotético al complejo nuclear Atucha 
“El Ejército es punta de lanza en estas actividades porque tiene personal y medios para reforzar este tipo de objetivos terrestres. Además, nos interesaba trabajar con la Gendarmería Nacional por las trascendentes misiones que tienen y porque es una manera de comenzar a trabajar interagencialmente”, aclaró el general, no sin antes mencionar que uno de los elementos con mayor protagonismo dentro del ejercicio fue la Fuerza de Despliegue Rápido del Ejército, un elemento que cuenta con experiencia en el trabajo de acciones multidominio.

En su puesto comando –en el que, en este caso, trabajan celdas de inteligencia táctica, comunicaciones, ciberdefensa, logística, legales y personal, entre otras– se planificaron todas las instancias del ejercicio y se tomaron las decisiones de acuerdo a la información obtenida (que incluyó el seguimiento en vivo del accionar de las tropas en el terreno a través de software desarrollado por el Ejército). 

“Consideramos que no hay adiestramiento sin alistamiento”, advirtió el comandante de Adiestramiento y Alistamiento del Ejército
Y añadió que este tipo de actividades ponen a la luz el compromiso y la vocación de los militares. De hecho, se refirió a los actores que, si bien no están desplegados en el ejercicio, dieron todo de sí para que la ejercitación pueda concretarse: “Uno ve solo la fuerza empeñada, pero no tiene en cuenta que existió personal que preparó y condicionó los medios para que las primeras estén presente.  Nosotros consideramos que no hay adiestramiento sin alistamiento”. 

¿Por qué las fuerzas de élite fueron las protagonistas del ejercicio Candu?

El general Sergio Jurczyszyn, titular de la Fuerza de Despliegue Rápido, también dialogó con DEF y, desde el puesto comando multidominio (ubicado en la Base Naval “Zárate”) contó que, para la actividad, se planteó un escenario hipotético particular de afectación de un sector determinado del complejo nuclear y, en consecuencia, el Ministerio de Defensa ordenó la recuperación. 

Para esta actividad fue clave la participación de las fuerzas de élite que componen esta unidad del Ejército Argentino y, simultáneamente, de los comandos de la Fuerza Aérea Argentina, los buzos tácticos de la Armada y de los integrantes del Grupo Alacrán de Gendarmería Nacional. 

“El Ejército es punta de lanza en este tipo de actividad porque tiene personal y medios para reforzar este tipo de objetivos terrestres”, dijo a DEF el general Zarich
“Estas fuerzas especiales son aptas para un despliegue muy rápido. Luego, pueden moverse en incursiones, es decir, aproximaciones a los distintos objetivos, y concretar acciones de forma ágil y teniendo en cuenta que deben minimizar el máximo de los daños colaterales”, contó, al tiempo que añadió que para este ejercicio plantearon una toma de rehenes hipotética y, en consecuencia, estas tropas de élite debían recuperarlos con vida y trasladarlos a los puntos donde se les brindarían asistencia médica y serían descontaminados.

“Este es el primer ejercicio conjunto interagencial que incluye a las Fuerzas de Seguridad. En cuanto a la práctica, coordinación de procedimientos y experiencias aprendidas, fue muy efectivo. Es un buen primer paso y esperamos que, en los próximos, podamos decir que contamos con una herramienta útil, de rápido despliegue, y efectiva”, subrayó.

El general Sergio Jurczyszyn, titular de la Fuerza de Despliegue Rápido, puso el foco en el puesto comando multidominio que operó en el “Candú”

Entre helicópteros, buques de guerra, y equipos de descontaminación química, biológica y nuclear

Desde el puesto comando las autoridades contaron que, tras la publicación de los decretos que impactan en el accionar de las Fuerzas Armadas, se sucedieron las planificaciones y el alistamiento necesario para lanzar el “Candú”. 

Justamente, uno de los requisitos para llevar adelante el adiestramiento fue la creación de una fuerza de tarea conjunta a interagencial que fue desplegada en las localidades bonaerenses de Zárate y Lima, puntos cercanos a Atucha. 

De acuerdo con la planificación del ejercicio, el personal efectuó la descontaminación del personal que recuperó las instalaciones de Atucha
El dato: el puesto se armó en la Base Naval “Zárate”, unidad que, por su ubicación geográfica, es parte del plan de emergencia de Atucha. Es decir que, ante una crisis en el complejo nuclear, esa unidad podría formar parte del sistema de evacuación. 

¿Cuáles fueron los efectivos militares y medios participantes?, además de Gendarmería, cuyos representantes fueron los integrantes del Grupo Alacrán; el Ejército dijo presente con cientos de efectivos, fuerzas especiales, buzos tácticos, equipos de comunicaciones satelitales, un elemento de asalto aéreo, helicópteros (UH1H y Bell 206) y una unidad especializada en ataques químicos, biológicos y nucleares. Por su parte, la Armada participó con 5 buques, buzos tácticos, efectivos de Infantería de Marina especializados en operaciones ribereñas, y un puesto de sanidad. Finalmente, la Fuerza Aérea desplegó a sus comandos y operó con sus helicópteros Bell 412 y Hugues 500.

En el “Candú” también dijo presente la Compañía de Ingenieros QBN, una unidad militar única en su tipo 
Con el escenario hipotético planteado, lanzada la actividad, y con las fuerzas especiales operando en el terreno, lo que se buscó fue el control de las instalaciones, la evacuación segura y la descontaminación del personal afectado.

El detalle del escenario hipotético que se planteó el ejercicio “Candú”

En detalle, el escenario hipotético partió de una operación ofensiva realizada por parte de fuerzas no identificadas en la central nuclear Atucha II con la finalidad de accionar sobre el dispositivo de seguridad y avanzar sobre el complejo. 

En consecuencia, el comandante de la fuerza de tarea, desde el puesto comando, impartió las órdenes para ejecutar operaciones ofensivas directas y lograr recuperar las instalaciones. 

Esas operaciones incluyeron el accionar de los medios de asalto aéreo del Ejército. A ellos se sumaron los navales y aéreos que colaboraron en la incursión de las fuerzas especiales, buzos tácticos, comandos e infantes de marina.

Desde el patrullero ARA “King” la Armada Argentina se encargó de la recuperación y del traslado del personal desde Atucha a la Base Naval “Zárate” 
Una vez logrado el cometido, se destacó el accionar de los tiradores especiales para facilitar la aproximación de los helicópteros y el posterior descenso, a través de la técnica fast rope (desde las aeronaves), de la tropa.Por su parte, el patrullero ARA “King” se desplegó para recuperar al personal y trasladarlo, vía fluvial, al punto de descontaminación del personal.

En esta última etapa la Compañía de Ingenieros QBN (química, biológica y nuclear) tuvo especial protagonismo: una vez que en el puesto de sanidad finalizaban con el triage médico a fin de evaluar a los heridos y pacientes; se procedió a la descontaminación de los supuestos afectados.

“Todo el equipo que participa en el ejercicio “Candú” es de la Compañía de Ingenieros QBN de Apoyo a la Emergencia 601, ubicada en San Nicolás de los Arroyos. Nosotros somos la única unidad especializada en esta temática en las Fuerzas Armadas”, reconoció el jefe de la Compañía, mayor Carlos Tomasino, quien también agregó que operan con productos químicos descontaminantes que están avalados por la OTAN.

El general Presti, el brigadier Isaac, el contraalmirante Allievi y el brigadier Valderde acompañaron a las autoridades del Ministerio de Defensa durante la supervisión de las actividades 
Cabe señalar que el ejercicio “Candú” contó con una jornada de supervisión. Para eso, Marcelo Rozas Garay, secretario de Estrategia y Asuntos Militares del Ministerio de Defensa; el brigadier Xavier Julián Isaac, titular del Estado Mayor Conjunto de las FF. AA.; el general Carlos Alberto Presti, jefe del Ejército; el contraalmirante Carlos María Allievi, a cargo de la Armada; y el brigadier Gustavo Javier Valverde, jefe de la Fuerza Aérea; se trasladaron desde Buenos Aires a Zárate y pudieron controlar de cerca el accionar del personal en cada una de las etapas que atravesó el ejercicio militar.

viernes, 21 de febrero de 2025

Efectivos de Fuerzas de Operaciones Especiales de los EE.UU. visitaron las Bases Navales de Mar del Plata y Puerto Belgrano

En aras de fortalecer el intercambio y cooperación entre ambos países, la Armada Argentina recibió en las Base Navales Mar del Plata y Puerto Belgrano a efectivos de Fuerzas de Operaciones Especiales de los Estados Unidos. Uno de los aspectos destacados mencionados por la fuerza fue la coordinación para la realización de futuros ejercicios combinados.

A grandes razgos, la visita tuvo lugar durante la pasada semana, cuando efectivos del US Special Operation Command South (SOCSOUTH) visitaron instalaciones de la Armada Argentina teniendo como marco las Base Navales Mar del Plata y Puerto Belgrano, donde los efectivos estadounidenses fueron recibidos por personal del Área Naval Atlántica.

“También estuvieron presentes el Comandante de Fuerzas de Operaciones Navales Especiales de la Armada Argentina, Capitán de Navío Nicolás Waldo Pérez, e integrantes de la Agrupación Buzos Tácticos (APBT), como uno de sus comandos subordinados”, detalló la Armada Argentina a través de una publicación en Gaceta Marinera.

Durante su permanencia en el Base Naval Mar del Plata, asiento de la División de Patrullado, los efectivos estadounidenses realizaron intercambios con miembros de la Agrupación Buzos Tácticos (APBT), destacándose el relevamiento de capacidades y localizaciones donde podrían tener lugar futuras ejercitaciones entre personal argentino y estadounidense.

Posteriormente, fue realizada una visita y recorrida al patrullero oceánico ARA “Contraalmirante Cordero”, donde fueron destacadas las capacidades del buque, uno de los más modernos que equipan a la Armada Argentina.

Posteriormente, la comitiva estadounidense se dirigió a la Base Naval Puerto Belgrano, donde participaron “… de diversas exposiciones y recorridos destinados a presentar las diferentes capacidades operativas y logísticas, como así también la infraestructura disponible”. Añadiendo la identificación de “… posibles áreas de entrenamiento de interés compartido y se exploró la factibilidad de participación en ejercicios multinacionales”.

Aumento de la cooperación entre Argentina y Estados Unidos:

El incrementó de la cooperación en diversos planes entre la Argentina y Estados Unidos no solamente se esta plasmando en el campo militar, sino que también con la realización de diversos encuentros de funcionarios de la Cartera de Defensa con sus pares estadounidenses.

Así da cuenta la reciente reunión que tuvo lugar en Alemania entre el Secretario de Asuntos Internacionales de Defensa de Argentina, Juan Battaleme, con el 83º Gobernador de Georgia, Brian P. Kemp, en el marco de la Conferencia de Seguridad de Múnich.

Tal y como adelantó Escenario Mundial, la presencia de Argentina en la conferencia responde a los fines de “… posicionar a Argentina en el escenario internacional, Werthein buscó explorar oportunidades de cooperación en materia de seguridad, estabilidad global y desarrollo económico”. Añadiendo: “Kemp y Battaleme dialogaron sobre la asociación entre la Guardia Nacional de Georgia y el Ejército Argentino en el marco de la Conferencia de Seguridad de Múnich. Además, los lazos entre Argentina y Estados Unidos se mantuvieron presentes con el encuentro entre el Vicepresidente, JD Vance, y Werthein en medio de la ajetreada convocatoria”.

domingo, 2 de febrero de 2025

Empleo Estratégico de las Fuerzas Especiales


Aunque muchos Estados promueven la participación de sus Fuerzas de Operaciones Especiales (FOpEsp) solo como una alternativa táctica limitada a las acciones en el campo de batalla, la relevancia de las Operaciones Especiales (OPpEsp) se extiende a todos los niveles de conducta de guerra/conflicto, y estas fuerzas son capaces de llevar a cabo misiones de alto riesgo y políticamente sensibles.

Por Rodnei Lisboa

Para comprender correctamente cómo funcionan las FOpEsp en la actualidad, es necesario remontarse a la década de 1940, período que marca el surgimiento del concepto contemporáneo para su uso. Para justificar el modus operandi de la unidad que creó en 1941 durante la Segunda Guerra Mundial, Archibald David Stirling (fundador del SAS - Servicio Aéreo Especial, considerado una referencia internacional para toda la comunidad de OpESP) asignó a su personal operativo la siguiente tarea: “El papel del SAS era diferente al de las fuerzas aerotransportadas y los Comandos, cuya tarea era apoyar la batalla en el aspecto táctico. También era muy diferente a la del SOE [Special Operations Executive, o Special Operations Executive Group, una unidad vinculada a las agencias de inteligencia británicas], que actuaba, sobre todo, con fuerzas locales y de partisanos. Al SAS se le confiaron tareas estratégicas, operando casi siempre en uniforme”.

viernes, 29 de abril de 2022

Las Fuerzas Especiales argentinas se ejercitan juntan

Entrenamiento con fusil Steyr antimaterial de 127 mm
Integrantes de la Agrupación Comandos Anfibios (APCA), la Compañía de Tiradores del Batallón de Infantería de Marina Nº2 (BIM2), la Agrupación Buzos Tácticos (APBT) y la Compañía de Comandos 603 del Ejército Argentino, junto a personal de apoyo, llevaron a cabo ejercicios de adiestramiento en los terrenos de instrucción y en el polígono de armas largas, en la Base de Infantería de Marina Baterías.

Estas maniobras, en los enormes campos de adiestramiento que posee la fuerza naval y que forman parte de la Base Naval de Puerto Belgrano, incluyeron ejercitaciones en técnicas de tiro a largas distancias y lanzamiento de granadas. Se enmarcaron en el adiestramiento anual en técnicas de especialistas que cumple la dotación del Agrupación Comandos Anfibios, así como de personal especializado en armas que se desplegará al ejercicio UNITAS en septiembre.
Los amplios campos de intsruccion de la Base Baterias siempre son un lugar apropiado
Las prácticas en técnicas de tiro a largas distancias se llevaron a cabo con fusiles Steyr calibre 12,7 mm. antimaterial y con fusiles de tirador especial Daniel Defense DD5 de reciente provisión calibre 7,62 mm., así como también el lanzamiento de granadas de 40 mm desde lanzadores M-203, lanzacohetes descartables SAAB AT-4 y tiro con ametralladoras de diversos calibres, M-240 de 7,62 mm y M-249 Minimi de 5,56 mm.
El trabajo conjunto entre unidades especiales es una norma en el pais
El adiestramiento se llevó adelante en coordinación con el Comando de Instrucción y Evaluación de Infantería de Marina (COIE) y contó con el apoyo del Batallón Comando y Apoyo Logístico (BICA) y de personal de Sanidad, así como también con el soporte de la Agrupación de Comandos 603 del Ejército Argentino, quienes brindaron respaldo con su armamento orgánico. Esta labor conjunta permite la interacción entre unidades especializadas y que claramente, están conformadas por lo más granado de las instituciones castrenses. (Source/Photo: Defensa.com)
Los nuevos fusiles Daniel Defense adquiridos por el EA potencian las posibilidades

viernes, 25 de junio de 2021

Rheinmetall presenta la granada paralizante Spectac para operadores especiales militares y policiales


Rheinmetall presenta Spectac, su innovador efector no letal. Esta granada de aturdimiento rectangular está especialmente diseñada para ser utilizada por operadores especiales militares y policiales. La característica más llamativa del Spectac fácil de usar es su diseño similar a un teléfono inteligente, con el anillo de bloqueo y el encendedor del balancín integrados en una carcasa rectangular del tamaño de un teléfono móvil.

martes, 22 de octubre de 2019

El dron francés “Cóndor” podría facilitar la infiltración y la logística de las fuerzas especiales.

Para operar en territorio hostil, las fuerzas especiales utilizan la llamada técnica de infiltración a vela. Consiste en realizar, generalmente de noche, un salto en paracaídas a gran altitud y navegar a la deriva, dependiendo de la fuerza del viento y de las corrientes ascendentes, durante unos diez kilómetros. En otras palabras, no es un deporte de masas, ya que el saltador debe soportar temperaturas muy bajas [alrededor de -20°C] mientras usa su equipo, que puede alcanzar los 60 kg de peso.

Para aumentar la distancia entre la posición de la caída y el punto de infiltración sin tener en cuenta las condiciones climáticas, un antiguo paracaidista de pruebas y comandante de infantería de marina, Thierry Demonfort, fundador del SME Demonfort Airborne Engineering [DAE], ha ideado un nuevo concepto, basado en un avión no tripulado lanzado por un avión de transporte Hércules C-130.
Así, en 2018, con motivo de SOFINS, la exposición dedicada a las fuerzas especiales en el campo de Souge, el DAE presentó el avión no tripulado “Cóndor”, destinado a “mejorar el radio de acción de fuerzas especiales en el campo de la infiltración en el espacio aéreo”.

Con 3 metros de largo por 3 metros de ancho, este avión, equipado con alas en forma de V y aletas, llevaría un paracaidista junto con su equipo. En detalle, el Cóndor sería arrojado desde la bodega de carga de un avión de transporte, a cien kilómetros del punto de infiltración. Una vez en la posición, el saltador, acostado boca abajo, dejaría el dron después del giro de este último, y luego llegaría al objetivo mediante su paracaídas.

Una vez completada la misión, el Cóndor se uniría en un punto de recuperación en zona amiga, apagaría los motores antes de abrir un paracaídas y aterrizaría lentamente hasta llegar a tierra.

Hace cuatro años, se suponía que este avión teledirigido volaría a una velocidad de unos 350 km / h, durante unos treinta minutos. Y esto, se consigue gracias a dos microrreactores de 120 kg de empuje unitario. Si el Cóndor debe poder seguir una ruta predefinida, el paracaidista que se encuentre a bordo, tendrá la posibilidad de controlarla, con el fin de realizar maniobras de evasión su fuera necesario.

Se dijo que la Dirección General de Armamentos [DGA] estaba muy interesada en este proyecto. Y que se realizarían pruebas en el túnel de viento y el desarrollo de un prototipo, pero desde entonces no se ha vuelto a saber nada de este propósito.

Obviamente, este proyecto ha evolucionado desde que Thierry Demanfort dijo que el Cóndor sería un “dron completamente preprogramado que podría operar a velocidades de hasta 600 km/h en distancias sin precedentes de 170 km de infiltración y 150 km de regreso, llevando ya sea un hombre o una carga útil de 300 kilos”.

Obviamente, la capacidad de carga de este dispositivo es interesante y el Cóndor podría encontrar otras aplicaciones. El rescate en el mar sería uno de ellos o el envió de materiales y alimentos a zonas de difícil acceso.(Source/Photo/Author: Laurent Lagneau/opex360.com)

martes, 15 de octubre de 2019

El Ejército Argentino comprará equipos tácticos de comunicaciones UHF para sus Fuerzas Especiales

El Ejército Argentino, a través de la Agregaduría Militar Argentina en EEUU, recientemente ha hecho público el pliego para la adquisición de equipos tácticos de comunicaciones UHF. En total, se pretenden adquirir 140 radios mas accesorios así como 18 chalecos para misiones de operaciones duraderas. De acuerdo a lo descrito en la Contratación Directa por Exclusividad N° 01/2019, el equipamiento será provisto a las Fuerzas de Operaciones Especiales en el marco de la Reconversión del Ejército Argentino.

Siendo uno de los elementos claves para el funcionamiento de las TOE, las especificaciones funcionales mencionan que «…los subsistemas de comunicaciones requeridos consisten en equipos de radio micro táctico de UHF para el combatiente. El subsistema tiene el objetivo de servir como una radio personal de red que mejora las capacidades de mando y control bajo condiciones de combate cercano en todo tipo de terreno, y aumenta la eficacia operacional del soldado…» Los efectos a adquirir se enumeran en 1) Equipo de comunicaciones táctico UHF (sic); 2) Solución chaleco y energía para misiones con operación duradera; 3) Software programador para subsistema de comuicaciones de UHF pra el combatiente; 4) Solución para la integración con equipos Tadiran modelos PRC-930HDR, VRC-950HDR, PRC-710 ya adquiridos; 5) Licencia de sistemas WEBNMS.

Pese a que en la descripción de efectos se menciona el modelo PRN-1000, los requerimientos generales describen las especificaciones técnicas propias de la PNR-1000 de Elbit, radio perteneciente a la familia E-Lynx. Entre sus principales características destacan Frecuencia 225-512 MHz, transmisión simultánea de voz, datos y posicionamiento, operación en estructura de red con jerarquía, etc. De reducido tamaño (120x76x26mm) y peso (360 gramos), la PNR-1000 cuenta con un velocidad de transmisión de datos de hasta 320kbps y a la vez cumpliendo con todos los requerimientos ambientales propios a este tipo de equipamiento.

La adquisición de estos equipos tácticos de comunicación se suman a las licitaciones para adquirir chalecos porta-placas, equipamiento óptico vario, designadores y armamento ligero, todo ello con seguridad destinado a las Tropas de Operaciones Especiales del Ejército. Este proceso de reequipamiento para recuperar capacidades críticas es uno de los tantos ítems que fuera mencionado en el Plan de Reconversión del Instrumento Militar, documento publicado en conjunto por el MinDef y el EMCO. La Reconversión también hace referencia a que será necesario que a corto plazo se fortalezca a la Fuerza de Intervención Rápida, la cual está conformada por diversas unidades, entre ellas las TOE del Ejército. Con las recientes licitaciones y compras mencionadas, el plan para reequipamiento parece que está dando sus primero pasos.(Source/Photo/Author:Carlos Borda Bettolli/Zona Militar)

jueves, 12 de septiembre de 2019

Maniobras de Tropas Especiales Argentinas (con galería fotográfica)


Personal del Escuadrón De Exploración Paracaidista Córdoba, junto a la Sección Guías Paracaidistas y la Sección Inteligencia Paracaidista, realizaron ejercitaciones en las localidades de Tuizón, Chila, Dique La Aguadita, Santa Lucía, Santa Bárbara, Chamical y Sierra de Los Quinteros, en la Provincia de La Rioja. Se ejecutaron actividades de Planeamiento, Infiltración diurna y nocturna a pié, Exploración, Reconocimiento, empleo de Dron y de los nuevos radares ASELSAN , instrucción de morteros  de 81 MM y de Puestos Comando. Tras las ejercitaciones se retornó al asiento de paz, distante unos 400 Km de la zona de maniobra que representaba un sector extenso y de complicada orografía.(Source/Photo: Defensa.com)

jueves, 23 de mayo de 2019

Fuerzas Especiales argentinas potencian sus capacidades

Los CASA C-212 Aviocar fueron exigidos al máximo.

Dentro del programa de adiestramiento y mantenimiento de la aptitud operacional, la Compañía de Comandos 601 y la Compañía de Comandos 603, pertenecientes a la Agrupación de la Fuerza de Operaciones Especiales (FOE) de la Fuerza de Despliegue Rápido (FDR), desarrollaron en la Base Naval de Infantería de Marina Baterías un ejercicio de incursión de comandos para la conquista de dos objetivos de alto valor estratégico.

Durante la incursión se practicaron diferentes técnicas y procedimientos, como infiltración aérea, lanzamiento de paracaidistas a gran altura y navegación con paracaídas de alta infiltración y la posterior conquista del primer objetivo, materializado en un centro de almacenamiento y distribución de combustible y posteriormente la ocupación de un aeródromo ubicado a siete kilómetros del primero.

Para realizar esta actividad las compañías de comandos contaron con el apoyo del Comando de Aviación de Ejército, quien dispuso de aviones de transporte CASA C212 preparados para el lanzamiento paracaidista por compuerta. La facilidad de disponer de estas aeronaves permitió ejecutar cincuenta lanzamientos de paracaidistas mediante la técnica de apertura automática y veinticuatro lanzamientos de apertura manual.
Los paracaidistas se preparan

La complejidad de esta operación, ejecutada sobre objetivos de alto valor estratégico en la costa, exigió adaptarse a las condiciones meteorológicas del momento, realizando un exhaustivo estudio de los distintos vientos en altura propios de este ambiente geográfico particular. La operación fue supervisada por el comandante de la Fuerza de Despliegue Rápido, general de brigada Juan Martín Paleo, y de la 3ra División de Ejército, general de brigada Osvaldo José Suárez. Esta Unidad de Batalla brindó todos los apoyos logísticos y de sanidad necesarios para el normal desarrollo la actividad. Es de destacar que, invitados por la Fuerza, participaron de esta actividad la Agrupación de Buzos Tácticos y la Agrupación de Comandos Anfibios de la Armada, aprovechando de esta forma el empleo de medios disponibles y facilitando la interoperabilidad entre las fuerzas.

Las compañías de comandos

Estas unidades ejecutan operaciones de tropas comando, aquellas llevadas a cabo en escenarios de conflicto, en territorio enemigo o propio bajo control enemigo y cuyos efectos serán de importancia para el desarrollo de la batalla y/o de la campaña. Estas operaciones se caracterizarán por la contribución que proporcionarán a la obtención de la decisión. Ejecutan normalmente misiones de incursión, interdicción y exploración para lograr efectos sobre objetivos de alto valor y operaciones complementarias tales como infiltración/ exfiltración para alcanzar sus objetivos.
El entrenamiento es continuo y riguroso

Son unidades adiestradas para operar en ambientes geográficos particulares y bajo condiciones meteorológicas extremas, utilizando diversos medios de proyección en situaciones que presentan dificultades técnicas y tácticas. Cuanto mayor sea la complejidad del escenario, más pertinente será el empleo de estas fuerzas. Dentro del reducido presupuesto que tiene la institución, los elementos operativos como las Fuerza de Despliegue Rápido, se mantienen en un grado muy alto de preparación táctica y en continuo movimiento por todo el país. (Source/Photo: Defensa.com)