Mostrando entradas con la etiqueta Mindef. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mindef. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2025

Argentina refuerza vínculos en Defensa con Francia y Dinamarca

Troels Lund Poulsen y Luis Petri. Foto: Min Def.
 En el marco de esta cooperación, se firmó un contrato entre el Ministerio de Defensa argentino y la empresa danesa Terma A/S para la modernización de los F-16

El ministro de Defensa de Argentina, Luis Petri; y su homólogo danés, Troels Lund Poulsen, firmaron el pasado 26 de junio un memorando de entendimiento que establece una agenda de cooperación en cinco áreas prioritarias. El acuerdo contempla el desarrollo conjunto de capacidades, la producción de equipamiento, la investigación tecnológica, el entrenamiento militar y el seguimiento del programa F-16.

Como parte del entendimiento, se creará un Comité Conjunto de Cooperación en Defensa (CCCD) con el objetivo de supervisar los proyectos bilaterales y facilitar el intercambio técnico entre ambas naciones. Esta estructura permitirá un trabajo coordinado y sostenido en el tiempo, con énfasis en la transferencia de conocimientos y tecnología.

En el marco de esta cooperación, se firmó un contrato entre el Ministerio de Defensa argentino y la empresa danesa Terma A/S, representada por su directora ejecutiva, Henriette Hallberg Thygesen. El acuerdo prevé la modernización de los cazas F-16 adquiridos recientemente por Argentina, mediante la incorporación de sistemas de guerra electrónica, mejoras en software y hardware, y la instalación de subsistemas como el Automatic Chaff and Flare Dispenser System (Acmds), el Pylon Integrated Dispensing System (PIDS) y el Electronic Combat Integrated Pylon System (Ecips). Estas capacidades permitirán optimizar la protección y efectividad operativa de las aeronaves.

Luis Petri y Henriette Hallberg Thygesen. Foto: Min Def.
Los primeros seis F-16, de un total de 24 unidades del modelo F-16AM/BM, están siendo acondicionados en la base logística de Aalborg, y su entrega está prevista para diciembre de 2025. Estos aviones serán destinados al Área Material Río Cuarto (provincia de Córdoba) y su incorporación permitirá recuperar la capacidad supersónica de la Fuerza Aérea Argentina, ausente desde el retiro de los Mirage en 2015.

Además, se proyecta la apertura de una agregaduría de defensa argentina en Copenhague, con el fin de facilitar el intercambio técnico, consolidar la relación bilateral y profundizar el vínculo institucional con organismos daneses y europeos.

Durante la visita oficial participaron también altos funcionarios del área de Defensa y de la Fuerza Aérea Argentina, entre ellos el brigadier Gustavo Javier Valverde, el secretario de Asuntos Internacionales Juan Battaleme, el comodoro Juan Manuel Sosa y el vicecomodoro Cristian Giaccaglia.

Argentina y Francia avanzan en una agenda estratégica bilateral

En paralelo, en París, el ministro Petri se reunió con su par francés, Sébastien Lecornu, para avanzar en la agenda de cooperación bilateral en defensa, según lo acordado semanas atrás por los presidentes Javier Milei y Emmanuel Macron en Niza. Durante el encuentro se discutieron acciones concretas para que Argentina se convierta en socio global de la OTAN, así como nuevas oportunidades de capacitación y modernización de las Fuerzas Armadas. También se propusieron medidas para que la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) pueda integrarse como proveedor en la cadena de suministros de Airbus. Ambos países coincidieron en profundizar la convergencia estratégica frente al actual contexto internacional y proyectar una cooperación militar más estrecha a futuro.

Estos acuerdos se enmarcan en un proceso más amplio para reconstruir las capacidades estratégicas de defensa del país. Tras décadas de desinversión, la actual administración busca reposicionar a Argentina en el escenario global a través de alianzas con socios confiables y responder a los desafíos geopolíticos con medios materiales adecuados y una mayor proyección internacional.

Luis Petri y Sébastien Lecornu. Foto: Min Def.

martes, 24 de junio de 2025

Petri viajó a Dinamarca y se subió a uno de los seis aviones F-16 que llegarán a la Argentina en diciembre

El ministro exhibió en las redes las unidades adquiridas el año pasado y afirmó que “así se construye soberanía”; las aeronaves formarán un escuadrón en la VI Base Aérea de Tandil

El ministro de Defensa, Luis Petri, ante una de las aeronaves que arribará en diciembre a Buenos Aires
El ministro de Defensa, Luis Petri, viajó a Dinamarca para visitar la base logística de Aalborg, donde se preparan los primeros seis aviones caza supersónicos F-16 que llegarán a la Argentina en diciembre próximo. Así lo confirmó el funcionario en las redes sociales.

“El que estás viendo es uno de los F-16 que en diciembre va a estar en la Argentina. Con hechos concretos se protege y se defiende a los argentinos. Así se construye soberanía”, dijo Petri, subido a la cabina de una de las aeronaves, en el video exhibido en su cuenta de X. Fiel a su estilo, el ministro de Defensa resumió en frases contundentes el valor de la flota que mejorará el equipamiento militar de la Fuerza Aérea.

Mientras tanto, la Fuerza Aérea avanza con los trabajos de remodelación de la VI Brigada Aérea de Tandil, que albergará las primeras seis unidades del lote de 24 aeronaves adquiridas por el gobierno de Javier Milei a Dinamarca.

La operación tuvo un costo de 300 millones de dólares, a lo que se deben sumar otros US$350 millones por el sistema de armas provisto por Estados Unidos. Lo que no se informó es si los aviones F-16 ya se encuentran artillados con el armamento norteamericano. Los trabajos apuntan a realizar mejoras en las condiciones de la pista de aterrizaje, hangares y otras instalaciones.

El ministro Luis Petri, al frente de la delegación argentina
Se estima que cada uno de los aviones de combate comprados por la Argentina está valuado en unos 25 millones de dólares y requiere un costo de 20.000 dólares por cada hora de vuelo. De las seis unidades que llegarán en diciembre, cuatro son biplazas y dos son monoplazas. Los aviones irán a Tandil, pero previamente permanecerán en el Área Militar Río Cuarto, en Córdoba, donde también se realizan obras de remodelación para adaptar las condiciones de la aeroestación.

En diciembre del año pasado llegó al país la primera de las adquisiciones de los F-16: un avión escuela para la instrucción y entrenamiento de los pilotos y técnicos de la Fuerza Aérea que comenzaron a recibir la capacitación en tierra. Fuentes castrenses advirtieron a LA NACION que esos planes se dan en medio de una restricción de las horas de vuelo en la fuerza, debido a la estrechez presupuestaria.

Uno de los seis aviones de combate F-16
“La Argentina está más segura”

En un contexto internacional marcado por la frágil tregua en el conflicto entre Israel e Irán, con la intervención activa de Estados Unidos, Petri sostuvo que con la compra de los aviones “la Argentina está más segura”, mientras señalaba en un video grabado en los hangares de la base militar danesa las aeronaves que arribarán dentro de seis meses.

“Hoy visitamos la base logística de Aalborg, en Dinamarca, donde se alistan los F-16 que pronto integrarán la Fuerza Aérea Argentina. Supervisamos los trabajos sobre los primeros seis cazas que llegarán en diciembre y analizamos cada aspecto logístico de la operación de transferencia”, informó el ministro Petri en su cuenta de X.Según pudo saber LA NACION, Petri viajó para firmar contratos destinados a la incorporación de un paquete de mejoras de software en los aviones. Lo acompaña el jefe de la Fuerza Aérea, brigadier Gustavo Javier Valverde y este miércoles, además, será recibido por su par danés, Troels Lund Poulsen.

La expectativa del gobierno argentino es que los primeros seis aviones F-16 lleguen al país en diciembre, en viajes que se harán con escalas intermedias y reabastecimientos en vuelo, con pilotos de la Fuerza Aérea Argentina en la tripulación. La incorporación del resto de las aeronaves se hará en forma progresiva.

En su visita a la base militar, Petri abundó en elogios a su propio gobierno. “Gracias a la decisión estratégica del presidente Javier Milei, la Argentina recupera su capacidad supersónica y da el mayor salto tecnológico en décadas para proteger su espacio aéreo”, afirmó Petri desde Dinamarca.

lunes, 24 de febrero de 2025

F-16: En el detrás de escena de la presentación más esperada por la defensa argentina

 Con la presencia del ministro Luis Petri, autoridades castrenses presentaron en Tandil al primer avión caza que comienza a operar en el país. Así se vivió la ceremonia desde adentro.

Patricia Fernández Mainardi (DEF)

Este lunes 24 de febrero, en Tandil, la Fuerza Aérea Argentina presentó finalmente el primero de los F-16 comprados a Dinamarca: se trata del avión F-16B MLU Block 10, ensamblado por la VIta Brigada Aérea, que servirá para entrenar a pilotos y técnicos, no para volar. 

Se espera que a fin de año lleguen –en vuelo desde Dinamarca– los primeros seis F-16 operativos. Luego, y hasta alcanzar los 24, arribarán los restantes de manera escalonada (se habla de media docena por año). 

El momento exacto en que la Fuerza Aérea Argentina presentó oficialmente el primero de los F-16 comprados a Dinamarca.
El dato: la ceremonia de presentación se vivió como una verdadera celebración para la Fuerza Aérea Argentina. Ocurre que, desde la desprogramación de los Mirage, en el año 2015, Argentina corría con desventaja en materia de aviones de caza supersónicos. Es decir, el país estuvo cerca de una década sin aviones que le aseguraran la superioridad aérea requerida para la defensa del territorio. Por supuesto, la Fuerza no se quedó de brazos cruzados: mientras estudiaban las posibilidades de compra, buscaron rellenar el vacío operativo con los A4-AR y los Pampa. En contraparte, países como Chile y Brasil avanzaron con rapidez en esta materia (con los F-16 y los Gripen respectivamente). 

La presentación del F-16: épica, celebración y orgullo

La ceremonia de presentación del nuevo avión caza multirol de cuarta generación tuvo lugar en uno de los hangares de la VIta Brigada Aérea de Tandil. En esta oportunidad, desde la Fuerza subrayaron que la llegada de la aeronave los posiciona a la vanguardia tecnológica. “Es un día para el orgullo y la celebración”, sostuvieron minutos antes del inicio formal al acto que encabezó el ministro de Defensa, Luis Petri, y el jefe de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier Gustavo Javier Valverde.

Además, la ceremonia contó con la presencia del diputado nacional José Luis Espert; el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, brigadier general Xavier Julián Isaac; el jefe del Ejército Argentino, General Carlos Alberto Presti; y del jefe de la Armada, contraalmirante Carlos María Allievi.

“No podemos permitir que la Patria vuelva a estar indefensa mientras el mundo se rearma”, advirtió el ministro de Defensa Luis Petri durante la presentación del F-16.

“Esta transformación nos llena el espíritu y el corazón”, afirmó el brigadier Valverde durante su discurso, al tiempo que confesó que, tiempo atrás, la Fuerza había entrado en una pendiente descendiente pero que, sin embargo, no se quedaron quietos y comenzaron a trabajar en la búsqueda de un sistema para la defensa y custodia de nuestros cielos.

¿Por qué el ministro de Defensa le dio la palabra al brigadier Isaac?

A la hora de hacer uso de la palabra, el ministro Luis Petri interrumpió su momento para darle un lugar al jefe del Estado Mayor Conjunto porque, según él, fue una de las figuras claves para la compra de los F-16.

“Destaco el papel de los Veteranos de Guerra de Malvinas a la hora de levantar la vara en el trabajo de la Fuerza Aérea”, inició Isaac, quien también agregó que una vez que iniciaron con el proceso de búsqueda “fueron por el mejor avión”. En palabras del Oficial, la compra se trata de un antes y un después para la Fuerza.

Una vez iniciadao el proceso de búsqueda, “fueron por el mejor avión”, aseguró el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, brigadier general Xavier Julián Isaac.

Luis Petri: “No podemos permitir que la patria vuelva a estar indefensa”

Tras las palabras del brigadier Isaac, el ministro de Defensa anunció el momento más esperado: se descubrió al F-16 recién llegado al país y se reveló su nuevo diseño.

“No podemos permitir que la Patria vuelva a estar indefensa mientras el mundo se rearma“, advirtió Petri, al tiempo que señaló el simbolismo del lugar desde el que operarán los aviones: “Aquí se formaron aquellos que en 1982 hicieron temblar a la flota más temida del mundo“.

De hecho, el titular de la cartera pidió un aplauso especial para todos aquellos Veteranos de Guerra de Malvinas presentes en el acto: “El espíritu de Malvinas no es sólo un recuerdo, es una enseñanza viva”.

La respuesta de Luis Petri a las críticas

Por otra parte, el ministro Petri aprovechó un momento de su discurso para responder a las críticas recibidas.

“A quienes critican las bajas de nuestros retirados: esa medida se tomó en cumplimiento de la ley, ley que es para todos”, dijo. A su vez, los invitó a juzgarlo por la compra del F-16, por haber reconocido a los héroes de Azul, por haber dejado de exponer los legajos de los soldados y por haber promovido los ascensos paralizados desde el año 2021.

En su discurso, el ministro Petri aprovechó un momento para responder a las críticas recibidas.

“Revalorizar a las Fuerzas es reconciliarlas con la sociedad y los decisores políticos que cancelaban a las FF.AA.”, sostuvo.

Para cerrar sus palabras, el ministro agradeció la voluntad del presidente de la Nación Javier Milei, ya que sin su voluntad la “adquisición de los F-16 no hubiese sido posible“.

Y remarcó: “Volvamos a volar con orgullo para que Argentina esté a la altura de la historia“.

Hace menos de un año, Petri firmó la compra de los F-16

“Los F-16 son aviones que tardan 12 minutos en llegar, desde Tandil, a Buenos Aires. Son una necesidad porque hay que proteger los recursos naturales y ser custodios de los intereses vitales de la patria”, dijo Petri, sobre los F-16, a fines de 2024.

Para el personal militar, la adquisición de los F-16 es “ejemplar, exitosa, necesaria y muy conveniente para Argentina”: textualmente, detallaron que se compró cada avión por un valor promedio de 12 millones de dólares, cuando un Pampa tiene un costo de 14. 

De hecho, cuando hace menos de un año el ministro Luis Petri viajó a Dinamarca junto a una comitiva de militares y funcionarios, para firmar el contrato de compra por los F-16, calificó la adquisición como “la más importante desde el regreso de la democracia”. 

El lote de F-16 adquirido es de fabricación estadounidense, aunque fueron modernizados para ser utilizados por los daneses. 

La idea es que estas aeronaves multipropósito —con funciones propias del combate aire-aire y aire-tierra— se consoliden como la columna vertebral del sistema de defensa aéreo de Argentina. 

El detalle: a la compra de los aviones se suma la de armamento y equipos de apoyo. Según informó la cartera de Defensa, el acuerdo incluye cuatro simuladores de vuelo, ocho motores, repuestos durante cinco años y la capacitación de los pilotos y mecánicos. 

Cabe señalar que el primer pago (100 millones) realizado a Dinamarca fue financiado, en gran parte, por Estados Unidos. 

Asimismo, en 2024, desde el Programa F-16 de la Fuerza Aérea aseguraron que cuentan con el “armamento de corto y mediano alcance y las bombas guiadas que queremos tener”. 

Tandil, la base operativa de los F-16

Los F-16 operarán desde la VIta Brigada Aérea, ubicada en Tandil. Por eso, desde el Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea se trabaja para hacer de esta unidad la más moderna de las Fuerzas Armadas: sus instalaciones deben estar a la altura de los requerimientos del nuevo sistema de armas. 

Por eso, se espera que pronto esta brigada cierre sus puertas para ejecutar las obras necesarias para poder recibir a los aviones comprados a Dinamarca. Por esa razón, la dotación de Pampa III (que en este momento opera en Tandil) será redistribuida en otras unidades de la Fuerza Aérea Argentina. Mientras tanto, los F-16 que lleguen este año desde Dinamarca irán directamente a la localidad cordobesa de Río Cuarto.

Los F-16 operarán desde la VIta Brigada Aérea, ubicada en Tandil.
¿Qué cambios se harán en la VIta Brigada Aérea? Por un lado, los hangares serán monitoreados de forma constante, pues solo podrán acceder a ellos efectivos autorizados. Otro detalle: el personal deberá ingresar con equipamiento especial, ya que se trata de un ambiente descontaminado. 

También se construirán hangaretes para facilitar la operación de los F-16 y un moderno centro de instrucción destinado a los pilotos y técnicos. A eso se suman las obras para alojar a los simuladores de vuelo de esta aeronave y las que se llevarán adelante en la pista aérea (para facilitar el despegue y aterrizaje del avión).

Los estudios previos: ¿por qué existe el programa F-16 “Peace Condor”?

En 2024, DEF visitó las oficinas del programa F-16 “Peace Condor” de la Fuerza Aérea Argentina para conocer el detalle de la compra de los 24 aviones Fighting Falcon a Dinamarca: este programa nació hace más de una década con el análisis de las opciones posibles para Argentina y fue el responsable de asesorar a las autoridades sobre el F-16.

En aquella oportunidad, el jefe del Programa, vicecomodoro Juan Manuel Sosa, contó que las aeronaves compradas tienen sensores, aviónica y armamento que permitirán la recuperación de la capacidad de disuasión, fundamental si se considera que somos la octava geografía del mundo. 

Otra de las características del avión es que puede transmitir información recolectada por sus modernos sensores. “Destacamos la capacidad de transmisión de datos. Es única y no la hemos tenido hasta ahora. Es un gran salto”, comentó, en aquella oportunidad, el vicecomodoro Dario Giaccaglia. Incluso, durante el encuentro (y pese a que no pueden brindar grandes detalles por su carácter de “reservados”), los oficiales agregaron que el F-16 cuenta con un POD que puede asociarse a un radar. 

Un aspecto clave: la aeronave que este año empezará a operar en la Fuerza Aérea tiene proyección tecnológica. Se espera que pueda volar para la fuerza por, al menos, 25 años. 

“El problema no es volarlo, sino que uno se transforma en un gestor de información y sistemas”, resumieron desde el edificio Cóndor, sede de la Fuerza Aérea Argentina. 

Histórica reunión entre los ministros de Defensa de Perú y Argentina

Reunión de los ministros de Defensa de Perú y Argentina. (Mindef Argentina)
En una histórica jornada, en la que Perú asumió la Presidencia Pro Tempore de la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, el ministro de Defensa de Argentina, Luis Petri, entregó al ministro de Defensa del Perú, Walter Astudillo Chávez, la Orden a los Servicios Distinguidos en Categoría Superior, en reconocimiento  a su trayectoria y al lazo inquebrantable que une a Perú y Argentina, desde la gesta libertadora del Gral. San Martin.

A la vez, se oficializo el traspaso de la Presidencia Pro Tempore de la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CMDA).

Ambos naciones están unidas por una historia de lucha por la libertad, forjada en la campaña sanmartiniana y reafirmada por el  tiempo. En duros momentos, como la Gesta por las Islas Malvinas, Perú estuvo ayudando a Argentina desinteresadamente, demostrando un apoyo incondicional que el pueblo argentino no olvida. 

“Que esta nueva etapa bajo el liderazgo del Perú sea una oportunidad para seguir avanzando en la construcción de un hemisferio más seguro, estable y próspero para todos nuestros pueblos”, expresó el titular de la cartera en la rúbrica del acta en el Edificio Libertador, sede del ministerio de Defensa.

jueves, 2 de enero de 2025

Informe oficial detalló el reequipamiento de las Fuerzas Armadas: de los cazas F16 y la modernización de tanques TAM, a más buques navegando

 El documento del Ministerio de Defensa al que accedió Infobae describe las medidas tomadas en el primer año de gestión. Posicionamiento geopolítico, reformas en la legislación y nuevas capacidades
La incorporación de los F16 será clave para el refuerzo del poder aéreo de la Argentina
Un informe oficial de gestión del Ministerio de Defensa que se terminó en las últimas horas del 2024 detalló las medidas tomadas para reequipar las Fuerzas Armadas, donde se destacan la incorporación de cazas F16, aviones militares de transporte, refuncionalización de tanques medianos y el restablecimiento e incorporación de buques y embarcaciones a la Armada Argentina.

El documento al que accedió Infobae también describe el giro geopolítico de la política defensa de la Argentina a partir de la llegada de Javier Milei al gobierno argentino, alineada con la OTAN, Estados Unidos e Israel, en medio de un escenario internacional de enorme inestabilidad, atravesado por el conflicto de Medio Oriente y, sobre todo, la invasión de Rusia a Ucrania.

Milei puso a la política de Defensa entre las prioridades de la gestión
El informe del ministerio que encabeza Luis Petri precisó las medidas tomadas, como la solicitud para que Argentina pase de ser aliado extra OTAN a “socio global” de la Organización del Tratado del Atlántico Norte; la incorporación al Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania (Grupo Rammstein) y a la CMF (Combined Maritime Forces), una coalición que integran 33 países, bajo un comando unificado, destinado a proveer materia de seguridad marítima frente a amenazas de terrorismo, piratería y tráfico ilícito.

Respecto a las reformas legislativas, el documento resaltó que modificación del artículo 27 de la Ley de Seguridad Interior, que permite a partir de ahora “la actuación de las Fuerzas Armadas ante hechos de terrorismo”. También el decreto reglamentario de la Ley de Defensa, que “amplía la capacidad de acción, considerando amenazas actuales y agresiones, tanto cibernéticas como de agentes no estatales”. Y la firma por parte del presidente Milei del decreto que habilitó a los militares a participar de la custodia de objetivos estratégicos junto a las Fuerzas de Seguridad Federales.

Se informó que está en elaboración una nueva Directiva Política de Defensa Nacional (DPDN) para reflejar “nuevos desafíos geopolíticos y tecnológicos, alineando el accionar del sistema de defensa con los intereses estratégicos de la Nación”. Se trata de una definición clave, por la definición de hipótesis de conflicto y amenazas.

Entre las medidas que puso en marcha, el Ministerio de Defensa destacó “el desmantelamiento del grupo de derechos humanos para investigaciones para-judiciales” que funcionó hasta abril pasado en ese organismo. “Funcionaba como un grupo para-judicial, con acceso a documentos y poderes que, según la normativa, pertenecen exclusivamente a la Justicia”.

Reequipamiento de las FFAA

El gobierno argentino tiene previsto incorporar 24 F16 a la Fuerza Aérea
La principal acción para reequipar las Fuerzas Armadas que se puso en marcha en 2024 y que tendrá su materialización efectiva en 2025, fue la incorporación del sistema de armas F16M. Se trata de 24 aviones cazas que la Argentina le adquirió con aval de Estados Unidos a Dinamarca. El primero llegó el mes pasado, al mismo tiempo que se iniciaron las obras para dotar de la infraestructura necesaria para que esas aeronaves puedan volar, tanto en Tandil como en Río Cuarto.

Infobae estuvo en el hangar 3 de la Vl Brigada Aérea de Tandil, donde está el fuselaje del denominado “Avión 25″, el primero de los F-16B Block 10 que llegó al país, y que será ensamblado durante todo este mes de enero. Tendrá como función la formación de los pilotos y las tripulaciones en el nuevo Centro de Entrenamiento de la Fuerza. Estos aviones supersónicos reemplazarán a los Mirage que se desprogramaron en 2017.

Pero a esas incorporaciones “estelares” para la Fuerza Aérea se sumaron 2 nuevos IA-63 Pampa III Bloque II, destinadas al adiestramiento de pilotos y la facilitación de la transición al sistema de F16.

En el informe también destacó que se sumaron un dron Tehuelche de fabricación nacional para entrenamiento de pilotos de aeronaves no tripuladas; dos aviones Tecnam P2002, también para capacitación, y se recuperaron ocho aeronaves DHC-6 Twin Otter, Bell 412EP, Bell 212 en Chipre, un Leart Jet LJ-35, PA-25 Puelche y Aero-Boero AB-115. “Se entregó un entrenador de vuelto para aeronaves Pampa III, que será emplazado en Mendoza, complementando la formación de los futuros pilotos de combate”, precisó el documento al que accedió este medio. Asimismo, se adquirió un avión de transporte biturbo Embraer 140, con capacidad para 43 pasajeros, cuatro tripulantes.

El avión Hércules C-130 donado por Estados Unidos
“La Fuerza Aérea recibió un Hércules C-130H donado por Estados Unidos, ampliando así su capacidad de transporte y apoyo aéreo. Recibido en leasing en 2023, fue dado de alta en la flota de la FAA en abril de 2024″, informó el Ministerio de Defensa. Es un recurso de enorme valor, como la adquisición del primero de cuatro P-3C Orion a Noruega, que se completarán entre marzo y diciembre próximos.

Este último avión sirve para misiones de vigilancia de la pesca ilegal: está equipado con sistemas anti-submarino y anti-superficie, que le otorga gran capacidad de exploración. Al ser una aeronave de ala fija, le permite volar a baja altura y velocidad, además de tener un radio de acción de unas 1500 millas náuticas (unos 2780 kilómetros) y una autonomía de 12 horas, por lo que puede cubrir todo el litoral marítimo argentino, la plataforma continental y la Antártida, e incluso permanecer en una zona o área determinada por períodos prolongados.

Tiene sensores infrarrojos y detectores de anomalías magnéticas y de aproximación de misiles, aunque también puede desplegar una balsa salvavidas completamente equipada, que se puede utilizar para rescatar a personas en peligro en el mar. Posee 18 estaciones de armas distribuidas en las alas y en la bahía de bombas, puede ser configurada con distinta clase de armamento para cumplir una amplia gama de tareas.

La incorporación del primero de cuatro aviones Orion
Respecto del Ejército, se informó la modernización y repotenciación de los tanques TAM 2C A2. “Se presentó el primer escuadrón, compuesto de 10 unidades modernizadas y dos prototipos adicionales en el cuartel de Boulogne. Este avance forma parte de un proceso de actualización tecnológica, que optimiza aspectos clave como el sistema de tiro en movimiento, cámaras térmicas, y capacidad de combate todo tiempo”, se informó.
Se presentaron la modernización de los tanques TAM 2C
Además, se adquirieron a Estados Unidos dos vehículos orugas para el Ejército, con capacidad para transportar 14 personas, que fueron entregados a la Compañía de Cazadores de Montaña 6, en Primeros Pinos, en Neuquén, y a la Compañía de Cazadores de Montaña 8, en Puente del Inca, Mendoza. También se sumó un avión Diamond DA-62 para la Dirección de Aviación del Ejército que servirá para levantamiento cartográfico. Y se aumentaron los días de entrenamiento de 981 horas (41 días) en 2023, a 1656 horas (69 días) en 2024, que representa “un incremento de 675 horas (28 días), un 69% más”.

En el caso de la Armada Argentina, el documento del Ministerio de Defensa precisó que “se adquirieron dos nuevas lanchas de instrucción de cadetes (LICA)”. Además, el Servicio de Hidrografía Naval incorporó dos lanchas construidas en los talleres navales estatales de Tandanor, para realizar campañas hidrográficas y relevamiento en áreas críticas del litoral argentino. Según se informó oficialmente, Altair y Sirius cuentan con “capacidad para instalar sondas multihaz para garantizar la seguridad náutica”.

De acuerdo con el informe de gestión, la Armada Argentina pasó en 2023 de tener 25 buques navegando, a tener en el primer año de gestión 33. Entre los buques que mencionó el documento que retomaron sus funciones operativas están los destructores ARA Almirante Brown y La Argentina, las lanchas patrulleras ARA Clorinda y Concepción del Uruguay, el buque hidrográfico ARA Austral, y las lanchas de instrucción para cadetes ARA Ciudad de Zárate y Ciudad de Berisso, más las dos nuevas LICA.

En tanto, hubo conversaciones con el gobierno Francia para interiorizarse sobre la posibilidad de adquirir una flota de submarinos, debido a que todas las unidades quedaron desafectadas luego del hundimiento del ARA San Juan, donde murieron los 44 tripulantes. El tema estuvo presente en el encuentro de Milei y su par, Emmanuel Macron, según pudo confirmar Infobae. “Hay interés, pero se está trabajando en el financiamiento, porque hoy no disponibilidad de recursos para encarar una operación de ese tipo”, explicaron fuentes oficiales. (Source/Photo/Author: Facundo Chaves/Infobae)

martes, 17 de diciembre de 2024

El ministro argentino destaca "avances significativos en Defensa" durante el primer año del Gobierno de Milei

 Luis Petri indicó que el reequipamiento y el aumento en el adiestramiento de las fuerzas han sido prioridades centrales

Luis Petri. Foto: Gonzalo Mary
El ministro de Defensa de Argentina, Luis Petri, realizó un balance del primer año de gestión bajo la presidencia de Javier Milei, y destacó avances significativos en el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas. 

Según el funcionario, el actual Gobierno "pone en valor" a las fuerzas y busca equiparlas para enfrentar los desafíos contemporáneos, como el control del espacio aéreo y el blindaje de las fronteras. Petri subrayó que "este Gobierno se siente orgulloso de las Fuerzas Armadas" y enfatizó que, tras un período de desfinanciamiento y destrato, la actual administración trabaja activamente para revertir esa situación.

En cuanto a las acciones concretas, el ministro indicó que el reequipamiento y el aumento en el adiestramiento de las fuerzas han sido prioridades centrales. Entre las adquisiciones más destacadas mencionó la compra de aviones de combate F-16, que calificó como una herramienta fundamental para controlar el espacio aéreo del país. Además, Petri resaltó la importancia de la cooperación internacional, como el acuerdo con Israel en temas satelitales, el cual permitirá acceder a información estratégica para la defensa.

El ministro también señaló que una de las principales iniciativas del Gobierno es ampliar el rol de las Fuerzas Armadas en la custodia de las fronteras, siguiendo modelos implementados en otros países de la región. Petri afirmó que el Ejército está dispuesto a asumir estas funciones, que considera esenciales para la soberanía nacional. Sin embargo, reconoció que los recursos actuales limitan la implementación de ciertos proyectos estratégicos.

En ese contexto, Petri hizo mención a las negociaciones en curso con Francia para la adquisición de un submarino, un recurso que calificó como "absolutamente necesario". No obstante, admitió que este proceso será prolongado debido a las restricciones presupuestarias. El balance general, según el ministro, refleja un compromiso claro del Gobierno con la modernización y fortalecimiento de las Fuerzas Armadas, pese a los desafíos financieros que enfrenta el sector.

martes, 15 de octubre de 2024

Luis Petri anticipó la reforma a la Ley de Defensa para movilizar las Fuerzas Armadas a la frontera

 Conferencia de Ministros de Defensa

El ministro de Defensa argentino anunció que el Gobierno avanzará con una modificación del decreto 727 que firmó Néstor Kirchner en 2006 que limitó las funciones de los militares.

El Ministro de Defensa anunció que la iniciativa se publicará en los próximos 10 días en el Boletín Oficial. Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ
En el marco de la XVI Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas que se realiza en Mendoza, el ministro de Defensa de Argentina, Luis Petri, anticipó que el Gobierno nacional avanzará con una reforma legal para trasladar a las Fuerzas Armadas a las zonas de frontera para cooperar en el combate del crimen organizado.

El funcionario nacional encabezó el encuentro que reunió a ministros de Defensa de 25 países del continente, quienes se durante esta semana a analizar y compartir experiencias en el campo de la defensa y la seguridad, enfocados en temáticas como narcotráfico, terrorismo y ciberseguridad.

Durante una conferencia de prensa, Petri adelantó que el presidente Javier Milei avanzará con una reforma en la reglamentación de Ley de Defensa, la cual fue promulgada hace 18 años durante la presidencia de Néstor Kirchner. Se trata del Decreto 727 del año 2006 que limita la intervención de los militares ante agresiones del exterior.

"Sin lugar a dudas es necesario revisar y repensar los marcos normativos que hoy rigen el accionar de nuestras Fuerzas Armadas, nuestras funciones principales pero también nuestras funciones accesorias", manifestó el dirigente mendocino.

Petri encabezó la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas que se realiza en Mendoza. Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ.
Indicó que algunos esas reformas deben darse en el marco del Congreso, pero que por otra parte el Poder Ejecutivo avanzará con una modificación del decreto reglamentario de la Ley de Defensa. El ministro de Defensa aseguró que esa norma "se extralimitó en su reglamentación y limitó el accionar de las Fuerzas Armadas" y anticipó que en los próximos días se modificará la norma a través de un decreto presidencial.

"Con la modificación y derogación del decreto 727, las Fuerzas Armadas se van a poder desplazar en zonas de seguridad de frontera, en complementación de las fuerzas de seguridad y en cooperación con los países limítrofes", adelantó Petri.

Hizo hincapié en que esta reformar contribuirá a "atacar flagelos comunes que tenemos en nuestras fronteras" y señaló que para ello es "imprescindible la actuación coordinada, articulada y colaborativa con los países de la región".

El funcionario nacional aseguró que en los próximos 10 días el decreto saldría publicado en el Boletín Oficial y a partir de allíse podría avanzar en el desplazamiento de los efectivos de las Fuerzas Armadas en los próximos meses, principalmente a la forntera norte del país. En tanto, en cuanto a la cantidad de efectivos que se destinarán para esta estatregia sostuvo que se coordinará con el Ministerio de Seguridad.(Source/Photo: MDZ)

lunes, 14 de octubre de 2024

Inicia la XVI Conferencia de Ministros de Defensa en Mendoza con una agenda marcada por los conflictos actuales y la necesidad de cooperación entre los países miembro(II)

El 14 de octubre de 2024, en la ciudad de Mendoza, Argentina, se dio inicio a la XVI Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CMDA). Este prestigioso evento, que se prolonga hasta el 16 de octubre, congrega a los principales líderes de las carteras de defensa del continente en un foro diseñado para impulsar el diálogo y la cooperación regional en materia de seguridad y defensa. Bajo la presidencia del Ministro de Defensa argentino, Luis Petri, la conferencia se erige como una plataforma excepcional para debatir y formular estrategias que fortalezcan la defensa en un contexto global cada vez más complejo y desafiante. La agenda de la conferencia está marcada por los conflictos actuales, como la guerra entre Rusia y Ucrania, así como la situación de inestabilidad en el Medio Oriente.

La CMDA, creada en 1995, se ha consolidado como un foro multilateral clave para el intercambio de ideas, iniciativas y experiencias entre los ministros de defensa de América. En este sentido, Petri enfatizó la importancia de la conferencia, subrayando que, aunque América es un continente de paz, el mundo atraviesa momentos convulsos, marcados por conflictos y amenazas emergentes. Entre los principales temas a tratar en esta edición se destacan la ciberdefensa, la inteligencia artificial y la cooperación en la mitigación de desastres naturales.

El ministro Petri destacó en su discurso inaugural que esta es la segunda vez que Argentina tiene el honor de presidir la conferencia, subrayando que el encuentro es trascendental debido a la situación mundial actual. En su alocución, enfatizó: “Somos conscientes de que vivimos en un continente de paz, pero también en un mundo que padece guerras”. Este contexto global resalta la necesidad de fortalecer los sistemas de defensa en toda la región, promoviendo la cooperación en áreas como inteligencia artificial, ciberdefensa y asistencia mutua en la mitigación de desastres.

El Ministro argentino también remarcó la postura firme de su país frente a los conflictos internacionales, condenando la invasión rusa a Ucrania y apoyando el derecho de este país a defender su integridad territorial. Asimismo, expresó su solidaridad con el pueblo de Israel tras los recientes ataques terroristas, y extendió una crítica a los regímenes autoritarios que todavía persisten en América Latina, específicamente en Venezuela, Nicaragua y Cuba.

Uno de los ejes centrales de la conferencia es la cooperación entre las naciones americanas para enfrentar desafíos compartidos. Petri mencionó la necesidad de adiestrar mejor a las fuerzas armadas de la región, para que puedan responder de manera efectiva a los desafíos globales y regionales. 

Durante la conferencia, se espera que los Estados Miembros aborden temas prioritarios para la seguridad regional, como la cooperación en desastres naturales y humanitarios, así como la necesidad de enfrentar las amenazas emergentes en el ciberespacio. También se trabajará en la creación de mecanismos que permitan una mejor coordinación entre los países para enfrentar desafíos comunes y garantizar la estabilidad en la región.

El Ministro de Defensa de Perú, Walter Astudillo Suárez, destacó que el crimen organizado se ha convertido en la principal amenaza de la región. En su discurso, subrayó la necesidad de evaluar y coordinar esfuerzos para diseñar e implementar estrategias conjuntas entre los países de la región, aprovechando experiencias y capacidades, lo que permitiría ser más efectivos. Astudillo Suárez también anunció la candidatura de Perú como sede para la próxima Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, en 2025 o 2026, como muestra de su compromiso frente a las amenazas que afectan a la región. 

Por su parte, el Ministro de Defensa de Paraguay, Luis González Cañete, agradeció el apoyo constante de las Fuerzas Armadas Argentinas en las diversas crisis que ha enfrentado Paraguay, especialmente en casos de incendios y desastres naturales. Destacó la colaboración entre ambos países en momentos críticos, subrayando el sentimiento de solidaridad y protección que siente el pueblo paraguayo hacia sus vecinos argentinos, así como hacia Brasil y Uruguay, quienes también han mostrado su apoyo en circunstancias difíciles.

El Ministro de Defensa de Guatemala, Henry David Reyes Chigua, mencionó que Argentina ha demostrado un liderazgo claro en el ámbito de la defensa en la región, destacando la importancia de un trabajo coordinado para contrarrestar amenazas comunes como el crimen organizado internacional. Señaló que este fenómeno no respeta fronteras ni marcos jurídicos, lo que obliga a los países de la región a actuar de manera conjunta, basándose en valores compartidos como la democracia, la libertad y el respeto a los derechos de sus ciudadanos.

La XVI Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas se presenta como una oportunidad única para que los países de la región fortalezcan sus lazos de cooperación y se preparen para enfrentar los desafíos comunes en materia de defensa y seguridad, en un contexto global cada vez más complejo e incierto.

Los ministros de defensa de las Américas reunidos en Mendoza

 Entre el 13 y el 16 de octubre, la Ciudad de Mendoza será la sede de la XVI Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CMDA). Se trata de una reunión política multilateral de carácter internacional, iniciada en 1995 e integrada y dirigida por los Ministerios de Defensa de las Américas. Su objetivo es promover el conocimiento recíproco, el análisis, debate e intercambio de ideas y experiencias en el campo de la defensa y la seguridad, o cualquier otro mecanismo de interacción que permita el logro de la misma.

Argentina asumió la presidencia Pro Tempore de la conferencia para este año, por lo que el Ministro Petri será el encargado de recibir en Mendoza a sus pares del continente.Todos los ministros de la región confirmaron su participación, a excepción de Cuba, Venezuela y Nicaragua, quienes se encuentran alejados de las reglas democráticas globales y de los espacios de colaboración multilateral. Además, Portugal asistirá como nación invitada por fuera del continente americano.

Durante las jornadas, el Ministro Petri mantendrá 9 reuniones bilaterales (hasta el momento) con sus pares de la región.

lunes, 23 de septiembre de 2024

Presupuesto para la Defensa argentina 2025: ajustes y modernización militar

 La Ley de presupuesto para 2025 destaca una importante reducción del gasto público, afectando también a la jurisdicción Defensa
Ministerio de Defensa
El Poder Ejecutivo argentino presentó al Congreso Nacional el proyecto de ley de presupuesto para 2025. El documento destaca una importante reducción del gasto público, afectando también a la jurisdicción Defensa. Teniendo esto como marco se busca fortalecer el aparato militar a través del crédito externo.

El presupuesto asignado para Defensa asciende a 2.811.882 millones de pesos (aproximadamente 2.200 millones de dólares), e incluye tanto los gastos de funcionamiento como la modernización de las capacidades de las Fuerzas Armadas. Representa el 0,31 % del PBI.

En cuanto a la distribución, el Ejército Argentino recibe la mayor parte con 1.354.449 millones de pesos (1.060 millones de dólares), seguido por la Armada Argentina con 713.704 millones de pesos (560 millones de dólares) y la Fuerza Aérea con 582.032 millones de pesos (455 millones de dólares). Mientras que el Estado Mayor Conjunto tiene una asignación de 55.377 millones de pesos (43 millones de dólares). 

Presupuesto operacional

Las metas operacionales para 2025 de las Fuerzas Armadas Argentinas están enfocadas en mejorar la eficiencia en el uso de los recursos asignados. El Ejército Argentino, con un presupuesto de 773.500 millones de pesos (605 millones de dólares) ha planificado 11 días de adiestramiento operacional en campaña y 14 en guarnición para sus unidades, además de un ejercicio táctico en el terreno, exceptuando a las fuerzas de operaciones especiales, que realizarán dos.

La Armada Argentina, con un presupuesto de 380.000 millones de pesos (298 millones de dólares) proyecta 480 días de navegación, 43,2 días de campaña para la Infantería de Marina y 2.200 horas de vuelo. Además, continuará realizando operaciones de búsqueda y rescate y controlando los espacios marítimos y la hidrovía.

Por su parte, la Fuerza Aérea Argentina, con una asignación de 289.000 millones de pesos (227 millones de dólares) tiene como objetivo alcanzar 143.316 horas de vuelo, aunque esta cantidad parecería un error.

Fondo Nacional de la Defensa (Fondef) 

El Fondef recibirá una asignación de 71.304 millones de pesos (56 millones de dólares) desde el tesoro nacional. Sin embargo, según la ley, los fondos destinados deberían representar el 0,8 % del total de los ingresos corrientes del Estado. Debido a que la ley aún no ha sido reglamentada y en el contexto de la emergencia pública, este porcentaje no se está cumpliendo, afectando los recursos disponibles para el reequipamiento y modernización de las Fuerzas Armadas.

Reunión en Lima de los ministros de Defensa de Argentina y Perú

El ministro de Defensa de Argentina, Luis Petri, acordó en el marco de un encuentro en Lima con su par  de Perú, Walter Astudillo, el fortalecimiento de las capacidades operativas de las instituciones castrenses de ambas naciones.

Acompañado de una comitiva oficial con el secretario de Asuntos Internacionales Juan Battaleme, el subsecretario de Planeamiento y Coordinación en Emergencias, Marcelo Rozas Garay, el director general de INVAP, Darío Giussi y el presidente de FADEA, Fernando Sibilla, visitaron la Escuela de Submarinos de la fuerza naval, donde los marinos argentinos reciben capacitación en los submarinos peruanos. También concurrieron al buque multipropósito BAP Pisco, de interesante configuración y diseñado para operaciones navales de desembarco y acciones de apoyo a la comunidad.

Recordemos que este LPD (Landing Platform Dock) fue construido por la industria autóctona, en el astillero estatal SIMA (Servicios Industriales de la Marina). Luis Petri comento que “los lazos de hermandad entre Perú y Argentina han facilitado la defensa de intereses comunes, orientados a la protección de la soberanía, libertad, independencia e integridad territorial”.

El ministro argentino recibió la “Orden Militar de Ayacucho”, máxima distinción castrense, símbolo de la solidaridad y hermandad entre los países. (Foto MINDEF)

jueves, 5 de septiembre de 2024

Inauguraron en Santa Fe un radar de la Fuerza Aérea que se usará en la lucha contra el narcotráfico

 El Ministerio de Defensa puso en funcionamiento un dispositivo construido por la estatal INVAP. Es el octavo que controlará el espacio aéreo. Petri anunció que se prevé adquirir drones
El radar operará en Santa Fe y tendrá la lucha contra el narco entre sus misiones 
El Ministerio de Defensa inauguró este miércoles un radar militar que controlará el espacio aéreo y que servirá, entre otras misiones, para la lucha contra el narcotráfico y los vuelos ilegales. Con este equipamiento más los aviones F16, las autoridades afirmaron que se reforzará en los próximos meses la custodia de los cielos argentinos.

El Ministro de Defensa, Luis Petri, junto al Jefe del Estado Mayor Conjunto, Xavier Julián Isaac, el Jefe de la Fuerza Aérea, Brigadier General Fernando Luis Mengo, y representantes de INVAP, inauguraron una nueva estación radar RPA que pondrá en operaciones el octavo Radar Primario Argentino (RPA).

Según se informó oficialmente, el nuevo RPA240, que está ubicado en el interior de la Provincia de Santa Fe, fue entregado a la Fuerza Aérea “para ayudar a fortalecer la custodia y defensa de nuestro espacio aéreo y garantizar la seguridad nacional en una de las zonas del país mas afectadas por amenazas como el narcoterrorismo”.

El ministro Petri destacó la importancia del radar en la lucha contra el narco y planteó que el gobierno argentino está “orgulloso de dar la batalla para que los santafesinos y los rosarinos recuperen la paz perdida”. Además, remarcó que estos radares serán dispositivos fundamentales para impedir que aeronaves vinculadas al tráfico de drogas puedan sobrevolar campos santafesinos o aterrizar en pistas clandestinas.

También resaltó la necesidad de complementar la radarización con un sistema de armas eficiente y, en esa línea, destacó la compra de los aviones F16 adquiridos a Dinamarca con aval militar de Estados Unidos, como así también la posibilidad de empezar a incorporar sistemas no tripulados a la custodia del espacio aéreo, como los drones.

De acuerdo con la información oficial, “los radares militares de banda L se utilizan principalmente para la detección y seguimiento de aeronaves y misiles a distancias largas, contribuyendo así al control del tráfico aéreo militar y a la construcción de un sistema de alerta temprana en defensa”.

La instalación incluye su infraestructura asociada y un radomo sobre una torre de hormigón, así como también distintas contramedidas electrónicas y sistemas de protección para prevenir potenciales ataques o amenazas. “El desarrollo de estos radares representa un logro significativo para la soberanía tecnológica de Argentina, ya que no solo refuerza la seguridad nacional, sino que también reafirma la capacidad del país para desarrollar y gestionar tecnología de defensa de alto nivel”, indicó el Ministerio de Defensa en un comunicado oficial.

Petri encabezó el acto de inauguración de la estación del radar en Santa Fe 
Refuerzo del equipamiento

La incorporación del radar se suma a los aviones F16 que el gobierno de Javier Milei adquirió a Dinamarca con apoyo de EEUU, y los P3 Orion que llegaron esta semana al país para el patrullaje marítimo provenientes de Noruega. Según lo reveló el presidente Javier Milei, también está en análisis la compra de submarinos, habida cuenta que con el naufragio trágico del ARA San Juan, la Armada Argentina se quedó sin ese tipo de buques.

En ese sentido, el primero de los aviones Lockheed Martin P3 Orion, las aeronaves que el Gobierno adquirió a partir de un acuerdo con Noruega para patrullar el mar nacional, arribó en la tarde del lunes a la Base Aeronaval Almirante Zar, en la ciudad de Trelew, Provincia de Chubut.

En el acto de Santa Fe, el ministro Luis Petri adelantó que el gobierno nacional tiene en carpeta la posibilidad de incorporar drones a la Fuerza Aérea. Los aviones no tripulados son clave para los dispositivos de Defensa de los países mejor pertrechados del mundo. Todavía no hubo precisiones sobre cuáles podrían ser los Estados en condiciones de proveer ese tipo de elementos.

lunes, 2 de septiembre de 2024

El Ministro de Defensa argentino visitó la Base Naval Mar del Plata y el buque “Esmeralda” de la Armada de Chile

El ministro saludando a oficiales trasandinos.
La  Base Naval Mar del Plata (BNMP) recibió la visita del Ministro de Defensa, Luis Petri, y el Jefe del Estado Mayor General de la Armada, Vicealmirante Carlos María Allievi, quienes recorrieron diversos destinos de esa zona naval.

La comitiva fue recibida por el Comandante del Área Naval Atlántica (ANAT), Contraalmirante Marcelo Paternostro; acompañado por el Comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada, Contraalmirante Juan Carlos Coré, y los titulares de las principales dependencias de la BNMP.

El recorrido comenzó a bordo del patrullero oceánico OPV  ARA “Contraalmirante Cordero”, perteneciente a la División Patrullado Marítimo (DVPM). Luego de saludar al personal a bordo se dirigieron al puente de comando, donde recibieron una exposición detallada sobre las capacidades y misiones de vigilancia de los espacios marítimos bajo jurisdicción nacional.

La presentación estuvo a cargo del Comandante de la DVPM, Capitán de Navío Hernán Antonio Núñez, y del Comandante de la Unidad, Capitán de Fragata Francisco Javier Martínez. Ambas autoridades, destacaron el firme compromiso del Ministerio de Defensa y la Armada con la vigilancia y control del Mar Argentino.

Al respecto, el Ministro de Defensa comentó que «el adiestramiento en la Armada Argentina se ha duplicado. Contamos con una institución altamente profesionalizada, capacitada y motivada para los desafíos de los nuevos tiempos».

«La Armada Argentina está preparada para efectuar el control y vigilancia de la zona económica exclusiva y nuestra costa marítima. Para eso es necesario disponer de los medios y los recursos, como así también del capital humano, que es lo más importante», agregó.

Posteriormente, se trasladaron a la Escuela de Submarinos, donde participaron de una videoconferencia con el destructor ARA “Sarandí”. Este navío  se encuentra navegando con proa a Chile a fin de integrar el Ejercicio Combinado Unitas LXV; crucial para el fortalecimiento de la cooperación naval en la región.

La charla fue mantenida con el Comandante de la División de Destructores a bordo del “Sarandí”, Capitán de Navío Leandro Ezequiel Nonide, y en la cual se subrayó la importancia de la colaboración entre las fuerzas navales de los distintos países participantes.

Por último, las autoridades asistieron a una demostración en el Adiestrador de Control de Averías para Submarinos. Allí se recreó una situación de avería, proporcionando a la comitiva la visión del manejo de emergencias a bordo. Previo a la práctica, el Ministro Petri recibió una charla sobre la importancia de la coordinación y el trabajo en equipo durante momentos críticos, así como el estricto cumplimiento de los procedimientos establecidos.

Ingresando a puerto de Mar del plata.

Recepción a bordo del buque escuela “Esmeralda” de la Armada de Chile

El Ministro Luis Petri y el Vicealmirante Carlos María Allievi visitaron el buque escuela “Esmeralda” de la Armada de Chile, que se encuentra en la BNMP en el marco del 68º Viaje de Instrucción. Las autoridades fueron recibidas a bordo por su Comandante, el Capitán de Navío Fernando Méndez Cañas.

El “Esmeralda”, arribó  a la principal ciudad turística del país, donde fueron recibidos por el Contraalmirante Marcelo Paternostro, acompañado por el Embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo, y el Agrego Naval de la República de Chile, Capitán de Navío Félix Andrés Miranda Zelada.

La tripulación del buque escuela chileno, realizará durante su estadía diversas visitas profesionales a distintos Destinos de la BNMP, además de un encuentro deportivo de camaradería,  la comunidad marplatense podrá visitar el gran velero donde se forman los futuros oficiales de la Armada de Chile, además de conocer y recorrer el patrullero oceánico ARA «Piedrabuena», que se sumará a estas jornadas de puertas abiertas.

La dotación del buque escuela “Esmeralda”, rindió homenaje a los 44 tripulantes del submarino ARA “San Juan” en el monumento que se encuentra en el Museo de la Fuerza de Submarinos (ubicado en la escollera Norte de Playa Grande).

De la emotiva ceremonia participó el Contraalmirante Paternostro, junto al Agregado Naval de la República de Chile, Capitán de Navío Félix Andrés Miranda Zelada; el Comandante de la Fuerza de Submarinos, Capitán de Navío Daniel Alfredo Corvalán, y el Comandante del “Esmeralda”, Capitán de Navío Fernando Méndez Cañas. Además, se hizo presente el personal militar de los Destinos con asiento en la base naval, y la dotación del buque escuela chileno junto a su Banda de Música.

Luego de la entonación de los himnos nacionales de Argentina y Chile, las autoridades navales realizaron una ofrenda floral frente al monumento. El Capellán de la “Esmeralda”, Capitán de Fragata José Jarpa Parada, realizó una invocación religiosa y bendijo la ofrenda junto con el presbítero Pablo Caballero Karanik del ANAT.

En su alocución, el Capitán Méndez Cañas destacó la vocación de servicio de ambas Armadas y en particular la entrega de aquellos submarinistas que ofrendaron su vida por la Patria. Gracias a la invitación del MINDEF, pudimos participar de todas estas ceremonias y hablar con las autoridades máximas del  ministerio, lo que será reflejado en próximas ediciones. (Fotos Armada Argentina)

jueves, 4 de julio de 2024

El Gobierno Argentino establece que el equipamiento y modernización de Defensa será una de las prioridades presupuestarias para el 2025

El gobierno argentino ha establecido que una de las prioridades presupuestarias para el 2025 continuará siendo el equipamiento y modernización de Defensa. Así se desprende del mensaje elevado por la cartera de economía al Congreso, como adelanto de lo que será la elaboración del Presupuesto 2025 que se presentará en algunas semanas ante el mencionado cuerpo legislativo.

Foto: Forsvaret
Conforme a lo detallado en el mensaje del Ministerio de Economía, “…esta gestión considera que para que un país sea próspero debe sostener firmemente su soberanía territorial y para ello debe contar con Fuerzas Armadas capaces de defender sus fronteras y erradicar o desalentar posibles amenazas externas. En este sentido, encontramos al asumir la gestión de gobierno en las áreas de defensa una fuerte debilidad, aspecto que resulta crucial atender, sobre todo para la prevención en materia de narcotráfico y terrorismo internacional…”.

Algunos de los hitos que se destacan de la actual gestión son la firma del contrato para la adquisición de 24 cazas multipropósito F-16 a Dinamarca y la adquisición de 4 aviones P-3 Orion a Noruega “…con el objetivo de controlar el Mar Argentino y erradicar la pesca ilegal…”. Pese a que el acuerdo por estos aviones de vigilancia se realizó rubricó durante la pasada administración, la regularización de la compra fue llevada adelante en los últimos meses, solución que permitirá incorporar el primer P-3 Oriona antes de fin de año.

“…El fortalecimiento y revalorización de las Fuerzas de Defensa continuará siendo una prioridad en 2025…” afirma el texto. De esto último se desprende que el gobierno no solo ha tomado la decisión de sostener algunos de los procesos de adquisición mencionados, sino que también podrían ponerse en marcha diversas iniciativas que hacen a los requerimientos de las Fuerzas Armadas.

VCBR, helicópteros y submarinos, algunos de los proyectos pendientes para recuperar y re-equipar a las FFAA.
Entre algunos de los proyectos de re-equipamiento se encuentran la definición por la incorporación de una familia de vehículos de combate blindados a rueda para el Ejército Argentino, la adquisición de helicópteros utilitarios medianos para la misma Fuerza, la intención de la Armada Argentina para recuperar su Fuerza de Submarinos, la compra de helicópteros livianos para la Aviación Naval, solo por mencionar algunos.(Source/Photo: Mindef)

El Ejército Argentino apoya a la comunidad afectada por el temporal en la Patagonia

 Las intensas nevadas y temperaturas de hasta -23°C han provocado el despliegue de aproximadamente 100 efectivos militares y 22 vehículos
M113. Foto: Min Def
El Ejército Argentino ha desplegado un operativo para llevar a cabo tareas de búsqueda, rescate y evacuación de personas y vehículos varados debido al severo temporal que ha azotado la región de la Patagonia.

Las intensas nevadas y temperaturas de hasta -23°C han provocado el despliegue de aproximadamente 100 efectivos militares y 22 vehículos, incluyendo un helicóptero Bell UH-1H, Vehículos de Transporte de Tropa M113 y Vehículos de Combate de Transporte de Personal (VCTP).

Bell UH-1H. Foto: Min Def
Considerado el temporal más grave de los últimos 60 años, ha provocado el cierre de rutas principales, dejando a numerosas personas atrapadas en sus vehículos y hogares. El Ejército ha trabajado en estrecha coordinación con Defensa Civil y Vialidad Nacional, auxiliando a los damnificados y coordinando un operativo de asistencia y mantenimiento invernal de rutas nacionales y provinciales.

El objetivo del operativo es garantizar la seguridad en la circulación, mantener la conexión entre localidades y asegurar el abastecimiento de las principales comunidades. Entre las acciones destacadas, se incluye la asistencia en el relevo y traslado de trabajadores de yacimientos petrolíferos afectados por la acumulación de nieve. Además, se ha encargado de distribuir alimentos para el ganado en zonas aisladas, brindando apoyo a los productores locales.

Las unidades participantes en estos operativos incluyen el Regimiento de Infantería Mecanizado 8, el Regimiento de Infantería Mecanizado 25, el Grupo de Artillería Blindado 9, la Compañía de Comunicaciones Mecanizada 9, la Base de Apoyo Logístico Comodoro Rivadavia, la Compañía de Inteligencia Mecanizada 9 y la Sección de Aviación de Ejército 9.

Envío de suministros

El Gobierno nacional también ha contribuido enviando dos aviones Hércules con suministros a las provincias de Santa Cruz y Chubut. Camiones también fueron enviados a las provincias de Neuquén y Río Negro.

Envio de suministros. Foto: Min Def.
Para reforzar estos esfuerzos, se han asignado dos Aportes del Tesoro Nacional (ATN) por un total de seis mil millones de pesos (poco más de 6,5 millones de dólares a la cotización oficial). El Ejército Argentino continúa trabajando para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos afectados por este severo temporal.