Mostrando entradas con la etiqueta Mercosur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercosur. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de agosto de 2019

Estados Unidos privilegia acuerdos comerciales con Brasil y Argentina al margen del Mercosur

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, se fue de Brasil con un compromiso de Bolsonaro: lanzar un acuerdo de libre comercio entre ambos países. Y llega a la Argentina con idéntica estrategia: cerrar un tratado bilateral sin incluir al bloque regional

Jair Bolsonaro y Donald Trump durante la bilateral que protagonizaron en la Casa Blanca. (AFP)

"Lo que era sólo un pensamiento ahora es una realidad: Brasil comenzó oficialmente las negociaciones (de libre comercio) con Estados Unidos". Así definió el ministro de Economía Paulo Guedes, los resultados de la visita del secretario de Comercio norteamericano Wilbur Ross, que pasó dos días entre San Pablo y Brasilia para desembarcar hoy en Buenos Aires. Más enfático fue aun el presidente Jair Bolsonaro, quién luego de recibir a Ross confesó a los periodistas: "Cada día estoy más apasionado por (Donald) Trump".

Tenía sus razones para tanto énfasis. Es que el jefe de la Casa Blanca dijo ayer a los periodistas acreditados que tiene "una gran relación con Brasil". Pero más que eso, Trump celebró la designación de Eduardo Bolsonaro como futuro embajador de su país en Washington: "Conozco al hijo del presidente brasileño y lo considero extraordinario, un joven brillante, increíble. Estoy muy feliz por su indicación para la embajada brasileña".

Y hoy se conoció otro gesto de la administración norteamericana: declaró oficialmente a Brasil como "aliado estratégico extra OTAN", el segundo país del sur continental en compartir ese tratamiento. Primero fue la Argentina, que obtuvo ese estatus en la época de Carlos Saúl Menem y Bill Clinton.

Bolsonaro resumió su encuentro con el secretario Ross, un poderoso inversor estadounidense que integra la actual administración desde 2016: "La reunión con él fue excelente. Habló del interés de los Estados Unidos de continuar en la línea que ya habíamos conversado antes con Trump. Juntos, nuestros dos países tienen más de 500 millones de habitantes. Pero nuestro comercio todavía es débil".

Ross había dicho, el lunes, en la sede paulista de la Cámara Americana de Comercio (Amcham), que el acuerdo político entre el Mercosur y la Unión Europea podría ser un "obstáculo" para establecer un área de libre comercio entre el bloque regional y EE.UU.

Mauricio Macri es felicitado en la Cumbre del G20 de Osaka, tras anunciar el acuerdo político Mercosur-Unión Europea. (Foto: NA)

"Para nosotros es importante que aquel acuerdo no sea contradictorio con un libre comercio entre Estados Unidos y Mercosur" reiteró Ross en varias oportunidades. Indicó incluso que el tratado con los europeos podría esconder "píldoras venenosas".

El secretario de Comercio americano reveló que Europa y Washington tienen serios "desacuerdos" en cuestiones de agricultura, autos, farmacéuticos y normas técnicas sanitarias y fitosanitarias. En base a eso juzgó que "hay un largo camino" par a estrechar los lazos entre Brasil y Estados Unidos, evitando de este modo dar fechas sobre cuándo podría estar concluido un acuerdo de esa naturaleza.

En Brasil, sin embargo, consideran que un tratado bilateral con Estados Unidos no será tan complicado de tramitar. Para el gobierno el momento es "muy favorable por que hay un alineamiento entre Bolsonaro, Mauricio Macri y Donald Trump, en pro de un acuerdo", como explicó Marco Troyjo, viceministro de Economía. Recordó, también, que la Casa Blanca tiene una autorización del Congreso para negociar reducciones arancelarias con países o bloques hasta junio del 2021. Se trata del Trade Promotion Authority (TPA).

No obstante, a nadie se le escapa la existencia de incertidumbres políticas que tiñen ese escenario. Entre ellas, las elecciones presidenciales de Argentina en octubre próximo y las de Estados Unidos en 2020. Otros problemas se refieren al etanol y a la industria azucarera.

Y finalmente, hay otro dato: por el momento ninguno de los cuatro países del Mercosur puede celebrar convenios de libre comercio en forma individual. Aunque la cláusula que establece esa restricción podría ser modificada en la próxima cumbre del Mercosur, a fin de año en Brasilia.

"Nuestra decisión es hacer la apertura comercial. Cerramos el acuerdo con la UE y ahora los norteamericanos quieren conversar" subrayó Bolsonaro, en declaraciones a la prensa. Añadió que Ross se había manifestado "preocupado" por las "trampas" que podría contener el tratado de europeos y sudamericanos.

Ahora, Ross aterriza en Buenos Aires con estrategia idéntica. Tendrá reuniones con Jorge Faurie en la Cancillería y con Macri en la quinta de Olivos. Pura cortesía del Presidente: su atención política sólo esta centrada en las PASO del 11 de agosto.(Source/Photo: Eleonora Gosman - Infobae.com)

martes, 2 de julio de 2019

Nuevos vínculos y oportunidades de negocio para el Mercosur y Corea del Sur.

En este mes de julio, representantes de los países miembros del Mercosur y sus contrapartes surcoreanas se reunirán en la capital de Uruguay, Montevideo, por tercera vez para firmar un acuerdo y allanar el camino hacia un Tratado de Libre Comercio. ¿Cómo puede afectar esto a los lazos de defensa argentinos y surcoreanos?

Argentina tenía un comercio muy relacionado con la defensa con Corea del Sur, algunos incluso recuerdan la compra de municiones de tanques para el Ejército, pero existen muchas oportunidades de desarrollo distintas al caso del Líder en Entrenadores de Combate KAI FA-50, como se ha discutido la semana pasada. , en algunos casos posibilidades reales, en otros, no tanto.

Corea del Sur tiene una industria de defensa muy avanzada y capaz , en muchos casos desarrollada de manera autóctona y con una cooperación de alto nivel con Francia, Israel, Rusia y los Estados Unidos. Con productos que van desde equipos de infantería, vehículos blindados, tanques, aviones, misiles, barcos, etc. Submarinos y torpedos como muchos otros casos.

Por ejemplo, Argentina y Corea del Sur comparten una serie de componentes y armas a bordo de sus buques que también podrían beneficiarse de la cooperación entre las armadas, así como algunas posibilidades de apoyo y modernización. Incluyendo mejoras en los sistemas de control, municiones e incluso la posibilidad de reemplazar el misil Exocet MM-38 instalado en las corbetas MEKO 140 con el misil C-Star. Tal cambio ya se ha producido en la región, ya que el C-Star ahora está a bordo de las mejores fragatas FS-1500 de la Armada colombiana. Incluso para considerar la provisión de la variante Sea Dragon, con capacidades de ataque tanto marinas como terrestres.

Muchos especulan sobre la propuesta del nuevo helicóptero Surion, pero aún no tiene un atractivo para las fuerzas armadas argentinas, ya que debe considerar varios hitos antes de que sea considerado como un avión maduro y capaz de combate, incluso a pesar de que es posible que falte. Atractivos beneficios industriales.

Aún como un exportador modesto dentro del mercado de comercio internacional de armas, tales oportunidades de negocios en la región podrían resultar valiosas para Corea del Sur en comparación con las exportaciones informadas relacionadas con armas y defensa de 2018, un aumento de incluso el 100% de las exportaciones brutas. ¿Estas reuniones impulsarán una asociación estratégica dentro de un bloque posiblemente complementario? Y, en particular, para Argentina y Corea del Sur, ¿esto finalmente dará un final feliz al acuerdo FA-50?.(Source/Photo: LATAMilitary)

lunes, 1 de julio de 2019

Los acuerdos de la UE y Mercosur cambian el panorama del comercio de armas

El acuerdo firmado hoy por representantes de la Unión Europea y el Mercosur cambiará muchos aspectos del comercio internacional de armas entre Europa y América del Sur.

Si bien algunos consideran que China y los EE. UU. estan en guerra comercial, en algunas situaciones, no sería precisamente así. Muchas relaciones de alto nivel, tanto históricas como circunstanciales, aún podrían proporcionar un contexto válido para los negocios, por ideología, tradición o para agradecer el apoyo brindado en un momento particular.
UH-60M
Por ejemplo, en la oferta actual para reemplazar los helicópteros UH-1H del Ejército Argentino. Tres propuestas fuertes, una en particular más que la otra, están directamente influenciadas por ella. Propuesta italiana para el AW-139 de Leonardo, propuesta francesa para el H225 y propuesta de Estados Unidos para el UH-60M.
H225

Mientras que los italianos han ofrecido versiones civiles del AW-139, los Estados Unidos acaban de firmar un acuerdo con Boeing / Leonardo para proporcionar versiones militarizadas (y construidas en los Estados Unidos) del AW-139, apodadas MH-139 para uso de la USAF, destinadas a reemplazar la flota de UH-1N. Estados Unidos ha ofrecido ambas versiones del UH-60M, construido en Connecticut, y el S-70i, construido en Polonia por PZL Mielec, ahora parte de Sikorsky y subsidiaria de Lockheed Martin. Por otro lado, Airbus Helicopters tiene líneas de producción de sus helicópteros H225 tanto en Brasil con Helibras como en Francia.
AW-139
De hecho, un análisis complejo para hacer, considerando que todas las versiones comparadas dentro de su propio nivel civil o militar, son muy parecidos. Pero, por otro lado, el apoyo trascendental para Argentina por parte de los EE. UU. con el Fondo Militar Internacional (FMI) y el acceso a un equipo que se puede adquirir y respaldar (como CLSSA ) al mismo costo que lo hace el ejército de los EE. UU. el interés relativamente bajo es muy atractivo para el equipo militar al 100% y podría tomar una decisión por otro.

Sin embargo, este acuerdo reciente no es un Acuerdo de Libre Comercio, pero definitivamente cambiará la forma de las relaciones civil-militares latinoamericanas con la Unión Europea.(Source/Photo: LATAMilitary)

sábado, 29 de junio de 2019

Histórico: se firmó el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea

Luego de 20 años de negociaciones, se estableció un entendimiento para que los dos bloques económicos puedan intercambiar bienes y servicios

Jorge Faurie y Dante Sica se abrazan tras sellar el acuerdo

El Mercosur y la Unión Europea concluyeron hoy las negociaciones para la firma de un Acuerdo de Asociación Estratégica. El entendimiento es un hecho histórico para los dos bloques luego de 20 años de negociaciones.

El tratado implica la integración de la región con un mercado de 800 millones de habitantes, casi una cuarta parte del PBI mundial y con más de US$ 100.000 millones de comercio bilateral de bienes y servicios.

Fuentes diplomáticas calificaron el acuerdo como un "hito" para la inserción internacional de la Argentina y del resto de los países del bloque comercial ya que aumenta las exportaciones de las economías regionales, consolida la participación de nuestras empresas en cadenas globales de valor, promueve la llegada de inversiones, acelera el proceso de transferencia tecnológica y aumenta la competitividad de la economía, todo lo cual generará un incremento del Producto Bruto Nacional y el aumento del empleo de calidad.

Además, constituye un sello institucional que da carácter permanente a la relación estratégica con la UE, garantizando transparencia, previsibilidad y reglas claras para los actores económicos.

Los representantes de los países miembros celebran el entendimiento (Foto: @ Julian Obiglio)

"El acuerdo alcanzado asegura los principales objetivos trazados por los países del Mercosur ya que mejora las condiciones de acceso en bienes y servicios para nuestras exportaciones, a la par que permite un tiempo de transición para la apertura comercial de los bienes y servicios europeos y preserva herramientas de desarrollo industrial en campos como propiedad intelectual, compras públicas y defensa comercial", evaluó el gobierno argentino en un comunicado oficial.

El acuerdo trasciende los fines meramente comerciales y marca un antes y un después en la integración internacional de la Argentina y en el proceso de desarrollo económico nacional. Es, además, el resultado de un esfuerzo de diálogo, coordinación y entendimiento tanto entre los países miembros del Mercosur, así como entre sus gobiernos y el sector privado, cámaras sectoriales y asociaciones sindicales de cada uno de ellos. Asimismo, fortalece internamente al Mercosur y consolida y amplía el horizonte de su agenda de inserción internacional.

La UE es el primer inversor global, con un stock de inversiones supera el 30% del total mundial. Importa el 17% del total de las compras mundiales de bienes y servicios y representa el 20% del producto de la economía internacional. El acuerdo dará oportunidades para exportar a un mercado con más de 500 millones de habitantes con un PBI per capita promedio de USD34.000 y acceder a una oferta más diversa y de mayor calidad de productos a precios más competitivos para nuestra industrias y consumidores.

Macri y Emmanuel Macron fueron claves en las negociaciones (Foto: Presidencia)

Entre los principales ejes del acuerdo se destacan los siguientes logros para el Mercosur:

– Brinda mayor calidad institucional: establece un vínculo político, cultural y económico estratégico y permanente con la UE. Asimismo, presenta una normativa transparente y consensuada que reduce la discrecionalidad en la aplicación de las políticas económicas.

– Mejora la competitividad de la economía argentina: dinamiza las condiciones de acceso a bienes, servicios e inversiones, al reducir y eliminar restricciones. A su vez, simplifica procedimientos de operatoria comercial, facilita el acceso a tecnología, insumos y bienes intermedios que son necesarios para producir bienes con valor agregado.

– Contempla un tiempo de transición: el acuerdo se implementará en forma gradual en tiempos que garantizan un proceso de adecuación de la economía argentina a la competencia internacional. Para los países del Mercosur los plazos de desgravación arancelaria se extenderán, en promedio, en períodos de 10 y hasta 15 años, mientras que la UE aceptó plazos de desgravación con el Mercosur de forma inmediata, situación sin precedentes en otras negociaciones del bloque europeo.

– Favorece la integración regional: implica una nueva etapa en la relación de los países del Mercosur, dinamizando el comercio intrarregional y asumiendo nuevos compromisos en materia de circulación, armonización normativa y simplificación de procedimientos internos.

– Establece beneficios para PyMES: contempla programas especiales que facilitan su integración en cadenas de globales de valor, asistencia técnica, participación en compras gubernamentales, joint ventures, partenships, business networks, transferencia de know how y asistencia financiera.

– Promueve la atracción de inversiones: facilita el incremento de la inversión extranjera al otorgar certidumbre y estabilidad de las reglas de juego. Otros países o bloques que firmaron acuerdos con la UE incrementaron significativamente la captación de IED.(Source/Photo: Infobae.com)

jueves, 6 de junio de 2019

Comercio, defensa, Mercosur y Venezuela: la agenda del encuentro que tendrán hoy Macri y Bolsonaro

El presidente de Brasil llega por primera vez a la Argentina. Se espera la firma de un amplio listado de acuerdos y hay una fuerte apuesta por reformular el bloque regional

Macri y Bolsonaro (EVARISTO SA / AFP)

Una agenda amplia con acuerdos bilaterales en materia de seguridad, defensa, energía y comercio sumado a la fuerte apuesta común por reformular la estructura completa del Mercosur y las renovadas críticas a Venezuela. Sobre esta base de coincidencias se sustentará hoy la visita del presidente de Brasil Jair Bolsonaro a la Argentina que contemplará una reunión a solas con su par Mauricio Macri en la Casa Rosada y una sesión interministerial ampliada.

Macri recibirá a las 11 a Bolsonaro con una guardia militar de honores para avanzar en lo que ambos consideran una "hoja de ruta" para la profundización de las relaciones entre Brasil y Argentina. Será así la continuidad del trabajo conjunto que ambos jefes de Estado iniciaron en enero pasado cuando el presidente argentino viajó a Brasilia para reunirse con el entonces flamante mandatario brasilero.

"Hay una amplia gama de coincidencias y temas por desarrollar en común", expresó ayer a Infobae un encumbrado funcionario del Gobierno al evaluar la expectativa que hay de parte de Macri ante la visita de Bolsonaro.

Macri mantendrá un encuentro con Bolsonaro y luego se sumarán el jefe de Gabinete, Marcos Peña; el canciller Jorge Faurie, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo. Y luego habrá una reunión ampliada de delegaciones con la participación de ministros y secretarios de Estado de ambos países en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada.

Bolsonaro estará por unas pocas horas en la Argentina por lo que no se realizará una Asamblea legislativa en el Congreso en su honor. Por el contrario, al mediodía el presidente de Brasil se reunirá en el Salón de los Científicos de la Casa Rosada con autoridades del Senado y de la Cámara de Diputados de la Nación y luego con jueces de la Corte Suprema de Justicia.

Hacia el mediodía Macri y Juliana Awada agasajarán al presidente Bolsonaro y a la primera dama brasileña, Michelle Bolsonaro, con un almuerzo en el Museo Casa Rosada durante el cual ambos Jefes de Estado hablarán al momento del brindis.

Para ese entonces, todo indica que los presidentes de Brasil y Argentina ya habrán rubricado un listado amplio y ambicioso de acuerdos bilaterales.

Según adelantaron a Infobae funcionarios cercanos a Macri, entre los acuerdos ya cerrados anoche se encontraba uno muy relevante relacionado con bioenergía y biocombustibles que apunta a potenciar la cooperación y el comercio conjunto entre ambos países en estos productos.

A la vez, se prevé una declaración conjunta sobre "una visión digital común", la firma de un memorando de entendimiento sobre el intercambio de energía; la firma de un acuerdo de cooperación e intercambio de experiencias en materia de planificación territorial e infraestructura; una declaración de intención y cooperación en industria para la defensa que prevé a la vez ejercicios conjuntos de las Fuerzas Armadas de ambos países y un acuerdo entre los Ministerios de Seguridad para "reforzar la cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo" en las fronteras además de un trabajo conjunto de las policías de Brasil y Argentina para frenar la violencia generada en el marco de eventos deportivos.

Bolsonaro y Macri en Brasilia, durante la reunión que ambos mantuvieron en enero

En materia de comercio bilateral, la apuesta de Macri es avanzar con Bolsonaro en la ampliación del flujo y destrabar complicaciones arancelarias. Es que según datos de la fundación Ecolatina, el comercio bilateral de bienes con Brasil volvió al terreno negativo (USD -127 millones) luego de cinco meses en la zona de equilibrio y leve superávit. Esto fue producto de importaciones que suavizaron su contracción tras la estabilidad del tipo de cambio y algo más de claridad en cuanto a la contienda electoral argentina que habrían estimulado el nivel de actividad en mayo.

El otro gran tema que se tratará en la reunión de hoy entre Bolsonaro y Macri es una propuesta de reforma integral del Mercosur.

Ambos presidentes coinciden en la necesidad de que el bloque regional sea menos burocrático, más flexible a la hora de establecer acuerdos comerciales unilaterales con otros países entre los socios miembros del Mercosur y un esquema más accesible de aranceles de productos extra bloque.

La intención de Macri y Bolsonaro es que se prepare el terreno para que en la cumbre de presidentes del Mercosur que se hará en julio en Santa Fe haya una fuerte embestida de Brasil y Argentina con los otros socios del bloque como son Uruguay y Paraguay a fin de avanzar rápidamente en estas reformas.

Por otra parte, todo indica que ambos presidentes reiterarán una renovada crítica al régimen de Nicolás Maduro y exigirán la reestitución de la democracia en Venezuela. Parte de esto también será la idea de que Brasil y Argentina intensifiquen la ayuda humanitaria al pueblo venezolano.(Source/Photo/Author: Martín Dinatale/Infobae.com)

lunes, 21 de enero de 2019

Acuerdo UE-Mercosur: Bolsonaro le dio luz verde a Macri para avanzar

Así surgió de un diálogo entre ambos jefes el miércoles en Brasil. Buscan agilizar el bloque comercial.

El miércoles pasado, apenas comenzada la reunión final de presidentes y ministros, Jair Bolsonaro le dijo a Mauricio Macri que le presentaba al ministro de su gobierno más pro Argentina: Paulo Guedes.

Fue un gesto claro. A ello le siguió una breve exposición de Guedes sobre lo que expresó en octubre a la prensa acerca de que ni Argentina ni el Mercosur iban a ser prioridad para la administración entrante. Guedes explicó a Macri que sólo había querido referirse a los intereses internos de su país. Pero fue mucho más allá y le dijo que en política exterior la nueva administración de Brasilia sí quería mejorar el bloque. Eso incluye su modernización, flexibilización y darle luz verde a las negociaciones para cerrar un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. "Eso es música para mis oídos", exclamó Macri para terminar de descomprimir.

Desde que llegó al poder a fines de 2015, Macri intentó sin éxito apurar el TLC entre el Mercosur y la Unión Europea. Pero los brasileños entraron en crisis. Destituyeron a Dilma Rousseff y la debilidad del gobierno transitorio de Michel Temer no ayudó. Por su parte, los europeos, como los franceses, polacos e irlandeses, se oponen a cerrar un acuerdo.

Así entonces, la luz verde de Guedes a Macri es al menos una gran noticia para facilitar el trabajo de Argentina en este semestre que tiene la presidencia mercosuriana. Por cierto, el canciller, Jorge Faurie, ya invitó a Buenos Aires a su par Ernesto Araujo.

El viaje de Macri a Brasil fue más exitoso de lo esperado. De su ausencia en la asunción de Bolsonaro, en Brasilia, el 1 de enero, ya nadie habla.  Aunque no hubo anuncios importantes y la declaración conjunta fue muy general, el viaje del miércoles estuvo cargado de planes y gestos divertidos entre las partes. El Planalto e Itamaraty organizaron los encuentros de manera pragmática. Primero las bilaterales ministeriales:  Faurie con Araujo; Patricia Bullrich y Germán Garavano con Sergio Moro, a quien le propusieron incorporar a Estados Unidos al control de seguridad en la Triple Frontera, como anticipó Clarín. Es decir, relanzar el desaparecido Grupo 3+1.

Nicolas Dujovne y Dante Sica estuvieron con sus pares. Estos deberán abordar la cuestión del comercio, sobre todo automotriz. Según contaron altas fuentes a este diario, Oscar Aguad y Fernando Azevedo e Silva empezaron a hablar de los lineamientos para armar una fuerza combinada de paz para ir a misiones conjuntas bajo el consentimiento de Naciones Unidas. Una primera experiencia, se dijeron, podría ser en la frontera de Israel con el Líbano. Y también hablaron de hacer patrullaje conjunto en el Atlántico Sur. Mientras tanto Macri y Bolsonaro conversaron a solas, a lo que se unieron el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo. Y después todos juntos, donde Bolsonaro introdujo a Guedes con Macri.

No faltaron bromas. El ex capitán de Ejército hoy presidente de Brasil miró en un momento a Garavano y con los dedos le hizo el gesto a él y a Macri de que el ministro de Justicia y Derechos Humanos de Argentina debía cortarse pelo. Lo tiene bastante largo. Hubo risas. La situación que después sí vieron los periodistas fue la de un gesto de Bolsonaro replicando la figura de un arma con su pulgar e índice: algo muy típico de él y su entorno pero que incomodó un poco al argentino.

En Brasil entre tanto -donde no hubo mucho despliegue en la prensa a esta bilateral - se preguntaban si Macri eligió intencionalmente el color de su corbata para dar un mensaje "subliminal"  Era púrpura pero daba algo rosada. Es que una ministra evangelista del presidente brasileño hizo una polémica sugerencia al decir que los nenes debían vestirse de azul y las nenas de rosa. La del presidente brasileño por cierto era azul.(Source/Photo/Author: Natasha Niebieskikwiat/Clarin.com)

jueves, 15 de noviembre de 2018

Mercosur aprueba la persecución policial transfronteriza a propuesta de Brasil

Durante la 42ª Reunión de Ministros de Interior y Seguridad del Mercosur y estados asociados, los ministros del bloque aprobaron la propuesta del gobierno brasileño para un acuerdo de cooperación que prevé la persecución transfronteriza entre los países miembros, un arreglo inédito que permitirá la continuación de una persecución policial incluso después del ingreso de los criminales en territorio de países vecinos, en zonas fronterizas.

La medida fue aprobada hace pocas horas en Montevideo, durante la cumbre. El objetivo de la propuesta es aumentar  y agilizar la cooperación entre las policías de la región y disminuir la sensación de impunidad y fragilidad de las fronteras. El ministro de Seguridad Pública brasileño, Raúl Jungmann, habló de la importancia de la integración de las policías para combatir el crimen organizado y su internacionalización, lo que considera una amenaza a la democracia ya la soberanía nacional.

"Podremos perseguir criminales brasileños en los países del Mercosur, y viceversa; eso quiere decir que no vamos a dar cuartel al crimen organizado, a las facciones, a los delincuentes que causan preocupación y, sobre todo, violencia en Brasil, estén ellos en nuestro territorio o en esos territorios países ", afirmó Raul Jungmann.

El ministro de Seguridad Pública brasileño subrayó la importancia de incrementar una política de cooperación y asistencia mutua entre las policías fronterizas en el combate al crimen organizado y su internacionalización. "La cooperación e integración entre los países se impone como algo prioritario. Tenemos que avanzar en nuestra integración sin la cual no vamos a poder combatir el crimen organizado. Por eso hacemos esta propuesta de acuerdo. El crecimiento de las facciones criminales, su internacionalización, amplitud y movimiento de recursos de un país a otro es una amenaza a la democracia y hasta la soberanía nacional. Por eso, la importancia de unir fuerzas con el fin de actuar de forma conjunta y coordinada para combatir el crimen organizado ", destacó Raul Jungmann.

El proyecto del gobierno brasileño fue elogiado por los representantes de los demás países, entre ellos, la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, que felicitó la iniciativa. En la oportunidad, sugirió también la importancia de ampliar esa actuación. "En muchas ocasiones tenemos organizaciones criminales que trabajan de un lado y de otro de la frontera, y eso nos genera inseguridad. Además de la persecución, hay que discutir la utilización de las pruebas obtenidas por la autoridad del otro país ", puntualizó.

Cabe señalar quemuchos de estos países mantiene áreas fronterizas conurbadas en prácticamente una misma ciudad, caso de Rivera/Livramento y Chuy/Chui entre Uruguay y Brasil, la problemática urbe paraguaya Pedro Juan Caballero y la brasileña de Ponta Porá, Leticia /Tabatinga (Colombia/Brasil),etc.,

Integraron el encuentro Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, así como Chile y Perú en calidad de participantes bajo el régimen de Estados asociados. También se inician los trabajos para un Acuerdo de Mecanismos sobre Intercambio de información Migratoria en el Mercosur. Respecto a la seguridad de la hidrovía Paraná-Paraguay (que transcurre entre la ciudad boliviana de Puerto Suarez y su vecina brasileña Corumbá y el puerto uruguayo de Nueva Palmira), Argentina realizó una exposición sobre los desafíos que enfrentan los países integrantes  en torno a la misma y solicitó a los Ministros apoyar las actividades iniciadas para reducir el crimen organizado en  y a través de ella. (Source/Phot/Author: Javier Bonilla/Defensa.com)

sábado, 10 de noviembre de 2018

Diplomático de Brasil rechaza intervención militar a Venezuela

Embajador de Brasil en Jamaica Carlos Michaelsen den Hartog.
Brasil no formará parte de ningún plan para usar la intervención militar en Venezuela, dice Carlos Michaelsen den Hartog, embajador de Brasil en Jamaica.

Dijo que se debería hacer más para encontrar una solución duradera a la crisis en la nación sudamericana rica en petróleo y que una opción militar sería extremadamente sorprendente y que creía que Brasil no apoyaría.

“Lo que está sucediendo en Venezuela es muy complejo. Es realmente difícil resumir lo que realmente está sucediendo en ese país.”

El diplomático destaco los acuerdos internacionales gracias a las relaciones internacionales de las cuales goza la región:

“Pero tenemos estos acuerdos con Mercosur, y Venezuela es parte de Mercosur, y Brasil ha estado presionando con el grupo de Lima sobre el tema de Venezuela, pero la gente puede especular todo lo que quiera, pero cualquier tipo de intervención militar debe olvidarse rápidamente”. Den Hartog dijo.

Mercosur y la intervención militar a Venezuela

Mercosur es oficialmente el Mercado Común del Sur en el bloque comercial sudamericano establecido por el Tratado de Asunción en 1991 y el Protocolo de Ouro Preto en 1994. Sus miembros de pleno derecho son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Venezuela ha sido suspendida del grupo desde el 1 de diciembre de 2016.

El diplomático brasileño dijo que se sentiría extremadamente sorprendido si algún país del bloque pidiera una intervención militar. den Hartog dijo que sería mejor para los poderes regionales encontrar formas de ayudar a resolver el creciente problema humanitario de Venezuela que buscar una solución que crearía aún más dificultades.

Al observar que la afluencia de refugiados y solicitantes de asilo venezolanos planteaba un desafío en su país, den Hartog dijo que el gobierno brasileño ha tratado de ayudar. Añadió que la situación exige una respuesta positiva de los países vecinos.

“Todos necesitamos ayudar. No se puede culpar a ellos (a los refugiados) por lo que está sucediendo, pero se debe encontrar una solución, y no puede ser una solución militar”, enfatizó.(Source/Photo: jamaica-gleaner.com)

jueves, 1 de noviembre de 2018

La Unión Europea presiona al Mercosur para cerrar un acuerdo antes de la cumbre del G20

La diplomacia europea convocó para este mes a una reunión de urgencia para cerrar el acuerdo de libre comercio. Señales para Trump

Por Martín Dinatale - Infobae
En una jugada de último momento y con amplio margen de riesgo, la Unión Europea presionó al Mercosur para apurar la firma del demorado acuerdo de libre comercio entre ambos bloques antes de la cumbre de presidentes del G20 que se hará en Buenos Aires a fin de noviembre.

La jugada de los europeos tiene un destinatario definido: mostrarle a Donald Trump que el proteccionismo que hoy pregona Estados Unidos va a contramano con la ola aperturista que impera en el mundo con el ejemplo de acuerdos de libre comercio. A la vez, la intención de la Unión Europea resulta riesgosa en estos momentos porque todo dependerá de un acuerdo de cúpulas entre el presidente saliente de Brasil Michel Temer y la decisión de Jair Bolsonaro que asumirá el 1 de enero y hasta ahora no se ha mostrado muy adepto al Mercosur.

Según confirmaron a Infobae fuentes diplomáticas de la Unión Europea, la Cancillería argentina, la Casa Rosada y el Parlamento europeo, la intención de Bruselas es firmar el acuerdo de libre comercio antes de la cumbre del G20. De hecho, la UE convocó para una reunión de urgencia con el Mercosur y sus encargados de comercio y de agricultura para mitad de este mes. Esta ronda de negociaciones fue confirmada por el Gobierno y por diplomáticos de Uruguay.

Ayer, llegaron a la Argentina un grupo de 10 eurodiputados para la cumbre de Parlamentarios del G20. Entre ellos se encuentra José Ignacio Salafranca, el ex embajador de la UE en la Argentina y uno de los promotores de esta línea de trabajo con el Mercosur. Este eurodiputado de acceso directo al presidente de la Comisión de la Unión Europea Jean-Claude Juncker y a la secretaria de Comercio de la UE, Cecilia Malmström, ya organizó varias reuniones para dar con el objetivo que se trazó para esta jugada de alto vuelo político Europa.

Salafranca se reunió con el viceministro de Hacienda Miguel Braun, con el secretario de Agricultura Miguel Etchevehere, el presidente de la Cámara de Diputados Emilio Monzó, la vicepresidenta Gabriela Michetti y con el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyzer. A todos ellos, Salafranca les llevó el mismo mensaje: la apuesta por cerrar de una vez por todas el acuerdo de libre comercio de la Unión Europea y el Mercosur antes de la cumbre de presidentes del G20 para dar una fuerte señal de multilateralismo al mundo.

"Estamos ante una oportunidad histórica de culminar antes del G20 las arduas y largas negociaciones por el libre comercio que nuestros bloques de la Unión Europea y el Mercosur llevan adelante", dijo Salafranca en diálogo con Infobae. Además, el eurodiputado destacó que por su magnitud el acuerdo de la Unión Europea y el Mercosur es "tres veces más importante que el acuerdo que selló la UE con Japón y siete veces más importante que el que se logró con Canadá".
El ministro de Hacienda, Nciolas Dujovne
Desde el Ministerio de Hacienda que lidera Nicolás Dujovne un allegado al ministro expresó a Infobae que "Argentina está siempre lista para firmar pero hay que ver cómo avanza Brasil".

En tanto, fuentes calificadas de la Cancillería dijeron sin vueltas: "Es bueno que la Unión Europea haya propuesto una reunión antes del G20 pero la posibilidad de lograr avances relevantes va a depender de la autonomía que tenga Brasil para negociar".

Por otra parte, en la Casa Rosada un funcionario allegado a Mauricio Macri destacó que "sería histórico y un gran gesto cerrar un acuerdo del Mercosur y la Unión Europea pero es cierto que para ello inevitablemente el gobierno actual de Temer debería contar con el respaldo del entrante presidente Bolsonaro".

Las trabas actuales

Además, para cerrar este acuerdo faltan algunas negociaciones en el capítulo comercial. Desde el lado de la UE se necesita cerrar el tema de aranceles por las autopartes, el tema de indicadores geográficos de normas de origen, el transporte marítimo y los aranceles o cupos de los lácteos. Por el lado del Mercosur aun resta resolver el interrogante europeo sobre el ingreso de las carnes, biodiesel y arroz al mercado de la UE.

Salafranca y otros diplomáticos de la UE se mostraron optimistas frente a estas trabas que persisten desde hace más de un año. Y dijeron que acordar sólo el 10 % de la totalidad de un acuerdo es mínimo si se evalúa la apuesta mayor de ese objetivo. El otro gran escollo político de estas intenciones de la UE y el Mercosur hoy se llama Brasil. Más específicamente Bolsonaro.

Jair Bolsonaro festejando su triunfo
El ministro de Hacienda del presidente electo de Brasil, Paulo Guedes dijo hace pocos días que la Argentina y el Mercosur "no son prioridad" para el Brasil que se viene bajo la presidencia de Bolsonaro. Luego intentó relativizar esas declaraciones. Pero lo cierto es que el margen de maniobra de Bolsonaro ante un acuerdo del Mercosur y la UE es muy limitado teniendo en cuenta el escaso tiempo que resta para la cumbre del G20.

Salafranca se reunirá en los próximos días en Brasil con diplomáticos de Itamaraty e intentará un acercamiento con referentes de Bolsonaro. La misión no parece nada fácil pero la presión de la UE por dar gestos hacia Washington parecen pesar más. "Brasil no debería poner un obstáculo a un acuerdo beneficioso para todos. Y si se evalúa que esta será una oportunidad única e histórica bien vale la pena hacer el esfuerzo", dijo Salafranca.

Habrá que ver si la presión de una cumbre del G20 de por medio no resulta ser clave para destrabar unas negociaciones que llevan muchos años. Y si el fenómeno de Brasil puede llegar a terminar por dar una vuelta de página en todo este complejo entramado.

martes, 18 de julio de 2017

Cumbre del Mercosur: Fuerza Aérea Argentina controlará el espacio aéreo

La Fuerza Aérea Argentina llevará a cabo un control del espacio aéreo con aeronaves y medios de la Institución durante la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados que se desarrollará entre el 17 y el 21 de Julio en la Provincia de Mendoza.


De esta manera, la Fuerza Aérea Argentina contribuye a la defensa nacional alistando, adiestrando y desplegando los medios, tanto aéreos como terrestres, de material y personal necesarios que pone a disposición del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, con el fin de contribuir a la conducción de las operaciones de defensa del Comando Aeroespacial.


Las operaciones con motivo de la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, se realizan con un amplio despliegue de material aéreo y terrestre, que incluye a los sistemas aéreos IA-63 Pampa de la IV Brigada Aérea de Mendoza, A-4AR Fightinghawk de la V Brigada Aérea Villa Reynolds y el Radar Alcance Medio Experimental 3D (RAME).


En virtud de este encuentro y de los países que asistirán a esta reunión en nuestro país, está previsto establecer una zona de identificación especial que permita ejercer la defensa del espacio aéreo soberano, garantizando la protección y el uso seguro del mismo para el ingreso y egreso de aeronaves con las mínimas restricciones posibles.

En este sentido, el Poder Ejecutivo Nacional ha dispuesto medios del instrumento militar que serán empleados de manera efectiva conforme con la normativa vigente.

Fuente: http://www.hangarx.com.ar

miércoles, 12 de abril de 2017

Por la hidrovía ya bajan 7 millones de toneladas de granos de Bolivia y Paraguay

Las terminales portuarias del Gran Rosario y de Uruguay compiten para procesar y embarcar los porotos que vienen por el Paraná. El puerto de Montevideo también va a operar cargas granarias.



En el Mercosur se concentra una de las principales plataformas de producción de proteínas vegetales del mundo y una parte significativa de ese flujo se embarca y se exporta al mundo a través de la estratégica hidrovía del río Paraguay - Paraná, que atraviesa regiones de Brasil, Bolivia, Paraguay y la Argentina.

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) precisa que en el 2016 bajaron unas 7 millones de toneladas de granos paraguayos y bolivianos por la hidrovía. De ese total, 2.867.511 toneladas se embarcaron en el puerto uruguayo de Nueva Palmira, 3.364.611 toneladas se procesaron en las terminales del Gran Rosario y 852.733 toneladas desde el puerto oceánico de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. La mayor parte de este flujo de granos -más del 80% (5,7 millones de toneladas)- es soja y sus principales subproductos (harina y aceite).

En la actualidad, el 60% de los granos que recorren la hidrovía desde Paraguay y Bolivia se embarcan en puertos argentinos (sobre todo los del Gran Rosario) y el 40% restante “salen” por el puerto de Nueva Palmira en Uruguay.
Las barcazas son fundamentales para atravesar las zonas con menos calado en el norte de la hidrovía.
Pero está previsto que aparezca un nuevo jugador en la logística portuaria de la hidrovía: la Terminal de Graneles TGM del Puerto de Montevideo. “En un futuro comenzaría a recibir granos por barcazas desde Paraguay, Bolivia y Brasil; la cual sería cargada en buques panamax y postpanamax. Es un emprendimiento de las firmas Christophersen e Hidrovía do Brasil”, señala el informe de la BCR, que elaboraron Julio Calzada, Patricia Bergero y Federico Di Yenno.

El rendimiento de carga de buques en esta terminal -precisa el informe- es de 1.200 toneladas por hora, con instalaciones para almacenaje y acondicionamiento de mercadería, puesto de atraque propio de 13 metros de profundidad (43 pies) y posibilidades de descarga ferroviaria y de barcazas.

El estudio de la Bolsa rosarina analiza también las diferencias entre los nodos portuarios de Nueva Palmira y del Gran Rosario.

El puerto uruguayo no tiene fábricas aceiteras y en el sur de Santa Fe, en cambio, se concentra uno de los complejos industriales oleaginosos más importantes del mundo, con más de 40 plantas y jugadores clave del negocio granario, como Cargill, Bunge, Cofco y Dreyfus. En esta situación influye el volumen de granos que produce la Argentina (tercer productor mundial de soja y primer exportador de harina ya aceite).

Pero los puertos uruguayos tienen dos ventajas: la primera es que operan con una gran eficiencia y bajos costos logísticos. Además tienen mayor calado, otro punto que favorece a Uruguay.

“Del Gran Rosario, por la profundidad del río Paraná (34 pies), los buques panamax o postpanamax no pueden salir completos. Tienen que ir a completar carga a Bahía Blanca o a los puertos brasileños. En Uruguay es factible salir con mayores niveles de carga. De allí que la operatoria desde Montevideo plantea la posibilidad de completar la carga de algunos buques de ultramar que vengan desde el Gran Rosario”, reconoce el informe.

La conclusión es que si bien existe una lógica competencia por el procesamiento de estas siete millones de toneladas de granos paraguayos y bolivianos, también hay muy buenas posibilidades de complementación entre entre estos tres nodos portuarios del Gran Rosario, Nueva Palmira y Montevideo.

Fuente: Clarín Rural

sábado, 1 de abril de 2017

El Mercosur exhortó a Venezuela a "restablecer la separación de poderes"

Los cancilleres del bloque mantuvieron un encuentro en el Palacio San Martín y firmaron una declaración conjunta; Malcorra hizo hincapié en que la "cláusula democrática" del Mercosur y la Carta Democrática de la OEA "no implican la expulsión" de ese país


Por Natalia Pecoraro para La Nación

Los cancilleres de los Estados fundadores del Mercosur se reunieron hoy en Buenos Aires ante la "ruptura del orden democrático" en Venezuela y firmaron una declaración conjunta en la que instan al gobierno de ese país a adoptar "inmediatamente" medidas "concretas concertadas con la oposición y de acuerdo con la Constitución" para asegurar "la efectiva separación de poderes".

Los ministros de Exteriores Susana Malcorra (Argentina), Aloysio Nunes (Brasil), Eladio Loizaga (Paraguay) y Rodolfo Nin Novoa (Uruguay) mantuvieron un encuentro de tres horas en el Palacio San Martín y coincidieron en que Venezuela "atraviesa una crisis política, institucional, social, de abastecimiento y económica" y en que es momento de aplicar "todos los instrumentos disponibles dentro de la arquitectura del Mercosur".

La reunión de hoy, la firma de la declaración conjunta y la decisión de "continuar las consultas entre sí y promover consultas" con Venezuela "tendientes al restablecimiento de la plena vigencia de las instituciones democráticas" en ese país responden al Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el Mercosur, o sea, a la "cláusula democrática".

"Venezuela sigue suscribiendo al Tratado de Asunción y sus protocolos", aclaró Malcorra en la conferencia de prensa posterior al encuentro. También hizo hincapié en que tanto la "cláusula democrática" del Mercosur como la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos ( OEA) "no implican la expulsión del Estado involucrado".

La declaración firmada hoy exhorta al gobierno de Venezuela a "respetar el cronograma electoral, restablecer la separación de poderes, garantizar el pleno goce de los derechos humanos y las garantías individuales y liberar a los presos políticos".

La reunión había sido convocada de urgencia por la Argentina, a cargo de la presidencia pro-tempore del Mercosur, para analizar "la grave situación institucional en la República Bolivariana de Venezuela". A pesar de la marcha atrás del Tribunal Superior de Justicia de Venezuela, los cancilleres Malcorra, Nunes, Loizaga y Nin Novoa decidieron que continuarán las consultas "entre sí" y que promoverán consultas con Venezuela para el "restablecimiento de la plena vigencia de las instituciones democráticas". También se comprometieron a "acompañar" ese proceso.

El quinto y último punto de la declaración firmada hoy, que fue leída por Malcorra en la conferencia de prensa, se refiere a la "solidaridad" con "el pueblo hermano" de Venezuela y con "las víctimas de persecución política y de violación de los derechos humanos".


"Ha habido una intromisión sistemática por parte del Tribunal Superior de Justicia de Venezuela sobre la Asamblea Nacional. Es cierto que ha decidido volver atrás algunas decisiones que se tomaron, pero también es cierto que se ha mantenido lo que tiene que ver con el desacato. La separación de los poderes no está funcionando", sostuvo Malcorra.

La titular del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto consideró que es "fundamental" que los instrumentos democráticos "se activen en tiempo y forma para llegar al objetivo de que el pueblo venezolano se exprese a través de las urnas".

Qué contempla el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el Mercosur

La Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, como Estados partes del Mercosur, y Bolivia y Chile, como firmantes, acordaron el 24 de julio de 1998 un tratado multilateral, el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el Mercosur, al que adhirió Venezuela el 20 de junio de 2005 y cuya entrada en vigor en el país caribeño fue el 14 de febrero de 2007.

El protocolo contempla que "la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial" en el Mercosur y que "toda ruptura del orden democrático dará lugar a la aplicación" de procedimientos previstos en el protocolo.

"En caso de ruptura del orden democrático en un Estado Parte del presente protocolo, los demás Estados partes promoverán las consultas pertinentes entre sí y con el Estado afectado", establece el tratado en su artículo 4.

En caso de que las consultas resultaran "infructuosas", los demás Estados "considerarán la naturaleza y el alcance de las medidas a aplicar, teniendo en cuenta la gravedad de la situación existente". Esas medidas son -de acuerdo al artículo 6- "desde la suspensión del derecho a participar" en los distintos órganos del Mercosur "hasta la suspensión de los derechos y obligaciones emergentes de esos procesos".

La reunión de hoy de Malcorra, Nunes, Loizaga y Nin Novoa, la declaración conjunta y la decisión de "continuar las consultas entre sí y promover consultas" con Venezuela responden al Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el Mercosur.

La titular de la Cancillería explicó que la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay mantendrán esta postura en la sesión del Consejo Permanente de la OEA convocada con urgencia para este lunes con la intención de aplicar la Carta Democrática Interamericana a Venezuela.

De izquierda a derecha: el uruguayo Nin Novoa, Nunes, de Brasil; la canciller Malcorra y Loizaga, de Paraguay. Foto: Prensa Cancillería

jueves, 16 de febrero de 2017

A la búsqueda del comercio perdido en América del Sur

Más allá de los gestos de acercamiento político con la región, la administración Macri debe dar señales claras de una actitud similar en lo comercial; el papel clave que juega la conectividad y el impacto de la hipotética flexibilización del Mercosur
El presidente Macri durante la visita que realizó a Chile durante el fin de semana último junto con su par, Bachelet. Foto: AP / Esteban Felix

Por Patricio Mateo Carmody para La Nación

La administración Macri ha mostrado una clara orientación en su relación con América del Sur en lo político, alejándose de Venezuela, aceptando el cambio de gobierno por juicio político en Brasil, y acercándose a los países pertenecientes a la Alianza del Pacífico (Chile, Perú y Colombia).

Sin embargo, falta acompañar esta efectividad en lo político en nuestro exterior próximo, con una efectividad semejante en lo comercial.

Aunque algunos miembros del Gobierno se han entusiasmado con el comentario de Obama en cuanto a que "la Argentina retoma su liderazgo regional", hay que resolver difíciles desafíos económicos antes de ejercer un liderazgo regional creíble.

Dos desafíos importantes son el conseguir una estabilidad económica perdurable y el concebir una estrategia de desarrollo con consensos.

El no haber logrado esto en 33 años de democracia nos ha debilitado y resultado en niveles de 32% de pobreza. Ante este hecho hay que recordar lo expresado por Raymond Aron: "No es la debilidad en sí misma que es risible sino la debilidad que pretende tomar las formas del poderío".

Si la Argentina no está todavía en posición de ejercer un liderazgo en la región, si puede profundizar sus vínculos con su exterior próximo para potenciar su modelo de desarrollo. Esto debe ser realizado en un contexto donde las exportaciones argentinas a la región han disminuido dramáticamente entre 2011 y 2015.

Así, en el caso de los tres países sudamericanos de la Alianza del Pacífico, la reducción ha sido de un 58%, y en el caso del Mercosur de un 41%. Para ello, es necesario adoptar un enfoque hiperrealista en estas relaciones económicas.

La voluntad demostrada por el presidente Macri de acercarse a la Alianza del Pacífico ha sido positiva aunque no se ha traducido en progresos concretos. Estos deben producirse con urgencia para revertir la mencionada reducción de exportaciones del 58 por ciento.

Así, las exportaciones a estos tres países en 2011 representaban 8375 millones de dólares, o sea un 10% de las exportaciones totales.

Pero el superávit comercial era de US$ 6870 millones, igual al 76% del superávit comercial argentino. La situación en 2015 sería bien diferente, con exportaciones por US$ 3513 millones, y manteniéndose un superávit, aunque de US$ 2440 millones.

La reducción fue desigual por sectores, ya que los productos primarios se redujeron en un 80%, las manufacturas de origen agropecuario en un 40%, y las de origen industrial, 41%.

Uno de los factores que han influido en esta negativa evolución exportadora son los tratados de libre comercio que los países de la Alianza han firmado con los Estados Unidos y con varios países del sudeste asiático.

Aunque ya existe un alto grado de integración económica con Chile, todavía hay oportunidades para profundizar la compatibilidad comercial con Perú y Colombia.

Más conectividad

Pero el avance en materia de Acuerdos de Complementación Económica (ACE) que la Aladi permite que sean por país y por sector no ha sido relevante. Así, continúa el desafío de lograr una mayor compatibilidad comercial en los aspectos tarifarios, como también en los no tarifarios. Sí se han verificado avances en el campo de la conectividad física con Chile, a través de la conexión férrea entre Salta y Antofgasta, y la aprobación del túnel de Aguas Negras que unirá San Juan con Coquimbo.

Esta mayor conectividad física será importante para facilitar las exportaciones del oeste argentino a los países de la Alianza, así como también a la pujante región del Asia-Pacífico.

Con respecto del Mercosur, la espera por la recuperación económica del Brasil promete ser más corta que la presentada en la famosa obra Esperando a Godot, de Samuel Beckett. Pero a diferencia de lo relatado en la obra del autor irlandés, la espera debe ser extremadamente activa y no pasiva.

Desde el punto de vista estratégico, hay que utilizar este tiempo para definir con exactitud cuál será el rol del Mercosur en nuestra estrategia de desarrollo.

Esto debe ser analizado en un contexto donde las exportaciones al bloque se han reducido 41% entre 2011 y 2015, con la exportación de productos primarios reduciéndose en un 39%, la de manufacturas de origen agropecuario 18%, y las de origen industrial 37%.

Mientras se verificó un déficit comercial sostenido con Brasil, se han mantenido superávit con Uruguay y Paraguay. Así, hay que asegurar que los sectores con compettitividad regional real o potencial estén listas para aprovechar la reactivación de Brasil, identificando nichos y oportunidades por sector y por Estado.

Hay que enfocarse en las oportunidades que pueden brindar los Estados del centro y sur del Brasil (San Pablo, Río de Janeiro, Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul) sin abandonar oportunidades en el norte del país.

A su vez, hay que analizar las implicaciones a mediano y largo plazo de "flexibilizar el Mercosur", en particular la posibilidad de que países miembros puedan cerrar acuerdos comerciales con terceros países o grupos de países.

Hay que analizar qué impacto tendría esto para los diferentes sectores productivos y cómo habría que actuar en caso de que esto se materialice. Para potenciar esta tarea a nivel regional, hay que diseñar un sistema efectivo de reintegros a las exportaciones, que permita mitigar el impacto de todos los impuestos distorsivos, y capitalizar con urgencia todas las oportunidades que resulten en bajas de costos logísticos.

Estas medidas transversales deberán ser complementadas con medidas sectoriales para asegurar que cada sector productivo con competitividad regional pueda afirmarse tanto en el mercado brasileño como en los países de la Alianza del Pacífico.

Para recuperar el comercio perdido en América del Sur debemos enfrentar en forma inteligente e hiperrealista los años venideros. Esto incluye ir logrando aumentos en la competitividad de nuestros sectores productivos, elemento clave para fortalecer nuestras exportaciones al exterior próximo, y para posibilitar una estrategia de desarrollo exitosa.

miércoles, 8 de febrero de 2017

Macri y Temer se comprometieron a derribar las barreras comerciales

Los presidentes de la Argentina y Brasil se reunieron en Brasilia y calificaron de "estratégica" la relación bilateral; también dieron señales para dinamizar el Mercosur y acercarse a México, en un claro mensaje hacia Donald Trump

Por Alberto Armendáriz para La Nación
Los presidentes de la Argentina y Brasil, ayer, se saludaron en el hall de entrada del Palacio del Planalto. Foto: Télam 

BRASILIA.- En contraste con el muro fronterizo propuesto por el presidente estadounidense Donald Trump que tanto rechazo genera entre los mexicanos, los mandatarios de la Argentina y Brasil se comprometieron ayer a derribar las remanentes barreras comerciales entre nuestros países para darle dinamismo al Mercosur, y coincidieron en la necesidad de ampliar los vínculos del bloque a otros países, entre ellos México.

"Ante las tendencias de desunión, aislacionismo y proteccionismo, Brasil y la Argentina responden con más acercamiento, diálogo y comercio", subrayó el presidente brasileño, Michel Temer, quien recibió en el Palacio del Planalto a su par argentino, Mauricio Macri, en su primera visita de Estado a Brasilia, acompañado por una nutrida delegación de ministros, gobernadores, secretarios y diplomáticos.

En un ambiente cálido y distendido, Macri y Temer señalaron que no hablaron sobre una posición conjunta hacia las políticas nacionalistas y proteccionistas de Trump, pero apuntaron que la especial coyuntura entre los Estados Unidos y México puede llevar a un mayor acercamiento del Mercosur con la nación azteca.

"Claramente este cambio de escenario hace que México gire a mirar al Sur con mayor decisión", destacó Macri, quien definió la relación Argentina-Brasil como "una alianza estratégica natural" que precisa consolidarse, modernizándose y abriéndose al mundo.

En las próximas dos semanas, enviados mexicanos llegarán a Brasilia y Buenos Aires para analizar la posible compra de alimentos de las dos mayores economías sudamericanas. En tanto, para fines de marzo o principios de abril se planea realizar una reunión con los cancilleres de los cuatro miembros del Mercosur (la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, luego de que Venezuela fue suspendida) y de los cuatro de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile).

"Levantamos el tema de una integración cada vez mayor de América latina, en particular de América del Sur y México", resaltó Temer tras un encuentro de casi dos horas con Macri y sus respectivas comitivas.

Funcionarios de ambos países indicaron que con el retroceso de la izquierda bolivariana en América del Sur se abre una ventana de oportunidad importante para acercarse a las naciones de la Alianza del Pacífico. No dejaron de indicar que ya está muy avanzado el demorado acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), y que se pretende iniciar conversaciones con el mismo objetivo con Canadá, Japón, Corea del Sur y la Asociación de Libre Comercio Europea (Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein).

Pero antes, el gran desafío es fortalecer el Mercosur, simplificar sus reglas, volverlo más dinámico y atractivo para las inversiones, y generar así nuevos puestos de trabajo.

En este sentido, entre los cinco acuerdos que firmaron los presidentes ayer sobresale el pedido al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para que estudie la viabilidad de una agencia bilateral que unifique las reglas técnicas, sanitarias y fitosanitarias que tanto obstaculizan el intercambio comercial.

"Frente a las dudas que nos plantea el mundo, lo que nos tiene que quedar claro es que tenemos que ser aliados en este siglo XXI", dijo Macri, confiado en que el Mercosur dará un "salto cualitativo".

Para ello, antes será necesario que se resuelvan los temas espinosos que durante años han quedado de lado: desde la importación argentina de azúcar de Brasil (el Centro Azucarero Argentino se opone) hasta el régimen de autopartes de la Argentina (considerado proteccionista por los brasileños).

"No hay tabúes ni cuestiones que no puedan ser tratadas y solucionadas", se mostró esperanzado Temer, y una y otra vez reiteró la "convergencia pragmática" y la "sintonía" entre ambos gobiernos.

Brasil es el principal destino de las exportaciones argentinas, mientras que nuestro país es el tercer socio comercial brasileño, después de China y Estados Unidos. Luego de un intercambio récord de US$ 39.600 millones en 2011, el comercio bilateral entre la Argentina y Brasil se ha reducido constantemente, y el año pasado cayó a US$ 22.500 millones, con un déficit para nuestro país de US$ 4333.

Integrada entre otros por el jefe de Gabinete, Marcos Peña; la canciller Susana Malcorra; el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne; el titular de Agroindustria, Ricardo Buryaile; el ministro de Producción, Francisco Cabrera; el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo, y los gobernadores de Córdoba y Misiones, además del embajador Carlos Magariños, la delegación argentina fue homenajeada con un almuerzo en el Palacio de Itamaraty. Allí, el presidente Temer entregó a Macri la Orden de la Cruz del Sur, máxima distinción brasileña.

Tres realidades

Gestos políticos

Hace mucho tiempo que una reunión entre los presidentes de la Argentina y de Brasil no tenía el simbolismo político de la de ayer. No hubo acuerdos clave, sino gestos que marcaron la necesidad mutua de Macri y de Temer de unirse frente a tres realidades: las dificultades económicas de los dos países; la irrelevancia en la que cayó el Mercosur, y la urgencia de transformar en oportunidades la amenaza que significó la llegada de Trump al poder.

Jorge Liotti

Fuerte jugada de Macri y Bachelet en la región

Convocarán para abril a los cancilleres del Mercosur y de la Alianza del Pacífico; debate por Trump y el Brexit

Por Martín Dinatale para La Nación

El Brexit, el avance de China y sobre todo los ataques de Donald Trump hacia América latina obligaron a reacomodar fichas en la región, y para ello los presidentes de Chile y la Argentina, Michelle Bachelet y Mauricio Macri, respectivamente, quieren lanzar este domingo una fuerte señal hacia el mundo: convocarán a una sesión especial de debate de todos los cancilleres del bloque del Mercosur y de la Alianza del Pacífico.

Según confirmaron a LA NACION fuentes calificadas de las diplomacias de Chile y de la Argentina, la convocatoria a los cancilleres de los dos grandes bloques regionales de América latina se hará en un documento que el próximo domingo Macri y Bachelet firmarán en Santiago. Allí, en un acto que se hará a las 19, ambos mandatarios confluirán en una reunión bilateral planteada para conmemorar la batalla de Chacabuco, que fue una decisiva contienda de la independencia de Chile con José de San Martín al mando.

El presidente Mauricio Macri y su par chilena, Michelle Bachelet. Foto: Archivo

Está previsto que Macri arribe a Chile con la canciller Susana Malcorra y con el ministro de Defensa, Julio Martínez. Los esperarán en Santiago Bachelet y su gabinete con unos 300 invitados. También estarán presentes los gobernadores de San Juan, Mendoza y Salta, entre otros.

En ese contexto se firmará una convocatoria de la Argentina y Chile para que en los próximos días de abril se realice en Buenos Aires una cumbre de cancilleres del Mercosur y de la Alianza del Pacífico, que integran Chile, Perú, Colombia y México.

"No se tratará de armar un frente contra Estados Unidos ni nada que aparezca con el estilo bolivariano", aclaró a LA NACION un destacado funcionario allegado a Macri, en clara diferenciación con el bloque que formaron en su momento Hugo Chávez, los Kirchner, Evo Morales y Rafael Correa.

No obstante, como presidentes interinos del Mercosur y de la Alianza del Pacífico, Macri y Bachelet quieren empezar a dar un debate unificado sobre las posturas a tomar ante los ataques del presidente Donald Trump contra América latina.

La intención de la reunión de cancilleres es dar una fuerte muestra del poder que tiene América latina con los dos bloques regionales unificados. De hecho, desde su llegada al poder, Macri busca la convergencia del Mercosur en un eventual acuerdo de libre comercio con la Alianza del Pacífico. El año pasado, la Argentina se sumó por primera vez como país observador de ese bloque, con la clara intención de empezar a gestionar la futura unificación de ambos bloques. Con el lema "construir la convergencia con diversidad", la Argentina empezó a dar forma a esta idea de confluencia de los dos bloques regionales.

Pero la coyuntura actual impondrá el tratamiento de temas urgentes, como la política proteccionista de Washington, el Brexit y la avanzada de China en la región. Éstos fueron temas de análisis en el encuentro que ayer mantuvo Macri en Brasilia con su par Michel Temer y también del diálogo telefónico que había mantenido el día anterior el presidente argentino con su par de México, Enrique Peña Nieto. Tras ese diálogo telefónico, la Casa Rosada se preocupó en aclarar que no se trató de una llamada para solidarizarse con Peña Nieto para enfrentar a Trump, sino que la idea es que México y Estados Unidos alcancen un acuerdo maduro.

Evitar la confrontación

La intención de la Casa Rosada es evitar una confrontación con Estados Unidos porque creen que eso no será beneficioso para la región. Pero tampoco se mostrarán aliados incondicionales de Trump. "Se busca una posición intermedia, en la que América latina muestre los dientes", graficó a LA NACION un funcionario cercano al jefe del Estado. De cualquier manera, esto forma parte del debate que quieren dar Bachelet y Macri con la convocatoria a los cancilleres del Mercosur y de la Alianza del Pacífico.

En el caso concreto de China y su vínculo con América latina habrá una aproximación al tema en la reunión de presidentes del Tratado del Transpacífico (TTP), que se realizará en Chile el 14 y el 15 de marzo. Allí confirmó su presencia el presidente chino, Xi Jinping. En ese encuentro se esperan definiciones clave de un actor como Pekín, teniendo en cuenta que China forma parte del nuevo enemigo que eligió Trump en su estrategia de política exterior.

Ayer, funcionarios de Chile y de la Argentina evaluaron que las posiciones que el Mercosur y la Alianza del Pacífico tomen respecto de China también serán parte de la cumbre de cancilleres convocada para abril en Buenos Aires.

En el Gobierno entienden que la Argentina debe hacer "un mayúsculo equilibrio" en la geopolítica internacional para no ingresar en el juego de guerra abierto entre China y Estados Unidos. En este esquema, Macri quiere posicionarse como líder regional para garantizar que América latina no confrontará con ninguno de esos poderosos países.