Mostrando entradas con la etiqueta Comercio Exterior. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comercio Exterior. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de septiembre de 2019

China busca proveedores de productos forestales a largo plazo en la Argentina

Una delegación integrada por representantes del Estado de China y sector privado del país asiático se reunió en Buenos Aires con autoridades de la cartera agropecuaria y forestal del Ministerio de Agroindustria de la Nación y la Agencia Argentina de Inversiones, con el fin de fortalecer el comercio bilateral de productos de base forestal. La delegación china destacó como objetivo del encuentro la intención de avanzar en el conocimiento bilateral y promover del desarrollo de empresas del sector de ambos países.

El director Nacional de Desarrollo Foresto Industrial, Nicolás Laharrague, recibió a una delegación de la Administración Estatal de Silvicultura y Praderas de la República Popular China encabezada por el director general adjunto del Departamento de Administración y Finanzas de la entidad, MA Aiguo, junto a autoridades de ese organismo y empresarios del sector forestal

“China es un jugador estratégico. En el último año las exportaciones de los principales productos forestales a ese destino crecieron significativamente y superaron los 117 millones de dólares”, mencionó Laharrague.

Por su parte, desde la delegación china se destacó como objetivo del encuentro la intención de avanzar en el conocimiento bilateral y promover del desarrollo de empresas del sector de ambos países.

En este marco, Laharrague presentó las principales políticas públicas del sector, para la actividad forestoindustrial que se están llevando adelante en Argentina. En este sentido, se refirió a la conformación de la Mesa de Competitividad Foresto Industrial, un espacio de articulación público privada, destinado a trabajar en el desarrollo y crecimiento de la cadena productiva.

Además destacó la vigencia de la Ley 25.080 de Inversiones para los Bosques Cultivados, como instrumento para potenciar las forestaciones.

La comitiva china también contó con el director General Adjunto de China National Forest Products Company (CFPC), SHEN Beiling; el gerente de proyectos de CFPC (Singapur) PTE Ltd., WU Yichao; el gerente regional de China National Forest Products (CFPC) para las operaciones de América del Norte y Sur, Gregorio Aznarez; y los representantes del Instituto de Investigación de Políticas e Información Forestales, Academia China de Silvicultura, CHEN Jie y WAN Yuxuan. Asimismo, participó de la reunión el director de Desarrollo de Negocios de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Mariano Millet.

Proveedores de largo plazo

En una entrevista con ArgentinaForestal.com en mayo del presente año, tras su disertación en el Seminario de Exportaciones Forestoindustriales realizado en Corrientes, el gerente regional de China National Forest Products (CFPC) para las operaciones de América del Norte y Sur, Gregorio Aznarez, se refirió al interés por la región del NEA para identificar productores proveedores de madera.

Pero entrar en mercados de exportación a China con productos forestales como un proveedor confiable implica entrar en una forma de gestión del negocio distinta para los productores argentinos, con un programa de largo plazo de manera de responder la demanda del comprador con el desarrollo de una cadena de suministro sustentable de recursos forestales.

Aznarez explicó cuáles son las características generales del sector forestal de China, el escenario actual del mercado, la demanda y los precios, y se marcó los desafíos en los cambios en la cadena de suministro de los proveedores, en particular con la experiencia comercial lograda entre su empresa china y la cadena de proveedores conformada con Nueva Zelanda, logrando en los últimos 15 años consolidar la relación comercial, creando la sociedad denominada “China Forestry Group New Zealand”, la mayor inversión china en el país de los “kiwi”. Pero además tienen consolidada las sociedades  CFPC Singapur y CFPC Norte América.

Nueva Zelanda sería el caso de estudio recomendado para que los productores del sector del NEA tomen de alguna manera una referencia si fuera de interés concretar negocios de exportación de madera al país asiático, principalmente ante la sobreoferta de materia prima de plantaciones bien manejadas que existe en Corrientes con potencial de destino para industrialización.

La clave estaría en el asociativismo y en un programa de exportación, estable en el suministro de madera y de largo plazo, logrando estandarizar técnicamente el producto final y volumen que permita la rentabilidad del negocio, con entrega eficiente y cumplimiento, como trabajan hoy con Nueva Zelanda.

¿Qué implicaría exportar madera a China?

Para Aznarez, un programa de exportación exitoso a China se basaría en varios factores, principalmente, hay que adecuarse al mecanismo del comprador global. Para lo cual, los forestales argentinos necesitarían prepararse para: lograr un suministro estable, conocimiento de los canales de comercialización, control de los gastos variables, en los procesos confiables de medición y control de inventario, establecer una relación de largo plazo como proveedor de recursos forestales, y en entender el uso de los recursos forestales y sus especificaciones técnicas.

El perfil de negocio es que “se busca tratar en forma directa con el potencial proveedor o propietario de las plantaciones. Nuestra ventaja competitiva es que somos usuarios finales de la madera que importamos a China, lo cual nos permite planificar volúmenes y asegurar contratos de suministro a largo plazo”, expresó el directivo en la entrevista.

Desde hace un año y medio, esta empresa china se encuentra operando en forma muy incipiente con productores forestales en la Argentina, logrando contenedores por 4.000 m3, entre rollos de madera de pino de Entre Ríos y Corrientes, principalmente.

La factibilidad de consolidar negocios forestales es concreta. En Argentina se dispone de 1,3 millones de hectáreas forestadas, de las cuales miran con interés las 550 mil hectáreas forestadas en Corrientes, aquellas que ya tienen un manejo forestal adecuado para destino industrial.

Lamentablemente, los proyectos industriales pensados para la base forestal iniciada en el año 2000 no se concretaron en el tiempo en la Argentina por diversas razones, y al no generarse un clima propicio para las inversiones,  en los últimos años -con un gobierno que decidió volver a insertarse al mundo-, el sector se encuentra en la reconstrucción de recuperar mercados y retomar las exportaciones, productores forestales que tienen una logística adecuada, comenzaron a dar los primeros pasos con la exportación de rollos de pinos a China.

“Consideramos que es factible crecer en envíos de productos forestales desde la región, por la disponibilidad de materia prima con destino a industrias de aserrado, y por la cultura de forestar en el tiempo, que de lograr un proyecto común que responda la demanda del comprador, podría sostenerse en el largo plazo”, señaló  Aznarez.(Source/Photo/Author: Por Patricia Escobar - Argentina Forestal.com)

martes, 17 de septiembre de 2019

Aeropuerto de Ezeiza: Inauguraron terminal de cargas para impulsar el comercio exterior

“En estos 4 años trabajamos para construir los cimientos, la infraestructura y la logística necesaria para poder crecer de manera sostenida en los próximos 20 o 30 años”, destacó Etchevehere, y agregó que “son obras muy importantes para los productores, que necesitan de infraestructura como esta para llegar con productos frescos, que hoy es el verdadero agregado de valor de muchas producciones. Es un gran paso para mejorar la competitividad de Argentina, porque esto va a permitir que se definan inversiones”.

En tanto el ministro Dietrich manifestó que “necesitábamos tener una cámara de frío como ésta. El objetivo más importante esto es poder dar impulso al desarrollo de las economías regionales. Estas obras son una demanda histórica que además van a beneficiar a muchas otras actividades y van a permitir potenciar nuevos negocios”.

Ejecutadas por el Ministerio de Transporte a través del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) y Aeropuertos Argentina 2000, las obras consistieron, por un lado, en la ampliación de la capacidad de exportación e importación con la inauguración de la nueva cámara de alimentos perecederos para exportaciones en la Terminal de Cargas, que se amplió de 4.150 m2 a 5.000 m2. Se trata de la primera cámara de frío en Latinoamérica con capacidad para mantener los productos a cero grados, lo que potenciará notablemente el comercio exterior.

También se renovó la cámara frigorífica para importaciones, que pasó a tener una superficie de 800 m2 y el doble de posiciones, alcanzando un total de 2.174 posiciones habilitadas. La nueva cámara está a 150 metros de la zona de descarga mientras que la anterior estaba a 600 metros, lo que agiliza las operaciones.

Entre otras mejoras, se realizó la repotenciación eléctrica a partir de la cual se consumirá un 66% menos de energía y nueva tecnología que permite: incorporar 41 sensores de temperatura, tener un registro online de la temperatura que permite que se controle desde las oficinas de TCA de manera tal de garantizar la conservación de los productos. Esto no solo mejora la eficiencia y la calidad de la atención a los clientes importadores, agentes de cargas y compañías aéreas?, sino que permite generar nuevos negocios con industrias específicas, por ejemplo, la farmacológica.

Acompañaron a los ministros el titular del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Ricardo Negri, y el presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de Tucumán, Francisco Estrada.(Source/Photo: El Constructor)

viernes, 2 de agosto de 2019

Estados Unidos privilegia acuerdos comerciales con Brasil y Argentina al margen del Mercosur

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, se fue de Brasil con un compromiso de Bolsonaro: lanzar un acuerdo de libre comercio entre ambos países. Y llega a la Argentina con idéntica estrategia: cerrar un tratado bilateral sin incluir al bloque regional

Jair Bolsonaro y Donald Trump durante la bilateral que protagonizaron en la Casa Blanca. (AFP)

"Lo que era sólo un pensamiento ahora es una realidad: Brasil comenzó oficialmente las negociaciones (de libre comercio) con Estados Unidos". Así definió el ministro de Economía Paulo Guedes, los resultados de la visita del secretario de Comercio norteamericano Wilbur Ross, que pasó dos días entre San Pablo y Brasilia para desembarcar hoy en Buenos Aires. Más enfático fue aun el presidente Jair Bolsonaro, quién luego de recibir a Ross confesó a los periodistas: "Cada día estoy más apasionado por (Donald) Trump".

Tenía sus razones para tanto énfasis. Es que el jefe de la Casa Blanca dijo ayer a los periodistas acreditados que tiene "una gran relación con Brasil". Pero más que eso, Trump celebró la designación de Eduardo Bolsonaro como futuro embajador de su país en Washington: "Conozco al hijo del presidente brasileño y lo considero extraordinario, un joven brillante, increíble. Estoy muy feliz por su indicación para la embajada brasileña".

Y hoy se conoció otro gesto de la administración norteamericana: declaró oficialmente a Brasil como "aliado estratégico extra OTAN", el segundo país del sur continental en compartir ese tratamiento. Primero fue la Argentina, que obtuvo ese estatus en la época de Carlos Saúl Menem y Bill Clinton.

Bolsonaro resumió su encuentro con el secretario Ross, un poderoso inversor estadounidense que integra la actual administración desde 2016: "La reunión con él fue excelente. Habló del interés de los Estados Unidos de continuar en la línea que ya habíamos conversado antes con Trump. Juntos, nuestros dos países tienen más de 500 millones de habitantes. Pero nuestro comercio todavía es débil".

Ross había dicho, el lunes, en la sede paulista de la Cámara Americana de Comercio (Amcham), que el acuerdo político entre el Mercosur y la Unión Europea podría ser un "obstáculo" para establecer un área de libre comercio entre el bloque regional y EE.UU.

Mauricio Macri es felicitado en la Cumbre del G20 de Osaka, tras anunciar el acuerdo político Mercosur-Unión Europea. (Foto: NA)

"Para nosotros es importante que aquel acuerdo no sea contradictorio con un libre comercio entre Estados Unidos y Mercosur" reiteró Ross en varias oportunidades. Indicó incluso que el tratado con los europeos podría esconder "píldoras venenosas".

El secretario de Comercio americano reveló que Europa y Washington tienen serios "desacuerdos" en cuestiones de agricultura, autos, farmacéuticos y normas técnicas sanitarias y fitosanitarias. En base a eso juzgó que "hay un largo camino" par a estrechar los lazos entre Brasil y Estados Unidos, evitando de este modo dar fechas sobre cuándo podría estar concluido un acuerdo de esa naturaleza.

En Brasil, sin embargo, consideran que un tratado bilateral con Estados Unidos no será tan complicado de tramitar. Para el gobierno el momento es "muy favorable por que hay un alineamiento entre Bolsonaro, Mauricio Macri y Donald Trump, en pro de un acuerdo", como explicó Marco Troyjo, viceministro de Economía. Recordó, también, que la Casa Blanca tiene una autorización del Congreso para negociar reducciones arancelarias con países o bloques hasta junio del 2021. Se trata del Trade Promotion Authority (TPA).

No obstante, a nadie se le escapa la existencia de incertidumbres políticas que tiñen ese escenario. Entre ellas, las elecciones presidenciales de Argentina en octubre próximo y las de Estados Unidos en 2020. Otros problemas se refieren al etanol y a la industria azucarera.

Y finalmente, hay otro dato: por el momento ninguno de los cuatro países del Mercosur puede celebrar convenios de libre comercio en forma individual. Aunque la cláusula que establece esa restricción podría ser modificada en la próxima cumbre del Mercosur, a fin de año en Brasilia.

"Nuestra decisión es hacer la apertura comercial. Cerramos el acuerdo con la UE y ahora los norteamericanos quieren conversar" subrayó Bolsonaro, en declaraciones a la prensa. Añadió que Ross se había manifestado "preocupado" por las "trampas" que podría contener el tratado de europeos y sudamericanos.

Ahora, Ross aterriza en Buenos Aires con estrategia idéntica. Tendrá reuniones con Jorge Faurie en la Cancillería y con Macri en la quinta de Olivos. Pura cortesía del Presidente: su atención política sólo esta centrada en las PASO del 11 de agosto.(Source/Photo: Eleonora Gosman - Infobae.com)

martes, 28 de agosto de 2018

Después de tres años, la Argentina vuelve a exportar aceite de soja a China

Lo anunció el ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere. En una primera etapa se enviarán 90.000 toneladas de ese producto

Después de tres años de suspender las compras de aceite de soja de la Argentina, 
el gigante asiático volvió a importar el producto.

La Argentina vuelve a vender aceite de soja al mercado chino después de tres años, tras la suspensión dispuesta por el gigante asiático para los envíos que pudieran realizarse desde la plaza local.

Con esta medida, la República Popular China se consolida como el principal mercado de las exportaciones agroindustriales argentinas, concluyó el comunicado de Agroindustria.

Cabe recordar que China había suspendido en octubre de 2015 sus compras de aceite de soja de Argentina y continuó con adquiriendo estos productos en Estados Unidos y Brasil, con el objetivo de reemplazar algunas de estas importaciones con la molienda de su país.
Un buque con 29.000 toneladas de aceite de soja zarpó de Timbúes, Santa Fe. 
(Twitter Luis Miguel Etchevehere)

El anuncio de la vuelta del aceite de soja de nuestro país a China, estuvo a cargo del ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, quien a través de su cuenta de twitter, informó que en esta jornada se cargó un buque con 29 mil toneladas con aceite de soja, en la zona del puerto de Timbúes, en Santa Fe, por parte de la empresa COFCO.

De acuerdo a lo informado por la cartera de Agroindustria, a este buque le seguirán otros dos que estarán cargando en el puerto de San Benito y en el de General San Martín, ambos en la zona de Rosario. El total en esta primera etapa será de aproximadamente unas 90.000 toneladas con la posibilidad de que se sume un cuarto a la brevedad.

El ministro Etchevehere dijo al respecto: "Esto es un gran logro para la agroindustria argentina y es producto del afianzamiento de las relaciones bilaterales con China. Estamos recuperando un mercado en constante crecimiento que nos permite incrementar nuestras exportaciones de valor agregado".

martes, 24 de julio de 2018

Cuáles serán los temas que tratará Mauricio Macri con sus pares de Rusia, China, India, Brasil y Sudáfrica

El mandatario viajará mañana para participar de la cumbre de jefes de Estado del BRICS

Por Martín Dinatale - Infobae

Mauricio Macri y Vladimir Putin (AFP)

El presidente Mauricio Macri viajará mañana a Sudáfrica para participar allí de la cumbre de jefes de estado del denominado grupo BRICS y mantendrá reuniones bilaterales con sus pares de Rusia, Brasil, China, India y el anfitrión sudafricano.

Macri viaja a la cumbre de los BRICS en calidad de presidente del G20, con la clara intención de recoger en ese encuentro las propuestas e inquietudes que ese grupo de países emergentes pueda tener para la reunión de jefes de estado que en noviembre se hará en Argentina.

miércoles, 2 de agosto de 2017

Según el Gobierno, el ministro británico Philip Hammond se mostró "satisfecho" por el rumbo de la economía argentina

Mantuvo hoy una reunión con el presidente Mauricio Macri

Por Jaime Rosemberg para LA NACION

Mauricio Macri y Philip Hammond en Olivos. Foto: Presidencia

Esta vez, el Presidente no recurrió a ninguno de los chistes futboleros a los que es afecto como modo de generar empatía en su interlocutor. En un clima "de buena sintonía", aunque sin efusividad extrema, Mauricio Macri y el ministro de Hacienda y Finanzas británico, Philip Hammond hablaron durante media hora en la quinta de Olivos de temas en común, como el intercambio comercial, el acercamiento UE-Mercosur y la próxima reunión del G-20, que se llevará en Buenos Aires a fines del año próximo.

¿Malvinas? "Cero. Ni se mencionó la palabra", afirmó a LA NACION uno de los testigos de la conversación, de la que participaron el canciller Jorge Faurie , el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne y el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo. El diferendo por las islas solía ser el punto que impedía cualquier otro tipo de acercamiento entre ambos países durante el kirchnerismo, una postura que se modificó con la llegada de Macri al poder.

El Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y su par
 del Reino Unido, Philip Hammond
Siempre según fuentes argentinas, Hammond se mostró "satisfecho" por el rumbo que imprimió el gobierno de Cambiemos a la economía. Y "lamentó" que la primera ministro Theresa Mayno pudiera encontrarse "por motivos de agenda" con el Presidente durante la reciente cumbre del G-20, en Hamburgo (Alemania). No hay fecha prevista para un encuentro bilateral, informaron las fuentes.

Macri se alegró cuando Hammond le prometió "ayuda" para que la UE y el Mercosur puedan integrarse a través de algún tipo de acuerdo económico antes de fin de año. La situación es extraña: Hammond, que fue uno de los dirigentes británicos que no quería el Brexit (la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea), explicó además los pasos que su país está dando para su despegue definitivo del mercado común, previsto para marzo de 2019.

Hammond, uno de los hombres clave del gabinete de May y eventual sucesor suyo, se mostró especialmente interesado en el país como proveedor de alimentos, y preocupado por la "seguridad alimentaria" de su nación. Será ese uno de los temas que el funcionario británico conversará mañana por la mañana con el titular de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, acompañado por la delegación que lo acompaña y miembros de la delegación diplomática de Gran Bretaña en Buenos Aires.

En lo que hace al proceso de entrada a la OCDE que busca la administración Macri, sí hay algún grado de preocupación aquí porque la entrada de Brasil a buscar el mismo espacio complica o al menos lentifica la de Argentina. El Reino Unido se muestra como un aliado, pero es una carta que juega aún sin confirmar su aceptación formal de la Argentina.

Sin dudas, el acercamiento a la Argentina que iniciaron Mauricio Macri y el ex premier David Cameron se inspira en la necesidad de los británicos por buscar mercados tras el Brexit y recuperar una región (latinoamérica) que le era adversa cuando el kirchnerismo inflamó la cuestión Malvinas. El propio Hammond siendo ministro de Defensa mantuvo sus "duelos" verbales por el conflicto del Atlántico Sur. Ayer, desde Londres, algunos funcionarios ligados al lobby de las islas le recordaron en la antesala de su histórica visita a la Argentina que "las Falklands no están en venta".

El Presidente explicó a Hammond los pasos que el país ya empezó a dar para la organización del G-20, e invitó a Hammond a participar de esa reunión, que nucleará en Buenos Aires (en lugar a definir, podría ser Puerto Madero) a los presidentes y ministros de Hacienda más importantes del mundo.

jueves, 27 de julio de 2017

El biodiésel argentino pagará un arancel de 7 a 10% para entrar a Europa

Es una rebaja sobre el 24,6% que abona hoy, pero los productores europeos piden demorar la medida.


Bruselas (corresponsal).- El biodiésel argentino podría volver al mercado europeo a mediados de agosto. Tras el dictamen del año pasado por parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que estableció que el arancel antidumping del 24,6% que había impuesto Europa en 2013 era ilegal, la Comisión Europea tiene previsto anunciar este jueves los nuevos aranceles.

Los productores argentinos de biodiésel pagarían una tasa que iría del 7,6% al 10,6%. Las empresas que hubieran colaborado con la investigación antidumping europea serían las que pagarían menos arancel.

Los nuevos aranceles serían propuestos por la Comisión Europea a los ministros de Comercio del bloque y, si reciben su aprobación, publicados en el Boletín Oficial de la UE. Fuentes comunitarias explicaron a Clarín que si no hay retrasos en el calendario previsto, esa publicación se haría antes de mediados de agosto y a partir de esa fecha serían de aplicación las nuevas tasas arancelarias.

Los productores europeos englobados en el European Biodiesel Board (EBB) pidieron a la Comisión Europea que no rebaje el arancel o que al menos atrase su decisión. Según los productores, la vuelta del biodiésel argentino (y del indonesio, en la misma situación que el argentino) a los mercados europeos amenaza 120.000 empleos y toda la política de defensa comercial del bloque. Sería, según el EBB, “el fin de la producción de biodiesel europeo”.

EBB asegura que el gobierno argentino ya dio su visto bueno a la propuesta de rebaja de aranceles de la Comisión Europea y considera que Bruselas podría aplazarla y que si se incluye en la rebaja a los productores indonesios llevarán el asunto ante el Tribunal de Justicia de la UE.

A pesar de que la OMC dijo que los aranceles antidumping europeos contra el biodiésel argentino e indonesio eran ilegales, los productores europeos siguen considerando que Argentina vende el producto haciendo dumping, es decir, vendiéndolo por debajo de su costo de producción para expulsar del mercado a sus competidores.

Fuente: Clarín

sábado, 8 de julio de 2017

El primer ministro indio le manifestó a Macri su interés en invertir en hidrocarburos, autos y medicamentos

Tras una reunión bilateral, Macri expresó su satisfacción porque "la relación bilateral está nuevamente en marcha y mucho más activa" y le solicitó "ampliar la lista de productos" comercializables entre India y el Mercosur.

Por Daniel Galvalizi

El presidente Mauricio Macri mantuvo una audiencia bilateral con el primer ministro de la India, Narendra Modi, quien le manifestó su interés en que las empresas públicas indias participen de la explotación de shale-gas y en ampliar su participación en la industria automotriz y farmacéutica.

Según informaron fuentes de la delegación presentes en la reunión, Macri expresó su satisfacción porque "la relación bilateral está nuevamente en marcha y mucho más activa" y le solicitó "ampliar la lista de productos" comercializables entre India y el Mercosur.

Modi invitó a Macri a participar del festival Food India y el Presidente aceptó, porque tiene voluntad de "colaborar con la producción de alimentos y dar a conocer las tecnologías argentinas".

Fuente: Télam

jueves, 15 de junio de 2017

Israel estima que el comercio con la Argentina se puede "duplicar o triplicar"

Lo aseguró la consejera política encargada del Departamento Político y Económico de la Embajada de Israel, Dovrat Zilberstein, e indicó que hay empresas agroindustriales israelíes interesadas en invertir en el país.

 La consejera política encargada del Departamento Político y Económico de la Embajada de Israel, Dovrat Zilberstein, sostuvo que el volumen de negocios entre Argentina y dicho país puede "duplicarse o triplicarse" en los próximos años e indicó que hay empresas agroindustriales israelíes interesadas en invertir en el país.

"Argentina e Israel son mercados complementarios, por lo que podemos cooperar mucho y queremos ver el comercio mutuo y su crecimiento, el cual fácilmente podemos duplicar o triplicar el volumen que tenemos hoy en día", aseguró Zilberstein a Télam en el marco del seminario sobre agrotecnología que organizó la embajada y que reunió a más de 20 empresarios de esa procedencia para tomar contacto por primera vez con empresarios argentinos.

"El potencial económico en la relación de ambos países es enorme, pero por falta de conocimiento no lo aprovechamos, por eso hacemos este seminario. Aquí tratamos de buscar las oportunidades que hay para las empresas israelíes y las argentinas", explicó Zilberstein.

"En lo que se refiere a la falta de conocimiento, la gente desconoce en Israel el mercado argentino porque los ojos están dirigidos a Europa y a Estados Unidos. También el idioma juega un rol que hace las cosas más difícil. Hay una falta de conocimiento del potencial y las oportunidades que hay aquí que la gente israelí no conoce. Queremos que la gente sepa las posibilidades que hay acá. Hay empresas israelíes que están interesadas en venir a invertir", agregó.

Argentina e Israel son mercados complementarios, por lo que podemos cooperar mucho y queremos ver el comercio mutuo y su crecimiento” DOVRAT ZILBERSTEIN

Por su parte, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ricardo Negri, quien abrió el seminario, sostuvo que "hoy tenemos tasas de adopción de tecnología de los empresarios del agro argentino que son sorprendentes. Eso habla de oportunidades. Nuestro objetivo es pasar a exportar conocimiento y si lo hacemos bien, un montón de nuevos agricultores van a poder vender tecnología desde la Argentina a otros lugares del mundo".

De la misma manera, el embajador israelí, Ilan Sztulman, proyectó que "hacia el 2050 habrá muchas más bocas que alimentar" y que "la agricultura será muy intensiva, pero eso va a crear otros problemas" y afirmó que en la solución de los nuevos escenarios es donde "están los nuevos desafíos".

"En Israel tenemos tradición de resolver problemas. Tenemos una escuela, manejo del agua y empresariado vinculado a eso", remarcó el embajador.

"Para nosotros esta es una nueva Argentina y queremos cooperar. Tenemos capitales humanos y buena voluntad. Para nosotros es una oportunidad", dijo el embajador en referencia a este contacto entre directo empresas israelíes y argentinas del rubro de los agronegocios y la agrotecnología.

Sztulman reafirmó que la Argentina ha logrado "un lugar de destaque en el mundo" y propició "que hoy sea el principio de una sinergia" entre el agro de ambos países.

Negri recordó ante el embajador Sztulman y los empresarios argentinos e israelíes que se dieron cita hoy en este seminario, realizado en un hotel céntrico de Buenos Aires, que "hace más de un año vivimos un cambio sobre la inserción de la Argentina en el mundo y el rol de la agroindustria en el desarrollo".

Dirigiéndose a los empresarios, Negri expresó que "acá están ustedes para generar vínculos, lazos, proyectos, y por qué no, nuevas empresas".

"Argentina mira hoy hacia adelante, con otros países, como Israel. La complementariedad entre los dos no nos sorprende. El desafío para el Estado es darle soporte a esa complementariedad. En Argentina el campo es el primer motor de desarrollo del país y proyecta un rol trascendente para todas las personas" que invierten y producen en el segmento de la agroindustria, remarcó Ricardo Negri.

El funcionario argentino recordó que "el nivel productivo es altísimo" en el sector agroalimentario y reiteró que "la Argentina alimenta actualmente a 400 millones de personas".

"Piensen libremente. Este es un marco para que ese pensamiento se transforme en oportunidades y estamos disponibles", remarcó Negri para apoyar las sinergias que pudieran surgir de este primer encuentro de agrotecnología entre empresas del agro de Argentina e Israel.

Fuente: Télam

lunes, 29 de mayo de 2017

Alibaba promueve los productos alimenticios argentinos

El gigante chino de comercio electrónico Alibaba ha alcanzado un acuerdo con Argentina para exportar alimentos y vinos locales a China, todo ello alimentado por una creciente demanda del público chino por estos productos extranjeros. Un nuevo memorando de entendimiento entre ambas partes indica que las plataformas de Alibaba son los canales oficiales para la venta de los mejores productos agrícolas argentinos.

Fuente: CGTN

viernes, 26 de mayo de 2017

Para el BID, exportaciones argentinas mejoran gracias a EE.UU., Europa y Asia

Las ventas externas crecieron 1,7% en 2016 excluyendo a China, que redujo sus compras. Al tomar el total, cayeron 2%. En el primer trimestre de este año, crecieron 2%


Las exportaciones argentinas crecieron 1,7% el año pasado, de la mano de la demanda de EE.UU. (+32%), la Unión Europea (+1%) y Asia (+19%), excluido China (-16%), según un informe del BID. En el primer trimestre de este año, el estudio destacó que Argentina "mantuvo el moderado ritmo de crecimiento del año anterior (2%), mejoró el perfil de destinos y las ventas a China se incrementaron sustancialmente (+75%), así como aquellas dirigidas a la región (+9%) y a EE.UU. (+7%)".

Los rubros que más contribuyeron fueron el trigo, la soja y los vehículos de carga. El desempeño argentino se registró en un contexto en que el valor de las exportaciones de América latina y el Caribe crecieron 17% interanual en el primer trimestre de este año. El año pasado habían caído 2,9%.

Esta recuperación se explica por un aumento de los precios de las materias primas de exportación, en tanto los volúmenes exportados, que se desaceleraron en 2016, presentan signos inestables de aceleración a principios de este año.

"Con el retorno al crecimiento de las exportaciones se concluyó la más larga recesión comercial en la historia reciente de la región, la cual duró 24 meses, desde agosto de 2014 hasta julio de 2016", indicó el informe coordinado por Pablo Giordano. "Aún con esta mejora, el valor exportado se encuentra 10% por debajo del máximo relativo de 2014".

Tomando el conjunto de las exportaciones argentinas, en 2016 el informe registró que cayeron 2%, como resultado de una contracción del 7% en los precios de exportación, compensados parcialmente por un alza del 5% en las cantidades. "Ambas tendencias han tendido a suavizarse hacia finales de año", indicó.

Las ventas externas se vieron afectadas principalmente por la reducción de las exportaciones de manufacturas al resto de Sudamérica (-15%), explicada en su mayor parte por los menores envíos de material de transporte a Brasil. En contraste, las colocaciones en EE.UU., Asia (excluido China) y la Unión Europea crecieron 32%, 19% y 1%, respectivamente. (Y destacó la notable expansión de las ventas de cereales a Indonesia.) En cambio, las colocaciones a China cayeron 16%.

El BID previó que los riesgos para el crecimiento de las exportaciones de la región se redujeron, pero siguen sesgados a la baja. "Las perspectivas de reversión de la tendencia contractiva están asociadas con un escenario en el que continúen mejorando las cotizaciones de los productos básicos a pesar de la previsible apreciación del dólar, y en el que la región recupere la senda del crecimiento reactivando el comercio intrarregional". Y agregó la aceleración de la demanda externa, particularmente en los EE.UU. y en China.

"Mientras que el resurgimiento del proteccionismo co mercial global sesgaría a la baja el pronóstico", dijo.

Fuente: El Cronista

martes, 23 de mayo de 2017

Argentina-China, una pareja despareja por donde se la mire

Apretado por la falta de inversiones, Macri optó por acuerdos que van a profundizar asimetrías. Y que sumarán al ya fuerte déficit con China.

Por  Alcadio Oña - Clarín

Mauricio Macri volvió de Beijing con la misma promesa que Cristina Kirchner había traído en 2015, también después de reunirse con el presidente Xi Jinping. Consiste, nada más y nada menos, que en equilibrar la balanza comercial, lo cual, si fuese posible, significaría una proeza monumental. Debiera saberse en principio que prometer no es igual a comprometerse. Y ver, además, todo lo que hay de por medio.

Hasta entonces favorable a nuestro país, a partir de 2008 el saldo comercial bilateral empezó a torcerse a favor de China, y tanto que entre ese año y el año pasado superó los 38.000 millones de dólares. Representa el mayor déficit argentino contra cualquier país o contra cualquier bloque de países: desde Brasil y el Mercosur, hasta Estados Unidos y el Nafta o la Unión Europea y las naciones que la integran.

Claro que ahí mismo ya salta una controversia. Beijing no reconoce esas cifras, que son del INDEC, sino otras mucho menores: en algunos años la brecha alcanzó a unos US$ 2.000 millones, cerca de la mitad del déficit calculado aquí. Luego, para hablar de equilibrar la balanza habría que comenzar por ponerse de acuerdo en los números. “Podríamos consultar cómo miden Brasil y Chile, que tienen una fuerte relación comercial con China”, aconseja un consultor.

Otro analista sostiene que las estadísticas chinas no computan como propios ni a Hong Kong, un potente centro industrial y financiero y un activo mercado libre, ni tampoco a Macao. Cosa que sí hacen las estadísticas del INDEC: el nombre de China va acompañado de un asterisco que remite a ambos territorios.

Pero aún si hubiese acuerdo sobre los números, sobrevivirán brechas cualitativas igualmente enormes. Una de ellas es la composición misma del intercambio comercial. El 89% de las exportaciones argentinas a la potencia no ya asiática sino mundial son productos primarios o manufacturas primarias con muy bajo valor agregado. Dentro de ese universo estrecho reina el poroto de soja.

¿Y qué le compramos? Le compramos pura industria: máquinas, bienes intermedios y piezas y accesorios para ser ensamblados en procesos industriales o tapar agujeros en las cadenas de producción locales. Quedan evidentes, sólo allí, unas asimetrías gigantescas. Y de hecho, que la Argentina exporta poca mano de obra agregada y China, todo con mano de obra agregada. Si la cuestión fuese seguir agregando, las centrales atómicas, las represas en Santa Cruz, la planta de energía solar en Jujuy o los ferrocarriles, todo vendrá con equipamiento chino.

Entonces, el déficit comercial y las asimetrías pintan a más de lo mismo acrecentado. China financia ventas propias y en el acto de financiarlas, compromete. Encima, compromete a largo plazo, tanto por el tiempo que duren las construcciones cuanto por las necesidades de mantenimiento. Sólo la transferencia de tecnología, la capacitación de técnicos argentinos y, al fin, el reemplazo de equipamiento chino por equipamiento argentino pueden achicar los tiempos. Estaríamos hablando de cosas muy distintas y de algo todavía difícil de imaginar.

Aquí cerca, en Brasil, existe un espejo muy diferente donde mirarse. Para empezar, sus exportaciones a China triplican a las argentinas y, además, entre 2010 y 2016 acumuló un superávit en la balanza bilateral próximo a los 50.000 millones de dólares. Y pese a que las ventas también incluyan un porcentaje grande de commodities, como las nuestras, el caso es que el país asiático absorbe el 25% de las exportaciones totales de Brasil. Con importaciones inferiores aunque también considerables, el cuadro completo dice que China se ha convertido en su principal socio comercial.

Datos relevados por el economista Raúl Ochoa, cuentan que desde 2007 las inversiones chinas hacia allí sumaron US$ 37.000 millones efectivos. Y son tan diversificadas que van desde energía, maquinarias, automotrices y electrónica, hasta financieras y de comunicaciones. Cantan también que a partir de 2014 las operaciones de empresas estatales cedieron paso a las privadas.

Existe otro rasgo diferencial que no es precisamente un detalle: las licitaciones brasileñas, en lugar de las poco transparentes y atadas adjudicaciones directas que definen el vínculo con la Argentina. Está a la vista que ante la falta de inversiones privadas, la escasez de financiamiento y las urgencias que impone el enorme déficit de la infraestructura, Macri ha optado por la alternativa china. Es toda una discusión si aún en la emergencia o con los compromisos heredados, no era posible obtener condiciones menos gravosas.

Por muchos motivos, incluidos negocios ahora sacralizados, la relación con China ha sido uno de los grandes lastres que dejó la era kirchnerista; vinculante y asimétrica desde donde se la examine. En Beijing, Macri dijo que había tratado con Xi Jinping la posibilidad venderles bienes con mayor valor agregado. Esto también va atado, pero atado a que la Argentina sea capaz de poner productos elaborados en las góndolas chinas y a que ellos abran sus góndolas.