Mostrando entradas con la etiqueta Pampa III. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pampa III. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Nuevo equipo de simuladores para los pilotos de los avioones Pampa III de la Fuerza Aérea Argentina

Un nuevo Dispositivo de Entrenamiento de Procedimientos (PTD) que está destinado al avión IA-63 Pampa III y producido por FADEA, fue suministrado a la X Brigada Aérea con asiento en la ciudad de Río Gallegos, en la patagónica provincia de Santa Cruz.

Este material, íntegramente desarrollado por la compañía estatal FADEA en su sede de la provincia de Córdoba, fue realizado a requerimiento de la Fuerza Aérea Argentina, logrando que los aviadores en formación entrenen en un entorno de seguridad operacional, los procedimientos normales y de emergencia de este avión.

Cabe mencionar que este equipamiento se incorpora junto al simulador de vuelo (FTD) que está instalado en la IV Brigada Aérea de Mendoza, en la Escuela de Caza, ampliando fuertemente las posibilidades de adiestramiento de los aviadores de combate.

viernes, 31 de enero de 2025

Aeronaves Pampa, Pucará e IA 100: las apuestas de la Fábrica Argentina de Aviones

Mientras FAdeA avanza en un proceso de reestructuración para lograr la rentabilidad, tres proyectos para la Fuerza Aérea Argentina buscan un lugar en la línea de montaje.

La Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), una de las pocas que existen en el mundo, consolida su valor e importancia estratégica para la defensa nacional, al tiempo que busca posicionar sus productos en el mercado nacional e internacional. ¿El objetivo?, lograr la mayor rentabilidad posible. 

Sin embargo, desde la provincia de Córdoba, la firma es consciente de que su principal cliente en el presente es la Fuerza Aérea Argentina. En ese sentido, hay tres proyectos clave que buscan ganar su lugar en la industria aeronáutica. 

El detalle: éstos no sólo suponen la actualización de los medios con los que cuenta la Fuerza Aérea, sino también un efecto derrame en centenares de proveedores locales que ven en la Defensa una oportunidad para el desarrollo. 

El personal de FAdeA, firma encargada de la fabricación del Pampa, está en capacidad de estandarizar la flota de estos aviones (que ya llevan tres modernizaciones). Foto: Fernando Calzada
¿Por qué es importante la Fábrica Argentina de Aviones?

A principios del 2024, FAdeA enfrentó rumores de privatización. Sin embargo, finalmente la firma quedó fuera de la Ley Bases. 

De todas maneras, ese mismo año, la firma encaró un proyecto de reestructuración con miras a aumentar su rentabilidad y poder salir al mercado con nuevos productos. 

El detalle: el principal cliente de la fábrica sigue siendo la Fuerza Aérea Argentina. Y, de hecho, que nuestro país cuente con una empresa como FAdeA es de suma importancia a la hora de pensar en las capacidades estratégicas que ésta le puede ofrecer al ámbito militar. Sin ir más lejos, en Estados Unidos, Boeing y Lockheed Martin mantienen con el Estado de su país contratos fundamentales en términos militares. 

Los principales productos de la FAdeA para el país

En este sentido, FAdeA se destaca por determinados desarrollos clave para la industria militar local. Otros, a su vez, son demandados por empresas privadas e, incluso, existen convenios con firmas extranjeras. 

Por tan solo nombrar a algunos de sus desarrollos, la Fábrica está en capacidad de producir aviones (como el Pampa o el IA 100), realizar el mantenimiento de los Hércules C-130, fabricar partes y aeroestructuras (como el caso de la elaboración de componentes para Embraer, contrato surgido a partir de una asociación con la brasileña para integrar el programa KC-390) y ofrecer servicios de ingeniería de último nivel. 

La empresa, instalada en la provincia de Córdoba, cuenta con equipamiento moderno para estar a la altura de las demandas de la industria aeronáutica (Foto: Fernando Calzada)
Asimismo, la FAdeA hace mantenimiento, reparación y overhaul (similar al service de un automóvil) para el ámbito aeronáutico comercial y para el militar (servicios conocidos como MRO comercial y MRO militar, respectivamente). 

Fabricantes del avión Pampa

En cuanto a la fabricación de aviones, el Pampa (utilizado en la Escuela de Pilotos de Caza en Mendoza) está en la línea de montaje de FAdeA. De hecho, en Córdoba apuntan a estandarizar la flota de estos aviones (que ya tuvo tres modernizaciones). 

Cabe destacar que el primer vuelo del prototipo del Pampa fue en octubre de 1984. Cuando se creó fue pensado como aeronave de entrenamiento biplaza (en tándem). Por entonces, uno de sus mayores atractivos era su fácil mantenimiento.

Recién en 2011 fue presentado el prototipo del IA 63 Pampa II: una evolución remotorizada del original. Cuatro años después, se presentó el Pampa III que, a diferencia del anterior, es propulsado por un motor más potente, cuenta con una cabina modernizada, nueva aviónica y un sistema de entrenamiento virtual con enlace de datos.

A su vez, la Fábrica se encarga de realizar la inspección mayor del Pampa II: una vez que alcanza las 1.200 horas de vuelo, la aeronave debe trasladarse a Córdoba para su mantenimiento más profundo. En esta oportunidad, se la desarma por completo y se la reconstruye. “Como fabricantes del Pampa, tenemos toda la ingeniería necesaria para atender cualquier novedad que tiene el avión”, contó el personal de FADEA. 

Otro aspecto importante vinculado al Pampa: FAdeA también estuvo a cargo del desarrollo y producción de un simulador de vuelo de esta aeronave (instalado en Mendoza). 

El renacer del histórico Pucará

Otro de los aviones que FAdeA apunta a modernizar es el emblemático Pucará (en el marco del proyecto “Pucará Fénix”): una aeronave bimotor de la década del 70 y de la cual la firma se encargó del diseño, la fabricación y el mantenimiento. 

Cabe destacar que la versión IA 58 “Pucará Fénix” pensada por FAdeA es una aeronave de ataque polivalente monoplano de ala baja y biturbohélice diseñado para ser utilizado, por ejemplo, en misiones de apoyo de fuego cercano. De hecho, cuenta con un piso blindado y, según explican los expertos, puede ser empleado en tareas de inteligencia, vigilancia y control del espacio aéreo nacional.

FAdeA apuesta a esta versión modernizada para su relanzamiento. Una vez que exista una previsión contractual presupuestaria, a la aeronave –utilizada por los pilotos argentinos en la Guerra de Malvinas– se le harán las modificaciones necesarias según el nuevo diseño. Entre otros cambios, se renovarán los motores, se le hará un mantenimiento completo y se le modernizará la cabina (todo su instrumental pasará de ser analógico a digital).

Por qué el IA 100 promete revolucionar el mercado aeronáutico local

En FAdeA también se está produciendo -íntegramente con material compuesto- el IA 100. El detalle de este avión: la Fábrica Argentina de Aviones se encarga de su diseño y su fabricación. 

Este avión está pensado para ser utilizado en el aprendizaje de las destrezas de vuelo de los cursantes de la Fuerza Aérea Argentina.

El IA 100 podrá posicionarse como una aeronave de entrenamiento y de enlace (Foto FAdeA)
De hecho, la producción de esta aeronave supone la tercerización de componentes y partes con proveedores locales. En este momento, FAdeA está enfocada en el armado del primer prototipo de lo que será un avión de entrenamiento. 

¿En qué se diferencia del Pampa?, en que en el IA 100 el instructor y el cursante pueden ir sentados uno al lado del otro (en el Pampa vuelan en tándem, uno detrás del otro). Además, tiene capacidad de transportar hasta cuatro pasajeros, lo que permite que también pueda ser considerado como avión de enlace. “Nosotros estamos en el armado del prototipo, queremos validar que el diseño corresponda con lo fabricado”, contaron desde FAdeA. 

¿En qué etapa se encuentra el desarrollo del IA-100?, ya  alcanzó casi un 80% de avance general y consolidó hitos importantes en su proceso de fabricación. Actualmente, se produjeron la totalidad de las piezas primarias, moldes y herramentales necesarios para la construcción de la aeronave.

“Pucará Fénix” se denomina la iniciativa para modernizar los emblemáticos aviones que fueron utilizados en la Guerra de Mavinas (Foto: FAdeA)
Una vez que finalice la fabricación de la estructura, se procederá al montaje final. Luego, se instalarán los principales sistemas (hidráulicos, aviónicos y de propulsión) y elementos fundamentales para el desempeño operativo del avión. Y, por último, se pondrá a prueba su funcionamiento. 

Desde la fábrica explicaron que, como en esta aeronave se utiliza material compuesto sin ningún tipo de remache, el proceso de pegado de cada una de sus piezas debe ser controlado y supervisado. Pues, una vez en vuelo, la aeronave hará vuelos acrobáticos (maniobras con altos niveles de fuerza G) y alcanzará una velocidad de 250 kilómetros por hora. 

Un aspecto clave de esta fabricación es que, además de tener un efecto derrame importante en los proveedores locales, es el orgullo de la firma. Como explicaron desde FAdeA, el proceso de producción es tan intenso y complejo, que el producto final se vive como un logro colectivo. En particular, considerando su versatilidad y características, esta aeronave puede ser uno de los productos que FAdeA venda en el mercado internacional.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Con el despliegue de aviones IA-63 Pampa III, la Fuerza Aérea Argentina realizó la campaña de tiro aire – tierra “Coiron”

 Teniendo como fin el adiestramiento en maniobras aire-tierra en escenarios tácticos y de combate, la Fuerza Aérea Argentina llevó a cabo la Campaña de Tiro “Coiron”, la cual se desarrolló en el campo de tiro “General Adalid” (Provincia de Santa Cruz), contando con el despliegue de aviones IA-63 Pampa III pertenecientes a los escuadrones de Caza 10 (X Brigada Aérea) y 6 (VI Brigada Aérea).

Bajo la coordinada por la X Brigada Aérea, la cual ofició de unidad anfitriona, la campaña incluyó prácticas de disparo con cañones de 30 mm durante los días 2 al 5 del corriente, una habilidad esencial para escenarios tácticos y de combate. Por su parte, un avión de transporte Twin Otter se encargó de tareas de alerta en vuelo, complementando el ejercicio con operaciones de soporte y vigilancia.

Además del personal de los escuadrones de caza intervinientes, se destaca la labor del personal técnico proveniente del Aérea de Material Río Cuarto, el cual trabajó intensamente para asegurar el óptimo mantenimiento del armamento utilizado.

Teniendo a los IA-63 Pampa III como protagonistas, la campaña “Coiron” se destaca por la ejecución de ejercicios de tiro con cañones DEFA 553, el cual es alojado en un Pod ventral bajo el fuselaje. Este sistema es actualmente el armamento de mayor calibre de estos aviones, complementado por ametralladoras Browning 7.62, ubicadas en los Pod CAE-1 “Colibrí”

El empleo de estos aviones en operaciones Aire-Tierra lo posicionan como un recurso clave del sistema de defensa nacional, destacando su versatilidad y efectividad a la hora de permitir un entrenamiento de alto nivel para los pilotos, fortaleciendo tanto sus habilidades como la preparación operativa de la Fuerza Aérea.

lunes, 9 de diciembre de 2024

La Fuerza Aérea Argentina comienza a evaluar los pods FN Herstal HMP400

 En el día de hoy, 9 de diciembre, el Centro de Ensayos en Vuelo (CEV) de la Fuerza Aérea Argentina comenzó a realizar las evaluaciones en vuelo de los pods FN Herstal HMP400 incorporados en 2023. Los vuelos se realizarán en el IA-63 Pampa III Block 2 matriculado EX-03, empleado por el CEV, para lo cual el avión recibió los pods y también el pod con cámaras que emplea el centro para la evaluación en vuelo de los sistemas.

Por el momento se han comprado, entre 2021 y 2022, seis pods, aunque se espera que, tras la homologación del sistema en el Pampa (y en un futuro en los Texan II), se adquieran más unidades.

El pod cuenta con una ametralladora calibre 12,70 mm con capacidad para 400 disparos, con una cadencia de fuego de más de 1000 disparos por minuto.

Argentina reactiva el proyecto de la bomba planeadora Dardo

 Este tipo de armamento amplía significativamente la autonomía estratégica y refuerza la industria de defensa nacional
Pampa III - Misil Dardo. Foto: Jorge Méndez
La Fuerza Aérea Argentina ha relanzado oficialmente el proyecto de la bomba planeadora FAS 850 Dardo 3, que se encontraba suspendido, en colaboración con el Centro de Investigaciones Aplicadas (CIA) de la Dirección General de Investigación y Desarrollo (DGID) y el Centro de Ensayos en Vuelo (CEV).
Este proyecto, que había permanecido inactivo durante una década, ha sido reactivado ahora con pruebas de vuelo con un prototipo del avión de ataque ligero Pampa III (matrícula EX-03). La aeronave realizó un vuelo con una bomba inerte debajo del ala, acompañada de un contenedor equipado con cámaras para analizar su desempeño. Estas pruebas marcan un primer paso crucial para reintegrar el Dardo a las capacidades operativas de las fuerzas armadas.
El objetivo de las pruebas es evaluar la separación segura de las bombas inertes del Pampa III para 2025, antes de avanzar al lanzamiento de bombas propulsadas. Este proceso culminará con la integración de sistemas de guía GPS y ojivas explosivas. Históricamente, el Dardo ha evolucionado desde el Dardo I de la década de 1980, una bomba convencional equipada con un motor cohete. Su sucesor, el Dardo II, introdujo alas desplegables y un sistema de guía GPS. Las pruebas iniciales con un Mirage IIIC mostraron resultados prometedores, pero el trabajo se interrumpió varias veces a lo largo de los años.
El sistema Dardo es una bomba planeadora desarrollada en Argentina. Fue diseñada por la empresa argentina Fabricaciones Militares, una empresa estatal especializada en la producción de armamentos y municiones. Fabricaciones Militares está bajo la supervisión del Ministerio de Defensa de Argentina y cumple un papel clave en el desarrollo y producción de equipamiento militar para las fuerzas armadas del país.
El programa se reanudó en 2007 con pruebas en los aviones A-4AR Fightinghawk y Dassault Super Étendard. El desarrollo de la variante FAS-850 Dardo 2-B incorporó innovaciones como un navegador inercial y guía GPS, logrando un alcance de 60 km y una velocidad de lanzamiento de hasta Mach 0,9. Mientras tanto, la variante Dardo 2-C, propulsada por una turbina de una APU Mirage, logró un impresionante alcance de 200 km antes de ser rebautizada como Dardo III. Sin embargo, el proyecto se suspendió en 2012.
Actualmente, el Centro de Investigación Aplicada (CIA) y el Centro de Ensayos en Vuelo (CEV) trabajan en su integración al Pampa III, con pruebas previstas hasta 2025. La reactivación del programa abre nuevas perspectivas. Si tiene éxito, el Pampa III podría convertirse en una plataforma de ataque de largo alcance, capaz de destruir objetivos con precisión y evitar las defensas aéreas enemigas.
 Aunque aún quedan desafíos, incluida la posible integración con el F-16, sujeta a la aprobación de EE. UU., la reanudación de la producción en serie de bombas Dardo podría mejorar significativamente las capacidades tácticas y estratégicas del ejército argentino.
Además, el sistema Dardo ofrece a las Fuerzas Armadas argentinas una importante ventaja táctica al permitir ataques de precisión de largo alcance y minimizar la exposición a las defensas aéreas enemigas. Con su sistema de guía que combina navegación inercial, GPS y una cámara infrarroja para la fase final de vuelo, el Dardo III puede alcanzar objetivos a una distancia de hasta 200 km.
Esta capacidad extiende el alcance operativo de aeronaves como el Pampa III, permitiéndoles neutralizar eficazmente objetivos estratégicos desde una distancia segura, fortaleciendo así la defensa nacional y reduciendo los riesgos para el personal y el equipamiento.
La bomba planeadora Dardo, en su versión más avanzada, posee impresionantes capacidades técnicas que la convierten en un activo estratégico para la Fuerza Aérea Argentina. Equipada con un sistema de guía GPS acoplado a un navegador inercial, puede alcanzar objetivos con gran precisión. Su alcance varía según la versión: la Dardo II alcanza los 60 km, mientras que la Dardo III, equipada con una pequeña turbina derivada de una APU Mirage, puede impactar a una distancia de 200 km.
La bomba está diseñada para ser lanzada desde una altitud máxima de 40.000 pies, a velocidades de hasta Mach 0,9. Puede llevar cargas útiles como una bomba Mk.82 o una Expal BK-BR de 500 libras, con sofisticados dispositivos de guía y espoletas de proximidad. Estas características permiten a la aeronave portadora realizar ataques de precisión mientras se mantiene fuera del alcance de las defensas aéreas enemigas, mejorando así su efectividad operativa.
Las fuerzas armadas de todo el mundo están utilizando actualmente diversos sistemas de bombas guiadas por láser para mejorar la precisión de sus ataques aéreos, y estas tecnologías también han encontrado aplicaciones cruciales en el conflicto de Ucrania. Por ejemplo, la bomba GBU-12 Paveway II, basada en una bomba Mk 82 de 500 libras, es ampliamente utilizada por la Fuerza Aérea de los EE. UU., la Marina de los EE. UU. y otras fuerzas aéreas. Utiliza un buscador láser montado en el morro y las aletas de cola para la orientación, lo que permite una trayectoria precisa hacia el objetivo designado. De manera similar, el Paveway IV, una versión avanzada con GPS/INS y guía láser, está en servicio en la Real Fuerza Aérea y la Real Fuerza Aérea Saudita. En Francia, el Armement Air-Sol Modulaire (AASM), también conocido como «Hammer», es un arma de precisión aire-tierra modular utilizada por la Fuerza Aérea y Espacial francesa y la Marina francesa.
Este sistema, que combina la guía inercial/GPS con una opción para la guía terminal infrarroja o láser, también se ha utilizado en Ucrania. En este conflicto, las municiones guiadas por láser, incluidas las suministradas por los aliados, han permitido a las fuerzas ucranianas llevar a cabo ataques precisos contra objetivos estratégicos rusos, aunque a veces se vieron obstaculizadas por las contramedidas electrónicas del enemigo. Estos sistemas ilustran la adopción generalizada de tecnologías de guía láser para ataques aéreos precisos, incluso en entornos complejos de guerra electrónica.

miércoles, 16 de octubre de 2024

FAdeA demostró las capacidades del IA-63 Pampa III Bloque II a delegaciones de República Dominicana y Guatemala

Teniendo como marco la XVI Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” S. A. (FAdeA) realizó una presentación del avión IA-63 Pampa III bloque II, a las delegaciones de República Dominicana y Guatemala. El evento contó con la presencia del Ministro de Defensa argentino, Luis Petri, acompañado por los ministros Teniente General Carlos Fernández Onofre y General de División Henry David Sáenz Ramos, en representación de República Dominicana y Guatemala, respectivamente. También asistieron el Jefe de la Fuerza Aérea Argentina, Brigadier Fernando Mengo, y el presidente de FAdeA, Fernando Sibilla.
IA-63 Pampa III Bloque II. Créditos: FAdeA
El IA-63 Pampa III bloque II fue presentado tanto en sus capacidades de entrenamiento avanzado como en su rol de avión de ataque ligero, destacando su versatilidad operativa. La exhibición incluyó una aeronave en display estático en la plataforma de la IV Brigada Aérea equipada con configuraciones de armamento, entre las que se destacó un cañón de GIAT 553 de 30 milímetros y ametralladoras de calibre 12,7 mm montadas en el pod “Tordo”.

Además, los asistentes pudieron conocer el simulador de vuelo recientemente inaugurado en las instalaciones de la IV Brigada Aérea, orientado a la formación de pilotos. Como parte de la presentación, se llevó a cabo una demostración aérea a cargo del Pampa III Bloque II matrícula EX-03 asignado al Centro de Ensayos en Vuelo (CEV) de la FAA, el cual mostró las prestaciones en vuelo del avión.

Es importante destacar que Guatemala ha demostrado interés en el IA-63 Pampa III desde 2019, año en que se había anunciado un acuerdo para la compra de al menos dos unidades por un valor de 28 millones de dólares. Sin embargo, dicho acuerdo no prosperó debido a cuestionamientos sobre el proceso de adquisición por parte del gobierno guatemalteco, lo que generó complicaciones políticas.

La presentación del IA-63 Pampa III en esta conferencia internacional busca renovar el interés por parte de las delegaciones presentes, ofreciendo una solución atractiva tanto para misiones de entrenamiento como para operaciones de ataque ligero, en línea con las necesidades de defensa regional.(Créditos de las imágenes: FAdeA.)

martes, 1 de octubre de 2024

La Fuerza Aérea Argentina inauguró el nuevo simulador de Pampa III

 El Ministro de Defensa de Argentina, Luis Petri, encabezó en la IV Brigada Aérea de El Plumerillo, el acto de inauguración del nuevo simulador para el avión Pampa III a la Fuerza Aérea Argentina. Este dispositivo, desarrollado por la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), permitirá acelerar con mejores herramientas la formación de los futuros pilotos de caza.

Este nuevo simulador es una réplica de la cabina del avión IA-63 Pampa III, compuesto por un puesto de instrucción y control, sistema de proyección láser y el desarrollo de software para la simulación de los sistemas del avión. Se trata del primer Entrenador de Vuelo (FTD) categoría 6, creado para la Fuerza Aérea Argentina que permite acelerar el proceso de instrucción académica de los sistemas componentes y la operación de la aeronave. Cuenta con todas las herramientas para que durante el entrenamiento los pilotos puedan adquirir los conocimientos y habilidades para ejecutar procedimientos normales, además de interpretar y resolver situaciones anormales y de emergencia, en distintos ámbitos de operación y bajo condiciones de meteorología adversa y con diferentes ámbitos climatológicos.

También es apto para la práctica de todas las tareas asignadas al Sistema de Armas, en misiones de diversa complejidad, a un costo y riesgo operacional significativamente menor al requerido en vuelo, al igual que la capacidad de afianzar, actualizar y evaluar los procedimientos y técnicas de empleo a lo largo de su vida operativa.

La incorporación de este Entrenador de Vuelo tiene numerosas ventajas, entre ellas, promueve el aceleramiento del proceso de instrucción académica de los sistemas componentes y la operación de la aeronave, la práctica de todas las tareas asignadas al Sistema de Armas, en misiones de diversa complejidad, a un costo y riesgo operacional significativamente menor al requerido en vuelo.

Junto al Ministro de Defensa argentino estuvieron presentes la jefa de Gabinete, Luciana Carrasco; el secretario de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Raúl Marino; y el presidente de FAdeA, Fernando Sibila; el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, brigadier general Xavier Julián Isaac; y los titulares del Ejército, general de División Carlos Alberto Presti; y de la Fuerza Aérea, brigadier general Fernando Luis Mengo.

lunes, 30 de septiembre de 2024

IA-63 Pampa III de la Fuerza Aérea Argentina realizaron lanzamiento de bombas durante el ejercicio AONIKENK

El ejercicio AONIKENK realizado la semana pasada en la Base de Infantería de Marina Baterías contó con la presencia de miles de efectivos y un sinnúmero de material terrestre, naval y aéreo. En este último apartado, la Fuerza Aérea Argentina dispuso la participación de los entrenadores IA-63 Pampa III, aeronaves que realizaron lanzamiento de bombas en el marco de las operaciones de apoyo de fuego.

Desde la Base Aeronaval Comandante Espora, la Xma Brigada Aérea desplegó al menos tres IA-63 Pampa III, aeronaves que operaron por varios días realizando lanzamiento de bombas de prácticas, así como bombas de 125kg y 250kg. La presencia de los entrenadores de la Fuerza Aérea Argentina también sirvieron para que los distintos elementos presentes en el terreno pudieran adiestrarse, como fue el caso de las unidades de artillería antiaérea del Ejército Argentino y de la Infantería de Marina.

Tal como mencionamos y nos fue informado durante el ejercicio AONIKENK, la actividad de los IA-63 Pampa consistió en el lanzamiento de bombas de prácticas, configuración que se logró apreciar también en algunas imágenes viralizadas en redes sociales. Estos vuelos permitieron coordinar la actividades previstas para la demostración con fuego real que se realizaría a la autoridades de la Fuerzas Armadas, ocasión en la cual los Pampa de la Xma Brigada Aérea lanzaron bombas de 125kg y 250kg.

A las operaciones de apoyo aéreo de los IA-63 Pampa se le sumó fuego de artillería de campaña con cañones de 155mm pertenecientes al Grupo de Artillería Blindado 1 del Ejército, morteros pesados de 120 del Regimiento de Infantería Paracaidista 14, fuego naval desde las corbetas MEKO 140 de la Armada Argentina y el lanzamiento de una munición merodeadora UVision HERO-30, entre otras actividades.

Por más de 10 días, cada unidad y personal militar desplegado en el terreno para el ejercicio AONIKENK realizó diversas maniobras específicas, sin dejar de lado la cooperación constante y simultánea, tal como se pudo apreciar en las distintas células conjuntas, por ejemplo

El Comandante del Teatro de Operaciones detalló que las actividades que se ejecutaron en la comprobación de planes en la variante ejercicio AONIKENK fueron como parte de “…un ejercicio de planeamiento y ejercicio de ejecución en el terreno conjuntos…El ejercicio de planeamiento básicamente busca la eficacia en las organizaciones de puesto Comando para gestionar una cantidad de información en todo tiempo y momentos. Para que ese gran volumen se analice, evalúe y distribuya en las células que intervienen, y que desde ahí aporten elementos de juicio al Comandante para que puedan tomarse decisiones…”.

Para AONIKENK la Fuerza Aérea Argentinas no solo dispuso de los IA-63 Pampa III, sino que también operó un C-130H Hércules en apoyo a los lanzamientos de paracaidistas, así como la presencia de helicópteros y aeronaves para el transporte de personal y autoridades. En el terreno, la FAA también integró células conjuntas en el Puesto de Comando emplazado en Puerto Belgrano, así como el despliegue de elementos pertenecientes al Grupo de Operaciones Especiales.

Primer vuelo en los IA-63 Pampa de la Fuerza Aérea Argentina

Un grupo de aviadores de la Fuerza Aérea Argentina y de varias aeronáuticas del continente, como Uruguay, Bolivia, realizaron el llamado “primer vuelo solo” en la IV Brigada Aérea “El Plumerillo” con asiento en la provincia de Mendoza. El conocido como Curso de Estandarización de Procedimientos para Aviadores de Combate (CEPAC), se desarrolla desde hace años en esta zona cordillerana y se realiza en los IA-63 Pampa.

Como es sabido, este es un curso avanzado para aviadores de caza que obtienen los mejores promedios de egresos como aviador militar. Ha sido  creado y organizado para extraer al máximo todas aquellas capacidades teóricas y prácticas que debe tener un piloto de combate, ya sea en las tácticas aire-aire que lograran convertirlos en aviadores de primera línea y en todos los procedimientos tácticos y operativos que tendrán en el futuro.

En este año, trece aviadores lograran acceder a los preciados palmares como pañuelos e insignias, entre los que se contaban pilotos del Comando de Aviación Naval Argentina, de Uruguay, Perú y Bolivia. (Fotos Fuerza Aérea Argentina)

miércoles, 5 de junio de 2024

FAdeA concretó la entrega de dos IA-63 Pampa III Bloque II a la Fuerza Aérea Argentina

En horas de la mañana de ayer, 4 de junio, la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (FAdeA) concretó la entrega de dos entrenadores avanzados IA-63 Pampa III Bloque II a la Fuerza Aérea Argentina (FAA). La ceremonia estuvo encabezada por el Jefe del Estado Mayor Conjunto de la Fuerzas Armadas, Brigadier General Xavier Isaac, y por el Jefe del Estado Mayor General del FAA, Brigadier Mayor Fernando Luis Mengo.

A través de lo informado por la empresa cordobesa, las aeronaves en cuestión son los IA-63 Pampa III Bloque II matriculados A711 y A712, tratándose de una aeronave de nueva factura y otra modernizada en las instalaciones. Esto aviones serán destinados a la X Brigada Aérea de la Fuerza Aérea Argentina con asiento en Río Gallegos, provincia de Santa Cruz. Además, fue destacada la entrega del primer conjunto de pilones nacionalizados.

Al igual que la anterior entrega, registrada durante el pasado año 2023, estos aviones corresponden al contrato plurianual formalizado en el año 2021. Este comprende los siguientes trabajos y estructuras: “… Av 1034 a la Av 1039; La conversión de tres IA-63 Pampa II a Pampa III Bloque II; La Certificación de la versión Pampa III Bloque II, para lo cual se realizará la campaña con los EX-03 y EX-04; La adquisición y entrega de Estaciones de Planificación a la empresa israelí Elbit, compra que incluye una Estación de Planificación de Misión Fija y dos Estaciones Móviles de Planificación de Misión. FAdeA realizará la certificación; Y la adquisición del 35% de materiales para la fabricación de tres IA-63 Pampa III Bloque II”.

Además, en una de las fotografías divulgadas por FAdeA se aprecia la presencia del Hércules KC-130H TC-69, el cual ha iniciado sus primeros vuelos funcionales y de verificación luego de finalizar sus trabajos comprendidos dentro de la “…  inspección PDM/Isocrónica y trabajos de pintura en la aeronave en un primer punto. Por otro lado, y como eje central, el contrato busca mejorar las capacidades de la aeronave con un upgrade de sus plantas propulsoras, además de mejorar los componentes mayores y menores…”

*Fotografías: Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (FAdeA).

martes, 4 de junio de 2024

FAdeA se alista para entregar dos nuevos IA-63 Pampa III Bloque II a la Fuerza Aérea Argentina

La Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martin realizará hoy la entrega de dos aviones de entrenamiento avanzado IA-63 Pampa III Boque II a la Fuerza Aérea Argentina (FAA). La ceremonia será encabeza por el Ministro de Defensa de la República Argentina, Luis Petri, acompañado de altos mandos militares, como el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Brigadier General Xavier Isaac, y el Brigadier Mayor Fernando Luis Mengo, Jefe del Estado Mayor General de la FAA.
A finales del mes de mayo, a través de sus redes sociales, FAdeA reportaba la realización del último vuelo funcional del IA-63 Pampa III Bloque II matriculado “1036”. Es preciso recordar que a la fecha, la última entrega de aeronaves de entrenamiento avanzado a la FAA habia tenido lugar en el año 2023, cuando la firma cordobesa entregó al avión A-710 (Av-1035), el cual fue destinado a la VI Brigada Aérea de Tandil, provincia de Buenos Aires.

En base a lo reportado en la jornada de hoy, en el marco de los preparativos de la ceremonia oficial del día de mañana, desde FAdeA indicaron que los aviones IA-63 Pampa Bloque III en cuestión son los matriculados A711 y A712; sumando también la entrega del primer conjunto de pilones nacionalizados.

Como fuera reportada en previas oportunidades, estas aeronaves entregadas en 2023 y durante el día de mañana corresponden al contrato plurianual plasmado en el año 2021. Este comprenden los siguientes trabajos y estructuras: “… Av 1034 a la Av 1039; La conversión de tres IA-63 Pampa II a Pampa III Bloque II; La Certificación de la versión Pampa III Bloque II, para lo cual se realizará la campaña con los EX-03 y EX-04; 

La adquisición y entrega de Estaciones de Planificación a la empresa israelí Elbit, compra que incluye una Estación de Planificación de Misión Fija y dos Estaciones Móviles de Planificación de Misión. FAdeA realizará la certificación; Y la adquisición del 35% de materiales para la fabricación de tres IA-63 Pampa III Bloque II”.

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Argentina despliega aviones Pampa III para reforzar la vigilancia aérea en el sur del país

 Este tipo de despliegues permite conocer las particularidades de la zona e incrementar las capacidades operacionales

Aviones Pampa III en el sur argentino Foto: Min Def.
El Comando Conjunto Aeroespacial de Argentina desplegó nuevamente aeronaves IA-63 Pampa III y medios de búsqueda y rescate de la Fuerza Aérea y del Ejército en la provincia de Santa Cruz, como lo hiciese el pasado septiembre.

La operación de vigilancia y control de los espacios aéreos, terrestres y marítimos fue ordenado y planificado por el Comando Operacional del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. Las unidades operaron desde la Base Aérea Militar (BAM) Río Gallegos, bajo la coordinación del Centro de Operaciones Aeroespaciales Merlo, ubicado en la provincia de Buenos Aires, que se encarga de conducir la defensa en forma constante del aeroespacio de jurisdicción nacional.

Según informó el Ministerio de Defensa, este tipo de despliegues operando en un ambiente diferente, permite conocer las particularidades de la zona e incrementar las capacidades en los distintos niveles operacionales.

Radar RPA-170M. Foto: Ministerio de Defensa argentino
A finales de mayo, fue presentado el radar RPA-170M un radar táctico de defensa aérea 3D de mediano alcance de última generación. Este nuevo radar que se emplazó en la ciudad de Rio Grande, Tierra del Fuego, con el objeto de reforzar el Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial (Sinvica), parte del Plan de Radarización Nacional.

Se trata de un sistema transportable diseñado para el despliegue rápido con mínima dotación de personal y con un excelente desempeño en una amplia gama de escenarios operacionales, aún en las condiciones más adversas.

Fue justamente este radar el que, a principios del pasado agosto, detectó cinco vuelos irregulares procedenes de Chile y con posible destino las islas Malvinas. Ante esta situación, la Cancillería Argentina solicitó información al Gobierno de Chile sobre estos vuelos no autorizados, cuya existencia fue negada por el país trasandino.(Source/Photo: Infodefensa)

lunes, 24 de octubre de 2022

Producción del IA-63 Pampa: Futuro Incierto

A la fecha Honeywell ha producido alrededor de 13 000 unidades TFE 731 desde que se certificara el modelo TFE 731-2 en agosto de 1972, quedando aún unos 9400 motores en servicio. Durante los últimos 50 años, la familia de motores ha registrado más de 108 millones de horas de vuelo.
Con la entrega del último ejemplar Learjet por parte del fabricante canadiense Bombardier, no solo termina una era en la historia de la aviación, sino que también con el cierre de la producción del icónico avión ejecutivo/multipropósito, desaparece el mayor demandante de motores Honeywell TFE731. Esta situación plantea una reestructuración en el fabricante respecto a la continuidad productiva de la citada planta de poder.

Tal es así que, semanas atrás, el fabricante estadounidense hizo llegar una circular a la Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martín” (FAdeA), comunicando las novedades al tiempo de recomendar tomar los recaudos necesarios.

De discontinuarse el modelo, no peligra en absoluto el respaldo logístico y de servicios, para toda la familia Honeywell TFE731 (1). Además, FAdeA se encuentra habilitada para realizar la intervención completa del motor TFE731-40-2N. Aunque como es de imaginar, la medida genera gran incertidumbre en el futuro cercano del Programa de fabricación de aeronaves IA-63 Pampa III.

(1) Al día de hoy, Honeywell provee al mercado, componentes nuevos y servicios correspondientes a motores de la línea TFE731, discontinuados desde hace más de 18 años. Mientras que, más de 9000 ejemplares se encuentran actualmente en servicio.

La Fuerza Aérea Argentina inició pruebas de tiro con el pod Tordo equipado en el Pampa III EX-03

Desde hace algunos días, el Centro de Ensayos en Vuelos (CEV) de la Fuerza Aérea Argentina dio por iniciada una nueva campaña de pruebas de tiro a los fines de evaluar al pod Tordo a bordo del IA-63 Pampa III EX-03. La actividad se están realizando desde la Escuela de Aviación Militar y en el campo de tiro «La Cruz», teniendo como objetivo la certificación del mencionado pod para el sistema de armas.

En relación a los avances del proyecto, el pasado mes de marzo la Fuerza Aérea Argentina confirmó la finalización del desarrollo del pod Tordo luego de haber concluido con la última fase de ensayos, las cuales tuvieron lugar en el mes de diciembre del 2021. En esa ocasión, las actividades aéreas comprendieron la participación de un Embraer EMB-312 Tucano, aeronave que efectuó las correspondientes pruebas en el campo de tiro «La Cruz» en Córdoba y en el «Dragones de Malvinas» en Mar del Plata.

Conforme a lo oportunamente informado por la Dirección General de Investigación y Desarrollo respecto al pod Tordo, el «…proyecto que lleva adelante la Dirección General de Material con personal del Departamento Ingeniería del Área Material Río IV prevé el desarrollo del pods 12.70 para equipar a los sistemas de armas Embraer EMB-312 Tucano y a otras aeronaves de dotación de la FAA, lo cual permitirá incrementar la capacidad de fuego de las aeronaves, incorporando armamento de mayor calibre con tecnología actual y reduciendo el índice de fallas. Actualmente se ha alcanzado la etapa de prototipo y ensayos con calibre 7.62 habiendo aprobado las bases de certificación, para posteriormente incorporar de manera definitiva el calibre 12,70 mm…»

Foto: FAA
El pod subalar Tordo 7,62mm tiene un sistema de funcionamiento del tipo eléctrico/neumático, contando con un botellón de nitrógeno que permite el rearme en vuelo de la ametralladora. Su capacidad de munición es de 250 tiros, disponiendo de espacio para el almacenamiento de eslabones y vainas. El desarrollo y certificación del pod Tordo permitirá extrapolar conocimientos y experiencias que allanarán el camino para la materialización un proyecto similar pero de calibre 12,70 mm.

En relación a este último programa, hace unos meses informábamos desde este espacio la existencia del proyecto BAPIN 12316, el cual apuntaba a la adquisición de treinta y dos (32) pods 12,7mm para equipar a los IA-63 Pampa y T-6C+ Texan II. Los montos asignados para el proyecto ascendían a $ 200 millones de pesos para 2022, $ 112,8 millones para el periodo 2023 y $ 43,5 millones para el año 2024.

También vale recordar que en noviembre de 2021, la Fuerza Aérea Argentina publicó los pliegos de bases y condiciones para la contratación directa de cuatro (4) pods FN Herstal HMP400. El proceso fue iniciado por la Misión Logística en Europa, teniendo como objeto la compra de los pods junto a sus respectivos repuestos, accesorios, equipos de soporte en tierra, capacitación y asesoramiento para su uso en los sarm IA-63 Pampa y Texan II.

En cuanto a la actual campaña de tiro, es probable que la misma se extienda durante las próximas semanas, por lo que será usual ver al Pampa III EX-03 perteneciente al Centro de Ensayos en Vuelo operando desde EAM y en la zona del campo de tiro «La Cruz».(Source/Photo: Zona Militar)

martes, 23 de agosto de 2022

IA-63 Pampa de la Fuerza Aérea Argentina operaron desde Formosa

De acuerdo con lo informado por el portal La Mañana Online, dos IA-63 Pampa III de la Fuerza Aérea Argentina operaron brevemente desde el Aeropuerto Internacional de Formosa. La actividad de vuelo se dio en el marco de la operación «Escudo Norte», la cual tiene como objetivo el control aeroespacial de la frontera noreste del país.

Foto: FAA
Actualmente, la Fuerza Aérea Argentina mantiene su despliegue desde la Base Aérea Militar Resistencia, asiento desde el cual los distintos contingentes de las Brigadas Aéreas realizan sus rotaciones a los fines de atender los requerimientos para operaciones aéreas de control aéreo.

Durante toda la fase del despliegue, personal y medios de la FAA deben mantener alerta tanto en tierra como en vuelo en misiones de Defensa Aérea Activa a los fines de contrarrestar cualquier tránsito aéreo irregular que se detecte en la Zona Identificación Aérea prevista. Allí se interceptan e identifican (y si fuese necesario) se compelen al aterrizaje aeronaves que no están cumpliendo debidamente con la reglamentación aérea.

Foto: FAA
La operación real en el Escudo Norte además permite la salida tanto del personal como material de la base de destino original. Este contexto no solo obliga a los pilotos y al personal técnico a operar en un lugar al cual no están acostumbrados, sino que les demanda flexibilidad en la forma de trabajo, conocer nuevos espacios y habituarse al terreno.(Source/Photo: Zona Militar)

lunes, 4 de julio de 2022

Argentina destina 8,5 millones de dólares para recuperar capacidades de la Fuerza Aérea

Trabajos sobre el avión Pampa en las instalaciones de Fadea. Foto: FAdeA
La firma Fadea será la encargada de emprender los trabajos sobre el grueso de las aeronaves de la Fuerza Aérea Argentina.

El Gobierno argentino, mediante decisión administrativa publicada en el Boletín Oficial, ha aprobado la contratación directa de la Fábrica Argentina de Aviones 'Brigadier San Martín' (Fadea) para la recuperación de capacidad operativa y componentes de diversos medios de la Fuerza Aérea Argentina (FAA). El contrato, correspondiente al período 2022-2023, adjudica la suma de 6.069.648 millones de dólares en concepto de materiales y $ 324.646.361 millones de pesos (algo más de 2,5 millones de dólares) en mano de obra.

Esta contratación apunta a la recuperación de la capacidad operativa de aeronaves de transporte y sus componentes, aviones Pampa de la FAA y sus componentes, recuperación de la capacidad operativa de unidades de combate/entrenamiento y de helicópteros. 

Proyectos en curso

Fadea se encuentra llevando adelante la construcción de aviones IA-63 Pampa III bloque II y la conversión de IA-63 Pampa II a esta nueva versión con tecnológica de última generación, que mejora significativamente las capacidades de análisis de vuelo a través de la incorporación de un software de entrenamiento virtual y un sistema de comunicación, que favorece su performance y la formación de los pilotos.

La empresa continúa con los procesos de modernización de los C-130 Hercules y sobre el P-3B matrícula 6-P-56, que se estima que esté listo para finales de 2023. A su vez se encuentra a la espera la aprobación del proyecto de modernización de los T-34C Turbo Mentor de la Armada Argentina.

En referencia a vehículos no tripulados existe un contrato para la construcción de un prototipo para el Ejército Argentino y se realizan trabajos iniciales para un VANT clase 2 para la Fuerza Aérea.

En Fidae, Fadea lanzó al mercado su nueva aeronave IA-100 Malvina aeronave de vanguardia construida íntegramente en material compuesto, desarrollada para el entrenamiento elemental y primario de pilotos militares.(Source/Photo: Infodefensa)

martes, 26 de abril de 2022

Los IA-63 Pampa vuelven a operar desde la VI Brigada Aérea de Tandil

El 25 de abril tuvo lugar en la VI Brigada Aérea de la ciudad de Tandil el acto de reinauguración de la pista de la unidad perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina. Como fuera informado el 13 de abril, los trabajos de repavimentación y adecuación de la pista fueron finalizados luego de dos años de labor. El hecho significó el regreso de los entrenadores avanzados IA-63 Pampa III que volverán a operar desde las instalaciones de la VI Brigada Aérea.

La pista de la VI Brigada Aérea quedó inoperativa a principios del año 2021, cuando en el mes de enero, producto de las altas temperaturas registradas, comenzaron a registrarse roturas en diversos puntos de esta a lo largo de su extensión 2.550 metros de largo y 48 metros de ancho. Frente a la imposibilidad de seguir con las operaciones desde febrero, las aeronaves IA-63 Pampa de la VI Brigada Aérea fueron trasladas a la IV Brigada Aérea en El Plumerillo, provincia de Mendoza.

viernes, 22 de abril de 2022

La Fuerza Aérea Argentina recibe un nuevo IA-63 Pampa III Bloque 2

En el día de la fecha, 22 de abril, la Fuerza Aérea Argentina ha concretado la recepción de una nueva aeronave de entrenamiento avanzado IA-63 Pampa III Bloque 2. La nueva unidad ha sido entregada por la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier “San Martín” (FAdeA) a la Institución.

El acto de entrega de la nueva aeronave IA-63 Pampa fue realizado en las instalaciones de FAdeA en la provincia de Córdoba, contando con la presencia del Ministro de Defensa de la República Argentina. A su vez, el titular de la cartera fue acompañado por autoridades militares y de FAdeA, encabezados por su presidente, la Dra. Mirta Iriondo.

Por medio de las imágenes obtenidas por Zona Militar, el nuevo entrenador avanzado IA-63 Pampa III Bloque II entregado a la Fuerza Aérea Argentina porta la matricula A-707. Como fuera informado en el mes de febrero de este año, las nuevas entregas de aeronaves forman parte de los esfuerzos de FAdeA dentro del acuerdo interadministrativo denominado “Provisión de Aeronaves PAMPA III para la FUERZA AÉREA ARGENTINA (FAA)”.

Entre algunos de los objetivos y fines de este se encuentra la fabricación y entrega de seis nuevos IA-63 Pampa III Block II; junto a la conversión conversión de tres IA-63 Pampa II a Pampa III Block II. 

El nuevo entrenador avanzado IA-63 Pampa III Bloque II entregado a la Fuerza Aérea Argentina porta la matricula A-707. El mismo será destinado a la VI Brigada Aérea ubicada en Tandil, provincia de Buenos Aires. La próxima recepción de la aeronave coincide con la finalización de los trabajos de repavimentación y adecuación de la pista de aterrizaje, con una inversión estimada en 60 millones de pesos.

Mirta Iriondo, destacó que “este nuevo avión es la primera entrega correspondiente al contrato plurianual firmado en el año 2021 con Fuerza Aérea Argentina, el cual gracias al FONDEF permite dotar de visión a mediano plazo a nuestra industria, esto es fundamental para continuar brindando productos y servicios estratégicos para el reequipamiento de nuestras Fuerzas Armadas”, agregó “hoy FAdeA tiene proyectos activos en cada una de sus unidades de negocios, estamos finalizando la modernización de un quinto avión Hércules, creciendo en el mantenimiento de aviones comerciales, proveyendo aeroestructuras a Embraer y avanzando firmemente en el desarrollo del nuevo avión IA 100, el cual favorecerá el crecimiento de  la industria aeronáutica nacional incorporando a Pymes locales como actores estratégicos”.(Source/Photo: Zona Militar)

lunes, 4 de abril de 2022

VENG avanza en la integración de componentes nacionales para el IA-63 Pampa

A través de una reciente publicación en sus redes oficiales, la empresa argentina VENG informó de un nuevo hito en la integración de componentes de fabricación nacional en los IA-63 Pampa. A finales de mes de marzo, la empresa comunicó que el fatigómetro diseñado y fabricado localmente recibió la calificación otorgada por al Dirección General de Aeronavegabilidad Militar Conjunta del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (DIGAMC).

VENG, una empresa argentina especializada en servicios y desarrollos de alto valor agregado para el sector espacial tomó la decisión de iniciar un camino de trabajo conjunto con la Fabrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (FAdeA). De esta forma, emprendió el desarrollo, diseño y fabricación de un fatigómetro para equipar a las aeronaves de entrenamiento avanzado IA-63 Pampa.

Fatigómetro desarrollado por Veng. Foto: Veng
El fatigómetro es un dispositivo electrónico encargado de registrar las fuerzas a la cual es sometida el fuselaje de una aeronave en vuelo. Este componente fue íntegramente diseñado por profesionales de VENG.

En base a los informado por la empresa, las pruebas a fin de certificar que fatigómetro de diseño y fabricación nacional cumplía con todos los ensayos ambientales y de funcionamiento requeridos por la DIGAMC tuvieron lugar entre los meses de junio y diciembre del año 2021.

Pruebas al fatigómetro desarrollado por Veng. Foto: Veng
La certificación fatigómetro desarrollado y producido por Veng constituye un avance en los objetivos fijados en la producción de los IA-63 Pampa por FAdeA: aumentar la cantidad de componentes desarrollados y fabricados por la industria argentina. Previamente, este componente debía ser importado del exterior. Con este logro de la empresa nacional Veng la futura fabricación del fatigómetro podrá ser realizada en el país por profesionales argentinos.(Source/Photo: Zona Militar)