Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de marzo de 2016

Los cambios que necesita la educación para que la Argentina gane competitividad

El régimen laboral y salarial docente, la especialización y el uso de tecnologías en las aulas están entre los temas que deberían ponerse sobre una mesa de discusión de estrategias
Por: Andrés Hatum para La Nación

Ingenieros en petróleo, entre los requeridos.Foto:Shutterstock

Las pruebas PISA suelen ignorarse desde el poder pero muestran una trágica realidad: la Argentina pierde terreno regional e internacional en el sistema educativo, un sistema que supo ser de los mejores del mundo. No sólo el sistema público ha caído, el privado también. Todos, ricos y pobres están en el mismo círculo de degradación. En las pruebas PISA 2012, a las escuelas de nivel socioeconómico más alto del país les fue igual que a las de nivel socioeconómico más bajo de Italia, Estados Unidos y el país promedio de la OCDE.

Por supuesto que hay argumentos para todos los gustos y muchas veces desde el poder se alega que ha habido un crecimiento en los últimos años en la matrícula, ergo convirtiendo a la escuela en un lugar más inclusivo. ¿Inclusivo para qué? Pero esto también es una falacia. El crecimiento de la matrícula post 2003 se explica por lo ocurrido en la escuela privada.

No sólo la Argentina no matricula más alumnos que en el resto de la región, sino que tiene graves problemas de retención. De hecho, nuestro país retiene a muchos menos alumnos que el resto de los países latinoamericanos. Según la OCDE, la tasa de graduación secundaria en la Argentina es 41%, mientras que en Chile es de 84 por ciento.

A nivel universitario también hay problemas. Los alumnos que llegan de la secundaria tienen serios problemas formativos. El análisis de texto les es esquivo y el matemático, imposible. Con motivo de los 30 años del Ciclo Básico Común (CBC) están analizando cursos optativos de lectoescritura. Sumemos a esto las dificultades que tienen las empresas y organizaciones en contratar carreras técnicas como ingenieros, licenciados en sistemas, geólogos o geofísicos, por citar algunos ejemplos.

En la región, sin embargo, se está trabajando para cambiar este paradigma de retraso educativo. Brasil, por ejemplo, ha definido invertir 1650 millones de dólares para enviar a más de 100.000 estudiantes a instituciones del exterior, para que se especialicen en temas como biotecnología, ciencias del océano e ingeniería en petróleo, todas especialidades consideradas esenciales para el futuro del país. Chile ha seguido una política similar para estudiantes de ciencias económicas y finanzas, a los que ha enviado en la última década a realizar doctorados a las mejores universidades.

Ya no se trata del color partidario del próximo gobierno, sino de poder contar con una política educativa de largo plazo que tenga una estrategia clara, que esté consensuada entre los principales partidos políticos y que sea respetada en el tiempo.

Una estrategia y política educativa en este sentido tendría que debatir y tener en cuenta estos temas:

PRECARIZACIÓN LABORAL

El sistema inglés, valorado por muchos argentinos que envían a sus hijos a escuelas bilingües, se caracterizó por permitir que el docente esté afectado a un sólo lugar de trabajo. Este tema en la Argentina no sería tan grave en la escuela primaria, donde los docentes están un turno completo con los chicos. Pero en la escuela secundaria está el síntoma de la catástrofe. Docentes que saltan de una escuela a otra con muchos cursos, cientos de alumnos, horas de viaje. Imposible pedirles a esos docentes que estudien más (muchos los hacen), renueven material, se focalicen en una enseñanza personalizada.

El sistema de trabajo debe cambiar, así como también el sistema salarial que no sólo no motiva, sino que no atrae el mejor talento a la profesión. Repensar el sistema de trabajo y salarial, es una de las aristas, que debe estar acompañado por un sistema de evaluación que empiece a apostar por la meritocracia y creatividad docente, y un sistema nacional de evaluación que adhiera a alguno de los sistemas internacionales existentes para comenzar a tener cifras objetivas y transparentes de la realidad educativa del país. Esto permitirá generar implementaciones específicas por región y escuela.

LA ESCUELA TÉCNICA


La década de 1990 vio desaparecer o desvalorizar la enseñanza técnica en el nivel medio y superior. En 1995 a un geólogo le costaba conseguir trabajo; hoy se da el lujo de rechazar varios. La llamada escuela industrial que era generadora de técnicos debe ser prioridad nuevamente. En esta dimensión entran también las escuelas agrarias. A nivel universitario, no alcanza con subsidiar las carreras como las ingenierías. Se requiere de una reforma del modelo de escuela media que fortalezca la enseñanza de disciplinas básicas como ciencias y matemáticas.

USO DE TECNOLOGÍAS

¿Reemplaza la tecnología a los docentes? No, en mi opinión. Pero el debate debe considerar que se eviten medidas efectistas por entender la profundidad del cambio tecnológico en la computación. Dar computadoras a los alumnos no mejora necesariamente el aprendizaje. Hay que pensar un plan para ciudadanos digitales. Y esto hace que no alcance con capacitar a los docentes. No se trata de agregar un curso; se trata de modificar las estructuras y contenidos para adaptarlos y adecuarlos a las nuevas tecnologías. Muchas aulas son anticuadas y están llenas de sillas que miran a un pizarrón o a una pizarra en la que un profesor (que, con suerte, no es demasiado aburrido) escribe sin parar. Mientras tanto, los estudiantes están aburridísimos. Escuelas y aulas pensadas para la revolución industrial en un mundo de revolución tecnológica y digital.

UNIVERSIDAD DEL FUTURO

Hay una necesidad de lograr que todas las instituciones de educación superior en el país generen un conocimiento básico de tres años orientado hacia una disciplina y luego permitan, en una instancia superior, ahondar en una especialización que el alumno pueda ir eligiendo en la universidad que prefiera, sin burocracia para concretar el traslado. Muchas veces, el cambio de universidad en el país es más complejo que ir a estudiar al exterior. Hay que lograr una mayor integración entre la universidad privada y pública a partir de reconocimientos mucho más amplios de materias cursadas y acceso más claro, fácil y flexible entre ambos tipo de instituciones.

Con foco en el futuro, los intelectuales convergen en la necesidad de desarrollar profesionales a partir de un sistema universitario que tienda hacia la especialización flexible y casi personalizada. Esto permitiría la diferenciación en un mercado laboral que así lo demanda. Se plantea una apertura de los planes de estudios para que los estudiantes realicen sus carreras según sus intereses, dejando atrás el modelo de currículum académico cerrado que impone un único camino para graduarse. El mercado laboral pide a gritos gente especializada, por lo que un rediseño universitario necesita un trabajo conjunto entre las instituciones para que las mismas se complementen ofreciendo, cada una, una especialización. Desde la década del 90 se han creado muchas universidades privadas y públicas con perfiles muy diferentes que hoy podrían comenzar a dialogar y a planificar en pos de alcanzar un acuerdo para establecer un sistema educativo de especializaciones, aprovechando la ventaja competitiva de cada una.

El debate es profundo, difícil y espinoso. Cuando son de fondo, las modificaciones afectan a los distintos actores del sistema, y no han de esperarse cambios revolucionarios. Sin embargo, sí se necesitan cambios con visos de largo plazo para garantizar una educación sólida, competitiva y con generación de posibilidades de desarrollo profesional para los estudiantes, y también para solventar la competitividad del país.

El autor es profesor PhD de la escuela de negocios de la Universidad Torcuato Di Tella

lunes, 3 de agosto de 2015

La calidad de la educación latinoamericana, bajo la lupa de las pruebas internacionales



Por: Daniela Blanco dablanco@infobae.com

Cuáles son los movimientos y el impacto de las evaluaciones PISA y de la UNESCO entre los países del continente. Infobae indagó con expertos las últimas cifras, logros y déficits del nuevo siglo

Cierta desolación emerge cuando se analiza el escenario de la educación en América Latina al desagregar los logros y asignaturas pendientes que deja planteado los primeros quince años del nuevo siglo.

En la esfera de la educación, el cambio de siglo propuso para la mayoría de los países de la región -sobre todo para las naciones de Sudamérica - dos instrumentos que llegaron para quedarse. Por un lado, el ingreso de las nuevas tecnologías como punta de lanza de la accesibilidad al conocimiento; y por el otro, la participación sostenida desde el año 2000 hasta hoy, en las evaluaciones internacionales que proponen un registro estandarizado para medir la calidad educativa, permite el análisis comparativo con los países de la región y marcan el gap con las naciones más desarrolladas.

miércoles, 22 de julio de 2015

Radiografía de cómo serán los maestros y las aulas del futuro

Nace una nueva lógica y ética docente en donde los maestros son responsables de que todos sus alumnos, cualquiera sea su condición, aprendan bien. 
Si el entusiasmo y la felicidad a la hora de enseñar son dos atributos que un maestro nunca debe perder en el camino, la experta en educación Desirée Pointer Mace, decana de la Escuela de Educación de la Universidad de Alverno, Milwaukee, en Estados Unidos es un ejemplo perfecto.

Pointer Mace es experta en formación docente, aprendizaje inclusivo y efectivo (AIE) en la formación docente y en las aulas.Trabaja desde hace un tiempo en el desarrollo de una nueva lógica docente basada en aptitudes, habilidades y en cómo integrar la tecnología en las aulas.

Escuchando a Pointer Mace, los maestros del mundo pueden estar tranquilos de que el docente es la pieza fundamental para transformar la educación que se viene.

Invitada por la Universidad Católica Argentina (UCA) visitó la Argentina y dictó cursos de posgrado para más de cien docentes argentinos. El "nuevo" modelo de formación docente apunta a la calidad y también a que el rol docente pueda adecuar su mirada hacia los nuevos tiempos.

lunes, 8 de junio de 2015

Nación profundiza las obras en infraestructura universitaria

El Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios informa que con una inversión de más de 1548 millones de pesos, desde el Programa de Apoyo para el Desarrollo de la Infraestructura Universitaria implementado por este ministerio, se han finalizado 230 obras en 38 universidades nacionales mientras otras 46 se encuentran en ejecución.

El Gobierno Nacional profundiza la ejecución de obras en infraestructura universitaria
El Gobierno Nacional profundiza la ejecución de obras en infraestructura universitaria
De esta manera se implementa una política de desarrollo de infraestructura universitaria que contempla la construcción de nuevos edificios, ampliaciones y modernización de los centros de educación superior, con el objetivo de alcanzar los criterios de calidad y equidad educativa que el Gobierno Nacional persigue desde hace 12 años.

Las diferentes obras de infraestructura, son realizadas a través de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, en 38 universidades públicas y localizadas en 22 provincias argentinas, son el resultado de una política de federalización de la educación universitaria.

En el marco de esta política pública, se ha impulsado el Programa de Apoyo para el Desarrollo de la Infraestructura Universitaria, a través del que ya se han terminado 230 obras y alrededor de 46 se encuentran en ejecución, con un presupuesto destinado a ello que supera los 1500 millones de pesos y beneficia a 800 mil personas que integran la comunidad universitaria.

Entre las obras más importantes, se destaca el proyecto de ampliación, restauración y rehabilitación del edificio de la Facultad de Humanidad y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, que funcionaba hasta el momento en condiciones extremadamente precarias.

Con el fin de resignificar el sentido social y económico de las ciencias sociales y la investigación, el Gobierno Nacional invirtió $7.066.656,08 en la tercera etapa de la remodelación del edificio, que ahora cuenta con siete niveles destinados a servicios y exposiciones en planta baja y aulas en los restantes seis. Además, contiene amplios espacios que privilegian la integración con el antiguo edificio.

La infraestructura de la Facultad de Humanidades y Artes data de 1903 y se encuentra en la calle Entre Ríos 758, a media cuadra de la peatonal céntrica de la ciudad de Rosario. Se ha llevado adelante el proceso de recuperación del edificio histórico con criterios contemporáneos de restauración y rehabilitación, para dotar a la universidad de mayor superficie y una sustancial mejora de sus condiciones de uso. Actualmente, se encuentra en la última etapa de ejecución, pronta a inaugurarse en los próximos meses.

Las tareas de puesta en valor incluyeron trabajos en la accesibilidad, la iluminación y la ventilación. Asimismo, la planta baja se convirtió en un hall articulador que vincula funcionalmente el edificio histórico con el nuevo, con un espacio destinado a exposiciones.