lunes, 7 de abril de 2025

La Fuerza Aérea Argentina incorporó a los nuevos simuladores DART para el entrenamiento de sus pilotos de F-16

La Fuerza Aérea Argentina ha concretado un nuevo hito en el proceso de incorporación de sus 24 cazas F-16A/B MLU adquiridos a Dinamarca. Más precisamente, con la recepción de nuevos simuladores del tipo DART (Deployable Advanced Readiness Trainer) para equipar al nuevo Centro de Entrenamiento que está siendo erigido en la VI Brigada Aérea de Tandil, futura morada de los Fighting Falcon argentinos.

El anuncio fue realizado el 4 de abril por el Ministro de Defensa de la República Argentina, Luis Petri, en el marco de una visita oficial a las instalaciones que están siendo construidas en la VI Brigada Aérea de Tandil, provincia de Buenos Aires, la cual tuvo como hito la inauguración del nuevo Centro de Simulación Táctica de F-16.

A través de la publicación oficial en su cuenta de “X”, el titular de la cartera de Defensa confirmó el arribo y recepción de nuevos simuladores del tipo DART provistos por la empresa danesa IFAD, destacando que: “…replican con máxima precisión las capacidades de los aviones adquiridos y permiten entrenar en misiones aire-aire y aire-tierra en un entorno 100% realista”, para añadir: “… que los pilotos pueden interactuar con aeronaves reales en vuelo y enfrentar escenarios dinámicos con amenazas simuladas”.

Desarrollado por la firma IFAD, contando con el apoyo de Arenalogic ApS (AL) en calidad de subcontratista, el DART es un novedoso sistema de simulación y entrenamiento para pilotos de cazas F-16, a fin de desempeñarse en un entorno seguro y controlado en operaciones tácticas Aire-Aire y Aire-Tierra.

Con su incorporación al Centro de Simulación en la VI Brigada Aérea, la Argentina se suma a Dinamarca, Portugal, Bélgica y Ucrania, países que emplean el DART para la formación y entrenamiento de sus actuales y futuros pilotos de cazas F-16.

Para sintetizar las posibilidades que brindará el DART a la FAA y a los futuros pilotos de F-16 argentinos, solo basta citar lo mencionado por las autoridades de la Real Fuerza Aérea Danesa cuando iniciaron su incorporación en el año 2016.

En palabras del Commander Col. Holstener-Jørgensen de la RDAF: “DART permite utilizar un simulador completamente actualizado a nivel de software y compatible con el avión F-16 que utilizamos en la Defensa Danesa. Los simuladores nos permiten entrenar tácticas y procedimientos importantes de una manera rentable y que ahorra tiempo. Con los nuevos simuladores, podemos complementar los vuelos de entrenamiento actuales con escenarios y situaciones que, en vuelos reales, requerirían recursos desproporcionados.”

También debe destacarse que el DART permite la realización de ejercicios distribuidos gracias al uso de gateways comprobados, empleando protocolos estándar para el intercambio de datos, tales como DIS, HLA y Link 16, logrando así la realización de entrenamientos multidominio con aviones que están operando de forma y en tiempo real con otras aeronaves virtuales, tanto en Argentina como en otros países operadores del sistema.

A su vez, todas estas capacidades se conjugarán con el recientemente incorporado F-16BM Block 10 “M-1210”, el cual fuera presentado a finales del pasado mes de febrero, siendo empleado como entrenador terrestre.

Por último, mientras prosigue el entrenamiento de pilotos, también se registran avances en la puesta en valor del Área Material Río Cuarto, desde la cual operarán, en primera instancia, los primeros F-16 que arribarán al país en condición de vuelo. Tal y como fuera reportado oficialmente, se espera que la primera tanda de seis ejemplares provenientes de Dinamarca arribe a la Argentina a finales del corriente año 2025.

El Ejército Argentino celebró la incorporación de sus nuevos helicópteros de montaña Bell 407 GXi

Con la presencia de autoridades castrenses y del Ministerio de Defensa, el Ejército Argentino presentó en la provincia de Mendoza a sus nuevos helicópteros de montaña Bell 407 GXi. La Sección de Aviación de Ejército de Montaña 8 se engalanó para la ocasión, ya que la incorporación de las nuevas aeronaves también marcó un hito para los veteranos Lama 315B, con lo que fue su reemplazo formal.

En su alocución el Teniente General Carlos Presti, Jefe de Estado Mayor General del Ejército, expresó que “…esta adquisición representa mucho más que una simple incorporación de sistema de armas. Es un paso firme y concreto dentro del proceso de modernización y re-equipamiento de la Fuerza…Un proceso largamente esperado y que siempre ha sido impulsado por el Ejército con responsabilidad, con estudios, asesoramientos, evidenciando seriedad y profesionalismo…”.

El titular del Ejército también destacó que la llegada de Bell 407 GXi “…representa el cierre de un exitoso ciclo, el del Lama 315B, emblemático helicóptero que demostró ser un medio noble y confiable, que prestó distinguido servicio durante casi 5 décadas…El Lama dejó huella profunda en nuestra Aviación de Ejército, no solo por su desempeño en el ámbito estrictamente militar, sino también por su participación en numerosas misiones de apoyo a la comunidad, particularmente en la provincia de Mendoza…”.

La incorporación de los helicópteros Bell 407 GXi representa paras el Ejército y para su Aviación un salto tecnológico significativo. Se trata de un helicóptero utilitario multipropósito equipado con aviónica de avanzada, capaz de operar en escenarios geográficos exigentes como es la cordillera de los Andes. “…Su capacidad de transporte, búsqueda y rescate y para apoyo general lo convierten en una herramienta fundamental para aumentar la eficacia y versatilidad de nuestras operaciones, tanto en el marco de misiones específicas, como aquellas de naturaleza conjuntas y combinadas, como así también en colaboración con otras agencias del estado…”, subrayó el Teniente General Presti.

El JEMGE también reconoció a los cuadros, técnicos, asesores que participaron en los estudios, evaluaciones y gestiones que permitieron la concreción de esta compra de los Bell 407 GXi, “…trabajo silencioso nos permite dar este paso histórico…”.

“…Estamos convencidos de que este es el camino correcto. También sabemos que no lo podemos recorrer en soledad. Es por ello que es fundamental contar con el apoyo sostenido de niveles superiores, caso Estado Mayor Conjunto con el Brigadier General Xavier Isaac y del Ministerio de Defensa, con el ministro Petri, para que la visión se traduzca en hechos concretos y se realicen las gestiones que sean pertinentes ante los distintos organismos del estado que intervienen en el proceso de adquisición…”, concluyó el Teniente General Presti.

La incorporación de los helicópteros Bell 407 GXi también fue destacada por el Brigadier General Xavier Isaac, el cual felicitó a todo el personal que trabajó denodadamente y con esfuerzo. El titular del Estado Mayor Conjunto expresó su satisfacción de ver nuevas capacidades que se incorporan a las Fuerzas Armadas. También realizó una corta pero fundamental reflexión: “…esta es la forma en que se desprograman sistemas de armas, con el reemplazo en plataforma liso para salir a volar….Esto es para mi una imagen fundamental: es la forma en que tenemos que recuperar e incrementar capacidades…”.

Por su parte, el Ministro de Defensa Luis Petri remarcó el trabajo del personal de la Sección de Aviación de Ejército de Montaña 8, “…luego de décadas de prestar servicio en apoyo a la población…”. También subrayó el tiempo transcurrido para lograr el reemplazo del sistema de armas Lamas, así como la necesidad de las Fuerzas Armadas de contar con medios modernos y capaces. Asimismo, el titular de la cartera remarcó el accionar de las Fuerzas Armadas en las recientes operaciones de protección civil, particularmente en el despliegue realizado en Bahía Blanca.

“Esta adquisición de aeronaves debe ser el inicio de la modernización y re-equipamiento de la Aviación de Ejército”

El Coronel Mayor Sergio Esteban Di Clemente, titular de la Dirección de Aviación de Ejército, además de agradecer el apoyo brindado por el Ministerio de Defensa, Estado Mayor Conjunto y JEMGE, también remarcó en su discurso que la incorporación de los Bell 407 GXi “…debe ser el inicio de la modernización y re-equipamiento de la Aviación de Ejército, con los mejores medios para cumplir con la misión impuesta por el instrumento militar, y para estar siempre presente en el apoyo a la comunidad. Como fue durante los incendios e inundaciones…”.

Di Clemente realizó un breve repaso histórico de la Aviación de Ejército respecto a los Lama y su desempeño en la cordillera argentina. “…El 12 febrero 1976 arriban seis helicópteros Lama 315B, considerado en las época como un salto tecnológico, especialmente diseñado para operaciones de alta montaña. En 1990, dentro de la reestructuración y redespliegue, se crea la Sección de Aviación de Ejército 8, hoy Sección de Aviación de Ejército de Montaña 8. El 9 de abril de 1991 arriba el primer Lama AE-386. Desde ese hito, a casi 34 años, estas aeronaves han prestado apoyo en este ámbito geográfico tan particular, operando junto a otras Fuerzas Armadas, como así también en colaboración con agencias de la región y ciudadanos…”.

“…Estos nobles y viejos helicópteros no han dejado de cumplir con ningún requerimiento que se les haya solicitado…(sin embargo) el mundo gira, la tecnología avanza, las aeronaves envejecen. La necesidad de un recambio era más que necesario. Por esa razón, 2012 comienza los estudios conjuntos para que una aeronave cumpla las exigencias de operaciones militares en nuestra cordillera….Luego de mucho esfuerzo y trabajo, se llegó a la conclusión que el Bell 407 GXi era el más apto para reemplazar a nuestros nobles Lama…” agregó Di Clemente.

Finalmente, el titular de la Dirección de Aviación de Ejército homenajeó al General de Brigada de Aviación de Ejército Ángel María Zuloaga, al expresar “…que con su espíritu y coraje inspira a todos los integrantes de este pequeño elemento de Aviación de Ejército, y que con esta aeronave moderna, emularán aquel pionero de nuestra aviación, manteniendo bien alto el honor, valor y compromiso que ha caracterizado a todos los que formamos parte de la Aviación de Ejército, y que día a día, a lo largo y ancho de nuestro país, operamos en todos los ambientes geográficos…”.

viernes, 4 de abril de 2025

El ARA Almirante Irízar regresa a la Antártida para la última fase de la CAV 2024/25

 La embarcación argentina recalará en las Bases Antárticas Conjuntas Esperanza, San Martín y Petrel, llevando suministros y personal para las operaciones en el continente blanco.
ARA Almirante Irizar, ARA Patagonia. Foto: ARA
El rompehielos ARA Almirante Irízar puso rumbo nuevamente a la Antártida para iniciar la tercera y última etapa de la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2024/25. Durante esta fase, recalará en las Bases Antárticas Conjuntas (BAC) Esperanza, San Martín y Petrel, llevando suministros y personal para las operaciones en el continente blanco.

Uno de los aspectos centrales de esta etapa es el traslado de las familias que invernarán en la Base Esperanza, entre ellas 17 niños de entre 4 y 18 años. Este asentamiento es el único en la Antártida donde residen familias de manera permanente, por lo que la logística de su reaprovisionamiento es una parte esencial de la misión.

ARA Almirante Irizar, ARA Patagonia Foto: ARA
Antes de su partida, el rompehielos completó un traspaso logístico con el buque ARA Patagonia en Ushuaia. Durante 24 horas, ambas embarcaciones realizaron el movimiento de materiales, tambores de combustible y pertrechos. El Patagonia, que había partido de la Base Naval Puerto Belgrano el 9 de marzo, retomó su rol estratégico en el puente logístico de la CAV, reforzando la operatividad de la Flota de Mar de la Armada Argentina.

Durante su travesía, el Patagonia llevó a cabo ejercicios de adiestramiento en lucha contra incendios, abandono de buque y roles de navegación. Además, al ingresar en la bahía de Ushuaia, fue escoltado por la lancha rápida ARA Indómita, perteneciente a la División de Patrullado Austral. En paralelo, Buzos Tácticos y Comandos Anfibios del Comando de Fuerzas Especiales realizaron entrenamientos en zonas costeras y valles cercanos, incluyendo instrucción teórica y práctica en andinismo en coordinación con el Batallón de Infantería de Marina N°4.

LAAD 2025: INVAP presenta sus radares RPA con foco puesto en su expansión en Latinoamérica y África

Con el objetivo de ampliar su presencia en el mercado internacional, INVAP presentó en LAAD un portafolio que incluye la oferta de sistemas móviles y fijos de radar para vigilancia y control aeroespacial, consolidando su crecimiento en el sector de Defensa y Seguridad.

Representantes de la compañía,  expresaron que “Venimos a esta feria ya hace un tiempo. Este último año, decidimos  incrementar nuestro esfuerzo sobre todo la parte de defensa. La parte nuclear tiene mucha historia de exportación, y la defensa es una rama incipiente y queremos meterle mucho esfuerzo y empezar a ganar más contratos de exportación.”

Asimismo, señalaron que “En muchos países un socio local es esencial para poder entrar. Entonces ahí nos podemos asociar con algún socio en otra forma de asociación. Por ejemplo, de nuestros proyectos no tripulados, tenemos una suite de aviónica bastante completa. Lo que no somos nosotros es una empresa de aviones, entonces se debe trabajar con alguna empresa que tenga ese conocimiento (en Argentina, esa empresa es FADEA), por lo que en el exterior se debe buscar un socio local, alguna empresa que pueda proveer lo que es la aeronave, y nosotros la suite de aviónica. Esto es parte de esas asociaciones que estamos tratando de formar.”

Mencionaron lo del RPA, que ya es uno de los productos estrella en lo que representa la parte de defensa en INVAP. ¿En qué sentido el producto puede llegar a ser muy competitivo frente a otros eventuales competidores? ¿Cuáles son esos beneficios que consideramos de INVAP que nos podrían posicionar por el resto de otros?

INVAP: Esa pregunta tiene dos aspectos. Primero, el producto en sí. El mismo está diseñado para tener un bajo costo de operación, y de forma sencilla, diseñado para la Fuerza Aérea Argentina. Tenemos mucha experiencia con eso, que es una realidad muy parecida a la de muchos países de la región. Y en base a negociaciones que hemos estado teniendo en distintos países, nos hemos ido enterando de propuestas de competidores, la verdad es que tiene un precio muy competitivo. Y el otro aspecto de la respuesta es la disposición nuestra a plantearle a los potenciales clientes un modelo de negocio que nuestro competidor no ofrece.

Nosotros les ofrecemos capacitarlos no solo en la operación, sino en el mantenimiento, y en el mantenimiento hasta el nivel que el cliente quiera. Hay Fuerzas Aéreas o Ejércitos que no les interesa hacer mantenimiento, y hay Fuerzas Aéreas y Ejércitos que han sufrido problemas para realizar mantenimiento de otros proveedores sistemas parados por mucho tiempo porque es caro, son proveedores de otro continente. Entonces, si ellos quieren formar un grupo de mantenimiento que puedan atender el primer y segundo escalón, nosotros los ofrecemos, cosa que otros competidores no hacen.

En cuanto a potenciales clientes de estos sistemas, señalaron que “Desde ya nosotros estamos apuntando a Latinoamérica principalmente, donde parece que no, pero en la relación diaria con tu cliente, tener un mismo lenguaje, un mismo huso horario, sobre todo en la etapa de posventa, es importante, a los usuarios eso les interesa. Y después estamos viendo África y empezando a explorar algunos lugares de Asia, pero eso es incipiente. Hoy nuestro esfuerzo está en Latinoamérica y quizá en África un poco más. Bien. Estamos abiertos a asociarnos, que medio que ya lo hablamos nuestro trabajo para aumentar exportaciones o negocios en el exterior, es ponerle un esfuerzo también a la parte asociativa, no solo a la exportación del producto.”