Mostrando entradas con la etiqueta Vaca Muerta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vaca Muerta. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de septiembre de 2024

Proyecto Vaca Muerta Sur: YPF comenzó la construcción del oleoducto

Se trata del primer tramo de 130 kilómetros del oleoducto Vaca Muerta Sur que, cuando esté concluido en su totalidad, contará con una terminal de exportación en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande.

Este primer tramo es estratégico porque permitirá ampliar la producción de petróleo mientras se aguarda la obra definitiva. Unirá las localidades de Añelo, en Neuquén, con Allen, en nuestra provincia, para conectar con el sistema de Oldelval. Ello permitirá aumentar la producción mientras avanzan los permisos para el segundo tramo, de otros 437 kilómetros de oleoducto en suelo rionegrino. 

La obra es ejecutada por la empresa YPF y servirá para incrementar la producción no convencional de petróleo, por lo que es estratégica para el sector y para el país. Es crucial para fortalecer todo el sistema de evacuación de crudo de la cuenca, aprovechando al máximo la capacidad de transporte existente hacia las refinerías y el puerto de Bahía Blanca.

Según se hizo saber desde la compañía, para la construcción se demandarán más de 10 mil caños de 20 y 30 pulgadas. Una inversión de 190 millones de dólares en su primera etapa, con una generación de alrededor de 500 puestos de empleo durante el pico de las tareas. 

En su capacidad operativa máxima, este ducto habilitará a transportar 390 mil barriles diarios, lo que incrementará en un 70% la posibilidad de evacuación de petróleo de la Cuenca Neuquina, duplicando así la capacidad actual de la zona núcleo de Vaca Muerta.

 En #Noticias10 recorrimos la base de acopio de la empresa que lleva adelante la obra de construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur. La misma está ubicada a unos kilómetros de Sargento Vidal, en cercanías de la Ruta 151. Se trata del primer tramo de uno de los proyectos más importantes de la región y va desde Añelo hasta Allen. 

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Construirían un ducto para arenas de fractura como alternativa al tren de Vaca Muerta

Una empresa de servicios petroleros propuso a las grandes operadoras de Vaca Muerta la construcción de un ducto de 220 kilómetros para el traslado de la arena de fractura a sus áreas productivas, como alternativa más económica y de menor impacto que la construcción de un línea ferroviaria.

La propuesta de la empresa Patagonia Shale Services (PSS) solucionaría el problema del excesivo tránsito para transportar la arena de fractura a Añelo, el corazón de Vaca Muerta, que este año movilizará más de 50.000 camiones, llegando al doble en 2023/2024, si Vaca Muerta sigue con el desarrollo previsto.

La posible solución a este problema podría haber sido el desarrollo del demorado proyecto del ferrocarril Norpatagónico, por unos US$ 700 millones de inversión, pero el arenoducto se presenta como una alternativa que costaría la mitad, con una ejecución de apenas 18 meses, más seguro, con un costo operativo inferior y menor impacto ambiental, aseguran sus promotores.

El vicepresidente de PSS, Gian Franco Andreani, explicó a Télam que la idea es trasladar la arena por un ducto hasta los yacimientos de Vaca Muerta mezclándola con agua para formar un barro homogéneo que puede ser bombeado como el petróleo, usando la tecnología minera muy extendida en Chile, Brasil e incluso en la mina La Alumbrera de Catamarca.

El arenoducto proyectado tendría una extensión de 220 kilómetros que, partiendo desde la localidad rionegrina de Chelforo y siguiendo la traza del oleoducto de Oldelval, llegaría directamente a los principales yacimientos sin cruzar ciudades, lugares turísticos, ríos o áreas frutícolas.

Andreani aseguró que la idea ya está en análisis de las principales petroleras que operan en Vaca Muerta, que son las que mayor demanda de arenas de fractura tienen en la actualidad y por los próximos años, las que podrán tomar la decisión de invertir en el arenoducto tal como si fuera un oleoducto propio.

De acuerdo al trabajo de ingeniería referido por Andreani, el arenoducto podría transportar entre 1,5 a 1,8 millones de toneladas de arena por año, para abastecer entre el 80 y 100% de las necesidades de Vaca Muerta para 2020.

Chelforo es un nodo logístico con estación del Ferrocarril Roca desde Bahía Blanca, sobre la ruta 22 y ruta 232, que permite la llegada de la arena desde cualquier origen nacional o internacional, como así también tener una gran infraestructura subutilizada de TGS.(Source/Photo: El Constructor)

sábado, 7 de septiembre de 2019

Exportaciones neuquinas crecieron casi 68 % y Vaca Muerta hizo la diferencia

El total de las exportaciones neuquinas para el primer semestre del año alcanzó los 98,67 millones de dólares, lo que implica un aumento del 67,38 por ciento respecto del mismo período de 2018. Así lo destaca un informe de la Dirección de Estadísticas y Censos de la provincia del Neuquén, en base a datos del INDEC.

Según dicho estudio, el rubro que mayor dinamismo mostró es el de Combustible y Energía, que incrementó sus ventas en 977,58 por ciento en valores monetarios y 1.275,74 por ciento en cantidad, representando más de la mitad de las exportaciones neuquinas.

Al realizar un análisis al interior de los grandes rubros, la mayor parte del aumento en Combustibles y Energía proviene de las ventas de gas natural a Chile, que registró un incremento de 1.735,09 por ciento con respecto al primer semestre de 2018, totalizando 49,45 millones de dólares, cifra que representa un 92,31 por ciento de las ventas totales de este rubro.

Días atrás, el gobierno nacional autorizó los términos para las exportaciones con contratos de transporte en firme de gas natural a Chile.

 Se aplicará esta condición para las exportaciones de gas que se realicen entre el 15 de septiembre de este año y el 15 de mayo de 2020, período en donde sobre este hidrocarburo en el país. En total, la cantidad máxima de gas natural autorizada es de 10.000.000 de metros cúbicos diarios (m3/d).

 Por su parte, el rubro Manufacturas de Origen Industrial presentó una leve disminución en cuanto al valor monetario (3,41%) y un aumento considerado en términos de cantidad exportada de 34,88%. El metanol, principal componente dentro del rubro, es el que explica este movimiento contrapuesto, ya que aumentó en términos de cantidad exportada (49,12%) pero su el valor monetario disminuyó levemente (2,07%), lo que implica una baja importante en el precio del mismo.

En cuanto a los países de destino, Chile registra un notable incremento en la compra de gas natural (478,63%). El segundo país en términos de volumen de compra es Brasil, el cual presenta una caída de 14,62%, en gran parte dinamizado por la caída del valor del metanol.

Estados Unidos presenta un leve aumento a pesar de la baja de compras en algunos productos (vinos y jugos), compensado principalmente por la compra de metanol y en menor medida, por peras y manzanas secas.

En cuanto a la caída de operaciones tanto con Rusia como con Italia, puede verse explicada por la disminución en la compra de peras y manzanas frescas.

martes, 30 de julio de 2019

Se licita el nuevo gasoducto de Vaca Muerta con el que el Gobierno busca terminar con la importación de gas

El llamado a licitación para el primer tramo de la obra será publicado mañana en el Boletín Oficial. Se recibirán ofertas hasta el 20 de septiembre y un mes después se conocerá el ganador

 El objetivo es transportar más gas desde Vaca Muerta

Mañana se publicará en el Boletín Oficial el llamado a licitación del primer tramo del nuevo gasoducto que saldrá de Vaca Muerta con el que, según fuentes del Gobierno, el país logrará dejar de importar el gas GNL que entra por Escobar en invierno (hay un contrato vigente con Bolivia hasta 2026).

Ya se conoce al tendido como TGC, por Transportadora Gas del Centro, y los interesados tendrán tiempo para presentar sus propuestas hasta 20 de septiembre. El ganador se conocerá en octubre.

El primer tramo, desde Neuquén hasta la localidad bonaerense de Salliqueló, tendrá un costo de USD 800 millones. El total de la obra, hasta San Nicolás, tendrá un valor estimado de USD 2.000 millones.

Según pudo saber Infobae, la primera parte se financiará de la siguiente manera: la mitad la ofertará como deuda a tasa del mercado el Estado nacional (por medio del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, FGS, de Anses); USD 200 millones estará a cargo de OPIC (Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero del EEUU); y los USD 200 millones restantes a cargo del ganador de la licitación, que tendrá el tendido por 35 años y podrá fijar los precios.

Vaca Muerta

Con respecto a las empresas interesadas, podrían ser los accionistas de TGS (Pampa Energía; Grupo Inversor Petroquímica, de la familia Sielecki; WST, del Grupo Werthein; y PCT), TGN (Tecpetrol, de Techint; Compañía General de Combustibles, RPM Gas) y, eventualmente, alguno de los productores de gas y petróleo de Vaca Muerta.

Invierno de 2021

Según fuentes oficiales, el objetivo es que la construcción de la primera etapa del gasoducto esté completa para en el invierno de 2021, lo que permitirá reemplazar Gas Natural Licuado (GNL) —que aún ingresa por el puerto de Escobar— por producción doméstica por unos USD 240 millones anuales.

"Entre 2006 y 2013 la Argentina pasó de tener un superávit comercial energético de USD 6.100 millones a un déficit de USD 6.900 millones (una oscilación de USD 13.000 millones). El año pasado, el rojo fue de USD 2.300 millones, y este año se espera estar cerca del equilibrio. De hecho, el primer semestre la balanza comercial fue negativa en sólo USD 126 millones cuando los primeros 6 meses del 2018 el déficit superó los USD 1.000 millones", detallaron desde Hacienda.

El tendido irá desde Tratayén -en Neuquén- hasta la planta compresora Saturno -en la cercanías de la localidad de Salliqueló, uno 570 kilómetros. Luego, habrá otros 470 kilómetros hasta San Nicolás. Tendrá una capacidad inicial mínima de 15 millones de m3/día en una primera etapa.(Source/Photo/Author:  Sebastián Catalano/Infobae.com)

lunes, 29 de julio de 2019

VACA MUERTA: Transfieren predio clave para la reactivación del tren Norpatagónico

El Gobierno cedió un inmueble de 87.000 m2 al Consorcio de Gestión del puerto de Bahía Blanca para el emplazamiento de la Playa Ferroviaria de Carga, en el marco del proyecto que permitirá conectar el yacimiento neuquino con esa ciudad bonaerense.

Tras conseguir, luego de varios intentos, que las petroleras ofrezcan comprar anticipadamente toneladas de carga con la finalidad de darle viabilidad a la licitación del Tren Norpatagónico, el Gobierno avanzó ahora con la transferencia de un inmueble ubicado en Bahía Blanca, donde se emplazará la Playa Ferroviaria de Cargas del transporte que unirá Vaca Muerta con el Puerto Galván, de esa ciudad.

Así lo resolvió a través de la Decisión Administrativa 610/2019, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, en el que se autorizó a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) a ceder el predio de 87.000 m2 al Consorcio de Gestión que administra el puerto antes mencionado. (Ver 610/2019)

El predio es esencial para la obra que involucra la renovación y mejoramiento de 574 kilómetros de vías, así como la construcción de una nueva traza de 83 kilómetros, desde Galván hasta Vaca Muerta.

La futura playa ferroportuaria será una nueva opción de transporte para los insumos que necesite el yacimiento de petróleo y gas no convencional, como arena, cemento, tubos, baritina, cabezales y tubulares para armar el pozo, y también otros productos regionales como alimento balanceado, productos de retail, de minería o fruta del Alto Valle.

También permitirá abastecer a las restantes localidades del Alto Valle de Río Negro y bajará los costos logísticos.

El proyecto también prevé, además de Galván, la ejecución de dos playas más: C. Cordero y Añelo.

Según los cálculos del Ministerio de Transporte, con la nueva traza, en 2030, circularán unos 143.000 camiones menos al año, entre las rutas 22, 151 y 7, que conectan los 140 kilómetros de distancia entre Roca, Río Negro y Añelo, en Neuquén. Esta cifra representa el 23% de los camiones proyectados para ese año.(Source/Photo: Rieles.com)

YPF da un nuevo paso en la exportación de GNL a mercados globales

Llegó un acuerdo preliminar con la compañía Excelerate Energy para la contratación de un buque metanero, que transportará el GNL producido en la unidad TANGO FLNG.
Excalibur será uno de los dos buques que YPF dispondrá para transportar GNL.

YPF anunció que alcanzó un acuerdo preliminar con la compañía Excelerate Energy para la contratación de un buque metanero, que transportará el GNL producido en la unidad TANGO FLNG, ubicada en Bahía Blanca, hacia los mercados de gas natural globales.

Ambas partes se han comprometido a hacer efectivo el acuerdo durante los próximos días, con el propósito de iniciar las operaciones durante la primera semana de septiembre.

“Seguimos avanzando en nuestra vocación de agregar valor al gas argentino y exportar los excedentes en meses de bajo consumo local, para aprovechar a pleno el potencial productor y exportador de gas argentino”, explicó Marcos Browne, Vicepresidente Ejecutivo de Gas y Energía de YPF.

Por su parte, Gabriela Aguilar, Gerente General de Excelerate en Argentina agregó que “es un hito para nosotros colaborar con YPF en esta actividad, aportando todo nuestro know-how en el transporte de gas argentino al mundo”.

El gas, proveniente principalmente de Vaca Muerta, será procesado por la unidad Tango FLNG en el puerto de Mega en Bahía Blanca y de ahí será trasladado en este buque metanero de bandera belga, con una capacidad de almacenamiento de 138.000 m3 de GNL. La carga del producto de YPF al metanero se realizará a través de una operación que durará aproximadamente 45 días.

El buque proporcionado por Excelerate tiene probada experiencia en las principales terminales de GNL internacionales, y como parte de este acuerdo, estará al servicio de YPF hasta el mes de mayo de 2020. Será uno de los dos buques que YPF dispondrá para transportar el GNL argentino al mundo.

YPF comisionó su primera carga en el mes de mayo, marcando un hito, al constituirse como la primera empresa argentina en exportar GNL en la historia.(Source/Photo: Ambito.com)

miércoles, 3 de julio de 2019

Vaca Muerta alcanzó un pico histórico de producción de gas y petróleo

Siguió creciendo aceleradamente durante el mes de mayo, alcanzando una suba interanual de 7,6% y 4,2%, respectivamente, según el Ministerio de Hacienda.

 La producción de gas y petróleo siguió "creciendo aceleradamente" durante el mes de mayo y logró alzas interanuales de 7,6% y 4,2%, respectivamente, informó oficialmente el Ministerio de Hacienda.

En un comunicado, la cartera económica indicó que "las subas se explican por el crecimiento de la producción del no convencional de Vaca Muerta.

La producción de gas es la más alta desde julio de 2009 y en petróleo, acumula 15 meses de crecimiento interanual ininterrumpido.

En mayo se cumplieron 13 meses sin importaciones de crudo, algo que no ocurría desde el año 2012.

La mayor producción se refleja también en la balanza comercial, que arrojó superávit durante los primeros cinco meses del año.

Entre 2006 y 2013 la Argentina pasó de tener un superávit comercial energético de US$ 6.100 millones a un déficit de US$ 6.900 millones, recordó el comunicado de Hacienda.

El año pasado, agregó, el rojo en el intercambio sectorial, fue de US$ 2.300 millones, mientras este año se espera estar cerca del equilibrio.

La información añadió que la cantidad de fracturas realizadas en formaciones shale, que son un indicador de la producción futura, pasaron de 100 mensuales en 2015 a 544 por mes entre enero y mayo pasados.

"Con los últimos anuncios de Shell y Exxon ya son 7 las áreas en desarrollo masivo, lo que implica más producción y empleo en las operaciones y en la cadena de valor", resaltó Hacienda.

El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, dijo durante la reciente sexta Mesa Ejecutiva de Vaca Muerta, que se reunió en la capital provincial, que hacia fin de año se llegará a los 1.500 pozos no convencionales y reveló que "hay licencias para otros 900 pozos nuevos en las áreas que pasaron a desarrollo masivo".

El secretario de Energía de la Nación, Gustavo Lopetegui, puso de relieve a su vez que en mayo se exportaron en promedio 6,2 millones de metros cúbicos de gas y consideró que "el día que tengamos excedente de gas los 12 meses del año, van a cambiar muchas cosas en la economía".

Entre las últimas novedades en el sector, la semana pasada la empresa estatal Integración Energética Argentina (Ieasa) firmó la transferencia a YPF del bloque Aguada de Chañar, en la formación de Vaca Muerta, por la cual la petrolera ofertó US$ 95 millones y comprometió la inversión de otros US$ 10 millones hasta octubre de 2020 para cumplir con el contrato original de adjudicación.

El Lote Aguada del Chañar está rodeado de áreas petroleras que se encuentran en ejecución o en las cuales se anunciaron grandes compromisos de inversión.

En ese sentido, YPF está haciendo desarrollos con la estadounidense Chevron en Loma Campana y con la malaya Petronas en La Amarga Chica, a casi 20 kilómetros de distancia, por lo que se especula con que "existe una continuidad geológíca en la zona y su riqueza es muy importante".

El presidente de YPF, Miguel Angel Gutiérrez, estimó en sus últimas presentaciones públicas que la industria deberá invertir US$ 20.000 millones en los próximos cinco años para desarrollar la cadena de agregado de valor de los recursos de Vaca Muerta, lo que incluye la posibilidad de desplazar las importaciones de GNL a mediados de 2021.

A medida que se desarrolla el potencial de Vaca Muerta, estimaciones privadas indican que el reservorio de hidrocarburos no convencionales podrá generar divisas por un monto equivalente a los ingresos por exportaciones de soja, además de proveer energía relativamente barata.(Source/Photo: La Prensa)

miércoles, 12 de junio de 2019

TGS inauguró el primer tramo de un gasoducto en Vaca Muerta

La obra, que demandará una inversión total de US$ 300 millones, consiste en la construcción de un gasoducto de 150 kilómetros que permitirá captar un caudal de hasta 60 MMm3/d y una planta de tratamiento, que acondicionará 5MMm3/d en una primera etapa y que también fue inaugurada hoy.

 El CEO de TGS, Oscar Sardi, explicó a Télam que el gasoducto tiene “una ubicación estratégica en la región, ya que atraviesa 30 áreas productoras donde están operando 13 empresas” y genera las condiciones para el desarrollo de un proyecto para la construcción de un nuevo gasoducto troncal proyectado.

“Ya hemos firmado acuerdos para transportar gas de siete áreas productoras diferentes, esperamos sumar nuevos bloques durante este año y buscaremos ampliar las instalaciones de acondicionamiento en el 2021”, agregó el directivo de la compañía que forma parte del grupo Pampa Energía.

Con esta obra, se genera una infraestructura a escala capaz de satisfacer las necesidades de transporte de todos los productores y evitar que los operadores desarrollen su propia solución.

En ese sentido, se destaca la condición estratégica de la construcción ya que permite colectar la producción actual y futura de una treintena de bloques de Vaca Muerta y transportarla hacia el gasoducto troncal de la compañía.

El gasoducto atravesará las áreas de Bajada de Añelo, Bajo del Choique, La Invernada, Pampa de las Yeguas I y II, Parva Negra Este y Oeste, La Escalonada, Rincón La Ceniza, Los Toldos Norte, Sur, Este y Oeste, La Calera, El Orejano y Sierra Chata, entre otras áreas alcanzadas.

El directivo explicó que esta obra representa “una contribución esencial al desarrollo de las reservas de shale gas, ya que permite inyectar la producción incremental de gas a los sistemas de transporte y permitirá expandir la escala del mercado gasífero”.

“De esta manera, aumentarán las oportunidades de exportación, luego de haber cumplido con las necesidades del mercado interno”, manifestó Sardi.

Sardi agregó que “dado que la infraestructura actual de transporte de gas natural desde la Cuenca Neuquina estará completamente utilizada a partir de 2019/2020, es indispensable construir un nuevo gasoducto para evacuar la producción incremental de gas no convencional proveniente de la zona de Vaca Muerta”.

“El gasoducto que hemos construido y estamos inaugurando, posibilita el desarrollo de un proyecto para la construcción de un gasoducto troncal desde Neuquén hacia Provincia de Buenos Aires y el Litoral”, iniciativa millonaria que se espera sea lanzado en licitación por el Gobierno en breve.(Source/Photo: El Constructor)

martes, 11 de junio de 2019

Las exportaciones de gas de Vaca Muerta prometen 1380 millones de dólares

Concentra el 85% de las exportaciones de gas y proyecta generar divisas por 1.380 millones de dólares.

La primera exportación de Gas Natural Licuado (GNL) argentina que se concretó el jueves pasado significó un hecho histórico para el país. No solo se convirtió en el número 21 en exportar GNL, sino además en el primero en Latinoamérica. Neuquén, con el soporte de Vaca Muerta, concentra casi el 85% de los envíos al exterior y proyecta divisas por 1.380 millones de dólares, sin embargo el objetivo debe vencer varias dificultades.

En septiembre del año pasado los gasoductos que se conectan con Chile volvieron a tener flujo y desde hace ocho meses las exportaciones no se detienen. Acorde al ministerio de Energía de Neuquén, en abril se exportaron 135 millones de metros cúbicos al país vecino a través del gasoducto GasAndes, con picos de 6,05 millones de metros cúbicos por día (m3/d). Y 21,6 millones de m3 por el gasoducto del Pacífico, con topes de 1,21 millones de m3.

De concretarse todos los envíos que están comprometidos, las exportaciones serán de un total de 8.758 millones de metros cúbicos. Lo que se traduciría en divisas por u$s 1.380 millones para el país. Una cifra que sería 11 veces mayor a la de 2018, pero además, superaría los saldos anuales exportados en los últimos 10 años.

La balanza comercial de la provincia también aumentaría considerablemente, y es que de realizarse todos los envíos las regalías serían aproximadamente por 160 millones de dólares.

El escenario sería que, a través del gasoducto Pacífico, se alcancen los 6 millones m3/d con un volumen máximo de 1.900 millones m3. Y por el gasoducto GasAndes se cubra la capacidad de 21 millones de m3/d con un máximo de 6.358 millones.

A esos 8.258 m3 se le sumaría el volumen máximo de 500 millones de m3 de los envíos a Brasil y Uruguay por el gasoducto a Uruguayana y Gas Link. Sin embargo, las probabilidades de que este escenario se cumpla en 2019 son escasas.

Si bien las exportaciones a los países de la región son la mejor respuesta que tiene el gas de Vaca Muerta para los períodos de menor consumo local, durante el período de invierno Argentina todavía depende de las importaciones. Por esto es que casi todos los permisos de exportación son de carácter interrumpible para garantizar el abastecimiento interno del país.

En números

7,26 millones de metros cúbicos diarios llegaron a exportarse a Chile en mayo. A futuro podría sumarse Brasil y Uruguay.

18 millones de metros cúbicos en total cargó la barcaza de MEGA e YPF en Bahía Blanca. Neuquén produce 70,4 millones de metros cúbicos diarios, según los datos de abril.

En paralelo, las operadoras más importantes de la formación dejaron en claro en los próximos dos o tres años enfocarán sus capacidades en sus activos de petróleo. Por lo que, de no haber un cambio de estrategia, el grueso de las inversiones se concentrará allí.

El acotado mercado del gas, la falta de redes de transporte para evacuarlo desde la cuenca, el recorte al Plan Gas y precio bajo con el que se comercializa, son los principales motivos. Por esta razón es que es muy difícil que los valores que se registraron en abril se vean reflejados en los informes de mayo y los meses posteriores.

Es un hecho que todavía se requiere de infraestructura y decisiones políticas para poder explotar los recursos de gas no convencional que aloja la formación. Pero lo cierto es que, a pesar de tener un escenario local poco amigable, desde septiembre del año pasado Vaca Muerta colocó al país entre los exportadores de gas de la región y entre los 21 países exportadores de GNL a nivel mundial.

Además, de las tres fronteras que tiene la formación dos son de gas y todavía no se están explotando como la de petróleo. Con más gasoductos, con la construcción de una planta de GNL y con una política de Estado que trascienda más allá de los mandatos presidenciales, el gas de Vaca Muerta promete un gran futuro para la provincia y el país.

El buque que cargó el GNL pertenece a la firma Cheniere.

La carga de Gas Natural Licuado (GNL) para su exportación resultó un hecho inédito para el país y abre una ventana fundamental para el desarrollo del gas de Vaca Muerta. Al tratarse de la primera operación de este tipo necesitó de un despliegue de ingeniería de alta complejidad.

Los pasos incluyeron la selección del área de implantación en la empresa MEGA, socia de YPF en el proyecto, para el proceso de tratamiento y compresión del gas para la barcaza. Las obras requirieron también la importación y montaje de dos módulos de tratamiento con aminas para remoción de CO2 y S2H, la instalación de una planta deshidratadora, el montaje y puesta en marcha de cinco generadores, la instalación de un turbocompresor, un puente de medición fiscal y un oxidador térmico para S2H y CO2.

Se construyó un nuevo macizo de amarre y se instalaron dos ganchos de disparo rápido.

Para la planta de tratamiento on-shore también se hicieron varias reformas. Sirve para tratar y acondicionar el gas natural que llega a la barcaza Tango GNL. Cuenta con una estación compresora que permite elevar la presión de suministro al valor requerido para tratamiento en la barcaza y un módulo de secado de la corriente de gas natural.

El hito conseguido la semana pasada es apenas un muestra de un canal de desarrollo sin precedentes para el país, pero su aplicación a gran escala llevará mayores desarrollos.(Source/Photo/Author: Matías Del Pozzi/Rio Negro.com)

lunes, 3 de junio de 2019

La petrolera YPF inició la primera exportación de gas licuado desde la Argentina

El domingo pasado comenzó el proceso de carga inicial de 30.000 metros cúbicos de GNL, el volumen que se espera pueda producir la barcaza Tango GNL durante la operación

La operación demandó la instalación de una planta especial para el tratamiento del gas

A mediados de esta semana, la petrolera estatal YPF concretará la primera exportación de gas natural licuado (GNL) en la historia energética de la Argentina. Para eso, una barcaza emplazada en el puerto de Bahía Blanca ya se encuentra cargando el gas licuado, proveniente del yacimiento de Vaca Muerta, para ser exportado.

"Este hito revertiría décadas de historia importadora y abriría nuevos mercados para el gas argentino", destacó la empresa a través de un comunicado. Y precisó que el domingo pasado comenzó el proceso de carga inicial de 30.000 metros cúbicos de GNL, el volumen que se espera pueda producir la barcaza Tango GNL durante la operación.

 La exportación de GNL permitirá generar ingresos por más de USD 200 millones al año
El proceso de exportación de gas licuado comenzó con la llegada de la barcaza Lngc Fuji al puerto de la empresa Mega en Bahí Blanca el sábado pasado. De esta forma, pudo comenzar la transferencia del GNL, que se concluirá hacia mediados de la semana, según se encuentra planificado.

Los destinos de esta exportación aun se desconocen. Es que la operación de venta está en manos de la empresa Cheniere Energy, de origen americano y especializada en gas natural, quien compra el GNL para luego revenderlo en mercados tomadores de este recurso.

El presidente de YPF Miguel Gutiérrez con el presidente de Exmar, la empresa que desarrolló la barcaza

"Este es el primer paso de un proceso que YPF está liderando para exportar y expandir los mercados del gas al mundo y así poder monetizar de manera firme y confiable gas argentino durante los meses de temperaturas templadas en Argentina", expresó Marcos Browne, vicepresidente ejecutivo de Gas y Energía Eléctrica de YPF.

La exportación de GNL permitirá generar ingresos por más de USD 200 millones al año, lo que representa un 10% de las exportaciones totales de combustibles y energía, según datos de YPF.

Los pasos hasta la primera carga

Al tratarse de la primera operación en su tipo, se debieron completar una larga serie de pasos, que incluyeron la selección del área de implantación en la empresa Mega, el proceso de tratamiento y compresión del gas para la barcaza, el desarrollo de ingeniería, el movimiento de suelos y la realización de fundaciones.

Las obras requirieron también la importación y montaje de dos módulos de tratamiento, la instalación de una planta deshidratadora, el montaje y puesta en marcha de cinco generadores, la instalación de un turbocompresor, un puente de medición fiscal y un oxidador térmico.(Source/Photo: Infobae.com)

miércoles, 29 de mayo de 2019

Se pone en marcha la Zona Franca de Vaca Muerta

Se puso en marcha la Zona Franca Zapala, el enclave que unirá los puertos de aguas profundas de Concepción, en Chile, con los de Buenos Aires y Bahía Blanca, estos últimos por tren (a través de la línea de cargas Bahía Blanca-Zapala) y por ruta (RN22 y RN40, con vinculaciones con RP13, RP14, RP16 y RP46). Asimismo, Zapala cuenta con un aeropuerto recién remodelado con una pista de 2.400 metros, lo que permitirá además el acceso por vía aérea.


La nueva zona franca es de gran relevancia para la provincia de Neuquén ya que se ubica a menos de 180 km de la capital provincial, a escasos 160 km de Añelo (Vaca Muerta) y próxima a importantes localidades como San Martín de Los Andes, Caviahué y el Paso Internacional Pino Hachado. Se espera que este emprendimiento genere unos 2.000 nuevos puestos de trabajo, entre directos e indirectos, cuando esté en pleno funcionamiento.

“Este flamante polo es de una extrema importancia estratégica por su cercanía de 162 km con el yacimiento de Vaca Muerta. Además, por su ubicación geográfica podemos decir que es similar a un Canal de Panamá continental patagónico”, expresó Fernando Montero, CEO de Zona Franca Zapala.

Con una superficie total de 250 hectáreas, el polo concentrará actividades industriales, logísticas y de servicios a través del cual se buscará apuntalar el comercio y la actividad industrial exportadora mediante la reducción de costos (en algunos casos, en hasta un 50% de los valores actuales). En esta instancia se estima una inversión inicial de 70 millones de pesos durante los primeros meses para la primera etapa de 20 hectáreas.

La Zona Franca Zapala permitirá, a través del diferimiento de los impuestos de importación y la posibilidad de almacenar grandes cantidades de stocks por largos periodos de tiempo (superando incluso lo establecido por ley para los depósitos fiscales), otorgar un beneficio financiero a las compañías, lo cual tendrá un impacto directo sobre los resultados del negocio. Asimismo, la disponibilidad de insumos y la corta distancia con las áreas de producción hidrocarburífera permitirá evitar las paradas no programadas ahorrando costos millonarios a las empresas operadoras.

La zona franca será administrada durante 30 años según dicta la ley (Resolución 277/2018, publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina, fundamentada en la ley 24.331), con posibilidad de extenderlo 10 años más, por una UTE (Unión Transitoria de Empresas) constituida por Servicios y Consultoría SA, Zona Franca Zapala SA, Argent-Pat SRL, Codesín SA, Petro Neu SA y MyP Fundaciones Especiales.(Source/Photo: El Constructor/Desarrollo y Defensa)

lunes, 27 de mayo de 2019

Vaca Muerta y minería: dos ejes de la misión comercial en Londres

El potencial de Vaca Muerta, agronegocios, minería, la producción de servicios relacionados con la industria del conocimiento, finanzas e infraestructura fueron los principales ejes que desarrolló l en Londres una misión comercial argentina compuesta por más de un centenar de empresarios y funcionarios.

En ese marco, el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Argentina, Pablo Quirno (h), y el secretario de Políticas Comerciales Internacionales del Reino Unido, George Hollingberry, pasaron revista al estado de la relación bilateral y los pasos a seguir para continuar mejorando el vínculo.

Por su parte, José Luis Morea, gerente general del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), y Javier González Fraga, presidente del Banco Nación, firmaron un acuerdo con el UK Export Finance (UKEF), organismo británico responsable de impulsar las exportaciones en el Reino Unido, para fomentar las exportaciones e inversiones de Reino Unido en Argentina.

A través de dicho acuerdo se busca aprovechar la línea de crédito de 1.000 millones de libras esterlinas de un seguro de riesgo soberano -que podría llegar a los 2.000 millones- para impulsar actividades económicas de empresas británicas en Argentina, precisó la CCAB en un comunicado de prensa.

A modo de balance de la misión, el diputado nacional Eduardo Amadeo, integrante de la comitiva oficial, dijo que el Reino Unido "es un mercado fantástico" para la oferta de productos argentinos, y ponderó las gestiones que se están llevando adelante para la explotación de hidrocarburos en Vaca Muerta.

En el marco de las actividades programadas tuvo lugar también el "Vaca Muerta Day", del que participaron operadoras, empresas de servicios y consultoras, además de funcionarios de las Secretarías de Energía y Minería de la Nación, así como autoridades provinciales y ministros del sector, quienes expusieron acerca del desarrollo alcanzado.

La misión incluyó además un nuevo capítulo dedicado a las Mujeres de Negocios, que fue liderado por Patricia Bindi, directora de Banca Empresas del HSBC, que contó con la presencia de más de 15 delegadas de diversos sectores de la economía.

La agenda de género incluyó una ronda de negocios con Albright (organización que se dedica a tender puentes entre emprendedoras e inversores), reuniones con los líderes del Centro Internacional de Franquicias de HSBC UK, un foro con mujeres líderes de Reino Unido que compartieron información sobre el mercado británico, y una visita al London Stock Exchange.(Source/Photo: El Constructor)

jueves, 9 de mayo de 2019

Shell invertirá USD 3.000 millones en cinco años para producir petróleo en Vaca Muerta

Ben van Beurden, CEO mundial de Shell (AP)

A partir de la visita de su CEO mundial, Ben Van Beurden, la petrolera Shell ratificó lo que ya había adelantado a fin de año: que comenzará a extraer masivamente petróleo en las tres áreas hidrocarburíferas que venían desarrollando, a modo de prueba piloto y desde hace varios años, en la cuenca neuquina de Vaca Muerta.

Tras una reunión con el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, en la casa de la provincia, y antes de mantener un encuentro con el presidente Mauricio Macri, el CEO de la compañía anglo-holandesa anunció que el objetivo es pasar de una producción de 12.000 barriles diarios de petróleo a extraer y procesar 40.000 barriles por día en 2021, y 70.000 entre 2024 y 2025.

La compañía evitó dar cifras de inversión, pero Gutiérrez reveló que el desembolso en cinco años será de USD 3.000 millones. Según remarcaron el gobernador y Van Beurden, la expectativa es hacer 304 nuevos pozos y se duplicarán las fuentes de trabajo, que pasarán de 1.000 a 2.000.

Las tres áreas que pasaron de piloto a desarrollo son Cruz de Lorena, Sierras Blancas y Coirón Amargo Sur Oeste. Las dos primeras son operadas en un 90% por Shell y en un 10% por la firma  provincial Gas y Petróleo del Neuquén (GyP), mientras que en la de Coirón Amargo Sur Oeste participan 80% Shell, 10% GyP, y 10% Vista Oil & Gas.

Shell explota cuatro zonas en Vaca Muerta, de las cuales tres pasaron a desarrollo y una sigue en etapa piloto

El cuarto bloque donde opera Shell es Bajada De Añelo (lo hace conjuntamente con YPF), pero por el momento permanecen haciendo extracciones piloto. De todas formas, el Gobernador neuquino explicó que tras revertir dificultades iniciales de resultados que no habían sido satisfactorios, esperan que "esa zona también pase a desarrollo masivo" a la brevedad.

 Según remarcaron el gobernador y Van Beurden, la expectativa es hacer 304 nuevos pozos y se duplicarán las fuentes de trabajo, que pasarán de 1.000 a 2.000
"Es una decisión significativa porque implica que uno de los principales operadores a nivel mundial ratifica su decisión de invertir en el país. Estamos felices y agradecidos por la confianza. Vaca Muerta requiere y exige que participen empresas nacionales y extranjeras", aseguró Gutiérrez.

Van Beurden aseguró que esta decisión muestra el "compromiso que Shell tiene con la Argentina" y agregó que "la empresa pondrá todo el conocimiento y la eficiencia para que todo funcione muy bien". Para perforar, utilizarán la técnica que aplican en Canadá, mientras que para producir, lo harán con la tecnología utilizada en los Estados Unidos.

El CEO de Shell también hizo referencia a un acuerdo que la empresa firmó el mes pasado con Tenaris, del Grupo Techint, para construir el oleoducto y asegurarse la calidad de la producción.

Consultado sobre la apuesta de la compañía en el actual contexto económico del país, el CEO explicó que en la industria petrolera las decisiones toman muchos años y se justifican a partir de los fundamentals de los proyectos. "Y muchos de esos fundamentals en Vaca Muerta dependen de la geología, y son muy sólidos", remarcó el máximo directivo de Shell. "Por supuesto que también inciden los gobiernos. Tenemos que tener confianza de que el Gobierno va a seguir con estos proyectos", añadió Van Beurden.(Source/Photo/Author: Natalia Donato/Infobae)

viernes, 12 de abril de 2019

La barcaza de YPF ya cargó gas de Vaca Muerta

En el puerto de Bahía Blanca avanzan los trabajos para poner en marcha el proyecto.

La barcaza anclada en el puerto de Bahía Blanca ya comenzó a procesar gas de áreas de Vaca Muerta para procesarlo y convertirlo en Gas Natural Licuado (GNL). Se trata de las primeras pruebas que se desarrollan, en medio de las investigaciones que la empresa controlada por el estado nacional hace para poner en marcha de forma definitiva su proyecto.

Así lo confirmaron fuentes de la empresa en diálogo con +e. En paralelo, al margen de las pruebas que se hacen en esta barcaza, se avanza en la construcción de una planta de tratamiento y acondicionamiento de gas en un sector del puerto de Bahía Blanca.

Esto será parte de la plataforma necesaria para industrializar el hidrocarburo, que podría tener un horizonte exportador del corto al mediano plazo.

Las tareas se llevan a cabo en el muelle de la compañía Mega ubicado en el puerto bahiense y en la barcaza Tango FLNG, que arribó en febrero de este año proveniente de China.

Según informaron fuentes de la empresa, los trabajos tienen que ver con los “sistemas de seguridad, servicio y la verificación del sistema de medición". En los próximos días, "se prevé la carga de productos refrigerantes a utilizar en el proceso de licuefacción", indicaron fuentes que cita la agencia Télam.

De acuerdo a lo que dio a conocer la agencia de noticias, "continúan las tareas de construcción de la planta de tratamiento y acondicionamiento del gas natural, que permitirá adecuar la corriente de alimentación a la barcaza Tango FLNG en calidad y en cuanto a la presión del suministro".

La puesta en marcha de este proyecto implica un paso de importancia: lograr afianzar el proceso de producción de gas, en un contexto en de enormes reservas en la formación no convencional.

Neuquén alcanzó niveles de producción que desde hace una década no conseguiría, llegando a los 70 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) de producción.

Estos crecientes volúmenes de producción encuentran una alternativa en el transporte en barco, a través del proceso de licuefacción, que convierte el gas natural en GNL, donde el fluido se reduce unas 300 veces de volumen y puede luego transportarse en buques metaneros a puertos de destino.(Source/Photo: lmneuquen.com)

martes, 12 de marzo de 2019

Proyectos para Vaca Muerta: interesa más el gasoducto que el tren

El Gobierno convocó a interesados en construir un ducto desde Neuquén. YPF se anotará en esa idea. El tren despierta menos atractivo inversor.

La secretaría de Energía publicó el viernes a la noche una convocatoria a interés para construir un gasoducto desde Vaca Muerta hasta Bahía Blanca. También avisó que lanzará un programa para sustituir gas líquido (GNL) importado por producción neuquina, durante los cuatro meses de frío. Las primeras reacciones del sector fueron positivas para los planes oficiales recientes. En cambio, un proyecto ya lanzado hace meses -un tren para transportar agua, arena y otros insumos que se necesitan en el proceso de extracción de petróleo- no está despertando el atractivo esperado por el Poder Ejecutivo.

YPF, la principal petrolera del país, se anotará para encabezar un consorcio -con otras empresas- que construya el gasoducto, con la idea de aprovechar el nuevo esquema que premia el gas neuquino. La propuesta del Gobierno es que Ieasa (la ex Enarsa) adquiera gas de esa cuenca en lugar de importar barcos con GNL. El atractivo es que se les pagará casi el mismo precio que el GNL, cuya cotización internacional casi duplica al precio del gas local.

Para llevar adelante el proyecto es necesario un nuevo gasoducto o ampliaciones de los existentes. En caso de un tercer gasoducto, a construirse,  la secretaría de Energía supone que el primer tramo comprenderá Neuquén-Bahía Blanca y el segundo desde esa localidad a Buenos Aires. Aunque el Estado convoca, el desarrollo será privado. Igual, el fondo de sustentabilidad de ANSeS podría fondear algo más de la mitad del proyecto (US$ 450 millones sobre un total de US$ 800 millones que costaría el primer tramo).

Se estima que, a fines de agosto, el gasoducto ya estará adjudicado. YPF está interesado en el proyecto. Miguel Gutiérrez, presidente de la petrolera, participará en una gira que hará el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, en Houston. En esa sede de las petroleras estadounidenses, al funcionario lo esperan citas con Exxon y otros gigantes energéticos.

Si todo marcha como lo esperado, el gasoducto  podría entrar en operaciones hacia julio de 2020, pero Lopetegui supone que estará en plena capacidad hacia 2021. A YPF ya se le acercaron otras compañías predispuestas a acompañar en la obra. Eso si, hay dos obstáculos a la vista. La volatilidad cambiaria de los últimos días generó susto y la posibilidad de un gobernador kirchnerista que cuestione los contratos en Vaca Muerta también preocupa. La elección de mandatario neuquino se realizará hoy.

"La convocatoria pública oficial es buena y alentadora. Pero la macro no ayuda" era una de las frases que repetían entre las petroleras.

Tecpetrol, de Techint, frenó la escalada en su producción de gas en Vaca Muerta. Fue por la interpretación oficial de la resolución 46 -que premiaba al gas extraído en esa localidad desde 2017-, que le reconocerá un estímulo a la mitad de su producción (8,5 millones de metros cúbicos frente a los 17 millones de metros cúbicos que estimaba la empresa). Techint es accionista de Transportadora de Gas del Norte (TGN). Si le interesa acceder a la nueva propuesta oficial, podría propiciar una ampliación del gasoducto de TGN.

Como contracara del entusiasmo por el gasoducto, en el Gobierno están desilusionados con la situación del tren de Vaca Muerta. El Poder Ejecutivo convocó a las petroleras que quieren mover arena, agua u otros insumos que se necesitan en el proceso de extracción a través de ese medio de locomoción. YPF también dijo presente, según fuentes oficiales. Pero ninguna otra grande acercó propuestas. En Energía predomina cierta decepción sobre el cuadro.

El tren es viable si hay empresas que van a usarlo. De lo contrario, en el Poder Ejecutivo dudan de la conveniencia de esa inversión. YPF le manifestó a las autoridades que confía en convencer a otras firmas para que también participen.

En el Gobierno y las empresas coinciden que la producción de gas no puede vivir solo de los cuatro meses invernales. Creen que los otros ocho meses hay que exportarle sin interrupciones a Chile. En los últimos meses, algo de eso se hizo. Sin embargo, en febrero hubo una interrupción de 10 días -se utilizó el gas para alimentar usinas térmicas, que genera electricidad para cubrir la ola de calor- y las empresas trasandinas manifestaron su disgusto frente al comportamiento argentino. Tanto las empresas como el Poder Ejecutivo coinciden que fue un error, pero que no había otra alternativa.(Source/Photo:Martín Bidegaray/Clarin.com)

sábado, 9 de marzo de 2019

Prevén invertir US$ 2.000 millones en un nuevo gasoducto para Vaca Muerta

La iniciativa publicada este viernes en el Boletín Oficial, precisa que la construcción del nuevo gasoducto "se adjudicará entre julio y agosto de este año, lo cual será toda una señal para que las empresas empiecen a invertir".

El Gobierno convocó a presentar manifestaciones de interés para la eventual construcción de un nuevo gasoducto para Vaca Muerta que demandará una inversión de US$ 2.000 millones, de los cuales US$ 800 millones se aplicarán al primer tramo con una importante financiación por parte del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).

La iniciativa se encuentra en línea con la resolución 82, publicada esta mañana en el Boletín Oficial, que contempla también la posibilidad de ampliar la capacidad de transporte del gas producido en el yacimiento neuquino con destino al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El principal objetivo es ampliar la capacidad de transporte del gas producido en Vaca Muerta y convertir a la Argentina en exportador neto a partir del 2023, informaron fuentes de la Secretaría de Energía.

En la normativa publicada en el Boletín Oficial se destaca la posibilidad de que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad "participe en una parte sustancial del financiamiento, en condiciones de mercado".
Resolución 82, publicada el viernes 8 de marzo de 2019 en el Boletín Oficial.(Source/Photo: Télam)

viernes, 1 de marzo de 2019

Avanzan las obras para transportar el gas extraído en Vaca Muerta

El ministro de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro y el CEO de Transportadora Gas del Sur (TGS), Javier Gremes Cordero, recorrieron en Añelo las obras que está llevando adelante la empresa de construcción de la planta acondicionadora de gas y dos ductos que permitirán evacuar parte de la producción hidrocarburífera de la provincia.

En la oportunidad, se corroboró que la planta de acondicionamiento de gas Tratayén, que acondiciona la calidad del gas natural antes de ingresar a los gasoductos troncales, presenta un avance de obra del 80 por ciento aproximadamente. El proyecto está definido por tres etapas: construcción, suministros e ingeniería. Cabe destacar que cuando la planta esté terminada tendrá una capacidad inicial de cinco millones de metros cúbicos diarios, ampliable a unos 60 millones de metros cúbicos diarios.

En relación con el sistema de transporte, el ducto Vaca Muerta Tramo Norte, que tendrá una capacidad para transportar 37 millones de metros cúbicos de gas por día en sus 115 kilómetros de largo, presenta un avance de obra del 50 por ciento. En el lugar del trazado se observan tareas de descarga de caños, soldadura, revestimiento, zanjeos, bajada de cañería a zanja, entre otras.

En cuanto a la construcción del gasoducto Vaca Muerta Tramo Sur, que tendrá la capacidad de transportar 19 millones de metros cúbicos por día en sus 32 kilómetros de largo, ya se realizaron pruebas hidráulicas y presenta un avance de obra del 80 por ciento.

Los tramos del gasoducto Vaca Muerta y la planta de Tratayén representan inversiones que superan los 250 millones de dólares para esta primera etapa y contemplan en este momento unos 1.500 puestos de trabajo abocados a su construcción, considerando tanto empleo directo como indirecto.

El ministro Monteiro destacó el proyecto que está llevando adelante TGS y “la forma y rapidez con la que están trabajando la empresa y los contratistas, para hacer realidad el compromiso que se manifestó en su momento”. Agregó que para el gobierno de la provincia “es un orgullo que podamos estar acompañando las inversiones para generar más trabajo para los neuquinos y más producción para los neuquinos y el país”.

En abril del año pasado, la provincia firmó con la empresa TGS el convenio para llevar adelante obras para transportar la producción de Vaca Muerta, disponiendo de la infraestructura necesaria para ingresar la producción de gas natural incremental a los sistemas troncales de transporte, considerando una inversión que puede alcanzar los 800 millones de dólares.

Gremes Cordero manifestó estar “muy orgulloso de todos los pasos que se están dando para concretar este gasoducto” y anticipó que en abril comenzará a operar la planta con el primer tramo del gasoducto. “Estamos cumpliendo con las fechas comprometidas”, expresó y estimó concluir el segundo tramo en noviembre de este año, completando los 150 kilómetros de gasoducto.(Source/Photo: El Constructor)

lunes, 28 de enero de 2019

Vaca Muerta recibe una ola de ingenieros que llega de Venezuela

Ya hay 400 que trabajan en firmas de servicios petroleros. Ganaban US$ 12 en Caracas y acá el salario promedia los US$ 1.500. 

Hay veces en que las crisis de una región coinciden con el desarrollo de otras, aunque haya 5.045 kilómetros en el medio. El colapso político y económico de Venezuela tiene en estos años consecuencias beneficiosas sobre la explotación del yacimiento no convencional de Vaca Muerta, en Neuquén. Es que entre los 120 mil inmigrantes venezolanos que llegaron al país en los últimos cuatro años, hay casi 14 mil ingenieros, según informó a PERFIL la Dirección Nacional de Migraciones.

Más del 10% están especializados en petróleo, aunque en el polo productivo al que más atención le presta el Gobierno precisan todas las variantes de la profesión. Entre los más de 400 que calculan que ya se instalaron en Neuquén, hay diferentes casos, como el de José Molina, que después de dos años en relación de dependencia fundó su propia pyme, el de José Mierez, que es gerente de una empresa de servicios petroleros, o el de Raúl Acosta, que llegó en abril del año pasado y pasó cinco meses trabajando en una cafetería hasta que consiguió un puesto en el petróleo.

Hay casos menos exitosos: ingenieros que lavan autos o venden en ferias. “La migración venezolana es, en líneas generales, joven, pujante e instruida. Es una migración calificada que tiene una tendencia muy interesante a regularizarse, por lo que se trata de una transferencia de gran nivel”, aseguró ante PERFIL el director nacional de Migraciones, Horacio García. Y remarcó la intención del Ministerio del Interior de orientar la ola de migrantes desde la capital y el Conurbano hacia las provincias: “En la Argentina hay demanda insatisfecha de médicos, ingenieros, oficios y personal para el corredor frutihortícola. La idea es conjugar la demanda insatisfecha que recibimos de las provincias con la oferta laboral de los migrantes que nos dicen cuál es su fuerza disponible para trabajar”.

 Boom. La llegada de los profesionales venezolanos creció de forma exponencial el año pasado. Entre 2015 y 2017 habían llegado 7  mil, y esa misma cantidad se sumó solamente en 2018. Ese flujo llevó a que se conformara una Asociación de Ingenieros Venezolanos en Argentina (AIVA), que tiene casi 23 mil seguidores en su cuenta de Instagram. “Primero nos reunimos con un grupo de colegas y empezamos a pasarnos ofertas laborales en grupos de WhatsApp, pero nos quedamos cortos y tuvimos que agrandarnos”, cuenta la referente de la entidad, Carmen Rodríguez, de 39 años.

“Son gente que viene con una mentalidad abierta y que buscan poder cubrir sus gastos básicos, por más que el trabajo que consigan no sea del todo acorde a su perfil”, asegura José Mierez, ingeniero venezolano que llegó al país hace 13 años y que ahora se desempeña como gerente en una empresa de servicios petroleros. “Conozco casos de profesionales que tenían un cargo de mucha jerarquía en Venezuela y aquí son ingenieros rasos, y otros que están trabajando de lavar carros”, apunta. Y da una advertencia para los que planean buscar suerte en Neuquén: “Yo a todos les digo que aquí la cosa está parada y que ésta es una ciudad muy cara. Muchos piensan que ésta es la tierra de las oportunidades y que en pocos días van a conseguir trabajo. Pero ese panorama es mentira. El petróleo todavía no se ha reactivado totalmente”.

Según los petroleros venezolanos, en su país el salario de un ingeniero junior puede llegar a los cuatro dólares al mes y el de un senior a los 12. En la Argentina, el piso es de 50 o 60 mil pesos, unos US$ 1500, y puede ascender a cerca de los 100 mil pesos en cargos con responsabilidades mayores. “No hay punto de comparación”, remata Mierez. Por eso se da una predisposición alta entre los inmigrantes a aceptar puestos con salarios menores a los que cobran los argentinos. Eso puso en alerta al Colegio de Ingenieros de Neuquén, que reclama que los profesionales validen su título ante el Ministerio de Educación para poder ejercer la profesión.

Según los petroleros venezolanos, en su país el salario de un ingeniero junior puede llegar a los cuatro dólares al mes y el de un senior a los 12. En la Argentina, el piso es de 50 o 60 mil pesos, unos US$ 1500 Según un censo realizado por la AIVA, el 85% los ingenieros venezolanos en el país todavía está en el área metropolitana de Buenos Aires. Pero el 80% se muestra dispuesto a movilizarse por las provincias para ejercer su profesión, incluso dispuestos a soportar el brusco cambio de temperatura que les representa instalarse en la Patagonia.

Entre la masa de 14 mil, el 29% tiene entre dos y cinco años de experiencia y el 26% tiene entre cinco y diez años. “La ventaja que tienen los ingenieros argentinos es que aunque sean jóvenes suelen tener experiencia porque antes de la llegada de los venezolanos aquí había escasez”, opina Carmen Rodríguez.

En el versus entre profesionales, el emprendedor José Medina suma: “Los argentinos dominan mucho las áreas tecnológicas y electrónicas. Pero los venezolanos nos diferenciamos porque la tecnología petrolera llegó antes al país. Y en general en la región de Vaca Muerta hace falta personal con esa experiencia, por eso tenemos cabida”.

Los ingenieros neuquinos están en alerta ante el boom de venezolanos que llegan para trabajar en Vaca Muerta. El secretario del Colegio de Ingenieros de la provincia, Juan Carlos Roca, se muestra preocupado por los profesionales que no revalidan sus títulos ni tienen matrícula para ejercer. “El problema es la responsabilidad, porque en el petróleo hay instalaciones complejas y cada tanto hay complicaciones. Puede volar una instalación o reventar un pozo, y tiene que haber un profesional responsable”, advierte Roca. Y señala otra arista del conflicto: “En muchos casos, los inmigrantes aceptan trabajar por salarios con valores inferiores”. También dice que hay una “interna” dentro de la propia colectividad entre los que llegaron antes de 2015 y la nueva ola. “Los que vinieron antes tienen un nivel y un know how muy importante, entre los más nuevos hay de todo”, sostiene.

En el marco de ese conflicto, el Colegio de Ingenieros firmó un convenio con el sindicato de Petroleros Privados para detectar a los extranjeros que trabajan en Vaca Muerta, pero no tienen sus títulos homologados. También impulsan un acuerdo similar con el gremio de Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo. Roca asegura que entre los extranjeros que llegan a Neuquén, además de venezolanos, hay una gran cantidad de colombianos y mexicanos. El texto que suscribieron los sindicalistas y los ingenieros apunta que los profesionales que trabajan sin la documentación requerida “producen un grave perjuicio a los egresados”. (Source/Photo/Author: Manuel Nieto/Perfil.com) 

sábado, 19 de enero de 2019

El gobierno autoriza la primera exportación de gas a Brasil

El gobierno autorizó a Wintershall a exportar gas natural a Brasil. Es el primer envío a ese país. Será por un volumen diario de 750.000 m3 y hasta el 1ro de mayo de este año. La petrolera de origen alemán enviará el fluido desde la Cuenca Neuquina.

Las autorizaciones de exportaciones hasta el momento eran con destino a Chile, pero hoy el gobierno nacional autorizó a la compañía Wintershall a exportar gas a Brasil. Así, la petrolera de origen alemán será la primera en enviar gas natural hacia Brasil después del retorno de las exportaciones gasíferas de la Argentina, que comenzaron en septiembre del año pasado.

Mediante la resolución 3/2019, publicada hoy en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía, a cargo de Gustavo Lopetegui, autorizó a Wintershall a exportar de gas natural desde las áreas San Roque y Aguada Pichana, ubicados en la Cuenca Neuquina. Hasta el momento, todas las anteriores autorizaciones de exportaciones de gas habían sido bajo la gestión de Javier Iguacel en la Secretaría de Energía.

Los envíos, autorizados hasta el 1ro de mayo de este año, serán en “carácter interrumpible”. Tendrán como destino a la empresa AES Uruguaiana Emprendimientos Sociedad Anónima y por un total de 159.000.000 m3 de gas natural de 9.300 Kcal/m³ “o hasta completar una cantidad máxima total equivalente al volumen de exportación diaria autorizada por la cantidad de días de vigencia de esta autorización desde su otorgamiento, lo que ocurra primero”, aclara la resolución.

Además, como ocurre en las anteriores autorizaciones de exportación de gas, “los suministros previstos en la presente autorización podrán ser interrumpidos a los fines de garantizar la seguridad de abastecimiento del mercado interno”.

Hasta el momento, todas las autorizaciones de exportación de gas habían sido hacia Chile y desde las cuencas Neuquina, Marina y Marina Austral. Wintershall se convirtió en la primera petrolera en exportar gas a Brasil, luego de que comenzaran las autorizaciones en septiembre pasado.(Source/Photo/Author:  Roberto Bellato/Econojournal)

jueves, 13 de diciembre de 2018

Prevén fuerte despegue de la industria petroquímica a partir del gas de Vaca Muerta

Será a través de un conjunto de proyectos que insumirán inversiones por US$ 10.000 millones, afirmó Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica.

La industria petroquímica es la que mayor valor agregado puede aportar en los próximos años a la creciente producción de gas proveniente de la formación neuquina de Vaca Muerta, a través de un conjunto de proyectos que insumirán inversiones por US$ 10.000 millones, afirmó hoy Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (Ciqyp).

El experto consideró que “aún si se cumple un 30 o 40% de las proyecciones oficiales de producción de gas de 400 millones de metros cúbicos diarios hacia 2030, que lucen como muy optimistas, existen condiciones para que el sector experimente una quinta ola histórica de expansión”.

Al disertar durante un encuentro en el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), De Zavaleta afirmó que la expansión petroquímica “es una de las últimas oportunidades que tenemos para subirnos al tren del desarrollo”. (Source/Photo: Télam)