Mostrando entradas con la etiqueta Armas Nucleares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Armas Nucleares. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de abril de 2025

Alerta por una nueva bomba nuclear que cambia el equilibrio global

 Estados Unidos avanza en el desarrollo de la B61-13, una bomba nuclear de última generación con un poder destructivo 24 veces mayor que el de Hiroshima. 

La B61-13 es una potente bomba nuclear que Estados Unidos planea desarrollar como parte de la modernización de su arsenal nuclear. Este nuevo modelo busca proporcionar capacidades mejoradas para enfrentar amenazas emergentes y fortalecer la disuasión estratégica.​

El Departamento de Defensa de Estados Unidos anunció en 2023, bajo la administración de Joe Biden, su intención de desarrollar la B61-13, pendiente de la autorización y asignación de fondos por parte del Congreso. Esta decisión responde a un entorno de seguridad global en constante evolución y a las crecientes amenazas de adversarios potenciales.

Cómo funcionará la nueva bomba nuclear de Estados Unidos

La Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA) del Departamento de Energía sería la encargada de producir esta bomba. La B61-13 podrá ser lanzada desde aeronaves modernas y ofrecerá al presidente de Estados Unidos opciones adicionales contra objetivos militares de gran tamaño y alta resistencia. 

Esta nueva bomba nuclear estadounidense incorporará características modernas en cuanto a la seguridad y precisión.
En marzo de 2025, los Laboratorios Nacionales Sandia revelaron la primera asamblea de prueba conjunta de la B61-13, indicando que el programa avanzó  significativamente. Esta nueva variante está diseñada para atacar objetivos militares de gran tamaño y altamente reforzados, en línea con la Revisión de la Postura Nuclear que enfatiza la necesidad de derrotar “objetivos duros y profundamente enterrados”.

Se espera que tenga una potencia similar a la de la B61-7, aproximadamente 360 kilotones, lo que representa un aumento significativo en comparación con la B61-12, que tiene una potencia de alrededor de 50 kilotones. Además, incorporará características modernas de seguridad, precisión y fiabilidad derivadas de la B61-12. 

El B61-13 se inscribe en el Programa de Extensión de Vida (LEP) del B61-12, finalizado en diciembre de 2023 con un coste estimado de 9000 millones de dólares. El LEP prolongó la vida útil de las variantes anteriores del B61 al integrar componentes y características de seguridad actualizados, además de un nuevo kit de cola para lanzamiento guiado. El B61-12 ofrece una potencia de 0,3, 1,5, 10 o 50 kilotones y es compatible con aeronaves estratégicas y tácticas, incluido el F-35A. Se prevé que la producción del B61-12 alcance aproximadamente las 480 unidades para 2025. El LEP sustituyó a los B61-3, B61-4 y B61-7 en el arsenal estadounidense y permite su retirada gradual. Según el Departamento de Defensa de EE. UU., el B61-12 está diseñado para aumentar la precisión de lanzamiento y reducir la dependencia de bombas de mayor potencia.

Los Laboratorios Nacionales Sandia, el principal centro que supervisa el proyecto B61-13, son uno de los tres laboratorios nacionales de investigación dependientes de la NNSA del Departamento de Energía de los Estados Unidos. Sandia se fundó formalmente en 1949, aunque su origen se remonta a la División "Z" del Proyecto Manhattan, formada en 1945 para apoyar el desarrollo de armas nucleares en el Campo Kirtland de Albuquerque, Nuevo México. Actualmente, Sandia opera en varios emplazamientos, como Albuquerque, Nuevo México; Livermore, California; e instalaciones de prueba en Kauai, Hawái. El laboratorio está gestionado por National Technology and Engineering Solutions de Sandia, una filial de Honeywell International. Su misión abarca una amplia gama de áreas de seguridad nacional, como la disuasión nuclear, la supercomputación, la ciencia de los materiales y los sistemas energéticos. Sandia cuenta con más de 11 500 empleados y alberga instalaciones como la Máquina Z, utilizada para la física de altas energías y las pruebas de materiales en condiciones extremas.

Las bombas nucleares de gravedad son municiones lanzadas desde el aire que carecen de sistemas de propulsión. Se basan en trayectorias de caída libre o guiadas tras su lanzamiento desde una aeronave. Estas armas están diseñadas para detonar en el aire o al impactar contra el suelo, con diversas opciones de detonación y lanzamiento disponibles. Mientras que las variantes más antiguas utilizaban paracaídas para ralentizar el descenso, los diseños más recientes, como la B61-12 y la B61-13, utilizan kits de cola guiada para mayor precisión. Estas bombas cuentan con ojivas de potencia variable, lo que permite a los operadores ajustar la potencia explosiva según los requisitos de la misión. La potencia de la B61-13, por ejemplo, es de 360 ​​kilotones, aproximadamente 24 veces la potencia explosiva de la bomba de 15 kilotones detonada sobre Hiroshima. Cuando se utiliza a plena potencia, una bomba de gravedad de este tipo causaría destrucción a varios kilómetros de distancia y produciría importantes efectos térmicos y radiológicos.

Estados Unidos produce bombas nucleares de gravedad a través de la infraestructura de su Departamento de Energía, principalmente en la planta Pantex de Texas. Los ciclos de producción se controlan y sincronizan según estrategias de modernización, normas de seguridad y acuerdos de control de armamento. Se espera que la producción de la bomba B61-12 alcance las 480 unidades. En cuanto a la B61-13, el gobierno estadounidense ha declarado que la producción no supondrá un aumento en el número total de bombas nucleares de gravedad. Por el contrario, cada B61-13 producida reducirá el número de unidades de la B61-12 en la misma cantidad. Según la Federación de Científicos Estadounidenses, el número proyectado de bombas B61-13 podría limitarse a unas pocas docenas. Los plazos de producción indican que estas unidades podrían ensamblarse al final del programa de la B61-12, alrededor de 2025 o después.

El programa B61 comenzó en 1962 cuando el Departamento de Defensa de Estados Unidos autorizó el desarrollo de una bomba nuclear ligera capaz de desempeñar funciones tanto tácticas como estratégicas. La producción comenzó en 1968, tras completarse las pruebas y el diseño de ingeniería. El arma pretendía modernizar y consolidar los tipos de bombas anteriores, como la B28 y la B43. Desarrolladas en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, las primeras variantes de la B61 presentaban múltiples modos de espoleta, capacidad de supervivencia supersónica y potencias variables. El desarrollo del arma implicó extensas pruebas bajo la supervisión de la Comisión de Energía Atómica, y su primera variante de producción, la B61-0, entró en servicio a finales de la década de 1960. Desde entonces, la B61 ha sido un componente central de las capacidades nucleares aéreas de Estados Unidos.

El B61 mide aproximadamente 3,6 metros de largo, 33-34 centímetros de diámetro y pesa entre 320 y 540 kilogramos, según la variante y la configuración. Su diseño utiliza un sistema de implosión termonuclear de dos etapas. El arma incluye ajustes de rendimiento variable, opciones completas de espoleta (explosión en el aire, explosión en tierra, desplegándose) y dispositivos de seguridad como enlaces de acción permisiva (PAL). Las versiones posteriores, incluida la B61-12, incorporan un kit de cola y un sistema de navegación inercial (INS) para mejorar la precisión. La construcción del arma incluye mecanismos de seguridad para evitar el uso no autorizado o la detonación accidental, incluyendo sistemas de desactivación por comando que desactivan físicamente los circuitos de disparo internos si es necesario.

El impacto mundial que tendría la bomba nuclear de Estados Unidos

Según simulaciones realizadas por Newsweek utilizando Nukemap, si una B61-13 se detonara sobre una ciudad densamente poblada como Nueva York, la bola de fuego resultante vaporizaría todo en un área de aproximadamente 2 kilómetros cuadrados y causaría la muerte de más de 778 mil personas, con más de 1 millón de heridos. 

La bomba nuclear B61-13 podría tener un poder destructivo 24 veces mayor a Hiroshima.
Es importante destacar que el alcance de la destrucción no se limita al área de vaporización inmediata. La onda expansiva, el calor intenso y la radiación resultantes de la detonación causarían daños considerables y víctimas en áreas mucho más amplias, dependiendo de factores como la altitud de la detonación, la geografía local y las condiciones meteorológicas.

El anuncio del desarrollo de la B61-13 generó diversas reacciones en la comunidad internacional. Algunos analistas consideran que esta iniciativa refleja la necesidad de Estados Unidos de adaptar su arsenal nuclear a las realidades geopolíticas actuales, caracterizadas por la modernización de los arsenales nucleares de otras potencias. Sin embargo, también existen preocupaciones sobre una posible escalada en la carrera armamentista y el impacto en la estabilidad estratégica global. ​

Es importante destacar que, según el Departamento de Defensa, la producción de la B61-13 no aumentará el número total de armas en el arsenal nuclear de Estados Unidos, ya que reemplazará a algunas de las B61-7 existentes. Además, esta iniciativa no responde a eventos específicos actuales, sino que refleja una evaluación continua del entorno de seguridad cambiante.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Argentina forma profesionales especializados en seguridad, desarme y no proliferación nuclear

Un programa internacional dictado por la Fundación NPSGlobal aborda, desde hace 15 años, la problemática de la seguridad, la no proliferación y el desarme nuclear. En un mundo convulsionado y con el terrorismo como amenaza latente, este posgrado permite profundizar en un área estratégica a nivel mundial.

El escenario global se torna cada vez más complejo. Mientras las relaciones entre los países siguen afectadas por la guerra en Ucrania, la ocupación de la central de Zaporiyia y la amenaza del uso de armas nucleares por parte de Rusia, el mundo ha sido conmovido por el ataque de Hamas a Israel y sus consecuencias desestabilizadoras en todo el planeta.

Los actores internacionales enfrentan un escenario incierto. La política, la diplomacia, los organismos internacionales y las Fuerzas Armadas juegan sus roles en el tablero regional y global. Aparecen nuevas modalidades de conflictos y nuevas armas. El terrorismo continúa como amenaza siempre presente. Los líderes y el público visualizan en tiempo real el desarrollo de los acontecimientos.

El multilateralismo sigue siendo una herramienta fundamental para encarar una política global de desarme y no proliferación.
Argentina: la Fundación NPSGlobal y su programa especializado en desarme y no proliferación

Frente a este cambiante panorama, es clave manejar información de calidad y desarrollar capacidades analíticas y de comunicación. Esas capacidades permiten asesorar, tomar decisiones y brindar asesoramiento en forma certera.

En ese contexto, la Fundación NPSGlobal ofrece desde hace 15 años un programa internacional en seguridad, desarme y no proliferación. Se trata del único posgrado en su tipo en todo el mundo dictado en español. Por él ya han pasado estudiantes y profesionales de 14 países de América Latina.

El programa cuenta con el apoyo internacional del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Opanal) y es considerado como una oferta educativa de primer nivel por la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (UNODA). Asimismo, ha sido declarado de interés por el Senado de la Nación Argentina.

La directora de la Fundación NPSGlobal, Irma Argüello,
es una experta con una reconocida experiencia en el sector.

Conducido por la directora de la Fundación NPSGlobal, Irma Argüello, licenciada en Ciencias Físicas de la Universidad de Buenos Aires y experta con amplia experiencia local e internacional, el posgrado cuenta con un cuerpo docente de enorme prestigio. Entre los profesores, se encuentran el actual director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi; el secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa del Ministerio de Defensa, Juan Battaleme.

Otros expertos y académicos que brindan sus conocimientos en este programa son: Paulo Botta, Adriana Bernacchi, Emiliano Buis, Alejandro Corbacho, George Chaya, Sonia Fernández Moreno, Enrique Dick, Jorge Ferrero, Abel González, Julio Hang y el ex oficial superior de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), Orpet Peixoto.

lunes, 28 de noviembre de 2022

Kim promete que Corea del Norte tendrá la fuerza nuclear más poderosa del mundo.

El líder norcoreano, Kim Jong Un, afirmó que su país aspira a tener la fuerza nuclear más poderosa del mundo al celebrar el lanzamiento de su más reciente misil balístico intercontinental en una ceremonia con su hija pequeña, según informaron el domingo los medios estatales.

Kim también entregó ascensos a más de 100 funcionarios y científicos por su trabajo en el Hwasong-17 -apodado el “misil monstruo” por los analistas y que se cree que es capaz de alcanzar el territorio continental de Estados Unidos- pocos días después de que Pyongyang lo probara en uno de sus lanzamientos más potentes hasta la fecha.

Alabando el nuevo ICBM como “el arma estratégica más potente del mundo”, Kim dijo que los científicos norcoreanos habían dado un “maravilloso salto adelante en el desarrollo de la tecnología para montar cabezas nucleares en misiles balísticos”, informó la Agencia Central de Noticias de Corea (KCNA).

Construir la fuerza nuclear para proteger la dignidad y la soberanía del Estado y del pueblo “es la mayor y más importante causa revolucionaria, y su objetivo final es poseer la fuerza estratégica más poderosa del mundo, la fuerza absoluta sin precedentes en el siglo”, dijo Kim en su orden de promoción de los funcionarios.

Los principales funcionarios y científicos habían demostrado al mundo el “objetivo de Pyongyang de construir el ejército más fuerte del mundo”, añadió.

El vehículo de lanzamiento del nuevo ICBM Hwasong-17 recibió el título de “Héroe de la RPDC”, dijo un informe separado de la KCNA, utilizando las iniciales del nombre oficial de Corea del Norte.

El informe señala que “demostró claramente ante el mundo que la RPDC es una potencia nuclear de pleno derecho”, y añade que el Norte “ha demostrado plenamente su poderío como el Estado más poderoso en materia de misiles balísticos intercontinentales”.

Hong Min, del Instituto Coreano para la Unificación Nacional, dijo que la pregonada prueba del Hwasong-17 tenía como objetivo elevar su estatus de potencia nuclear.

“Si el lanzamiento del Hwasong-15 en 2017 se centró en convertirse en una nación que puede amenazar al territorio continental de Estados Unidos con armas nucleares, el último misil se centra en convertirse en el estado más poderoso de ICBM”, dijo.

El Consejo de Seguridad de la ONU ha aprobado casi una docena de resoluciones que imponen sanciones a Corea del Norte por su actividad nuclear y de misiles desde 2006.

Al asistir a una sesión fotográfica el sábado con funcionarios y científicos que habían contribuido al éxito de la prueba de lanzamiento del misil, Kim pidió “reforzar sin límites las capacidades de defensa”, dijo la KCNA.

Kim exhortó a los científicos y trabajadores a “ampliar y reforzar la disuasión bélica nuclear del país a una velocidad excepcionalmente rápida”.

El periódico oficial Rodong Sinmun publicó más de una docena de fotos de Kim en la sesión fotográfica con su “amada hija”, que se reveló al mundo por primera vez en el lanzamiento del ICBM de la semana pasada.

Hasta entonces, los medios de comunicación estatales norcoreanos no habían mencionado a los hijos de Kim, y el informe de la semana pasada fue la primera confirmación oficial de que tenía una hija, dijeron los expertos.

Yang Moo-jin, profesor de la Universidad de Estudios Norcoreanos de Seúl, dijo que la presencia de la hija pretendía presentar a Hwasong-17 como “el protector de la futura generación”.

La prueba del ICBM del 18 de noviembre fue la última de un bombardeo récord de lanzamientos de misiles por parte de Pyongyang, con funcionarios y analistas en Seúl y Washington advirtiendo que podrían culminar en una séptima prueba nuclear de Corea del Norte, que probó por última vez un dispositivo atómico en 2017. (Source/Photo: AFP)

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Biden y Xi acuerdan que el uso de armas nucleares en Ucrania es “totalmente inaceptable”.

Joe Biden y Xi Jinping se oponen al ruido de sables y al uso de armas nucleares en Ucrania, declaró el lunes el presidente de Estados Unidos tras una larga reunión con su homólogo chino.

Tras su primera cumbre cara a cara desde que el demócrata fue elegido presidente hace dos años, Biden dijo en una conferencia de prensa en Bali que él y Xi mantuvieron una conversación “abierta y sincera” sobre las intenciones y prioridades de cada uno.

Las conversaciones de tres horas al margen de la cumbre del G20 en el balneario indonesio se programaron con el objetivo de garantizar que la intensa rivalidad entre Estados Unidos y China no se salga de control.

“Vamos a competir enérgicamente, pero no busco el conflicto”, dijo Biden, que acudió a la reunión con el deseo de establecer las respectivas “líneas rojas” con el presidente de China.

“Hablamos de la agresión de Rusia contra Ucrania y reafirmamos nuestra creencia compartida de que la amenaza o el uso de armas nucleares es totalmente inaceptable”, dijo Biden, en un guiño a la preocupación de que el Kremlin pueda recurrir a las armas estratégicas para cambiar las tornas en Ucrania.

Una lectura de la Casa Blanca dijo que Biden y Xi “reiteraron su acuerdo de que nunca se debe librar una guerra nuclear y nunca se puede ganar, y subrayaron su oposición al uso o la amenaza de uso de armas nucleares en Ucrania”.

El lenguaje reflejó una declaración conjunta sobre armas nucleares firmada por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en enero, unos dos meses antes de la invasión rusa de Ucrania.

Sin embargo, la oposición al uso de armas nucleares estuvo ausente en la lectura de Pekín publicada por el servicio oficial de noticias chino Xinhua.

La lectura china sobre Ucrania difería en aspectos significativos de la versión estadounidense. Xi dijo a Biden: “En primer lugar, no hay ganadores en los conflictos y las guerras; en segundo lugar, no hay soluciones simples para problemas complejos; en tercer lugar, hay que evitar la confrontación entre las grandes potencias”.

“China siempre ha estado del lado de la paz y seguirá instando a la paz y promoviendo el diálogo, y apoyando y esperando la reanudación de las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania”, dijo Xi.

“Al mismo tiempo, China espera que Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea lleven a cabo un diálogo integral con Rusia”, dijo.

La decisión de Pekín de omitir la oposición al uso de armas nucleares en su declaración pública habría sido por consideración a su asociación estratégica con Moscú, que podría haber visto el lenguaje como un reproche.

Angela Stent, directora del Centro de Estudios Euroasiáticos, Rusos y de Europa del Este de la Universidad de Georgetown, dijo a Newsweek que China solía ser prudente en sus mensajes públicos sobre Rusia.

“Desde el punto de vista de Estados Unidos, les gustaría que China se distanciara de lo que decía Rusia”, dijo Stent sobre las amenazas nucleares del Kremlin, “pero eso es obviamente una tarea muy difícil”.

“Son dos países que tienen un conjunto muy fuerte de agravios compartidos contra Occidente, en particular contra Estados Unidos”, dijo. “Son muy alérgicos a las críticas de Occidente sobre sus sistemas internos, pero también, en el caso de China, sobre Taiwán, y en el caso de Rusia, incluso ahora sobre Ucrania”.

Las sensibilidades en torno a Taiwán, la isla democrática reclamada por Pekín pero cuya defensa es respaldada por Washington, parecieron discutirse ampliamente. Pekín dice que la isla forma parte del territorio chino, pero Taiwán rechaza la reclamación de soberanía.

La política oficial de Estados Unidos no apoya la independencia de Taiwán ni compromete fuerzas para su defensa, pero Biden ha sugerido en varias ocasiones que intervendría militarmente contra China, que no ha renunciado al uso de la fuerza para lograr una unión política con la isla.

Washington y Pekín siguieron discutiendo sobre el tema a principios de agosto, cuando la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, visitó Taipei, convirtiéndose en la funcionaria electa estadounidense de mayor rango en pisar Taiwán en un cuarto de siglo.

El ejército chino organizó juegos de guerra en torno a la isla como respuesta, y los funcionarios estadounidenses los calificaron de reacción exagerada y de pretexto para ejercer más presión coercitiva sobre Taipei para que acepte las condiciones de Pekín para la unificación.

Biden “planteó las objeciones de Estados Unidos a las acciones coercitivas y cada vez más agresivas [de China] hacia Taiwán, que socavan la paz y la estabilidad a lo largo del Estrecho de Taiwán y en la región en general, y ponen en peligro la prosperidad mundial”, dijo la Casa Blanca.

“No creo que haya ningún intento por parte de China de invadir Taiwán, y dejé claro que nuestra política sobre Taiwán no ha cambiado en absoluto”, dijo Biden a los periodistas, afirmando que Estados Unidos seguía oponiéndose a los cambios unilaterales de ambos lados del estrecho.

“Dejé claro que queremos que las cuestiones del otro lado del estrecho se resuelvan de forma pacífica, para no tener que llegar a eso. Estoy convencido de que entendió exactamente lo que le dije”, dijo Biden refiriéndose a Xi.

En última instancia, evitar un conflicto entre Estados Unidos y China siguió siendo la prioridad de la agenda. Biden dijo que su homólogo chino fue “directo y franco”, pero “dispuesto a comprometerse en varias cuestiones”.

Entre los pocos resultados conseguidos en las conversaciones parece estar un acuerdo para reanudar las reuniones a nivel de trabajo sobre áreas de desacuerdo o asuntos de interés mutuo. Pekín cerró algunos de los canales de comunicación tras la saga de Pelosi de agosto.

Otro consenso, dijo Biden, fue la posible visita a China de Antony Blinken, el secretario de Estado, que se convertiría en el funcionario estadounidense de mayor rango en visitar el país desde la pandemia del COVID-19.

Pekín, por su parte, optó por no hacer pública una lectura anticipada de las conversaciones para adelantarse a la información sobre la que fue la sexta conversación de Xi con Biden como presidente.

“Las relaciones entre China y Estados Unidos no deben ser un juego de suma cero en el que una parte compite o prospera a expensas de la otra”, dijo Xinhua citando a Xi. “Los éxitos de China y Estados Unidos son oportunidades, no desafíos, para el otro. El mundo es lo suficientemente grande para que los dos países se desarrollen y prosperen juntos”.

Dedicando un espacio significativo al tema de Taiwán, Xi habría dicho al presidente estadounidense que la isla estaba “en el centro de los intereses fundamentales de China” y “la primera línea roja que no debe cruzarse en las relaciones entre China y Estados Unidos.”

“Xi dijo que se toma muy en serio la declaración de los ‘cinco noes’ de Biden”, dijo Xinhua, refiriéndose al compromiso de Estados Unidos de no buscar una nueva Guerra Fría con Pekín, cambiar el sistema político chino, apuntar a China con alianzas revitalizadas de Estados Unidos, ni apoyar la independencia de Taiwán, y no buscar un conflicto con el lado chino.

“China no pretende cambiar el orden internacional existente ni interferir en los asuntos internos de Estados Unidos, y no tiene intención de desafiar o desplazar a Estados Unidos”, dijo Xi a Biden.(Source/Photo/Author: John Feng/Newsweek)

viernes, 4 de noviembre de 2022

Xi de China advierte a Putin que no use armas nucleares en Ucrania

El líder chino hace el llamamiento durante la visita del canciller alemán Olaf Scholz.
El líder chino Xi Jinping ha lanzado este viernes su crítica más directa a la guerra de Vladimir Putin contra Ucrania, advirtiendo al presidente ruso de que no recurra a las armas nucleares y pidiendo al canciller alemán, Olaf Scholz, que está de visita, que impulse las conversaciones de paz.

La advertencia de Xi se produce poco más de un mes después de que Putin amenazara a Ucrania con un ataque nuclear, una muestra de hasta qué punto las fuerzas ucranianas habían agitado al Kremlin con sus avances contra los invasores del Este.

La comunidad internacional, dijo Xi, debería “oponerse conjuntamente al uso o a las amenazas de uso de armas nucleares”, según una declaración recogida por Xinhua, la agencia estatal de noticias china. El mundo también debería “abogar por que no se utilicen las armas nucleares, porque no se produzca una guerra nuclear, para evitar una crisis nuclear” en Europa o Asia, añadió Xi.

El líder chino, que hace unas semanas consiguió un tercer mandato que rompe las normas, pidió a Alemania y a Europa que “desempeñen un papel importante en el llamamiento a la paz y en la facilitación de las negociaciones”.

Xi también pidió “mejorar la situación humanitaria” en las zonas de crisis, especialmente durante el invierno.

Sin embargo, el líder chino, que antes de la guerra se refería a Putin como su mejor amigo, se detuvo notablemente en pedir a Rusia que se retire, una demanda clave para Ucrania y sus partidarios occidentales. Tampoco mencionó la negativa de Putin a cumplir el acuerdo de la ONU para facilitar las exportaciones de grano ucraniano, y su primer ministro abogó por la exportación de grano chino para ayudar a aliviar la crisis alimentaria.

En septiembre, Putin reconoció públicamente por primera vez que Xi tenía “preguntas” y “preocupaciones” sobre la guerra. Poco después de esa reunión entre los líderes chino y ruso, Putin subió la apuesta y planteó la posibilidad de utilizar armas nucleares. “Para defender a Rusia y a nuestro pueblo, sin duda utilizaremos todos los recursos armamentísticos a nuestra disposición”, dijo Putin. “Esto no es un farol”.

“No podemos permitirnos ninguna otra escalada”, dijo el primer ministro saliente de China, Li Keqiang, en una conferencia de prensa. Refiriéndose a Scholz, que estaba a su lado, Li dijo: “Ambos… esperamos que la crisis termine pronto”.

Scholz quiere negocios

La muestra de oposición de Xi a las amenazas nucleares de Putin fue saludada como una importante victoria diplomática por Scholz, que se ha enfrentado a semanas de críticas por inclinarse demasiado hacia Pekín.

“Hemos acordado que amenazar con ataques nucleares es irresponsable y peligroso”, dijo Scholz a los periodistas, refiriéndose a su reunión con Xi. “Le he dicho al presidente Xi la importancia de que China ejerza su influencia sobre Rusia”.

Scholz trajo consigo una delegación de grandes empresas y también aprobó recientemente un acuerdo de una empresa estatal china para adquirir parte de una terminal en el estratégicamente importante puerto de Hamburgo.

De hecho, durante el discurso de apertura de su reunión con Xi, Scholz volvió a recordar su anterior carrera como alcalde de Hamburgo, al tiempo que instó a Xi a profundizar en los lazos comerciales con Alemania, la mayor economía de la UE.

Scholz mencionó pocos resultados, aparte de un acuerdo para que los expatriados -no los chinos locales- se vacunen contra el coronavirus BioNTech en China, y prometió cooperación en materia de cambio climático y prevención de enfermedades.

Tensiones en Taiwán

Antes de que la rueda de prensa concluyera sin una sola pregunta de los periodistas, Scholz sacó a relucir la creciente tensión en el estrecho de Taiwán.

“Cualquier cambio en el statu quo de Taiwán sólo puede producirse de mutuo acuerdo y de forma pacífica”, dijo, y añadió que también planteó la cuestión de los abusos de los derechos humanos contra la minoría musulmana de China en Xinjiang.

Scholz aludió a las coacciones económicas de Pekín contra Lituania cuando el país báltico buscaba estrechar lazos con Taiwán, diciendo: “También es importante ser claro: las medidas económicas contra Estados miembros individuales de la UE se dirigen contra todo el mercado interior de la UE, y las sanciones contra parlamentarios de la UE también son inaceptables para nosotros”.

Aunque Scholz no hizo hincapié en el enfoque comercial de su viaje, su anfitrión chino se aseguró de enviar un mensaje claro a las empresas alemanas, a las que China considera una importante fuente de estabilidad en unas relaciones UE-China que, por otra parte, son muy inestables.

“Seguimos dispuestos a ayudar a Alemania a acceder a nuestro mercado”, dijo el primer ministro Li a los periodistas en la rueda de prensa, pidiendo una relación “sólida y estable” con Alemania. “Apoyamos un mundo multipolar, el libre comercio, y queremos encontrarnos con nuestro socio en igualdad de condiciones”. (Source/Photo/Author: Stuart Lau/Politico.eu)

martes, 4 de octubre de 2022

Putin envió un tren militar nuclear a la frontera con Ucrania y temen que planee un ataque en la zona

A medida que la contraofensiva ucraniana avanza sobre los territorios anexados por Rusia, crecen los temores de una reacción descontrolada del mandatario ruso

El presidente ruso, Vladímir Putin, pronuncia su discurso anual de Año Nuevo a la nación en Moscú, Rusia, el 31 de diciembre de 2021. (Kremlin.ru/vía REUTERS)
Rusia envió hacia la frontera ucraniana un tren operado por su división nuclear secreta, reveló este martes un analista de defensa, una decisión que alimenta los temores del posible uso de armas atómicas por parte del presidente ruso Vladimir Putin.

Konrad Muzyka, un analista de defensa con sede en Polonia, dijo que el tren, fotografiado en el centro de Rusia, estaba vinculado a la 12ª dirección principal del ministerio de defensa ruso y que era “responsable de las municiones nucleares, su almacenamiento, mantenimiento, transporte y emisión a unidades”.

La revelación llega después que Putin advirtiera a la OTAN de que Rusia cuenta con un arsenal “sin parangón” que le permite contrarrestar cualquier amenaza occidental.

”Quiero recordar que nuestro país también dispone de diferentes sistemas ofensivos y, en algunos componentes, son más modernos que los que poseen los países de la OTAN”, afirmó en un discurso televisado la pasada semana.

Asimismo, el líder de Chechenia, Ramzan Kadyrov, uno de los más estrechos aliados de Putin, abogó el sábado por “medidas más radicales” en Ucrania, incluido el empleo de “armamento nuclear de baja potencia”.

Según informó el diario The Times de Londres, la OTAN habría advertido a sus miembros que Putin está listo para demostrar su voluntad de usar armas de destrucción masiva con una prueba nuclear en las fronteras de Ucrania.

Sin embargo, una fuente de defensa de alto rango dijo al periódico británico que una demostración más probable de la disposición de Putin para usar armas nucleares podría ocurrir en el Mar Negro.

Aunque creían que tal demostración de fuerza sería más probable, dijeron que “no era imposible” que Putin pudiera disparar un arma nuclear táctica en Ucrania. Si optaba por hacerlo, se enfrentaba a un riesgo significativo. “Podrían fallar y golpear accidentalmente una ciudad rusa cerca de la frontera con Ucrania, como Belgorod”, dijo la fuente.

La OTAN emitió una nota de inteligencia a sus países miembros en la que alerta de la movilización del submarino nuclear ruso ‘K-329 Belgorod’, portador del misil nuclear Poseidón, también conocido como el Arma del Apocalipsis.

Imagen de archivo del K-329 Belgorod (Diario Sputnik New)
El nuevo submarino fue botado en julio y ahora se habría sumergido en aguas del Ártico tras su posible implicación en el sabotaje de los gasoductos Nord Stream, según distintas fuentes extraoficiales.

El Poseidón podría destruir puertos y ciudades costeras. Algunos expertos temen que los torpedos de la nave puedan detonarse bajo el agua para causar un tsunami radiactivo y afectar las ciudades costeras con olas de casi 100 metros de altura.

Andrew Futter, académico de la Universidad de Leicester y experto en armas nucleares, dijo a The Times que el submarino nuclear podría realizar varias funciones tácticas y era mucho más que una plataforma de lanzamiento nuclear. Sugirió que, como en el caso del tren, Rusia estaba tratando de enviar una advertencia a Occidente para que dejara de entrometerse en el conflicto.

A medida que la contraofensiva ucraniana avanza en el sur y el este sobre los territorios anexados por Putin, los temores de una reacción impredecible del mandatario ruso crecen.

El presidente de ruso volvió a arremeter contra Occidente

Hablando en la conferencia del partido Conservador británico, el General Kenneth McKenzie Jr, ex comandante del Comando Central de los EE. UU., dijo: “La amenaza de una escalada nuclear es muy alta. No nos hacemos ningún bien si ignoramos eso”.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aprovechó su intervención en la Asamblea General de la ONU para acusar a Putin de hacer “amenazas irresponsables sobre el uso de armas nucleares”.

En la misma línea, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, criticó la “peligrosa” retórica nuclear de Putin después de que el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, solicitara el ingreso en la Alianza Atlántica tras la anexión rusa el viernes de cuatro regiones ucranianas.

En la ceremonia de firma de la anexión de Donetsk, Lugansk, Kherson y Zaporizhzhia, Putin advirtió que Moscú utilizará “todas las fuerzas y medios” a su disposición para defender su territorio nacional, sin mencionar las armas nucleares.

Estados Unidos destruirá el ejército ruso si Putin utiliza armas nucleares, dice el exdirector de la CIA.

La advertencia se produce después de que Putin y otros miembros de su círculo íntimo hayan expresado su apoyo al uso de armas nucleares.

El ex director de la CIA y general retirado de cuatro estrellas del ejército, David Petraeus, advirtió el domingo que el ejército estadounidense destruiría al ejército ruso si éste utilizara armas nucleares en suelo ucraniano.

“Sólo para dar una hipótesis, responderíamos liderando un esfuerzo de la OTAN -colectivo- que eliminaría cada fuerza convencional rusa que podamos ver e identificar en el campo de batalla en Ucrania y también en Crimea y cada barco en el Mar Negro”, dijo Petraeus al presentador de “ABC This Week” Jon Karl.

La advertencia se produce después de que Putin y otros miembros de su círculo íntimo -como el líder checheno Ramzan Kadyrov- hayan expresado su apoyo al uso de armas nucleares.

Petraeus añadió que, aunque la respuesta de la OTAN sería adecuada en caso de un ataque nuclear ruso, la situación no invocaría necesariamente el artículo 5 de la OTAN, que estipula que, si un aliado de la OTAN es víctima de un ataque armado, todos y cada uno de los demás miembros de la OTAN acudirían en su defensa.

” No queremos, de nuevo, entrar en una escalada nuclear. Pero hay que demostrar que esto no se puede aceptar de ninguna manera”, dijo Petraeus en relación con la reciente anexión por parte de Rusia de cuatro regiones del oeste de Ucrania.

Amenazas nucleares rusas

A medida que la guerra entre Ucrania y Rusia entra en su octavo mes, Rusia ha aumentado su retórica defensiva, con algunos miembros prominentes del gobierno ruso llamando a una potencial acción nuclear.

“Los que intentan chantajearnos con armas nucleares deben saber que el viento puede girar en su dirección”, advirtió el presidente ruso, Vladimir Putin, en un discurso pregrabado a finales de septiembre. “Cuando la integridad territorial de nuestro país se vea amenazada, sin duda utilizaremos todos los medios a nuestro alcance para proteger a Rusia y a nuestro pueblo… Esto no es un farol”.

Los comentarios de Putin pueden ser los más significativos, pero no son los únicos comentarios de este tipo realizados recientemente por los dirigentes rusos en relación con la posibilidad de un conflicto nuclear. El embajador de Rusia en EE.UU., Anatoly Antonov, pidió a EE.UU. y a las potencias occidentales que dejaran de amenazar la integridad territorial de Rusia y de colaborar con las fuerzas armadas ucranianas -señalando que el riesgo de conflicto nuclear sigue existiendo- en un artículo de opinión del 28 de septiembre. Unos días después, el controvertido dictador checheno Ramzan Kadyrov dijo que las armas nucleares de “bajo rendimiento” deberían utilizarse en los territorios anexionados y disputados, llegando a criticar a Moscú por ser demasiado “blando”.

Petraeus, el general retirado de cuatro estrellas que fue director de la CIA desde el 6 de septiembre de 2011 hasta su dimisión el 9 de noviembre de 2012, dijo que el estamento militar estadounidense no se inmutó por los comentarios. “Todavía puede ser peor para Putin y para Rusia. E incluso el uso de armas nucleares tácticas en el campo de batalla no cambiará esto en absoluto”, dijo Petraeus, abogando por que Rusia se siente a la mesa de negociaciones con Ucrania. (Source/Photo: The Jerusalem Post)

jueves, 29 de septiembre de 2022

Aviones espía de EE.UU. vigilan el enclave ruso de Kaliningrado en busca de actividad de armas nucleares.

El ejército estadounidense parece estar intensificando la vigilancia aérea del territorio ruso en Europa, lo que podría indicar la preocupación de que el Kremlin decida desplegar o incluso utilizar armas nucleares en Ucrania, como han advertido los dirigentes rusos.

El miércoles, un avión de vigilancia electrónica estadounidense, el Boeing RC-135, partió de una base en el Reino Unido y dio vueltas alrededor de Kaliningrado, un territorio ruso a lo largo del Mar Báltico -que no comparte ninguna frontera terrestre con el continente- y que fue anexionado después de la Segunda Guerra Mundial. Al parecer y según una web de seguimiento de vuelos, este ha sido el tercer vuelo del avión espía desde la semana pasada.

El enclave con una población de casi 500.000 personas, a veces se le llama el “portaaviones insumergible” de Rusia porque está encajado entre Polonia y Lituania, proporcionando esencialmente al Kremlin una base de operaciones de avanzada dentro del territorio de la OTAN.

En 2018, Rusia llevó a cabo una “importante renovación” de una instalación de almacenamiento de armas nucleares activas en Kaliningrado a unos 50 kilómetros de Polonia, según Hans Kristensen, un experto en armas nucleares de la Federación de Científicos Americanos. La instalación, escribió en su momento, podría funcionar “como un almacén de avanzada que se abastecería de ojivas desde los almacenes centrales en caso de crisis”.

En abril, el ejército ruso anunció que su Flota del Báltico en la región de Kaliningrado llevó a cabo un “ejercicio de ataque con misiles simulado” utilizando sus “complejos de misiles operacionales y tácticos Iskander”. Los misiles balísticos Iskander pueden llevar ojivas convencionales y nucleares.

El mando europeo de las Fuerzas Aéreas estadounidenses no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios. Según una hoja informativa militar, el RC-135V/W proporciona “capacidades de recopilación, análisis y difusión de inteligencia en tiempo real sobre el terreno”, con su tripulación -hasta 30 personas- capaz de “detectar, identificar y geolocalizar señales en todo el espectro electromagnético”.

Aram Shabanian, experto en recopilación de información de fuentes abiertas en el New Lines Institute de Washington, DC, dijo que los vuelos alrededor de Kaliningrado son algo inusual pero no “innovador o alarmante en sí mismo”. Lo que sugieren, es que hay “un mayor interés en los movimientos militares rusos por parte de los responsables de alto nivel en Estados Unidos.”

“Esto llega en un momento en el que estamos, por lo que he podido comprobar, en el punto más cercano a la guerra nuclear desde 1983”, añadió, en referencia a un incidente en el que un sistema de radar de alerta temprana soviético informó falsamente de la llegada de un ataque nuclear estadounidense.

Politico informó esta semana que EE.UU. y sus aliados están cada vez más preocupados, señalando que las agencias de inteligencia occidentales “están intensificando los esfuerzos para detectar cualquier movimiento o comunicación militar rusa que pueda indicar que Vladimir Putin ha ordenado el uso de armas nucleares en Ucrania”, citando a cinco funcionarios estadounidenses actuales y anteriores.

Desde que ordenó la invasión de Ucrania, el líder ruso ha insinuado en repetidas ocasiones que podría utilizar armas nucleares, incluso en un discurso del 21 de septiembre en el que anunciaba un proyecto militar en el que advertía que esas amenazas “no son un farol”.

“[S]i la integridad territorial de nuestro país se ve amenazada, sin duda utilizaremos todos los medios a nuestro alcance para proteger a Rusia y a nuestro pueblo”, dijo Putin. Días después, las fuerzas de ocupación rusas celebraron un falso referéndum en el este de Ucrania para justificar la anexión del territorio, y ampliar la definición de ataque a Rusia a las fuerzas ucranianas que reclaman tierras conquistadas desde el inicio de la guerra.

En declaraciones a la CNN, el ex oficial de la CIA Robert Baer advirtió que Putin, temiendo por el futuro de su régimen tras los importantes reveses sufridos en Ucrania, podría verse tentado a hacer lo antes impensable.

“Las posibilidades de que utilice armas nucleares -al menos armas nucleares tácticas- aumentan cada día”, dijo Baer. (Source/Photo: Charles R. Davis/BusineesInsider)

lunes, 26 de septiembre de 2022

Zelensky insta a los rusos a resistirse al reclutamiento; Estados Unidos advierte a Rusia de utilizar armas nucleares.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, animó a los rusos a resistirse al reclutamiento en el ejército, mientras Estados Unidos advertía el domingo a Rusia de las consecuencias “catastróficas” que tendría el uso de armas nucleares.

Los comentarios de Zelensky también se produjeron mientras Ucrania advertía del aumento de los ataques con drones fabricados en Irán y la noticia de que la OTAN celebrará una reunión sobre la producción de armas.

“A los comandantes rusos no les importan las vidas de los rusos, sólo necesitan reponer los espacios vacíos dejados por los muertos, los heridos, los que huyeron o los soldados rusos que fueron capturados”, dijo Zelensky en su discurso nocturno del sábado.

Zelensky, dirigiéndose directamente a los rusos en su idioma, añadió que las autoridades rusas “son muy conscientes de que están enviando a sus ciudadanos a la muerte” y no se preocupan por las personas que ocupan esos puestos.

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Putin apretó el botón de pánico y aumentó el riesgo de una guerra nuclear

Presionado por sus aliados y frenado en el campo de batalla, Putin apuesta por la celebración de referéndums en los cuatro enclaves controlados por las fuerzas rusas
En esta foto tomada el 20 de septiembre de 2022, una valla publicitaria promociona el servicio militar en San Petersburgo.
WASHINGTON.- Lo que muchos analistas de la guerra en Ucrania temían está a punto de suceder. Los líderes separatistas de cuatro enclaves controlados por las fuerzas rusas y sus apoderados en Ucrania anunciaron la celebración de “referéndums” entre el viernes y el martes para decidir si sus territorios se unen a Rusia. Estas votaciones, que son ilegales según el derecho ucraniano e internacional y que la mayoría de los analistas consideran una farsa, son similares a las que Rusia desplegó tras la anexión de Crimea en 2014. A diferencia de entonces, el control militar del Kremlin sobre estos estados en las regiones ucranianas de Kherson, Donetsk, Lugansk y Zaporiyia es más tenue, ya que Ucrania se encuentra en medio de una ofensiva para expulsar a las tropas rusas de más zonas del país.

Una nueva anexión rusa de tierras ucranianas –independientemente de la naturaleza espuria del movimiento– marca la última jugada del presidente ruso Vladimir Putin. Humillado en el campo de batalla en las últimas semanas, puede creer que cambiar los hechos políticos sobre el terreno podría frenar los avances ucranianos y forzar un recálculo entre los gobiernos occidentales. “Tras la anexión de los territorios, Moscú probablemente declararía que los ataques ucranianos a esas zonas son asaltos a la propia Rusia, advirtieron los analistas, un posible desencadenante de una movilización militar general o de una peligrosa escalada como el uso de un arma nuclear contra Ucrania”, escribió la periodista australiana-estadounidense y jefa de la oficina en Moscú de The Washington Post, Robyn Dixon.

Estados Unidos dijo que la amenaza nuclear de Putin es irresponsable pero debe ser tomada en serio

La Casa Blanca dijo que está monitoreando la postura estratégica del presidente ruso. “Si es necesario, podemos modificar la nuestra”, advirtió el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional

John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca (REUTERS/Evelyn Hockstein)
Estados Unidos se toma “en serio” la amenaza del presidente ruso Vladimir Putin de usar armas nucleares en la guerra de Ucrania, dijo el miércoles un portavoz de la Casa Blanca, que anunció “graves consecuencias” si avanza en ese sentido.

“Es una retórica irresponsable de una potencia nuclear. Pero no es atípico por cómo ha estado hablando en los últimos siete meses y nos lo tomamos muy en serio”, dijo el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, entrevistado por la cadena ABC después de que Putin dijera que usaría “todos los medios disponibles” para proteger el territorio ruso.

“Estamos monitoreando lo mejor que podemos su postura estratégica. Entonces, si es necesario, podemos modificar la nuestra. No hemos visto ninguna indicación de que eso sea necesario en este momento”, dijo Kirby.

Putin anunció una movilización parcial el miércoles temprano, en un discurso que supuso una escalada en la retórica contra los países occidentales, a los que acusó de querer “destruir” Rusia, y en el que amenazó con usar armas nucleares.

“También se ha hecho chantaje nuclear [...] Me gustaría recordar a quienes hacen este tipo de declaraciones que nuestro país también posee varios medios de destrucción, algunos de los cuales son más modernos que los de los países de la OTAN”, declaró el presidente ruso. “Utilizaremos todos los medios de los que dispongamos para proteger a Rusia y a nuestro pueblo”, señaló. “Y estoy diciendo ‘todos los medios’. Esto no es un bluf”, insistió.

Un piloto revisa un avión de combate MiG-31 de la Fuerza Aérea Rusa antes de un vuelo con un misil hipersónico Kinzhal durante un simulacro en un lugar desconocido en Rusia (Ministerio de Defensa de Rusia/REUTERS)
Más temprano, la embajadora estadounidense en Ucrania, Bridget Brink, calificó de “signos de debilidad” y de “fracaso” por parte de Rusia la convocatoria de falsos referendos en los territorios ocupados y la movilización decretada por Moscú.

“Los falsos referendos y la movilización son signos de la debilidad y del fracaso de Rusia. Estados Unidos nunca reconocerá las reclamaciones de Rusia sobre el territorio ucraniano supuestamente anexionado, y seguiremos apoyando a Ucrania durante el tiempo que sea necesario”, escribió en un mensaje en Twitter.

Asimismo, el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg, acusó a Putin de utilizar una “retórica nuclear imprudente”.

“Esta es una retórica nuclear peligrosa e imprudente. No es nuevo, porque lo ha hecho muchas veces antes. [Putin] sabe muy bien que una guerra nuclear nunca debe bibliotecase y no puede ganarse”, dijo Stoltenberg en un evento paralelo a la Asamblea General de la ONU.(Source/Photo: AFP)

viernes, 9 de septiembre de 2022

La táctica con la que el alto mando militar ucraniano busca contrarrestar la amenaza de un ataque nuclear ruso

El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania ha planteado la necesidad de aumentar la distancia desde la que puede atacar a Rusia, tomando como referencia las operaciones en Crimea

El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Valeriy Zaluzhnyi, discutió junto con un grupo de generales el futuro de la guerra que Rusia ha emprendido en contra de su país, y los efectos catastróficos de un potencial ataque nuclear por parte del Kremlin.

En este sentido, el máximo líder de las fuerzas ucranianas ha planteado la necesidad de aumentar la distancia a la que puede atacar a Rusia. “Solo al equilibrar el rango operativo de las armas, perturbando así el centro de gravedad del enemigo, podemos llegar a un punto de inflexión en la guerra en curso”, dijo en un artículo en conjunto con el teniente general Mykhailo Zabrodskyi, primer vicepresidente del Comité Nacional de Seguridad, Defensa e Inteligencia del Parlamento.

Los ataques a las bases rusas en Crimea el mes pasado son un ejemplo de este enfoque que plantean los altos mandos. “Esto se hizo mediante una serie de exitosos ataques con misiles en las bases aéreas enemigas con base en Crimea, en primer lugar, el aeródromo de Saki. La tarea de las Fuerzas Armadas de Ucrania para 2023 es hacer que estas experiencias sean aún más nítidas y tangibles para los rusos y para otras regiones ocupadas, a pesar de la enorme distancia a los objetivos”, escribieron.

miércoles, 18 de mayo de 2022

Armas nucleares tácticas en la invasión de Rusia a Ucrania, ¿es posible?


La brutalidad de las acciones relacionadas con la invasión de Rusia a Ucrania y en especial, la amenaza implícita de las autoridades rusas de emplear armas nucleares, contra cualquier organización o país que interfiera con el desarrollo y los objetivos de la llamada “Operación militar especial”, han reflotado la posibilidad cercana de una confrontación con Armas Nucleares. Se considera irracional, la posibilidad de intercambio de ICBM con ojivas nucleares entre las partes, debido a que una escalada de ese tipo, una vez que se inicia tiene un fina inciertol., llevando probablemente a lo que se suele denominar Destrucción Mutua Asegurada (MAD). Sin embargo, de ninguna manera puede descartarse, que las armas nucleares tácticas disponibles y en apresto, sean empleadas en determinados escenarios, como para forzar una negociación y eventual acuerdo entre las partes.

La brutal guerra del presidente ruso, Vladimir Putin, contra Ucrania, junto con sus amenazas implícitas de uso de armas nucleares contra cualquiera que interfiera, ha despertado el espectro de un conflicto nuclear. El mes pasado, el director de la CIA, William Burns, dijo que aunque no hay señales de que Rusia se esté preparando para hacerlo, “ninguno de nosotros puede tomar a la ligera la amenaza que representa un recurso potencial a las armas nucleares tácticas o las armas nucleares de bajo rendimiento”.

lunes, 2 de mayo de 2022

Congreso de EE.UU.: Presentada una resolución para autorizar la fuerza militar si Rusia utiliza armas nucleares en Ucrania.

El congresista Adam Kinzinger dijo el domingo que ha presentado una resolución para autorizar la fuerza militar de EE.UU. si Rusia utiliza armas químicas, biológicas o nucleares en Ucrania, calificando el escenario de “clara línea roja”.

Kinzinger (republicano de Illinois) reveló en el programa “Face the Nation” de la CBS que presentó la resolución, que, de ser aprobada por el Congreso, daría al presidente Biden la autorización para que Estados Unidos ayude militarmente a Ucrania contra la invasión rusa.

“No creo que tengamos que usar la fuerza en Ucrania ahora mismo. Acabo de presentar una AUMF, una autorización para el uso de la fuerza militar, que da al presidente, básicamente, el permiso del Congreso para usarla si se utilizan [armas de destrucción masiva] -nucleares, biológicas o químicas- en Ucrania”, dijo Kinzinger a la presentadora Margaret Brennan.

viernes, 22 de abril de 2022

El premier británico amenaza con lanzar un ataque nuclear sin la aprobación de la OTAN

El primer ministro británico, Boris Johnson, anunció inesperadamente que el Reino Unido está considerando la posibilidad de lanzar ataques nucleares sin coordinar dichos pasos con otros socios de la Alianza del Atlántico Norte. Johnson no revela las razones de tales acciones, pero las declaraciones de intención de usar armas nucleares amenazan con tener consecuencias desastrosas para el mundo entero. 

Al mismo tiempo, Johnson hizo la reserva de que el uso de armas nucleares era visto como una respuesta. "En caso de uso de armas de destrucción masiva, el Reino Unido se reserva el derecho de contraatacar por su cuenta, sin consultar con otros países de la OTAN"- dijo Boris Johnson. (Source/Photo: UK Governtmen)

martes, 19 de abril de 2022

Corea del Norte prueba un nuevo sistema de armas para mejorar las ‘armas nucleares tácticas’.

Kim Jong Un supervisó el disparo de prueba de un nuevo sistema de armas guiadas para mejorar las “armas nucleares tácticas” de Corea del Norte, dijeron el domingo los medios de comunicación estatales, culminando días de celebraciones en torno al cumpleaños del líder fundador del país.

El lanzamiento fue el último de un bombardeo sin precedentes de pruebas armamentísticas para romper las sanciones este año, que incluyó el disparo de un misil balístico intercontinental a plena distancia por primera vez desde 2017.

También se produjo justo antes de los ejercicios de entrenamiento militar entre Estados Unidos y Corea del Sur -que siempre han enfurecido a Pyongyang- que debían comenzar este lunes.

El “arma táctica guiada de nuevo tipo (…) es de gran importancia para mejorar drásticamente la potencia de fuego de las unidades de artillería de largo alcance de primera línea y mejorar la eficiencia en el funcionamiento de las armas nucleares tácticas”, informó la agencia oficial de noticias KCNA del Norte.

viernes, 15 de abril de 2022

La 'flecha rota' de Rusia: temores de que los Misiles Nucleares se hundieron con el buque insignia Moskva de Putin en medio de afirmaciones de que 452 de los 510 tripulantes se ahogaron y el almirante superior fue arrestado después de que el crucero fuera 'alcanzado por un misil ucraniano'

Moskva podría haber llevado ojivas para encajar en la punta de sus misiles de crucero supersónicos P-1000 de Moskva, que están diseñados para eliminar portaaviones estadounidenses.
El buque insignia de Rusia en el Mar Negro, que se hundió ayer después de una explosión a bordo, podría haber transportado ojivas nucleares, advirtieron hoy analistas y expertos, que pidieron una investigación de emergencia sobre la amenaza.

El Moskva, un crucero de misiles guiados de la era soviética, se hundió cerca del puerto de Sebastopol el jueves después de que Ucrania dijo que golpeó el barco con dos misiles de crucero, lo que provocó que volcara. Rusia admitió que el barco se hundió después de un incendio y una explosión a bordo, pero no dijo qué causó el incendio. 

Ahora existe el temor de que Moskva podría haber llevado dos ojivas nucleares a las profundidades en lo que podría convertirse en un incidente de 'flecha rota': la jerga militar estadounidense para un accidente que involucra armas nucleares . 

lunes, 4 de abril de 2022

Polonia, miembro de la OTAN, está “abierta” a acoger las armas nucleares de EE.UU.

El viceprimer ministro polaco, Jaroslaw Kaczynski, dijo que está “abierto” a la idea de que Estados Unidos despliegue armas nucleares tácticas en su país, y pidió que Washington envíe decenas de miles de tropas estadounidenses más a Europa para controlar la amenaza rusa.

Kaczynski, que lidera el gobernante partido nacional-conservador Ley y Justicia, también instó a la OTAN a “hacer más” en Ucrania -en particular, una misión de mantenimiento de la paz y la entrega al presidente Volodymyr Zelensky de las armas que pide- y dijo que está “muy insatisfecho” con Alemania.

“El flanco oriental debe estar mucho mejor protegido en el futuro que antes”, declaró Kaczynski al periódico alemán Welt Am Sonntag, y pidió a Estados Unidos que destine 50.000 soldados más -un aumento del 50%-, la mayor parte del total en el Báltico y Polonia, que son aliados de la OTAN.

lunes, 28 de marzo de 2022

Un informe de inteligencia de EE.UU. dice que la doctrina rusa de "escalar para desescalar" podría implicar el uso de armas nucleares tácticas en Ucrania

Un informe de inteligencia de EE.UU. dice que la doctrina rusa de "escalar para desescalar" podría implicar el uso de armas nucleares tácticas en Ucrania

Rusia conserva el derecho a utilizar armas nucleares si el país es "provocado" por la OTAN, declaró el 24 de marzo a Sky News el embajador adjunto de Moscú ante la ONU.

"Si Rusia es provocada por la OTAN, si Rusia es atacada por la OTAN, por qué no, somos una potencia nuclear", dijo Dmitry Polyanskiy cuando se le preguntó si el presidente Putin tenía razón al mantener la perspectiva de una guerra nuclear sobre el resto del mundo.

El alto diplomático ruso hizo estas declaraciones después de que el portavoz jefe del Kremlin, Dmitry Peskov, dijera en una entrevista con la CNN que Putin utilizaría las armas nucleares si hubiera una amenaza existencial para Rusia.