Mostrando entradas con la etiqueta Gendarmería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gendarmería. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de agosto de 2021

La Gendarmería Argentina acuerda con YPF el suministro de combustibles para sus aeronaves

 Contrato de 267.000 dólares por dos años
Un helicóptero AW 119 Koala de la GNA. Foto: Gastón Hernández.
La Gendarmería Nacional Argentina (GNA) autorizó el contrato interadministrativo 0695/2021 con la petrolera YPF S.A. que establece la provisión de combustibles y lubricantes de uso aeronáutico para consumo de las aeronaves oficiales de la fuerza. El monto total del acuerdo asciende a más de 267.000 dólares.

viernes, 23 de abril de 2021

Más medios en la Fuerza Federal Argentina para enfrentar el nivel de delincuencia del Gran Buenos Aires


En el marco del Plan Nacional de Seguridad para el conglomerado de Buenos Aires, se ha entregado nuevo equipamiento a las fuerzas de seguridad federales y anunciado la incorporación de un millar de  gendarmes para incrementar el personal operativo. Según el Presidente de Argentina, Alberto Fernández, que encabezó el acto de entrega en la sede de Gendarmería de Campo de Mayo, “teníamos hasta aquí 4.000 efectivos destinados. Vamos a sumar ahora 1.000 efectivos más y vamos a sumar más recursos, esos 5.000 efectivos van a permanecer en el Gran Buenos Aires el tiempo que sea necesario hasta que pongamos en orden el desorden que el delito genera”.

El primer mandatario se refirió al Decreto que impulsa las medidas extraordinarias para frenar el aumento de los contagios por Covid-19 y pidió a los miembros de las cuatro fuerzas de seguridad nacional “poner el máximo empeño para trabajar con los municipios, con las fuerzas provinciales, para garantizar que la circulación merme en las calles”.

Acompañado por la ministra Sabina Frederic, Fernández entregó 150 nuevos vehículos que fueron adquiridos con una inversión de más de 582,8 millones de pesos para fortalecer las capacidades operativas y logísticas de las cuatro fuerzas federales en todo el país. De ese total, se destinarán 55 unidades para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), mediante una inversión superior a los 217 millones de pesos. Se trata de camionetas patrulleras 4x4 y 4x2, furgones de intervención rápida, vehículos patrulleros y minibuses.

Además, la cartera de Seguridad adquirió 15 escáneres de rayos X para el control de personas e inspecciones de objetos, equipajes, cargas, bultos o mercaderías con una inversión de más de 87,6 millones de pesos. Ocho de esos equipos, que implicaron una inversión de 47 millones de pesos, se destinaron al AMBA: tres a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cinco a la provincia para cubrir las necesidades del Aeropuerto Internacional de Ezeiza. (Source/Photo: Various Media)

jueves, 3 de octubre de 2019

Cómo es el "Ojo de Pájaro", el nuevo dron que buscará narcos en la frontera más caliente

El "Ojo de Pájaro", el nuevo drone presentado
 por el Ministerio de Seguridad
En zonas de fronteras tan extensas como porosas, donde las barreras naturales están representadas por ríos de cruce fácil, zonas de monte o directamente cañadas cerca de las zonas urbanas y con viviendas separadas por cinco metros entre uno y otro país, resulta imposible el control sino se cuenta con un soporte de tecnología. En los últimos años, las fuerzas de seguridad federales sumaron equipos de vigilancia remota. Y ahora se agregaron nuevos drones que serán operados por la Gendarmería y la Prefectura en las zonas más calientes del narcotráfico.

Uno de los equipos más destacados, entre los que fueron presentados hoy por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, figura el modelo 650 D del "Ojo de Pájaro", un dron de la línea liviana -aquellos preparados para la observación y no para el ataque- que entró en servicio por primera vez en Israel en 2017. Se trata así de uno de los elementos de última tecnología que fueron adquiridos mediante un acuerdo de país a país, herramienta utilizada en la compra de materiales de estas características, ya que sus fabricantes requieren la aprobación estatal para comercializar esos sistemas no tripulados de vigilancia aérea.

El llamado "Ojo de Pájaro" puede transmitir
 información a unidades de control ubicadas a 40 kilómetros
El "Ojo de Pájaro" puede operar en un rango máximo de 40 kilómetros de distancia de una unidad móvil de control, con una capacidad de 15 horas de vuelo sin necesidad de ser reaprovisionado de combustible. Alcanza una altura operativa de 5000 metros, por lo que puede ser empleado en misiones furtivas. No es el caso de los narcos, más preparados para el empleo de trampas cazabobos para defender sus plantaciones que radares de interceptación, pero si el objetivo tuviese alguna capacidad de contramedidas, el "Ojo de Pájaro" tiene una silueta ideal para confundir radares opuestos.

Ese sistema de unidad no tripulada de reconocimiento aéreo está preparada para misiones de exploración, vigilancia, contrainteligencia y acompañamiento de convoyes en cualquier zona de operaciones, incluso en el ambiente urbano para detectar puntos de venta narco o hasta para seguir desde el aire el paso de ómnibus con barras de fútbol, por ejemplo.

Otra de las unidades de vigilancia aérea remota que será operada por la Gendarmería y la Prefectura

Otra de las unidades de vigilancia aérea remota que será operada por la Gendarmería y la Prefectura
En principio, el " Ojo de Pájaro" está desplegado en La Quiaca, Aguas Blancas y Salvador Mazza, en la frontera con Bolivia. Sus cámaras puede transmitir las imágenes, tanto de día como de noche, a larga distancia.

También se presentaron hoy otras unidades aéreas de vigilancia remota de origen israelí y se expuso en público el ISRV, un vehículo de inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Un transporte blindado con cámaras capaces de reconocer rostros a 5 kilómetros de dictancia e identificar vehículos a 10 kilómetros.

Varios drones son utilizados en pasos fronterizos en el norte
"Hoy estamos llevando alta tecnología a las fronteras. Vamos a ser el primer país de América Latina con un sistema integrado inteligente de fronteras. Tendremos los centros en cuatro puntos: La Quiaca, Salvador Mazza, Aguas Blancas y Puerto Iguazú", expresó la ministra Bullrich al presentar las nuevas unidades de vigilancia.

El ministerio de Seguridad aseguró que "la tecnología combina la acción de los sensores móviles con sensores fijos (cámaras de visión diurna y nocturna, y radares de hasta cinco km de cobertura y que pueden penetrar el follaje) instalados en 11 torres de vigilancia desplegadas a lo largo de la frontera. También se incorporan cámaras lectoras de patentes en vías de ingreso y circulación clave. Los sensores fijos y las cámaras lectoras de patentes actúan 24x7 y transmiten los datos que recogen en tiempo real a los Centros de Comando y Control central de cada sitio a donde se genera un cuadro de situación unificado".(Source/Photo/Author: Daniel Gallo/La Nación)

miércoles, 14 de agosto de 2019

La Gendarmería argentina restaura un Bandvagn 206

El vehículo tenía cinco años de inactividad

Gendarmería argentina restaura un Bandvagn 206

Personal perteneciente al Grupo de Reparaciones de Automotores de Campaña, dependiente del Departamento de Arsenales de la Dirección Logística de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) restauraron un Hägglunds Bandvagn 206 que llevaba 5 años inactivo.
Los trabajos de restauración para poner en marcha el vehículo llevaron 20 días. El equipo a cargo del mismo lo conformaron los suboficiales mayores Miguel Chaher y Ángel Silva, los sargentos Cristian Vilte, Ariel Quispe y los cabos Javier Fernández y Franco Lavarda.
El suboficial mayor Miguel Chaher comentó: "desde que nos impartieron la orden, nos pusimos a trabajar. Descansamos poco, pero ahora disfrutamos de lo que se consiguió". Y agregó: "fue un compromiso muy importante para nosotros. Terminarlo rápido porque se venía el invierno y se necesita para rescatar gente en la alta montaña. Entonces, fue un desafío y una satisfacción verlo terminado por que estuvimos trabajando 20 días. Sabemos que somos el organismo proveedor, por eso en el menor tiempo posible tenía que estar armado".
El equipo trabajó sobre la carrocería, la pintura, tuvo que poner en funcionamiento todos los componentes eléctricos e incluso fabricar repuestos por ser importados. Actualmente, este vehículo se encuentra destinado en la provincia de Neuquén, para ser empleado en misiones de rescate, trasladar una patrulla o cualquier otro tipo de requerimiento.
Operativo Nieve 2019

En el marco del “Operativo Nieve 2019”, el cual afecta a 4.000 agentes y 1.500 vehículos, que estarán disponibles para realizar tareas de prevención y seguridad en rutas y caminos, y para la ejecución de acciones orientadas a garantizar el acceso a los servicios, efectivos del Escuadrón 31Gendarme Juan Carlos Treppo’ situado en Villa Caviahue, provincia de Neuquén, llevaron a cabo diversas tareas de rescate en la zona.
Desplegados en el Hägglunds Bandvagn 206 acudieron a asistir a una persona que había sufrido un grave accidente en moto de nieve, presentando posibles fracturas. También acudió al rescate de siete personas quienes habrían quedado aisladas y sin provisiones dentro de un edificio que quedó cubierto por la nieve, con temperaturas bajo cero.
Hägglunds Bandvagn 206


El Bandvagn 206 (BV 206) es un vehículo todo terreno articulado sobre orugas desarrollado por Hägglunds (ahora parte de BAE Systems Global Combat Systems) para el ejército sueco.
En operatividad desde 1980, fue diseñado para transportar tropas y equipo a través de nieve y pantanos. La baja presión que ejerce sobre el suelo le permite al BV 206 hacer frente a una amplia gama de condiciones difíciles con temperaturas que pueden ir entre los -32°C a los 46°C, además de ser completamente anfibio sin preparación adicional. Es utilizado por más de 30 países alrededor del mundo.
El vehículo se compone de dos unidades que pueden transportar hasta 18 personas, y su remolque se puede adaptar para diferentes usos. Su motor diesel Steyr M16 TCA HD de seis cilindros le permiten alcanzar unos 52 kilómetros por hora en ruta y 4.7 kilómetros por hora en el agua, con un alcance de más de 300 kilometros.
El BV 206 puede ser suspendido por aire y elevado por helicópteros Boeing CH-47 Chinook y Sikorsky CH-53E Super Stallion o transportado en el avión C-130 Hercules.(Source/Photo: Infodefensa.com)

La Gendarmería argentina incorpora 12 vehículos Agrale Marruá

Patrullaje de zonas de frontera
Agrale Marruá AM200 G2 doble cabina Foto: Agrale.
La Gendarmería Nacional Argentina (GNA) ha incorporado doce nuevos vehículos patrulleros Agrale Marruá AM200 G2 doble cabina provenientes de Brasil. Los mismos serán destinados para vigilar las zonas de frontera de todo el país.
Estos vehículos recibieron modificaciones de refuerzo estructural y equipamiento, como luces extra, equipo de comunicación y malacate, que fueron realizadas en la fábrica que Agrale posee en Mercedes, provincia de Buenos Aires y fueron presentados en el aeropuerto de Mal Paso, provincia de Santiago del Estero.
Agrale provee hace ya cinco años a las Fuerzas Armadas argentinas, tanto el Ejército Argentino, como la Infantería de Marina poseen estos vehículos desplegados en Haití en su misión con los Cascos Azules. Ante la posibilidad de incorporar más vehículos, ya sea para Gendarmería o para el Ejército, los mismos podrían ser fabricados íntegramente en la fábrica de Mercedes.

Agrale Marruá AM200 G2

El Marruá (Todo Salvaje) es un vehículo fabricado por la empresa brasileña Agrale radicada en Caxias do Sul, a 120 kilometros de Porto Alegre, fueron desarrollados especialmente para operar en las condiciones más adversas.
El Marruá pesa 4.300 kilogramos, tiene un largo de 5,3 metros y un ancho de dos metros. Su motor diesel Cummins ISF 2.8 de cuatro cilindros con 150 caballos de potencia y su transmisión EATON FS 2305 C de cinco velocidades, con doble tracción con ejes Dana y reductora le permiten alcanzar una velocidad máxima de 95,7 Kilómetros por hora y subir pendientes de hasta de 60 grados.(Source/Photo: Infodefensa.com)

sábado, 12 de enero de 2019

La AFI desbarató una banda que transportaba 186 kilos de marihuana desde Paraguay

Junto a Gendarmería Nacional y a la secretaría antidrogas paraguaya, incautaron una carga envuelta en 12 rollos de membrana asfáltica

La Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) de Paraguay inició un trabajo de inteligencia que culminó con un llamado a la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) de la Argentina, en donde alertaron por una lancha que iba a cruzar un cargamento de marihuana envuelto en rollos de membrana asfáltica.

El operativo fue encabezado por la AFI y del mismo participó la Gendarmería Nacional Argentina (GNA). El ingreso de los estupefacientes lo organizó una banda criminal internacional, la cual utilizó el circuito 5 de la zona "El Mangal", lugar por el cual ingresaron la mercadería.

Allí efectuó un "operativo cerrojo" sobre accesos a la zona mencionada, con las fuerzas policiales argentinas y a la colaboración de los grupos de seguridad paraguayos, y detuvieron una camioneta con 4 ocupantes, quienes en la caja trasera transportaban 12 rollos de membrana asfáltica, en 447 paquetes.

El vehículo presentaba un peso excesivo y, tras decomisar la carga, detectaron cerca de 186 kilogramos de marihuana envueltos y escondidos dentro de las membranas. La droga incautada equivaldría a 560.403 dosis y, según los cálculos, tendría un valor de más de 12 millones de pesos.

Se requirió de cuatro testigos para efectuar el control sobre la totalidad de rollos. Allí se procedió a la apertura de un rollo, constatando dentro del mismo en forma acondicionada en  un tubo de pvc gran cantidad de paquetes rectangulares de diversos tamaños.

Se ordenó la detención de los cuatro involucrados, se labraron las actuaciones correspondientes y trasladaron la totalidad de la carga para el conteo y pesaje exacto de las drogas halladas.

Los cuatro detenidos fueron identificados como Silva Taciano Cipar, Silva José Luis Cipar, Cruz Alcides y María Isabel Estigarribia Cipar.(Source/Photo: Infobae.com)

martes, 30 de octubre de 2018

Una vigilancia de 5 días a la intemperie, persecución y caída por un barranco a 3.700 metros de altura

Ocurrió en Salta y se incautaron casi 600 kilos de droga. Los sospechosos huyeron hacia Chile.


Fue una vigilancia de cinco días a casi 4.000 metros de altura en San Antonio de los Cobres, Salta. Los gendarmes debieron dormir a la intemperie y enfrentar temperaturas bajo cero, pero finalmente vieron aparecer las camionetas de los narcos. Así, comenzó una persecución en la alta montaña que culminó con el secuestro de casi 600 kilos de droga.

Los gendarmes de San Antonio de los Cobres, una localidad salteña de menos de 6.000 habitantes ubicada a 3.774 metros sobre el nivel del mar, incautaron 23 bolsas de arpillera con 644 paquetes que contenían 195,325 kilos de cocaína y 453 panes con 372,375 kilos de marihuana.

El cargamento fue valuado por las fuentes en casi 100 millones de pesos.

No fue fácil desbaratar el tráfico de estupefacientes. Los agentes del Escuadrón 22 de Gendarmería contaban con el dato de que una camioneta Toyota Hilux iba a trasladar una gran cantidad de cocaína y marihuana por una nueva ruta de la droga en ese lugar de alta montaña.


Al tratarse de una zona prácticamente inhóspita, con temperaturas bajo cero, los gendarmes debieron permanecer escondidos en el lugar durante cinco días, durmiendo a la intemperie y a la espera de la llegada de la camioneta sospechosa.

Fue sobre la noche del quinto día que los gendarmes vieron aparecer no una sino dos camionetas con las luces apagadas. Estaban a unos 150 metros de la posición de los agentes del Escuadrón 22, pero igual se percataron de la presencia federal.

Entonces los narcos comenzaron a huir y se inició una persecución. Una de las camionetas tomó el camino rumbo a Chile, mientras que la otra se desvió y fue a dar hacia una barranca empinada.

La Toyota Hilux, con patente chilena, se precipitó por ese barranco para quedar atascada en una quebrada, sobre un banco de arena.

Así quedó la Toyota Kilux de los narcos.

La camioneta de Gendarmería que los perseguía tuvo el mismo destino que la de los narcos, por las condiciones del terreno y dado que el operativo fue por la noche.

Los gendarmes sufrieron lesiones leves pero, pese a ello, dos agentes pudieron caminar para pedir auxilio en el Paso Internacional Sico, un cruce fronterizo de montaña localizado entre San Antonio de los Cobres y San Pedro de Atacama, en Chile.

La camioneta de Gendarmería también quedó atascada en un banco de arena.

Interviene en la causa el Juzgado Federal N° 2 de Salta, a cargo de Miguel Antonio Medina.(Source/Photo: Clarín)

viernes, 1 de junio de 2018

El Gobierno evalúa traspasar suboficiales del Ejército a Gendarmería

Sería para reforzar la seguridad en las grandes ciudades, sin retirar gendarmes de la frontera

Por Mariel Fitz Patrick - Infobae

En medio del debate por los posibles cambios en el rol de las Fuerzas Armadas y su participación en seguridad interna, el Gobierno evalúa la posibilidad de traspasar suboficiales del Ejército a Gendarmería. El objetivo es sumar más efectivos a los operativos de seguridad en los grandes centros urbanos para revertir los alarmantes índices del delito, sin retirar gendarmes de las fronteras, donde se incauta el 90% de la droga que ingresa al país.

La propuesta surgió del Ministerio de Seguridad y ya fue discutida con Jefatura de Gabinete. Todavía no está decidido si el traspaso sería voluntario u obligatorio. Los efectivos militares que pasen a Gendarmería recibirían una capacitación mucho más corta y específica.

"Hoy tenemos Fuerzas Armadas con muchos miembros, pero desatendidos y sin la inversión adecuada. Esta iniciativa permitiría optimizar un recurso que ya tiene el Estado como la Gendarmería, que es una fuerza policial militarizada. A la vez, nos permitiría salir de la discusión de si las Fuerzas Armadas van a hacer seguridad interior para dar respuesta a una situación grave como la seguridad ciudadana", explica una alta fuente oficial. No ignora que ante una situación económica más complicada, el Gobierno debe buscar mejoras en otro reclamo de la sociedad: la inseguridad.

"Las fronteras las tenemos bastante bien cubiertas, pero no podemos sacar gendarmes de ahí porque es el principal punto de ingreso de la droga al país. Pero necesitamos más efectivos en las grandes ciudades, donde hoy hay unos 10.000 hombres, un 33% del total. Con unos 5.000 efectivos más, nos arreglaríamos para reforzar la seguridad", agrega la fuente. Sin embargo, aún no hay un número preciso de cuántos suboficiales estarían en condiciones de pasar desde el Ejército, que hoy cuenta con 50.000 integrantes.

De concretarse la iniciativa, le permitiría al Ejecutivo sortear un escollo importante fijado por la actual Ley de Defensa Nacional y la de Seguridad Interior. Por estas normas, los militares no pueden emplear la fuerza en el ámbito interno, ni hacer operativos o detenciones, ni iniciar una investigación, excepto en una situación excepcional como el estado de sitio. "No estamos en este momento en condiciones de llevar adelante un debate de este tipo en el Parlamento", admiten en la Casa Rosada.

El incentivo económico

Sin embargo, la propuesta encontraría resistencias en las Fuerzas Armadas. "Por una cuestión de tradición", dicen en los despachos oficiales. Desde el Gobierno apuestan a revertirlas apuntando al incentivo económico, ya que el traspaso implicaría un mejor sueldo. Un jefe de Gendarmería gana actualmente alrededor de $120.000, mientras el salario del escalafón más alto en el Ejército está en la mitad, unos $60.000.

"Pero además del incentivo económico, les permitiría a esos efectivos tener un objetivo más tangible en su tarea profesional, al participar en la lucha contra delitos federales, y en algunas provincias, en articulación con las policías provinciales", argumenta uno de los impulsores de la propuesta.

Ante la consulta de Infobae, fuentes del Ministerio de Defensa y del Ejército, en tanto, dijeron desconocer la existencia del proyecto. Al menos, oficialmente.

Cruces por la distribución de gendarmes

Gendarmería está actualmente en 800 puntos del país, con un mínimo de 20 gendarmes por puesto, por la rotación de turnos.

La distribución de gendarmes y su asignación a zonas calientes de la inseguridad, viene generando cruces políticos. Durante el kirchnerismo, su llegada a los territorios más conflictivos del conurbano bonaerense logró llevar algo de tranquilidad a sus habitantes.

Sin embargo, la intendenta de La Matanza, Verónica Magario, acusó a Cambiemos de haber retirado gendarmes de su distrito por pertenecer al Frente para la Victoria.

Desde el Gobierno responden: "Trabajamos con el mapa del delito. La Matanza tiene mayor población y por ende un número más altos de casos". Ese municipio, junto con Lomas de Zamora y San Martín, son los de mayores índices delictivos del conurbano bonaerense. "Antes había muchos gendarmes solo en esos tres distritos. Nosotros los redistribuimos en 33", argumentan.

También destacan que las fuerzas de seguridad están "cambiando el paradigma: un 80% es inteligencia y solo el 20% es casualidad". Esto explicaría que "no se trata solo de aumentar la presencia" en las calles. "Con el paradigma de inteligencia, agarrás a la banda. Por casualidad, agarrás a uno solo", ejemplifican. Pero no niegan que la "sensación de inseguridad" es lo que termina prevalenciendo y que la gente reclama más efectivos para la prevención.

Según cifras que anunciaría el Ministerio de Seguridad a mediados de junio, en los últimos dos años, los homicidios bajaron un 21,5%. El Gobierno buscará aferrarse a esa estadística para intentar mostrar un logro en un área de gestión donde un solo hecho de impacto social, desvirtúa todos los números. "En este tema, un caso tapa el dato", se lamentan.

martes, 22 de mayo de 2018

Permiten a gendarmes usar armas de fuego personales

Acto. Macri y Bullrich ayer con jefes y cadetes de Gendarmería. Abajo, la norma interna que revela este diario.

Mariano Martín - Ambito.com

Los efectivos de Gendarmería podrán usar armas particulares en servicio. Lo autorizó una norma interna de la fuerza, firmada la semana pasada y a la que tuvo acceso a este diario, que se ampara en restricciones presupuestarias para cubrir la falta de armamento reglamentario. La medida levantó controversia entre especialistas en seguridad y exfuncionarios por el control del armamento, y rechazo de organismos de derechos humanos que prevén impugnarla.

La disposición, publicada de forma interna el jueves pasado, lleva la firma del director de Gendarmería, comandante general Gerardo Otero, y en apenas cinco artículos anula una prohibición que regía desde 2013 como parte de un plan iniciado el año anterior denominado "Programa sobre el Uso de la Fuerza y Empleo de Armas de Fuego" para las fuerzas de seguridad. La normativa se apoya en la vigencia de la "emergencia de seguridad pública" decretada en 2016 por Mauricio Macri y prorrogada hasta la actualidad.

"La institución enfrenta una falta en los recursos materiales como el armamento de puño de propiedad institucional, por lo que resulta dificultosa la provisión al personal, a fin de realizar los correspondientes actos de servicio", señala la disposición en sus considerandos. El articulado se limita a derivar a áreas internas de la fuerza la habilitación de un sistema de registro, control y seguimiento de las armas particulares, así como de una base de datos. Este diario intentó comunicarse con funcionarios del Ministerio de Seguridad pero hasta anoche ninguno de ellos quiso responder.

Nilda Garré, exministra de Seguridad y responsable del programa que limitaba el uso de armamento personal, consideró "muy errada e injustificada" la medida y recordó que "la mayor cantidad de muertes de policías y miembros de las fuerzas se produce cuando están fuera de servicio pero van armados e intentan repeler un asalto". "Con esta decisión de (la ministra, Patricia) Bullrich no sólo no se busca limitar las armas sino que además se autoriza el uso de las personales, en la dirección contraria a la que debería impulsarse", afirmó la diputada nacional.

Según Garré, la norma de Gendarmería "cita equivocadamente" el programa de 2012. Además, le dijo a este diario que en su gestión hubo varias medidas "para limitar el uso de armas, aún las reglamentarias", y entre ellas mencionó "la prohibición a los agentes con antecedentes por violencia de género retirarse a sus domicilios con el arma reglamentaria una vez cumplidas sus actividades".

El fiscal federal Jorge Di Lello, titular de la unidad especial Armas, consideró "lamentable que se habilite el uso de armas particulares porque no hay plata" pero admitió que la mayoría de los efectivos tiene ese tipo de material en sus casas y al menos "esto habilitará un registro que evitará cualquier desvío permitirá rastrear" el armamento.

En cambio, para el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) la medida hará "más débil el control y la trazabilidad" del armamento y la munición de los gendarmes y encierra como riesgo adicional la pérdida de distinción "entre lo público y lo privado", le dijo a este diario Manuel Tufró, coordinador del equipo de Seguridad Democrática y Violencia Institucional. "En los últimos años se tomaron medidas que apuntaron a limitar el uso de la fuerza letal. Pero este Gobierno parece ir en sentido contrario, tanto por los mensajes políticos de apoyo a efectivos sin esperar que la Justicia se expida hasta medidas como esta, que para nosotros es complicada porque de alguna manera borra la distinción entre lo privado y lo público".

Tufró destacó además haber tomado conocimiento de la norma "porque se filtró" y consideró que "es un retroceso que remite a años atrás cuando las fuerzas tomaban sus decisiones y sólo las comunicaban de manera interna". "Evidentemente para este Gobierno eso no es un problema", dijo el experto, que adelantó que el CELS hará "una presentación ante el Ministerio de Seguridad" para impugnar la medida.

jueves, 17 de mayo de 2018

Se inauguró el centro de reentrenamiento de Gendarmería Nacional


El objetivo: fortalecer la formación y la capacitación de los efectivos que se suman a la lucha contra el crimen organizado en frontera norte.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, inauguró junto al gobernador de Tucumán, Juan Manzur, y el jefe de la Gendarmería Nacional, Gerardo Otero, el nuevo Centro de Reentrenamiento de la fuerza federal en Capitán Cáceres, departamento de Monteros.

Participaron el secretario de Gestión Federal de la Seguridad, Enrique Thomas, el subsecretario de Políticas de Seguridad e Intervención Federal, Darío Oroquieta; el vicegobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, y los ministros tucumanos de Gobierno y Justicia, Regino Amado, y de Seguridad, Claudio Maley, entre otros funcionarios nacionales, provinciales y municipales.

En el Centro de Reentrenamiento Tucumán se llevarán a cabo tareas de capacitación, evaluación y diagnóstico del personal de la Región IV, que incluye también a las provincias de Salta, Jujuy y Santiago del Estero. Allí los hombres y mujeres de la Gendarmería realizarán ejercicios que permitirán poner en práctica los contenidos y técnicas aprendidas.



Por otro lado, Bullrich se reunió con el intendente de San Miguel de Tucumán, Germán Alfaro, en la sede de la municipalidad. Los funcionarios abordaron distintos temas relacionados a la lucha contra el crimen organizado en la ciudad y se comprometieron a continuar trabajando en equipo para dar respuestas cada día más efectivas ante el delito.

El poblado de Capitán Cáceres sumará, además, nuevos vecinos, porque según lo anunciado por el Gobernador, los gendarmes podrán tener sus casas. La base posibilitará controlar la zona sur de Tucumán, particularmente las rutas nacionales 38 y 157, en sus conexiones con las rutas provinciales.

Hechos concretos

El Gobernador señaló que la instalación de un escuadrón de Gendarmería fue un pedido realizado desde hace dos años a la ministra Bullrich, que en 2016 había visitado Tucumán y mantenido una reunión con los gobernadores del NOA, para trazar un plan de extensión de fuerzas federales. La estrategia fue instalar una unidad de Gendarmería destinada a la actividad operativa para reforzar controles las rutas, poblaciones y colaborar en investigaciones, que hoy es una realidad.

“No solo se perfecciona la calidad de nuestros efectivos, sino que se genera una matriz de trabajo que va a redituar en un crecimiento de seguridad en la frontera nacional y de la jurisdicción. Esto es el fruto de un trabajo en conjunto para buscar el bien común en beneficio de todos”, expresó Gerardo Otero, director de Gendarmería Nacional.

Del acto participaron, además, los ministros provinciales de Gobierno y Justicia, Regino Amado; de Seguridad, Claudio Maley, y el jefe de la Policía, José Díaz, el intendente de Monteros, Francisco Serra y el delegado comunal, Carlos Jiménez.

Fuente: Prensa Ministerio de Seguridad de la Nación

lunes, 31 de julio de 2017

Gendarmería hará más inteligencia en pelea contra el narcotráfico

• FORMARÁN ESPECIALISTAS Y USARÁN RECURSOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN
El Gobierno inaugura un Centro de Investigaciones de la fuerza con el propósito de repeler “una actividad delictiva cada vez más compleja”.

Por Edgardo Aguilera. Ambito.com 

Aniversario. Gabriela Michetti habló en el acto por el 79° aniversario de Gendarmería en la Escuela de Oficiales “General D. Martín Miguel de Güemes.

Está previsto que hoy se inaugure el Centro de Investigaciones de la Gendarmería Nacional. La novedad la dio a conocer el comandante general Gerardo Otero, titular de la Gendarmería, durante el acto por el 79°aniversario de la fuerza que se realizó el viernes pasado en la Escuela de Oficiales "General D. Martín Miguel de Güemes" en Ciudad Evita, partido bonaerense de La Matanza.

El flamante Centro de Investigaciones está ubicado en el edificio Centinela, sede del comando de la Gendarmería. Su creación busca responder a "una actividad delictiva cada vez más compleja que se sirve de adelantos tecnológicos y los utiliza precisa y deliberadamente para sus fines", dijo el comandante Otero en su discurso. "Nuestros esfuerzos operativos están dirigidos a conjurar el delito en todas sus formas, con especial hincapié en el narcotráfico, utilizando todas las herramientas tecnológicas que están a nuestro alcance". "Se está desarrollando un proceso de fuerte inversión tecnológica incluyendo mejoras en infraestructura, equipamiento y capacitación para hacer más eficientes los controles comenzando en 8 pasos internacionales de la frontera norte", agregó el jefe de los gendarmes.
Cadetes de la Escuela de Gendarmería Nacional “General Don Martín
Miguel de Güemes” durante el dispositivo terrestre. (Foto: MINSEG)

La iniciativa apunta a formar especialistas a la vez que aprovechar recursos de última generación en el análisis de la información de inteligencia operativa.

La directriz política quedó plasmada en la primera frase de la alocución que pronunció Gabriela Michetti, presente en la ceremonia. "La defensa de nuestras fronteras, en un mundo complejo como el que vivimos, requiere cada vez mayor conocimiento, inteligencia y protagonismo para luchar contra el narcotráfico, que es la peor epidemia que sufren nuestros jóvenes", Acompañaron a la vicepresidenta la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; los secretarios de Seguridad, Eugenio Burzaco, de Seguridad Interior, Gerardo Milman, de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, Emilio Renda, de Fronteras, Luis Green, y de Coordinación, Planeamiento y Formación, Alberto Föhrig; el jefe de Gabinete Pablo Noceti; y el subsecretario de Políticas de Seguridad e Intervención Territorial, Darío Oroquieta, entre otros.
Vista aérea de parte del dispositivo terrestre. (Foto: MINSEG)

Los analistas y especialistas formados en el nuevo centro nutrirán el esfuerzo investigativo que ejecutan los Centros de Inteligencia Criminal Regionales (CICRE).

Los CICRE se dividen en siete regiones, asisten a Fiscalías Especializadas contra el narcotráfico y la trata de personas, se busca ampliar a ciberdelitos (utilización de la web para terrorismo, venta de drogas, robo de identidad, fraudes bancarios, contrabando, pornografía infantil y otros). Son nodos donde se integra por primera vez en un mismo ámbito de trabajo conjunto y coordinado a las cuatro fuerzas federales, la AFI, las policías locales, el servicio penitenciario, y la Justicia.

El desarrollo del Centro de Investigaciones en el edificio Centinela está alineado con el cambio de estrategia del Ministerio de Seguridad con respecto al combate delictivo; "el Estado sale a la búsqueda del delito a nivel federal por medio de la investigación y la inteligencia", acotó una alta fuente de la Gendarmería.

Personal montado durante el dispositivo terrestre. (Foto: MINSEG)
La preocupación del Gobierno había quedado explícita en el Decreto N°228/16 por el que declaró la Emergencia de Seguridad Pública y enunció inversiones en equipamiento y medios que aún siguen sin ejecutarse. No se dotó a la Gendarmería de aeronaves de vigilancia táctica esenciales para el control de una frontera terrestre que supera los 9.000 kilómetros de extensión y más de 20.000 kilómetros de carreteras, autopistas y caminos. También se congeló el plan de radarización que preveía una inversión de 1.000 millones de pesos para la fabricación en el Invap de la segunda serie de 6 equipos tridimensionales denominados Radar Primario Argentino (RPA) con tecnología e industria nacional. Hay 6 ya ubicados en provincias norteñas, los opera la Fuerza Aérea Argentina y brindan datos de vuelos no identificados. La semana pasada los diputados nacionales por la provincia de Salta Javier David, Pablo Kosiner y Evita Isa firmaron un pedido de informe reclamando al ministro de Defensa, Oscar Aguad, la restitución del RPA que por orden del jefe aeronáutico Enrique Amreim se removió hace 20 días de Tartagal y fue trasladado a Mendoza para utilizarlo en la Cumbre del Mercosur. El aparato estaba instalado desde principios de 2016 en el aeropuerto General Mosconi de esa ciudad salteña y se lo reubicó más tarde en el cerro Yariguarenda (13 kilómetros al oeste de Tartagal).

viernes, 28 de julio de 2017

Cómo son los nuevos blindados SWAT que utilizará Gendarmería

La fuerza de seguridad nacional ya cuenta con tres unidades del Spartan, un modelo que proporciona la firma Streit Group. Las características del vehículo

Los nuevos Spartan que utilizará Gendarmería

Es un modelo que remite a la categoría de Vehículo Blindado Liviano, aunque su robustez es notoria: mide seis metros de largo y pesa ocho toneladas. Se trata de los blindados Spartan, pertenecientes a la compañía Streit Group, que llegan para ampliar la flota de vehículos de Gendarmería Nacional.

Streit Group ganó una licitación dispuesta por Gendarmería para proporcionar vehículos para "tácticas y armas especiales", el equivalente en inglés a SWAT. La firma, fundada en Canadá en 1992, se especializa en rodados blindados y de combate y cuenta con plantas de producción, además de en su país de origen, en Ucrania, India y Turquía.

Es un modelo de categoría Vehículo Blindado Liviano

En las últimas horas, llegaron las primeras tres unidades al país, aunque aún no hay precisiones acerca del tipo de misión que cubrirán. El modelo tiene capacidad para el conductor y 8 pasajeros más, con el armamento inclusive.

El Spartan presenta chasis de camión y medio metro de despeje del suelo. Su motor es un Ford V8 6.7 turbodiesel, capaz de desarrollar 400 caballos de potencia y 460 Nm de torque. Su caja automática comprende seis velocidades, doble tracción y reductora. Su tope de velocidad alcanza los 120 kilómetros por hora.

Ya llegaron tres unidades al país

Los blindados que produce Streit Group cuentan con niveles de protección B6 y B7. Tales rangos protegen a los pasajeros. Son capaces de resistir hasta el impacto múltiple de balas procedentes de ametralladoras calibre 308.

Los nuevos Spartan que empleará Gendarmería de ahora en adelante coinciden con el reequipamiento de la Policía Bonaerense, que renueva su flota de vehículos especiales. Desde la semana pasada, el Grupo Halcón dispone de blindados Ram 1500 Hemi V8.

Fuente: Infobae

viernes, 28 de abril de 2017

La unidad antiterrorista de la Gendarmería francesa adopta el fusil de asalto CZ 806 Bren 2 en calibre 7,62x39

Por José Mª Navarro García - Defensa
El Grupo de Intervención de la Gendarmería Nacional francesa (Groupe d’intervention de la Gendarmerie Nationale o GIGN) ha anunciado su intención de adquirir el fusil de asalto de la empresa checa CZ modelo 806 Bren 2, recamarado en el calibre 7,62x39. Si bien el fusil de asalto es un habitual de las licitaciones actuales, el calibre elegido no lo es tanto entre fuerzas militares y policiales occidentales puesto que se trata de un calibre de diseño soviético empleado originalmente en la carabina SKS y popularizado por el fusil de asalto AK-47.

Sin embargo este calibre, como otros de reciente diseño de similares características como el .300 AAC Blackout (BLK) han llamado la atención de las fuerzas policiales europeas que tras los últimos atentados terroristas han visto la necesidad de dotarse de armas con munición con mayor poder de detención con la que abatir a terroristas que portan chalecos antibalas, situación de la que se han percatado también las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad españolas que mantienen aún el veterano CETME C.

El diseño de este calibre corrió a cargo de la estadounidense Advanced Armament Corporation (AAC) que buscaba unas prestaciones similares al 7,62x39 ruso para emplearlo en armas de diseño estadounidense como el M-4, aprovechando además el mismo cargador. Fabricantes consolidados como la alemana Heckler & Koch o la israelí IMI ofrecen entre sus fusiles de asalto más conocidos versiones en calibres de este tipo o nuevos fusiles de asalto en este calibre.

Esto es lo que le sucedió al GIGN que vio como las armas y subfusiles del calibre 9 mm. eran poco efectivos contra los terroristas que protagonizaron los atentados de noviembre de 2015 la capital francesa. Por el contrario, los fusiles de asalto en 5,56x45 no presentan suficiente poder de detención para neutralizar al terrorista, dándose el caso de que algunos seguían abriendo fuego a pesar de haber recibido impactos con armas de este calibre. Las evaluaciones para seleccionar un nuevo arma para el GIGN comenzaron en 2015 tras los citados atentados en París y se analizaron varias armas de distintos fabricantes, hasta seleccionar el calibre 7,62x39. 

Esta unidad antiterrorista ha decidido encargar 68 fusiles de asalto CZ 806 Bren 2 configurados con el cañón corto de 9 pulgadas para ir reemplazando a los HK 416 de 5,56 mm., arma precisamente seleccionada para las Fuerzas Armadas francesas. Dado que la unidad cuenta con 400 efectivos es más que probable que se realicen posteriores encargos adicionales. El arma puede emplear un supresor sónico para lo cual tiene un ajuste de gases que permite emplear munición subsónica.

El Bren 2 de CZ es un fusil de asalto de nuevo diseño basado en el mecanismo de toma de gases, con regulación de tres niveles del pistón, de concepción modular, se ofrece en varios calibres y longitudes de cañón, accionamiento ambidiestro, retén del cerrojo con dos controles de liberación, palanca de montar el cerrojo con posibilidad de cerrarlo a tope, se puede desmontar sin usar herramientas, dispone de espacio de almacenamiento en la empuñadura, que puede configurarse con lomos intercambiables y con una culata telescópica plegable. Dispone de carriles Picatinny bajo el guardamanos y en la parte superior del bloque de mecanismos de tal manera que se pueden emplear diferentes elementos de puntería y accesorios para configurarlo según las preferencias del operador o la misión. 

Fotografía: El Bren 2 (CZ)

martes, 25 de abril de 2017

Entregaron 180 nuevos vehículos a Gendarmería Nacional en Ciudad Evita

Con la presencia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se entregaron nuevos móviles para reforzar la seguridad y la lucha contra el narcotráfico en las fronteras de todo el país.



La titular de la cartera de Seguridad, a través de su cuenta de la red social Twitter anunció: "Entregamos a @gendarmeria, 180 camionetas con tecnología de punta y con mayores herramientas para controlar las fronteras".

La ministra señaló que se trata de "camionetas especialmente equipadas" y detalló que desde el Ministerio de Seguridad "invertimos para que quienes nos cuidan tengan las herramientas necesarias, sobre todo en las fronteras". Estan equipadas con malacate, snorkel, buscahuellas de largo alcance, tanque adicional de combustible y luces de alta eficiencia les permitirán acceder a lugares difíciles y combatir el narcotráfico en las zonas más calientes del país. Otras 55 se asignaron a trabajos de inteligencia criminal, vitales para garantizar el éxito de los operativos.

Se trata de reforzar la seguridad en el marco de una impronta de endurecimiento de las políticas migratorias que lleva adelante el nuevo gobierno, encabezado por Mauricio Macri.

El acto tuvo lugar en la Escuela de oficiales de Gendarmería,en La Matanza, ubicada en la localidad de Ciudad Evita, en el partido de La Matanza. Además, participaron los secretarios de Seguridad, Eugenio Burzaco, y de Seguridad Interior, Gerardo Milman, y el jefe de la Gendarmería Nacional, Gerardo Otero.

https://www.diariopopular.com.ar

viernes, 7 de abril de 2017

LAAD 2017: Leonardo anuncia pedido de AW169 para Gendarmeria Nacional

Representación artística del AW169 con los colores de Gendarmería. (Foto: Leonardo)

Por: Leonardo (Gacetilla de Prensa)

Leonardo anunció hoy en la feria LAAD de Río de Janeiro, Brasil, la solicitud por un helicóptero AgustaWestland AW169 para la Gendarmería Nacional Argentina, previendo su empleo en apoyo a misiones policiales y de patrulla de fronteras, ampliando la presencia de Leonardo en el altamente competitivo sector gubernamental argentino. La entrega de la AW169 a la Gendarmería Nacional Argentina se espera en la segunda mitad de 2017 y sigue a los primeros AW169 comerciales para entrar en servicio en Argentina y Brasil, respectivamente.

“La selección del AW169 de nueva generación por parte de un cliente tan importante en Argentina es una prueba más de la competitividad de las soluciones tecnológicas avanzadas de alta calidad de la Compañía diseñadas para satisfacer las necesidades actuales y futuras de los principales operadores en Latinoamérica, Exigente sector de la seguridad”.

Las capacidades multi-misión del AW169 permiten a los operadores aprovechar las capacidades únicas de la aeronave para la vigilancia, el comando, el rescate y el transporte en apoyo de una amplia gama de operaciones, incluyendo el orden público y la seguridad, el control de la delincuencia, Seguridad y búsqueda y rescate. Gendarmería operará un AW169 que cuenta con una cabina compatible con gafas de visión nocturna (NVG), tiene sistema corta alambres e incluye provisión par gancho de carga, altavoces externos, grúa de rescate, sistemas para “rappel” y “fast ropping”, un faro de búsqueda y un FLIR. Esto permitirá a la Gendarmería expandir el alcance de sus misiones en el futuro y cuando sea necesario.

Fuente: Leonardo (http://bit.ly/2nit0HF)

jueves, 9 de febrero de 2017

Bullrich frenó compra de aviones para Gendarmería

SIN EFECTO. La ministra de Seguridad anuló la licitadión para la adquisición de dos aviones de vigilancia destinados a combatir el delito fronterizo.

Por Edgardo Aguilera. Ambito.com

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, resolvió dejar sin efecto el proceso licitatorio para comprar dos aviones de vigilancia destinados a la Gendarmería. Esa iniciativa estaba en línea con la necesidad de dotar a esa fuerza de seguridad con los equipos y medios adecuados para el combate del narcotráfico, contrabando y otros delitos trasnacionales. El presidente Mauricio Macri a mediados de enero prorrogó la Emergencia de Seguridad Pública y ratificó que uno de los "objetivos centrales" del Gobierno es la lucha contra el narcotráfico en el país. La emergencia había sido declarada el 21 de enero del año pasado, al mes y medio del comienzo de la gestión macrista. La Gendarmería necesitaba contar con medios aéreos aptos para la vigilancia, la obtención de inteligencia criminal y fortalecer los controles en la extensa frontera del país.

El lunes pasado Bullrich firmó la Resolución APN-MSG 128-2017, en tres artículos (el tercero es de forma) da por tierra con la licitación cuando la Secretaría de Fronteras, encargada de gestionar la compra, había iniciado las evaluaciones para la selección de las aeronaves. Cinco oferentes habían competido por un contrato de 190 millones de pesos (unos u$s12 millones).

"Déjase sin efecto la licitación pública N° 29/16 que tiene por objeto la adquisición de dos sistemas de vigilancia Aérea para la Gendarmería Argentina", es la disposición que firmó Bullrich.

En los considerandos de la norma está el fundamento; un cambio de prioridades en los planes de compras destinadas a seguridad.

La prosa administrativa permite inferir que no habría recursos suficientes para atender el requerimiento que planteó la Gendarmería en cuanto a medios aéreos y que el ministerio orientó la prioridad de los gastos a otro objetivo.

"La adquisición de marras (los dos aviones) demandaría una erogación que conllevaría a no poder afrontar distintas adquisiciones que se están llevando a cabo con vistas al cumplimiento de dichos propósitos", dice la resolución.

La ministra enfrenta críticas desde sectores de la industria nacional por la compra a Israel de cuatro lanchas para la Prefectura que se asignarían al patrullado de la hidrovía Paraná-Paraguay. La operación demandaría 49 millones de dólares por las cuatro lanchas modelo Shaldag. El reclamo de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA) es que con ese monto en Argentina se podrían fabricar 20 lanchas, aunque sin las armas instaladas en la versión israelí (cañones de 25mm y 20 mm).

La licitación había comenzado con tropiezos. El pliego básico inicial tenía descripciones técnicas correspondientes al equipamiento de uno de los aparatos en competencia, el modelo bimotor Tecnam 2006T (con software de vigilancia Indra Systems) del fabricante italiano Costruzioni Aeronautiche Tecnam.

Ninguno de los oferentes cumplía con una de las especificaciones técnicas exigidas en el pliego: "el radar deberá tener una cobertura mayor a 240 ° y un alcance mayor a 180 millas náuticas". Los radares de vigilancia de los aviones presentados en el concurso no superaban las 25 millas.

Se sumaron reclamos formales de más de un oferente por el escaso tiempo fijado para la provisión de los aviones, requisito que impuso la Subsecretaría de Coordinación de Fronteras a cargo del brigadier retirado Vicente Autiero. Además, dos concursantes con peso en el mercado optaron por presentar sus aviones pero sin la oferta económica. Un velado gesto de disconformidad con la gestión del proceso licitatorio.

En ese ambiente especulan que más allá de la redistribución de las partidas a que hace referencia Bullrich para dar de baja la licitación, la medida permitirá en un futuro la participación de oferentes israelíes que no se presentaron en la primera vuelta. La mención apunta a Elbit Systems Ltd. uno de los principales fabricantes de materiales electrónicos de defensa, radares integrados a sistemas de inteligencia por imágenes, entre otros equipos. La empresa con base en Haifa tiene un largo vínculo comercial con la Fuerza Aérea Argentina en el programa de modernización del jet entrenador IA-63 Pampa.

Bullrich visitó Israel a mediados de noviembre del año pasado. Presenció demostraciones de distintos elementos tecnológicos, drones cámaras, radares y soluciones de cómo integrarlos en la frontera.

jueves, 26 de enero de 2017

El Gobierno dispuso que los gendarmes no estén más en puntos fijos sino que "estarán en movimiento"

Será así en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires. Desactivan así dos programas implementados por el kirchnerismo en 2010 y 2011. El cambio será gradual.

Efectivos de Gendarmería custodian una estación de Premetro en el Sur de la Ciudad (Foto Andrés DElía Clarín).

El Gobierno nacional decidió interrumpir los operativos “Cinturón Sur” y “Centinela”, impulsados por el kirchnerismo para desplegar gendarmes y prefectos en las zonas más calientas del primer y segundo cordón del Conurbano y en el sur porteño. Las fuerzas de seguridad seguirán prestando servicios en la Ciudad y la Provincia, pero no permanecerán "estáticos", como sucedía hasta ahora.

Para el Ejecutivo, los programas generaron un “mecanismo rígido de organización” y de una “discrecionalidad inaceptable y contraria al criterio federal” y, según adelantaron a Clarín, desde el Ministerio de Seguridad buscan modificar esa lógica.

"Es un cambio institucional, de paradigma. Las fuerzas no van a dejar sus tareas, sino que van a empezar a estar en movimiento", señalaron. "Se había confundido la tarea policial con el accionar propio de las Fuerzas de Seguridad con una misión especializada", completaron desde la cartera que maneja Patricia Bullrich.

La norma lleva la firma del Presidente, Mauricio Macri, el jefe de Gabinete, Marcos Peña y la ministra de Seguridad y fue publicada hoy en el Boletín Oficial.

El kirchnerismo había implementado en 2010 el Operativo Centinela y en 2011 el Cinturón Sur “para optimizar la seguridad ciudadana”. Pero en el decreto 66/2017 el macrismo consideró que los planes generaron un “un mecanismo rígido de organización, con presencia estática y focalizada, sin alcanzar los objetivos pretendidos, y en virtud del cual se ha confundido la tarea policial con el accionar propio de las Fuerzas de Seguridad con una misión especializada”.

Además, explicaron que la transferencia de la Policía Federal a la Ciudad sirvió para consolidar la autonomía porteña: "Ahora nosotros en la Ciudad somos soporte, no la centralidad como era antes", aseguraron.

A su vez señalaron que utilizar la Gendarmería o Prefectura en el distrito capitalino provocó un “esquema inequitativo y una ”discrecionalidad inaceptable y contraria al criterio federal con que este Gobierno decidió encarar las políticas públicas de seguridad”. Por eso eso desde Seguridad puntualizaron que "tanto Prefectura como Gendarmería no tendrán delimitado como en el Cinturón Sur un perímetro estático".

El Gobierno de Macri, sobre todo por impulso de su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, desde que asumió pretendió volver a la Gendarmería y la Prefectura a sus funciones originales; cuidar las fronteras terrestres y marítimas.

Pero el problema de la inseguridad en el sur de la Ciudad, el Conurbano, ciudades como Mar del Plata y otras provincias como Santa Fe, obligó al Gobierno a mantener parte de sus fuerzas federales en estas zonas calientes de delitos, donde el accionar de los agentes locales era claramente insuficiente.

Por ahora el gobierno cambia la estrategia, pero mantiene el despliegue de los efectivos.

Fuente: Clarín

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Gobierno apura compra de aviones para Gendarmería

• ACTIVAN EL REEQUIPAMIENTO DE LA FUERZA PARA VIGILANCIA DE FRONTERAS.
• EL MODELO ITALIANO.
Patricia Bullrich debe decidir la incorporación de dos aeronaves. Son para realizar patrullas contra el narcotráfico y realizar el control de fronteras. El viernes estará lista la licitación pública.
En juego. El bimotor Tecnam 2006T en el centro de las discusiones.

Por Edgardo Aguilera - Ambito.com

El viernes próximo, Patricia Bullrich tendrá en sus manos la decisión de comprar dos aeronaves destinadas combatir delitos complejos en la frontera. El Ministerio de Seguridad tiene bajo análisis desde principios de 2016 dotar a la Gendarmería de los medios tecnológicos e infraestructura adecuados para el combate del narcotráfico, contrabando, trata de personas y otros flagelos.

Así lo había dispuesto Mauricio Macri en el Decreto 228/2016, que declaró la emergencia de la seguridad pública y la puesta en marcha del operativo Fronteras. Cinco oferentes compiten por un contrato de $190 millones (unos u$s12 millones), cuyos sobres con propuestas se abrirán el viernes próximo, a las 11.30, con el objetivo de dotar a la Gendarmería de "dos sistemas de vigilancia aérea".

A mediados de año se había intentado poner en marcha el concurso, pero se cayó antes de su publicación porque el pliego básico de condiciones tenía descripciones técnicas correspondientes al equipamiento de uno de los aparatos, el modelo bimotor Tecnam 2006T (con software de vigilancia Indra Systems) del fabricante italiano Costruzioni Aeronautiche Tecnam.

En las rondas preparatorias se dijo que el desliz descriptivo era un típico "traje a medida" y se modificó el pliego. De esta manera, se llegará a la apertura de los sobres de ofertas con reclamos que aún persisten a pesar de que Seguridad dio la palabra final en circular aclaratoria publicada ayer.

Por caso, el pedido más generalizado fue una modificación del plazo de entrega de los aparatos, ya que el pliego exige que sea en 12 meses. "No se considera conveniente modificar el plazo de entrega por razones operativas", laudó la circular publicada.

Esta condición resuelta en la órbita de la Subsecretaría de Coordinación de Fronteras. a cargo del brigadier retirado Vicente Autiero, pondría en jaque a la mayoría de los oferentes. Llamó la atención en el ambiente de los concursantes que un conocedor del paño aeronáutico como él haya asesorado un lapso tan estrecho para la disponibilidad de las aeronaves.

"En el mercado aeronáutico es poco usual que se disponga de equipos (aviones) en stock, mucho menos del tipo de aparato que se pide con recursos electrónicos de vigilancia que deben integrarse a la plataforma aérea portante", describió un empresario del sector. Sucede que el apuro por contar con los aviones contrasta con el tiempo muerto que transcurrió desde que Macri firmó el decreto de emergencia de la seguridad pública.

La Secretaría de Fronteras, que dirige Luis Green y que se encarga de "coordinar estratégicamente con todas las áreas y organizaciones responsables para poder realizar un eficiente trabajo interministerial e interagencial", es la oficina que da velocidad al expediente licitatorio.

La Gendarmería necesita contar con medios aéreos aptos para la vigilancia y obtención de inteligencia criminal. Es una pata de la actividad de prevención y seguimiento de incursores en la frontera; otra, es el despliegue de radares por la Fuerza Aérea.

En la frontera norte hay cinco radares fijos de vigilancia: tres fabricados por INVAP están ubicados en las localidades de Las Lomitas e Ingeniero Juárez (Formosa) y en General Mosconi,(Salta), y hay dos equipos Westinghouse FPS113/90 que cedió España en 2011, que fueron modernizados y se instalaron en Resistencia y Posadas.

Ahora, la tarea es completar el paraguas radar con una "vigilancia y exploración discreta" desde el aire y más próxima a las actividades de los grupos criminales que dan la logística a los narcovuelos en las zonas rurales, describió una fuente de Seguridad.

Seguridad espera que se complete el escudo de detección con tres radares más, cuya instalación está demorada; se ubicarán en Mercedes (Corrientes), Pirané (Formosa) y Villaguay (Entre Ríos).