Mostrando entradas con la etiqueta Ferrocarriles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ferrocarriles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Fabricaciones Militares construirá vagones para el tren de cargas

El organismo del Ministerio de Defensa estará a cargo de 300 coches de los 1000 que fueron anunciados este martes por el Ministerio de Transporte. También se firmó un acuerdo con la Cámara Argentina de Industriales Ferroviarios.

Fabricaciones Militares construirá 300 de los 1000 vagones para el tren de cargas que fueron anunciados este martes por el ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, tras confirmar la firma Memorando de Entendimiento con la Cámara Argentina de Industriales Ferroviarios (CIFRA) para la fabricación de coches y trescientos contenedores graneleros.

Con el objetivo de aumentar la capacidad productiva de este medio de transporte, Meoni precisó que el Estado nacional invertirá unos U$S120 millones para la producción de las unidades que serán destinadas exclusivamente para reforzar la flota de Trenes Argentinos Cargas (TAC).

El organismo dependiente del Ministerio de Defensa estará a cargo del 30% de los mil vagones en talleres ferroviarios para, una vez terminados, ser sumados a la flota del Belgrano Cargas.

“Este primer paso, y que podamos complementarnos entre distintos organismos del estado, nos llena de orgullo. En muy poco tiempo y a pesar de la pandemia, pudimos convenir, poner en marcha y terminar estos vagones que son la primera etapa. Sumados a los contenedores y plataformas, permiten agregarle al ferrocarril cada día más tecnología y capacidad de carga adecuada a los tiempos productivos que vivimos hoy”, manifestó el titular de Transporte nacional.

De acuerdo a lo detallado por el Ministerio, la inversión se llevará a cabo luego de un acuerdo de mejoramiento de condiciones del crédito con China, lo que permitirá la incorporación de financiación para la producción de 1000 vagones y 300 contenedores a fabricarse por la industria argentina.

Por medio del Proyecto de Fabricación Nacional de vagones de carga en la República Argentina se incluirá: 300 vagones tolva granera de trocha ancha; 400 vagones tolva granera de trocha angosta; 200 vagón Plataforma de 18 metros de trocha ancha; 100 vagón Plataforma de 18 metros trocha media; y 300 contenedores graneleros (containers para cargar grano), se especificó desde el organismo.

Todo el proyecto generará 730 puestos de trabajo directos durante 30 meses en las plantas terminales y empresas fundidoras.(Source/Photo: Ambito.com)

viernes, 20 de septiembre de 2019

Con vino para exportar, el San Martín Cargas volvió al Puerto de Buenos Aires

(Infocampo) - La formación del tren transportaba vino mendocino que viajará a Europa. Después de 14 años, la llegada del tren se produjo gracias a nuevo acceso.

Gracias a la finalización de la obra Ferroviario Norte, la línea San Martín volvió a ingresar al puerto de Buenos Aires, luego de catorce años. produce el acceso directo al Puerto Buenos Aires. Esta excelente noticia está conectada con otra: la primera carga que transportó, a modo de prueba, fue vino mendocino, de las bodegas Peñaflor, que va con destino a Europa.

La obra significó una renovación importante del trazado de las vías, así como de las señales ferroviarias para evitar interrumpir la normal circulación de pasajeros de la terminal. Asimismo, el empalme significó la reutilización de las vías que habían sido ocupadas por la expansión del asentamiento de la Villa 31.

Las ventajas de esta obra implica un nuevo acceso que complementa, optimiza y facilita el ingreso al área portuaria, evitando que los camiones con la carga tengan que atravesar el área urbana de denso tráfico y generando inconvenientes a la movilidad de la ciudad. Asimismo, el resultado final será generar las condiciones ferroviarias óptimas para transportar más de 6.000 contenedores por año.

Entre las ventajas:
  • Acceso al puerto de la línea ex San Martin.
  • Reducción de costos de transporte de cargas.
  • Disminución de la cantidad de camiones que ingresan al Puerto.
  • Descongestionamiento de tránsito en el área de Retiro próxima a la zona portuaria.
  • Menor contaminación ambiental.
  • Mayor seguridad respecto de robos a contenedores.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Después de 35 años, el tren vuelve a transportar al Ejército desde Córdoba


En la Estación Alta Córdoba, se realizó un importante operativo de carga de vehículos y material bélico con los que la Brigada Aerotransportada IV efectuará ejercicios en el noroeste del país. Emplearon 21 vagones del Belgrano.

Después de 35 años, el tren vuelve a transportar al Ejército Argentino desde Córdoba. Un convoy formado por 21 vagones (15 playos o chatos y seis cubiertos) fue alistado durante el fin de semana para partir de la Estación Alta Córdoba rumbo al noroeste del país, donde la Brigada Aerotransportada IV realizará en los próximos días tradicionales ejercicios militares.

El traslado en tren, facilitado al Comando de la 2a división de Ejército, “Ejército del Norte”, se realiza en el contexto de la recuperación total del ferrocarril Belgrano Cargas y su potencial de transporte.
15 vagones playos fueron empleados, junto con otros seis cubiertos, en una formación exclusiva de uso militar. Un día y medio llevó la tarea.

Durante la carga en la Estación Alta Córdoba, el mayor Pessinas, oficial de Transporte de la Brigada Aerotransportada IV y oficial a cargo del operativo, le comentó en exclusiva a Vía Córdoba: “Más de 100 personas participaron de las tareas de preparación del convoy, vigilado en forma conjunta y a través de distintos anillos de seguridad con Gendarmería Nacional y la Policía de la Provincia de Córdoba”.

La carga de vehículos (Unimog, UTV, Mercedes G y REO M-35, entre otros) se realizó bajo un estricto operativo de seguridad. También se emplea un importante dispositivo de escolta del transporte.

Tradicionalmente, cerca de fin de año, la Brigada Aerotransportada IV lleva a cabo sus ejercicios finales de adiestramiento de tropas en alguna región determinada del país. Para 2019, se eligió el noroeste, con la participación de distintas unidades de Salta y Jujuy, todas pertenecientes a la jurisdicción del Comando de la 2a División, que tiene asiento en Córdoba.

Una moderna ambulancia de combate HMMWV, entre los medios cargados. Dotada de protección blindada, está diseñada para transportar a víctimas y heridos del campo de batalla a los puestos médicos. Puede operar, incluso, bajo entornos Nucleares-Biológicos-Químicos con un kit específico.

Más de mil efectivos tomarán parte de las maniobras, en las que se destacará una vez más la posibilidad de aerolanzamientos de material y de tropas por parte de la Brigada IV, una de cuyas principales características es justamente el hecho de ser paracaidista.

Vehículos de la Brigada Aerotransportada IV del Ejército Argentino, con asiento en Córdoba, son transportados en tren por primera vez después de 35 años y a través del ferrocarril Belgrano.

Mientras que los vehículos y demás pertrechos son transportados a través del ferrocarril -en un viaje que dura cuatro días-, los efectivos son trasladados en micros hasta San Salvador de Jujuy, donde luego abordarán aeronaves militares desde las que serán lanzados en paracaidas sobre La Quiaca y Orán. “La Brigada tiene la facultad de moverse por medio terrestre -ferroviario en este caso-, aéreo y fluvial”, recordó Pessinas.

Los Polaris MRZR4, de movilidad ultra ligera y facilmente lanzables en paracaídas, fueron algunos de los vehículos cargados y que serán empleados en los ejercicios que se realizarán en Salta y Jujuy.

Durante el operativo, el Belgrano Cargas facilitó al Ejército parte del predio de la Estación Alta Córdoba, en el que se instalaron un puesto de comando y la guardia, así como los sectores de transporte, estacionamiento y preparación de carga. “Quiero agradecer al oficial de cargas del Belgrano, Facundo Iraeta, por su gran colaboración con nosotros”, expresó Pessinas.

Las tropas de la Brigada Aerotransportada IV practicarán saltos de paracaidismo durante las maniobras en el noroeste argentino. La mayor parte de los efectivos son soldados voluntarios, que completan así su entrenamiento anual.

La reducción de costos de transporte es el principal beneficio que otorga el tren al Ejército Argentino. El deterioro general del medio estatal de locomoción ferroviaria hizo que a mediados de los ´80 se dejara de utilizar también para transportar a las Fuerzas Armadas.

La Brigada Aerotransportada IV realizó su último traslado en tren en 1984. Dos años antes y por este medio, las tropas del Grupo de Artillería Paracaidista 4 habían regresado de la guerra de las Malvinas a su cuartel de paz, ubicado en el camino a La Calera, antes del peaje, a mano derecha.(Source/Photo/Author: Mariano Iannaccone/Via Córdoba)

martes, 17 de septiembre de 2019

El tren Belgrano Sur ya circula elevado sobre la avenida Sáenz

Ya comenzaron a correr los trenes por el nuevo viaducto del tren Belgrano Sur que está construyendo el Ministerio de Transporte de Nación en el sur de la Ciudad y que beneficia a La Matanza, Merlo y Morón; estas pruebas son el paso previo a la inauguración de la nueva estación elevada Sáenz

La nueva estación elevada forma parte del proyecto del viaducto Belgrano Sur, que beneficia a más de 440.000 personas entre pasajeros de tren, usuarios de transporte público, peatones y automovilistas, tanto del sur de la Ciudad de Buenos Aires como del conurbano bonaerense (automovilistas que ingresan por el sur y ya no se cruzan con la barrera de Saenz, 65.000 usuarios diarios del Belgrano Sur provenientes de La Matanza, Merlo y Morón).

El tren Belgrano Sur une La Matanza con la ciudad de Buenos Aires, donde hoy llega hasta Sáenz, en Nueva Pompeya, y con la obra extenderá la traza para que los pasajeros puedan llegar directo hasta Constitución en forma elevada, como los viaductos San Martín y Mitre que ya se construyeron. Son en total 5,6 km de extensión y se eliminan 8 barreras (Av. Sáenz, Einstein, Cachi, Taborda, Amancio Alcorta, Pepirí, Monteagudo, Zavaleta)

La nueva estación elevada está pasando el antiguo paso a nivel de Sáenz, una barrera que ya se eliminó. La eliminación de la barrera de la avenida Sáenz tuvo un gran impacto en este punto neurálgico de acceso al sur de la CABA, donde llegaban a registrarse demoras de hasta 22 minutos por hora, y se estima que llegaban a pasar unos 20.000 vehículos diarios y más 370.000 usuarios de colectivo por día, en al menos 22 líneas de transporte público que circulan por esta área.

“Esta es una de esas obras con impacto fundamental que no se hacían durante muchos años en la Argentina. Al Belgrano Sur lo utilizan las personas más vulnerables de la red ferroviaria y lo estamos mejorando con inversiones en infraestructura__, como al resto de los trenes del área metropolitana__. Con esta obra el tren va a llegar directo a Constitución, eliminando barreras y permitiendo a las personas más desfavorecidas viajar en transporte público de calidad, con una conectividad inédita” – Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación.

8 barreras eliminadas

Con la construcción de la nueva estación Saenz, ya se eliminaron 8 barreras en Pompeya y Barracas: Av. Sáenz, Einstein, Cachi, Taborda, Amancio Alcorta, Pepirí, Monteagudo, Zavaleta.

 La eliminación de la barrera de la avenida Sáenz tuvo un gran impacto en este punto neurálgico de acceso al sur de la CABA, donde llegaban a registrarse demoras de hasta 22 minutos por hora, y se estima que llegaban a pasar unos 20.000 vehículos diarios y más 370.000 usuarios de colectivo por día, en al menos 22 líneas de transporte público que circulan por esta área.

 Calles que se abrieron al tránsito

 Ya se abrieron al tránsito las calles Atuel e Iguazú en octubre del año pasado. Está previsto que se sumen 5 nuevos cruces seguros (Corrales, Tabarè, Ramírez, Fournier, Ochoa), lo que mejorará la circulación y seguridad vial y el entorno urbano de 3 barrios porteños –Pompeya, Barracas y Constitución.

Todas estas iniciativas forman parte del Plan Integral de Obras para la Red Metropolitana de Trenes que está ejecutando Ministerio de Transporte de la Nación con frenado automático en todas las líneas, electrificación de ramales, nuevos viaductos, estaciones, sistemas de comunicaciones y señalamiento, sistemas eléctricos, nuevos pasos bajo nivel e incorporación de material rodante.

El viaducto Belgrano Sur, en cifras

 5,6 km de viaducto entre Nueva Pompeya y Constitución,

8 barreras eliminadas

7 nuevos cruces seguros

Más de 450.000 beneficiarios entre pasajeros de tren, usuarios de transporte público, peatones y automovilistas

Ahorro de hasta 20 minutos de demoras en barreras

La nueva estación Saenz

Con una superficie total de 2480 m2 y 3 niveles, en este nuevo nodo de trasbordo confluirán colectivos a nivel de superficie (Metrobus Sur) y el tren Belgrano Sur, que quedará elevado en altura.

 La nueva estación tendrá nuevos baños, boleterías, locales comerciales, escaleras mecánicas y ascensores para garantizar la mejor accesibilidad, y una estructura moderna con tecnología de información al pasajero, iluminación natural y mobiliario completamente nuevo.

Otras mejoras en el tren Belgrano Sur

Hoy esta línea de trenes, que transporta unos 65.000 pasajeros por día y conecta los partidos de La Matanza, Merlo y Morón con el sur de la Ciudad de Buenos Aires está modernizándose: nuevas estaciones, centro de monitoreo de cámaras de seguridad, nuevo depósito de trenes, vías renovadas.

Además de la estación elevada de Sáenz y el viaducto, el Ministerio de Transporte, a través de Trenes Argentinos Infraestructura, renovó 22 estaciones de sus 2 ramales, con cabeceras en González Catán y Marinos del Crucero General Belgrano. Las nuevas estaciones tienen mejor accesibilidad y más iluminación y sistemas de información al pasajero.

También se renovaron vías y se instaló un nuevo centro de monitoreo de cámaras en Tapiales, junto con un nuevo depósito de trenes en la misma localidad de La Matanza. También está proyectada la construcción de otro viaducto entre las estaciones Aldo Bonzi y Tapiales que permitirá duplicar la vía en ese tramo y eliminar el cruce a nivel con el ferrocarril de cargas, así como la incorporación de frenado automático en la línea.(Source/Photo: El Constructor)

jueves, 12 de septiembre de 2019

El Belgrano Cargas tiene 800 Km de vías nuevas

El ferrocarril que une el noroeste con los puertos de exportación del Gran Rosario, en Santa Fe, ya tiene 800 kilómetros de vías renovadas en cuatro provincias; hoy el tren transporta el triple que en 2015 y en la mitad de tiempo; el presidente Mauricio Macri recorrió hoy las obras del nuevo acceso a los puertos de Timbúes, que permitirán que el tren ingrese por primera vez en la historia en forma directa a las terminales.

Con la renovación de 812 kilómetros de vías, sobre un total de 1800 kilómetros proyectados, continúa la reactivación del Belgrano Cargas, el ferrocarril que ya transporta el triple que en 2015, en la mitad de tiempo. Las obras contemplan la renovación de vías más nuevos ingresos a las terminales exportadoras del Gran Rosario, que permitirán que el tren entre en forma directa por primera vez en la historia. El tren también transportó formaciones de 100 vagones cargadas por primera vez, se incorporo nuevo material rodante equipado con frenado automático.

Reactivando el ferrocarril de cargas bajamos los costos logísticos generando empleo y crecimiento. Cada vagón que viaja lleno, cada kilómetro de vía renovada nos acerca a tener un tren cada vez mejor para transportar la producción argentina. La reactivación de nuestros trenes, durante años abandonados, llevan crecimiento a los pueblos y más empleo." - Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación.

La inversión total en la renovación de vías, ejecutada por Trenes Argentinos Infraestructura, organismo dependiente del Ministerio de Transporte, es del orden de los 3000 millones de dólares para realizar los trabajos en la línea que atraviesa las provincias de Salta, Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe. Trabajan en el proyecto unos 2000 trabajadores e incluyó la renovación de la flota rodante con la incorporación de 40 locomotoras y 1000 vagones nuevos.

 El mes último el Belgrano transportó 234.143 toneladas de cereales, lo cual triplica lo transportado el mismo mes de 2015 (66.330 tn, +253%). Además, fue el mejor agosto de los últimos 28 años. Además, la línea ferroviaria, operada por Trenes Argentinos Cargas, transportó 100 vagones cargados recorriendo más de 60 localidades del noroeste argentino, un hecho inédito en la historia.

Las obras del nuevo ingreso a Timbúes, que comenzaron en febrero último, insumieron una inversión total de 122 millones de dólares y generaron 1500 puestos de trabajo. Incluyen la construcción de una playa ferroviaria en Oliveros; un puente ferroviario que cruza el Río Carcarañá; y 10 kilómetros de vías para el acceso directo a las terminales de Renova, Dreyfus, Cofco International Argentina S.A, Aceitera General Deheza y la Asociación de Cooperativas Argentina. Así, la cantidad de toneladas que ingresan en las terminales pasará de 11,5 millones a 24 millones, mientras que el acceso a un flete más competitivo permitirá reducir el 30 por ciento de los costos.

Para el año 2020 está proyectado incrementar la carga transportada vía tren a los puertos del Gran Rosario un 142 por ciento, por lo que se pasará de 700 mil a 1,7 millones de toneladas a exportar..

Por primera vez en 28 años, los ferrocarriles Belgrano, Urquiza y San Martín Cargas, operados por la empresa Trenes Argentinos Cargas, dependiente del Ministerio de Transporte, transportaron en agosto 624.064 toneladas, triplicando así (+220%) el volumen de hace cuatro años atrás, en 2015, cuando se trasladaron 195.272.(Source/Photo: El Constructor)

martes, 10 de septiembre de 2019

Inician trabajos para integrar ramales ferroviarios de Bolivia con la Argentina

Autoridades de Jujuy y técnicos de la Empresa Ferroviaria Andina S. A., de Bolivia, se reunieron para definir el proyecto ejecutivo de construcción de una playa de transferencia de cargas en la ciudad fronteriza de La Quiaca, informó el Ministerio de Desarrollo Económico provincial.

La iniciativa apunta a mejorar el transporte de carga binacional y también de pasajeros, en el marco de un convenio firmado entre el Gobierno de Jujuy y la empresa boliviana para el ingreso de una linea ferroviaria hasta la estación de La Quiaca, según se indicó en un comunicado de prensa.

"En la playa de transferencia convergerán cargas de todo el país con destino a Chile y Bolivia, las que provengan de esos países o desde Perú, como también las que se dirijan al sur de Brasil”, aseguró el ministro de Desarrollo Económico de Jujuy, Juan Abud Robles, luego del encuentro realizado en la capital provincial.

El funcionario explicó que tanto “el litio como la minería y la actividad agrícola hacen que la región que integran Bolivia, Argentina y Chile se esté convirtiendo en un clúster”, por lo que “la multiplicación de las cargas despertó gran interés de la empresa Andina”.(Source/Photo: El Constructor)

Trenes Argentinos Cargas transportó más de 600.000 toneladas en un mes

Por primera vez en 28 años, los ferrocarriles Belgrano, Urquiza y San Martín Cargas, operados por la empresa Trenes Argentinos Cargas, dependiente del Ministerio de Transporte, transportaron en agosto 624.064 toneladas, triplicando así el volumen de hace cuatro años atrás, en 2015, cuando se trasladaron 195.272 (+220% de toneladas).

En los primeros ocho meses del año, las tres líneas de carga llevan acumulados 3.742.257 toneladas, logrando el mejor volumen acumulado desde 2011 (4.005.075 tn) y un 117% más que el mismo período de 2015 (1.725.078 tn).

Reactivando el ferrocarril de cargas bajamos los costos logísticos generando empleo y crecimiento. Cada vagón que viaja lleno, cada kilómetro de vía renovada nos acerca a tener un tren cada vez mejor para transportar la producción argentina. La reactivación de nuestros trenes, durante años abandonados, llevan crecimiento a los pueblos y más empleo." - Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación.

“Mes a mes seguimos superando ampliamente las toneladas transportadas y logramos hitos que hasta hace poco tiempo parecían impensados. Hoy son una realidad que nos anima a seguir transformando de manera profunda nuestro ferrocarril”, expresó Ezequiel Lemos, Presidente de Trenes Argentinos Cargas.

Además, agregó que “este logro es el resultado de un gran compromiso y trabajo en equipo, acompañado de la mayor inversión ferroviaria realizada durante estos últimos años para que los trenes de carga argentinos sean cada día más seguros, eficientes y competitivos, conectando a las distintas provincias con los principales puertos para llegar al mundo con nuestros productos. Sin dudas, el ferrocarril es una pieza clave en el crecimiento económico de Argentina y estamos orgullosos del gran trabajo realizado a favor de eso”.

El crecimiento por regiones: los ferrocarriles triplican su carga en el NOA (Belgrano Cargas) y en Cuyo (San Martín Cargas); en la Mesopotamia, el Urquiza volvió a cargar casi 30.000 toneladas

La línea Belgrano, que cubre el norte de Argentina, transportó 234.143 toneladas, un 253% más que el mismo período en 2015 (66.330 tn). Además, en los primeros ocho meses del año trasladó 1.564.124 toneladas, un 194% más que el mismo período de 2015 (532.544 tn). Esta marca, a su vez representa el mejor mes de agosto y acumulado de los últimos 28 años, y supera el volumen anual transportado entre los años 1999 y 2017. En este ferrocarril se han hecho pruebas con 100 vagones cargados desde Salta a los puertos de Rosario, un hecho inédito en la historia.

La línea San Martín, por su parte, transportó ese mismo mes 361.380 toneladas, un 180% más que mismo período en 2015 (128.942 tn). De esta manera, la línea que circula por el centro del país logró el mejor mes de agosto desde 2011 (396.750 tn) y el mayor volumen acumulado desde 2013 (2.212.439 tn).

Por último, mientras que en agosto de 2015 la línea Urquiza no transportó carga, en el mismo período de este año trasladó 28.541 toneladas. El acumulado del año para la línea que cubre la mesopotamia fue de 220.041 toneladas, en este caso un 157% más que en 2015 (85.573 tn).

Reactivación de los trenes de carga

La renovación de vías del Belgrano Cargas es la mayor inversión ferroviaria ejecutada en los últimos tiempos. Ya están finalizados casi 800 kilómetros de un total de 1.700 proyectados, por una inversión de 3.000 millones de dólares, que además incluye la renovación de material rodante de la línea, que cuenta con 1.000 vagones y 40 locomotoras nuevas -antes de incorporarlas en 2016, los trenes de carga que circulaban eran de la década del 60 y reemplazaban a las locomotoras a vapor-.

El plan también contempla mejoras en los accesos a los puertos de Rosario, cuya primer obra del nuevo acceso a los puertos de Timbúes ya comenzó en febrero. El tramo de 1.180 kilómetros, desde Joaquín V. González, en Salta, y Timbúes, en el Gran Rosario, hoy se completa en 7 días y prevé reducirse a 3, mientras que en 2015 demoraba 15 días. Asimismo, gracias a las pruebas exitosas realizadas, este mes comenzarán a operar trenes con 100 vagones cargados.

Por su parte, la Línea San Martín ya cuenta con 67 locomotoras y 1950 vagones nuevos en operación. Durante la última cumbre del G-20 se firmó un acuerdo comercial con la empresa china CRCC para la renovación de la misma. De esta manera, se recuperarán 1.020 kilómetros de vías del tren de cargas que une la región de Cuyo con los puertos de Rosario y Buenos Aires, generando 3800 puestos de trabajo. La misma demandará una inversión de 1.089 millones de dólares.

Además, en el marco del proceso de modernización llevado adelante durante estos últimos cuatro años, el 100% de la flota de locomotoras de los trenes de carga ya cuenta con nuevas terminales de a bordo que, a través de un nuevo sistema de control de tráfico, permite la aplicación de frenado automático en situaciones inseguras de exceso de velocidad o acceso sin autorización a un tramo de vía. También, desde el Centro de Control de Tráfico se podrá disparar un mensaje de parada inmediata ante un evento de inseguridad detectado.

Cabe destacar que hasta 2016, en la Línea Belgrano, las autorizaciones de uso de vía se daban por radio o por teléfono y sus locomotoras no tenían equipamiento a bordo. Conocían la ubicación de sus trenes solo gracias a la comunicación por voz entre conductores y operadores del centro de control donde localizaban manualmente los trenes con imanes en un papel pegado sobre una pared.

Hoy, las tres líneas cuentan con el mismo sistema integrado en solo Centro de Control de Tráfico, desde donde pueden conocer la posición de los distintos vehículos que transitan en la vía, monitorear la asignación de los sectores para lograr una circulación segura y administrar las precauciones de velocidad que se ponen en forma temporaria.(Source/Photo: El Constructor)

sábado, 24 de agosto de 2019

La estación de trenes de Retiro del San Martín recupera su esplendor

La estación de trenes de Retiro de la línea San Martín se renovó en forma integral con una inversión de 200 millones de pesos y beneficia a los más de 125 mil pasajeros diarios que utilizan el servicio entre la capital y Pilar, con la puesta en valor de las fachadas históricas, del hall de ingreso y de las veredas.

Además, se remodelaron las boleterías y los techos, se mejoraron los baños, la iluminación y se renovaron las pantallas con información para el pasajero. La estación además tiene una sala de pre embarque exclusiva para los trenes de larga distancia y un nuevo centro de atención al pasajero (CAP).

“Queremos que los usuarios viajen cada vez mejor y elijan el tren. Las reformas ponen en valor el patrimonio histórico, como en Retiro del tren Mitre y en Constitución, y también incorporan comodidad y seguridad. Este es un paso más en nuestro compromiso con la gente para ofrecer un transporte público de calidad.” – Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación.

Mejoras en la estación: puesta en valor del edificio histórico, wiFi gratuito y nuevos locales comerciales

La fachada de la intersección de avenida Ramos Mejía y Padre Mugica, así como las veredas de acceso al hall principal fueron restauradas, conservando el valor histórico y patrimonial. Además, se reacondicionaron los suelos, con un nuevo diseño similar al de la estación Retiro de la línea Mitre, y las paredes para poner en valor el inmueble y contribuir a que el interior del edificio también recupere su brillo.

Se reubicaron los espacios del interior de la terminal de cara a la entrada de la intersección de Ramos Mejía y Padre Mugica ya que es la más utilizada por las personas que viajan. Además, se sigue trabajando en la construcción de 5 locales comerciales: una pizzería, un maxi kiosko, una cafetería, un local de comidas rápidas y un local de lotería.

En la antigua estación había 30 locales comerciales en su mayoría con contratación irregular, y que en muchos casos no pagaban al Estado el canon correspondiente; esta situación fue regularizada en su totalidad, para sumar locales nuevos con empleo registrado y recuperar el espacio público y áreas de recreación.

Se renovaron las boleterías, el centro de atención al pasajero (CAP), los baños (con el mismo diseño de los de la estación Retiro Mitre y Constitución) y se construyó una sala de capacitación para recursos humanos.

Los andenes también fueron intervenidos, se trabajó en la renovación de toda la iluminación -se instaló tecnología led para disminuir el consumo de energía-, se colocaron pisos nuevos con especial señalamiento para personas con visión reducida. También se construyen nuevos refugios y se colocan nuevos bancos para que el pasajero espere el tren con mayor comodidad.

Se renovó la cartelería con pantallas para mejor información al pasajero. Se instalaron nuevos tótems de información y puntos de recarga automáticos para SUBE, distribuidos a lo largo del hall. Además, la estación tiene un servicio de Wi Fi gratuito para que los pasajeros puedan navegar en internet mientras esperan al próximo tren.

Estas reformas no sólo significarán un cambio rotundo de la imagen de la estación, sino también un espacio de mayor comodidad para circular y durante la espera de los trenes, mejorando así la calidad de la experiencia de viaje de treinta mil pasajeros que la transitan a diario.

En la línea San Martín se construyó un nuevo viaducto que eleva las vías del tren entre La Paternal y Palermo, eliminando 11 barreras; además se renovaron estaciones y está en proceso de licitación la renovación integral de la línea que incluye su electrificación.

124 estaciones de tren renovadas

El Ministerio de Transporte de la Nación, a través de Trenes Argentinos, ya lleva remodeladas 124 estaciones en toda el Área Metropolitano, en las líneas Sarmiento, Roca, Mitre, San Martín y Belgrano Sur; entre las que se encuentran las emblemáticas cabeceras de Retiro, Once y Constitución.

Estas mejoras benefician a más de 1,5 millones de pasajeros que viajan en tren todos los días entre el Conurbano y la Ciudad de Buenos Aires. Las mejoras incluyen nuevos baños y boleterías, refugios y asientos nuevos en los andenes, nuevos servicios y locales comerciales, iluminación y pantallas LED, mejor accesibilidad para las personas con movilidad reducida a través de rampas, o baldosas especiales para no videntes en los andenes.(Source/Photo: El Constructor)

viernes, 16 de agosto de 2019

Chaco ya cuenta con 130 km de vías nuevas de tren


Trenes Argentinos Infraestructura, organismo dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, finalizó las obras de renovación de 131 kilómetros de vías correspondientes a los ramales C6 y C12 del Belgrano Cargas, en la provincia del Chaco. Las obras demandaron una inversión de US$180 millones y generaron 700 puestos de trabajo.

Gracias a la recuperación de este ramal, el ferrocarril podrá transportar hasta 250.000 toneladas, mayormente de maíz, soja y poroto, hasta los puertos de exportación en Rosario. De esta forma, los productores regionales contarán con una alternativa logística económica y eficiente, al mismo tiempo que reduce el tránsito en rutas y la contaminación ambiental. También se traslada por esta traza la piedra balasto que se utiliza para otras obras del Belgrano Cargas.

 “Seguimos avanzando en la recuperación histórica de nuestros trenes de carga, para que las provincias más alejadas de los puertos de exportación puedan desarrollarse y transportar sus productos en menos tiempo, con menores costos y mayor seguridad. La renovación de vías de la traza se completa con obras estratégicas, como el acceso a los puertos de Santa Fe”, señaló Guillermo Fiad, presidente de Trenes Argentinos Infraestructura.

 Se colocaron nuevos rieles sobre durmientes de hormigón resistente, con nuevas fijaciones y piedra balasto. La renovación comprende el tramo de 105 kilómetros de vías entre Chorotis y Las Breñas (ramal C6), y otro de 26 kilómetros entre Pampa del Infierno y Los Frentones (ramal C12).

Gracias a estas obras y a la incorporación de la nueva flota compuesta por 1.000 vagones y 40 locomotoras, el Belgrano Cargas ya mejoró notablemente su performance. Mientras que en 2015 tardaba 15 días en completar el viaje de 1.180 kilómetros desde Joaquín V. González, Salta, hasta Timbúes, Santa Fe, ahora lo realiza en 7; y con el total de las obras finalizadas, bajará a 3 a fines de 2020.

Esta renovación se suma a los casi 800 kilómetros de vías finalizados y a los más 400 en construcción para la línea Belgrano Cargas, sobre un total que supera los 1.800 kilómetros de vías proyectadas.

Para la reactivación del Belgrano Cargas se están invirtiendo más de US$3.000 millones en obras de vías, puentes, circunvalaciones y accesos ferroviarios, insumos para la construcción, nuevo material rodante y logística.

Además, forma parte de la inversión total de US$8.800 millones en el sistema ferroviario de carga en todo el país, a cargo del Ministerio de Transporte de la Nación, para renovar un total de 9.850 kilómetros de vías, generando 70.000 empleos directos.(Source/Photo: El Constructor)

miércoles, 7 de agosto de 2019

Un tren de 100 vagones con granos, en 5 veces menos de tiempo y 50% más de carga

 El Belgrano Cargas, partió ayer desde Joaquín Víctor González, Salta, y pasará por las provincias de Chaco y Santiago del Estero hasta llegar a Timbués, Santa Fe. Es la cuarta prueba, y comenzaría a operar desde septiembre.

EL convoy que transporta 3.980 toneladas de granos partió este martes a la tarde desde Joaquín V. González.

Cargado con casi 4000 toneladas de granos, un tren de 100 vagones de la Línea Belgrano Cargas inició este martes a la tarde un viaje desde Joaquín V. González en Salta, hacia la localidad santafesina de Timbúes. Completará en 3 días un recorrido de 1.180 kilómetros por el ramal cerealero, atravesando las provincias de Salta, Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe.

Las pruebas las realiza Trenes Argentinos Cargas, la empresa dependiente del Ministerio de Transporte, desde donde confían que "comenzaría a operar el mes que viene con un notable mejora: mientras que en 2015 demoraba 15 días, actualmente se realiza en 7 y alcanzará los 3 días".

La renovación de 1.700 kilómetros de vías en la Línea Belgrano Cargas, que ya lleva 700 kilómetros finalizados, y el nuevo material rodante incorporado posibilitan esta mejora del servicio.

"La reactivación del ferrocarril es una herramienta fundamental para potenciar las economías regionales y por eso es una de las prioridades de nuestra gestión. Se crea empleo, aumenta la cantidad de cargas transportadas, como está sucediendo, y se bajan los costos. Además, trae igualdad de oportunidades para nuestros productores, para que puedan competir y llegar al mundo; incluso para productos que antes no podían hacerlo por falta de infraestructura para llegar al puerto.", seañaló Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación, que este miércoles observará las pruebas.

Históricamente el Belgrano Cargas circuló con trenes de 45 vagones. Con este avance, se duplicará la capacidad de cada formación, permitiendo que los productores puedan transportar el doble de mercadería y evacuar un mayor volumen de carga en sus plantas. De esta manera, los trenes de 100 vagones estarán en condiciones de cargar más peso por vagón (22 tn/eje), pasando de 3.800 a 6.000 toneladas netas.

“Estamos construyendo una nueva realidad, luego de 40 años de abandono. Los logros alcanzados en el sistema ferroviario de cargas están en línea con el objetivo de ofrecer un servicio logístico de excelencia para que Argentina pueda abrirse cada vez más al mundo”, afirmó Ezequiel Lemos, presidente de Trenes Argentinos Cargas.

Esta prueba se suma a las últimas tres que ya se realizaron: en octubre de 2018, con un tren de 64 vagones desde General Pinedo, en Chaco, hasta Timbúes, en Santa Fe; en octubre de 2016, en un tramo más corto con 100 vagones desde Pampa del Infierno hasta Avia Terai, en la provincia de Chaco; y en mayo de este año, también con 100 vagones transportados desde Joaquín V. González, en Salta, hacia Timbúes.(Source/Photo: Clarin.com)

lunes, 29 de julio de 2019

VACA MUERTA: Transfieren predio clave para la reactivación del tren Norpatagónico

El Gobierno cedió un inmueble de 87.000 m2 al Consorcio de Gestión del puerto de Bahía Blanca para el emplazamiento de la Playa Ferroviaria de Carga, en el marco del proyecto que permitirá conectar el yacimiento neuquino con esa ciudad bonaerense.

Tras conseguir, luego de varios intentos, que las petroleras ofrezcan comprar anticipadamente toneladas de carga con la finalidad de darle viabilidad a la licitación del Tren Norpatagónico, el Gobierno avanzó ahora con la transferencia de un inmueble ubicado en Bahía Blanca, donde se emplazará la Playa Ferroviaria de Cargas del transporte que unirá Vaca Muerta con el Puerto Galván, de esa ciudad.

Así lo resolvió a través de la Decisión Administrativa 610/2019, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, en el que se autorizó a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) a ceder el predio de 87.000 m2 al Consorcio de Gestión que administra el puerto antes mencionado. (Ver 610/2019)

El predio es esencial para la obra que involucra la renovación y mejoramiento de 574 kilómetros de vías, así como la construcción de una nueva traza de 83 kilómetros, desde Galván hasta Vaca Muerta.

La futura playa ferroportuaria será una nueva opción de transporte para los insumos que necesite el yacimiento de petróleo y gas no convencional, como arena, cemento, tubos, baritina, cabezales y tubulares para armar el pozo, y también otros productos regionales como alimento balanceado, productos de retail, de minería o fruta del Alto Valle.

También permitirá abastecer a las restantes localidades del Alto Valle de Río Negro y bajará los costos logísticos.

El proyecto también prevé, además de Galván, la ejecución de dos playas más: C. Cordero y Añelo.

Según los cálculos del Ministerio de Transporte, con la nueva traza, en 2030, circularán unos 143.000 camiones menos al año, entre las rutas 22, 151 y 7, que conectan los 140 kilómetros de distancia entre Roca, Río Negro y Añelo, en Neuquén. Esta cifra representa el 23% de los camiones proyectados para ese año.(Source/Photo: Rieles.com)

lunes, 1 de julio de 2019

Tren San Martín: finalizó la obra de vías entre Muñiz y Cabred

El tramo de 127 km demandó una inversión de $182 millones y permitirá que los 55.000 pasajeros que usan el servicio en ese tramo diariamente viajen más cómodos y seguros, producto de la disminución sustancial del movimiento lateral del tren. El mejoramiento completo de la traza finalizará en septiembre de este año y la inversión total habrá ascendido a $403 millones.

“Estamos haciendo las obras que se postergaron por mucho tiempo, que son ‘invisibles’, pero que impactan decisivamente en la calidad de servicio que podemos brindar. Los pasajeros lo notan fundamentalmente porque el tren tiene un movimiento más armónico producto de la incorporación de durmientes nuevos, el recambio de rieles y la alineación general de la estructura de vía”, expresó Guillermo Fiad, presidente de Trenes Argentinos Infraestructura.

También se beneficiará el área de influencia del ferrocarril en Luján, Pilar, José C. Paz y San Miguel, ya que con esta obra disminuirán los ruidos producidos por el paso del tren. Esto generará un impacto positivo en las 2 millones de personas que viven en el área de influencia y también los 250.000 usuarios de colectivos que cruzan a diario por los pasos a nivel.

El mejoramiento de las vías del tren San Martín complementa la mega obra de infraestructura del viaducto que elevará las vías de la traza entre las estaciones Palermo y La Paternal. La obra consiste en elevar las vías del tren desde la estación Palermo hasta La Paternal, en un tramo de 5 kilómetros de extensión.

Con esta obra se eliminan 11 pasos a nivel, evitando las demoras de hasta 20 minutos en las barreras y mejorando la seguridad vial y la conectividad. Se encuentra en etapa de pruebas de carga y en los próximos días comenzará la llamada “marcha blanca”.

El nuevo viaducto permitirá la eliminación de la barrera de las vías del ferrocarril San Martín, que en la actualidad divide los barrios de Palermo, Villa Crespo y Chacarita. Mediante esta transformación urbana se habilitarán nuevas áreas verdes y de utilidad pública en zonas actualmente deterioradas, además de mejorar el escurrimiento pluvial en la zona circundante.

Además, el tren San Martín se renovará por completo y será eléctrico, una modernización histórica para el sistema ferroviario. Se renovará toda su infraestructura con una inversión de US$500 millones.(Source/Photo: El Constructor)

lunes, 20 de mayo de 2019

Tren Belgrano Cargas: Por primera vez transportaran 100 vagones desde Salta hacia Santa Fe.

Salta, Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe fue el camino que transitó el tren del Belgrano Cargas, que realizó en tres días en los que recorrió 1180 kilómetros a lo largo del ramal cerealero. Fue la tercera prueba que realiza Trenes Argentinos Cargas para transportar trenes de 100 vagones a partir de septiembre.

Viajó durante tres días y recorrió 1180 kilómetros a lo largo del ramal cerealero, que recorre las provincias de Salta, Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe

Gracias a este avance, los productores del noroeste argentino van a poder transportar un 50% más de carga en una sola formación. Llegó por la mañana a Timbúes, provincia de Santa Fe, y fue el primer tren de la línea Belgrano en llevar esa cantidad de vagones desde Joaquín V. González, provincia de Salta.

“La reactivación del ferrocarril es una herramienta fundamental para potenciar las economías regionales y por eso es uno de nuestros ejes de gestión: permite crear empleo, aumentar la cantidad de cargas transportadas, como está sucediendo, y reducir costos logísticos”, explicó Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.

“Además, trae igualdad de oportunidades para nuestros productores, para que puedan competir y llegar al mundo; incluso para productos que antes no podían hacerlo por falta de infraestructura para llegar al puerto. Con inversiones en el sector fomentamos el crecimiento que la Argentina necesita”, agregó.

De la renovación de 1700 kilómetros de vías ya hay más de 700 kilómetros finalizados. El nuevo material rodante incorporado se encontrará en condiciones de empezar a correr trenes de 100 vagones cargados con más peso por vagón (22 tn/eje), pasando de trenes de 3.800 toneladas netas a 6.000 toneladas netas.

Mientras que en 2015 este trayecto desde Salta -con esa cantidad de carga- hacia Santa Fe se realizaba en 15 días, actualmente se realiza en 7 y terminará realizándose en 3 a partir de septiembre.

“Estamos trabajando para lograr dar un servicio de clase mundial en transporte de carga ferroviaria, para que nuestros productos ganen más mercados de exportación. Esta transformación es fundamental para la Argentina y es lo que todos involucrados en la cadena logística de transporte de carga nos merecemos y esperamos desde hace muchos años”, sostuvo Ezequiel Lemos, presidente de Trenes Argentinos Cargas.

Esta prueba se suma a las últimas dos que se realizaron en octubre de 2018 con un tren de 64 vagones desde General Pinedo, en Chaco, hasta Timbúes. En octubre de 2016, en un tramo más corto, se realizó otra prueba con 100 vagones desde Pampa del Infierno hasta Avia Terai, en la provincia de Chaco.

Históricamente, el Belgrano Cargas circuló con trenes de 45 vagones. Con este avance se duplica la capacidad de cada formación permitiendo que los productores puedan transportar el doble de mercadería y, además, significa una mejora en el volumen de movimiento para evacuar un mayor volumen de sus plantas.(Source/Photo: Infobae.com)

sábado, 18 de mayo de 2019

Renuevan el ramal C8 del Belgrano Cargas


Trenes Argentinos Infraestructura anunció que comenzaron las obras de renovación de 120 kilómetros del ramal C8 del Ferrocarril Belgrano, entre Salta y Tucumán. Otros 40 kilómetros están próximos a ser licitados. Buscan transportar granos, maíz y soja hacia los puertos de exportación sobre el Río Paraná.

Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) anunció que comenzaron las obras renovación de parte del ramal C8 del Ferrocarril Belgrano, que no tiene tráfico desde la década de 1970.

Según explicó la empresa estatal en un comunicado, la renovación alcanza a unos 120 kilómetros del ramal, entre Rosario de la Frontera (Salta) y Gobernador Garmendia (Tucumán). También se contempla la renovación de los 40 kilómetros restantes, entre Gobernador Garmendia y Las Cejas, cuya licitación ya está en marcha.

Las obras apuntan a la rehabilitación integral del ramal, bajo jurisdicción de la estatal Trenes Argentinos Cargas, mediante el que se buscan transportar “granos, maíz y soja hasta los puertos de exportación, en Santa Fe”. Cabe recordar que en Timbúes se está construyendo un nuevo acceso ferroviario al puerto, a través del ramal F1 del Belgrano.

“Va a beneficiar a los productores agropecuarios del sector ya que, una vez habilitado el ramal, se podrán captar grandes cantidades de soja y maíz de la región”, explicó el presidente de Trenes Argentinos Cargas, Ezequiel Lemos. Se estima que la obra estará terminada para el tercer trimestre de 2020.

Fuentes oficiales destacaron que gracias al avance en las obras de renovación de la infraestructura, la incorporación del nuevo material rodante y tractivo de origen chino “y las mejoras en gestión y tecnología”, se redujo de quince a siete días el viaje de una formación desde Joaquín V. González (Salta) hasta Timbúes (Santa Fe) y calculan que para 2020 el recorrido podrá hacerse en apenas tres.(Source/Photo: enelsubte.com)

viernes, 17 de mayo de 2019

Belgrano Cargas: obras para que el tren llegue a los puertos del Gran Rosario

El proyecto incluye una nueva playa ferroviaria en Oliveros junto con 10 kilómetros de vías a través de un nuevo puente sobre el río Carcarañá. Luego de la recorrida, Dietrich afirmó que esta obra es un hito para la logística argentina.


La obra comprende una inversión de 122 millones de dólares, de los cuales un 70 por ciento será inversión privada y el otro 30 inversión pública (aunque "abonado con adelanto de flete a futuro, de modo que también lo afrontará el privado"), y va a facilitar la llegada de los granos a los puertos de Timbués. Esto reducirá los costos logísticos de los productores agrarios del norte del país, que podrán acceder a un flete competitivo.

Las obras del nuevo ingreso ferroviario a las terminales ACA, AGD, Cofco, LDC y Renova del Gran Rosario en Timbúes comenzaron a principio de marzo.

Los granos que ingresan por año a las terminales de Timbúes lo hacen exclusivamente por camión. Cuando finalicen las obras el ingreso se hará en forma directa por tren, conectando por primera vez la vía principal del Belgrano Cargas con cinco de los puertos cerealeros más grandes del país. Para el año que viene habrá llegado el primer millón de toneladas vía tren a 5 nuevas terminales. Sumado a las 700 mil toneladas que hoy en día ya ingresan por año al resto de las terminales del Gran Rosario, el crecimiento es del 142 por ciento.

La nueva infraestructura

La nueva infraestructura incluye una nueva playa en Oliveros y un nuevo puente sobre el Carcarañá que estarán a cargo de la Nación, y 10 kilómetros de vías nuevas construidos por las terminales ACA, AGD, Cofco, LDC y Renova.

Las nuevas obras vienen a acompañar la construcción actual de dos nuevas terminales (ACA y AGD) y la ampliación de Renova para incrementar en un 50 por ciento su capacidad de despacho.

"Esto es un hito histórico para la logística de la Argentina y el desarrollo de las exportaciones, no sólo para la provincia de Santa Fe sino para todo el país", dijo el ministro en su contacto con la prensa. Y agregó: "Tenemos el complejo agroexportador más grande del mundo y el más eficiente, con capacidad de procesamiento de granos, generando productos con valor agregado que se exportan al mundo".(Source/Photo: El Constructor)

viernes, 10 de mayo de 2019

Las claves del nuevo viaducto del Ferrocarril Mitre, una obra que beneficiará a 100 mil personas por día

Hoy comenzaron a circular los trenes con pasajeros. En esta nota, imágenes del drone de Infobae

A las 12:45 de este viernes 10 de mayo, quedó formalmente inaugurado el nuevo viaducto del Ferrocarril Mitre con la partida del primer servicio desde Tigre rumbo a Retiro. Diez minutos más tarde comenzaron las operaciones en el sentido contrario. Los pasajeros de ambos trenes se transformaron en los primeros en utilizar una obra emblemática para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuya apertura estuvo a cargo esta mañana del presidente Mauricio Macri, la gobernadora María Eugenia Vidal y el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta.

Gracias a esta iniciativa, se reemplazaron las vías y los andenes de los barrios de Núñez, Palermo y Belgrano. Para ello, se construyeron dos estaciones modernas a 10 metros de altura, con techos vidriados.

Durante los 21 meses que se extendieron los trabajos en las calles afectadas, los vecinos sufrieron complicaciones en el tránsito y las complejidades propias del paso de camiones, grúas y otra maquinaria afectada a la obra. Sin embargo, en las últimas semanas con la apertura de calles comenzaron a disfrutar los beneficios del proyecto.

La construcción se realizó a través del montaje de dovelas, unas estructuras de hormigón que forman parte del tablero sobre el cual se montan las vías del tren.

El montaje de dovelas se llevó a cabo con la técnica de lanzadera de vigas, una innovadora maquinaria que agilizó los tiempos de la obra y permitió montar el viaducto sin necesidad de interrumpir el servicio del ferrocarril ni el tránsito vehicular.

Esta maquinaria de 220 toneladas permitió levantar las vigas y dovelas, desplazarlas horizontalmente y colocarlas en su posición definitiva sin necesidad de utilizar grúas.

Hay datos claves para entender la magnitud del proyecto y la importancia que tendrá para las miles de personas que todo los días utilizan esa vía de comunicación entre la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires.

– El viaducto Mitre es una obra que comenzó a idearse en 2013 y contempló la elevación de las vías del ferrocarril a lo largo de 3,9 kilómetros, entre las avenidas Dorrego y Congreso. El principal objetivo del proyecto fue evitar los peligros de los cruces a nivel y abrir nuevas calles en la Capital Federal para darle fluidez al tránsito.

– Gracias a esta obra, se eliminaron cinco pasos a nivel ubicados en las calles Blanco Encalada, Monroe, Mendoza, Olazábal y Juramento. Próximamente se sumarán tres más: Sucre, La Pampa y Olleros.

– A la par, se construyeron dos estaciones nuevas en altura: Belgano C y Lisandro de la Torre. La primera se inauguró hoy y la segunda -en los bosques de Palermo- estará lista en octubre.  Además, se generaron 60 mil metros cuadros de nuevos espacios públicos y verdes debajo del viaducto.

– La estación Belgrano C inaugurada este viernes cuenta con dos polos de ingreso: uno sobre la calle Juramento y otro desde Virrey del Pino. El plan incluyó baños nuevos, boleterías modernas, accesos para personas con movilidad reducida, ascensores, escaleras mecánicas, iluminación LED y cartelería.

– Las formaciones alcanzan una velocidad máxima de 60 kilómetros por hora. Antes, cuando las vías estaban en la superficie, el límite era de 40. Las autoridades les prometieron a los pasajeros que ahorrarán 20 minutos de viaje. La nueva dinámica permitirá sumar de dos a tres formaciones en hora pico.

– La obra beneficiará a un promedio de 100.000 usuarios diarios del Ferrocarril Mitre; a 30.000 vecinos que se movilizan en colectivo y a otros 70.000 que usan sus autos particulares, y a los 454.000 vecinos de los barrios de Belgrano, Núñez y Palermo.

– La línea Mitre (ramal Retiro-Tigre) cuenta actualmente con 17 estaciones y un recorrido que alcanza el norte del Área Metropolitana de Buenos Aires, atravesando los partidos de Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre.

Para celebrar la inauguración de esta obra, mañana sábado de 11 a 18 se desplegará un show musical denominado "Próxima Estación", ideado y producido para la apertura de la estación Belgrano C.

La obra está dirigida y guionada por el artista Gerardo Hochman junto a su elenco de bailarines, artistas de circo, actores y cantantes, que van a interpretar un espectáculo multidisciplinario. Además, los vecinos van a encontrar foodtrucks con una variada oferta gastronómica.

"Próxima Estación" es un espectáculo montado en uno de los dos andenes de la nueva estación de Belgrano C. La idea es aprovechar la estructura de cúpula de la estación para ofrecer distintos shows en la calle, en un evento de 20 minutos.En el transcurso del sábado se va a repetir cuatro veces, con un intervalo de 40 minutos entre funciones. El objetivo principal de la obra es homenajear al personal del ferrocarril a través de distintas escenas y cuadros.(Source/Photos: Infobae.com)

martes, 16 de abril de 2019

China invierte u$s 300 millones para renovar los trenes argentinos y gana terreno en América Latina

La CRRC exporta material rodante, tecnologías, servicios y conocimiento para mejorar las economías de la Franja y la Ruta

China Railway Rolling Stock Corp (CRRC), el fabricante de vehículos ferroviarios más importante del mundo por ingresos de ventas, está experimentando un auge de  exportación últimamente, ya que muchos países tienen una demanda creciente por modernizar o bien expandir sus redes ferroviarias. Primero, exportó sus unidades múltiples eléctricas a Brasil en 2012. A esto, le siguieron pedidos de estas unidades y trenes de carga para Chile, el año pasado. Y ahora, la compañía trabajará con Argentina para modernizar la red de vías del país, incluyendo trenes de pasajeros y de carga.

Los países son plenamente conscientes de que las redes ferroviarias modernas pueden apoyar el comercio, la inversión y el turismo, sobre todo en aquellos países que participan de la Iniciativa de la Franja y la Ruta en América del Sur,Asia Central, el Sudeste Asiático y África, señaló Lou Qiliang, vicepresidente de CRRC. ''Debido a nuestra provisión global y cadenas de valor bien establecidas, es esencial para nosotros transformar el modo operacional simple de producir y enviar material rodante al exterior para pasar a profundizar el grado de cooperación internacional'.

El contexto de estas consideraciones es un esfuerzo conjunto de China y Argentina para mejorar sus relaciones a través del comercio, la inversión, la infraestructura y el desarrollo de instalaciones de servicios relacionados. Por ejemplo, para mejorar el sistema de transporte público en Buenos Aires y modernizar la infraestructura de la capital, el Ministerio de Transporte de Argentina firmó con CRRC un acuerdo de compra por 200 vagones y partes relacionadas por 2 mil millones de yuanes (u$s 299 millones), en abril del año pasado. Fue el tercer pedido de este tipo por parte del ministerio.

Con el apoyo financiero, el material rodante y las tecnologías que le aporta China a Argentina, Guillermo Fiad, presidente de Trenes Argentinos Infraestructura, sostuvo que esta colaboración generará lazos más fuertes y ''nuevas oportunidades de desarrollo'.

El proyecto ferroviario se enfoca en renovar más de 1700 km de la línea de carga del Belgrano Cargas que conecta el puerto de Rosario, el principal centro de exportaciones del país, con el campo del noroeste de Argentina a través de seis provincias. Sin embargo, la meta general es más ambiciosa. "El objetivo es modernizar 10.000 km de vías", señaló Fiad. "Esperamos que las compañías chinas participen y trabajen con nosotros. Tenemos muchas expectativas de ser capaces de alcanzar eso en los siguientes años'. Ya en julio pasado, después de una obra de renovación, el Belgrano Cargas transportó 180.722 toneladas métricas de carga, un récord de 20 años, informó el Ministerio de Transporte de Argentina.

China está contribuyendo también a la modernización del San Martín y el Urquiza Cargas, ambos segmentos claves de la red ferroviaria nacional. Como parte del trabajo conjunto, Argentina busca adquirir 107 locomotoras fabricadas en China para lastres líneas. A la fecha, han llegado al puerto de Buenos Aires 97 locomotoras, junto con 3.500 vagones fabricados por CRRC. "El apoyo de China, a través de sus compañías y líneas de crédito, llevó a un acuerdo entre los dos países", señaló Fiad.

La infraestructura ferroviaria de Argentina "no recibió inversiones de ningún tipo durante 50 años", sostuvo, destacando la importancia del apoyo transformador de China. "El proyecto hasta ahora ha renovado 550 km de vías en cinco provincias', Por lo menos, el 70 % del financiamiento que se necesita para renovar las vías provino de China y Argentina espera que "continúe aumentando aún más', señaló. Este año, el gobierno de Argentina tiene el objetivo de duplicar la velocidad de la línea del Belgrano Cargas de 15 a 30 km por hora.

Con la ayuda de China, Argentina también está modernizando las líneas ferroviarias de pasajeros que conectan Buenos Aires con áreas periféricas. Las líneas Roca, Sarmiento y Mitre, que se desplazan en el sur, oeste y norte, respectivamente, han sido mejoradas los últimos cinco años con nuevos vagones y otros equipos. Además, los técnicos chinos de CRRC Qingdao Sifang Co, ubicada en la provincia de Shandong, están ofreciendo capacitación en Llavallol, provincia de Buenos Aires, para educar a sus colegas argentinos en el mantenimiento de los nuevos trenes equipados con sistemas de seguridad computarizados y otras características de alta tecnología.

La colaboración entre los países en materia ferroviaria también está ayudando a mejorar el transporte, la calidad de vida y el comercio, señaló Luo Renjian, investigador del Instituto de Investigación de Transporte de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma. "Como muchos países todavía dependen de camiones y colectivos para transportar bienes y personas, la demanda de los trenes modernos seguirá siendo atractiva en muchas partes del mundo".

Hay más de 20 ciudades satélites alrededor de Buenos Aires, principalmente interconectadas por líneas ferroviarias urbanas antiguas,según informó el Ministerio de Transporte de Argentina. Luo agregó que las mejoras son parte de una visión para crear un "área metropolitana de una hora" en el Gran Buenos Aires en la que los trenes más rápidos puedan llegar a suburbios externos y ciudades satélites en una hora desde los centros de la gran ciudad. (Source/Photo/Author: Zhong Nan/ChinaWatch/Cronista.com)

sábado, 2 de marzo de 2019

Confirman la compra de 200 coches CRRC para la línea Roca

El Gobierno aprobó el contrato del crédito con el Banco de Desarrollo de China para la compra de 200 coches CRRC para la línea Roca. El préstamo permitirá financiar el 85% de la operación, cuyo costo asciende a 278 millones de dólares. Todos los trenes del Roca pasarán a ser de ocho coches y sin cabinas intermedias. Esto permitirá jubilar a los Toshiba y afrontar el crecimiento de la demanda y las mejoras en frecuencia.

El Gobierno aprobó  el contrato del crédito para la compra de 200 coches eléctricos CRRC para la línea Roca, que será firmado próximamente con el Banco de Desarrollo de China.

El otorgamiento del préstamo, que asciende a 236 millones de dólares, había sido acordado en diciembre pasado, en el marco de la visita de Estado que el presidente de China, Xi Jinping, realizara a la Argentina.

El financiamiento es parcial: cubre el 85% del total del contrato, de 278 millones de dólares. Cada coche costará alrededor de 1,4 millón de dólares, un valor ligeramente superior al 1,1 millón que costaron los coches encargados en 2013 pero que se ubica por debajo de los precios internacionales promedio. El Ministerio de Transporte destacó que la compra, además de los trenes, “incluye los repuestos, el software y la capacitación del personal”. (Source/Photo: enelsubte.com)

jueves, 7 de febrero de 2019

Subte: Preparan un nuevo tren para agregar a la línea D

Se trata de la octava formación Alstom 300 para la línea D. Vienen equipados con aire acondicionado y cámaras de seguridad, entre otras mejoras. La incorporación de los Alstom 300 permitió transferir a los Fiat Materfer a la línea E, cuya flota se encuentra en una crítica situación.

Alstom 300 fue recibida este martes a la mañana en el taller Polvorín, ubicado en el barrio porteño de Caballito, para alistarla para su puesta en servicio en la linea D. Con esta ya suman ocho formaciones de este modelo, idénticas a las que circulan en la linea H, cuya incorporación permitió retirar del servicio de la linea D a los coches Fiat Materfer de los años 80.

Los Alstom 300, a diferencia de los Alstom 100 con los que comparten la línea, ya vienen equipados con aire acondicionado desde la fábrica por lo que el proceso de puesta en circulación se reduce únicamente a las pruebas de rigor en talleres y en la vía.

Otros tres coches Alstom 300 aguardan su traslado a Polvorín, donde serán acoplados y probados
Además, cuentan con otros avances tecnológicos como cámaras de seguridad en los interiores, un sistema de registro de comunicaciones (apodado “caja negra”) y un mecanismo que evita que los coches se empotren unos sobre otros en caso de una colisión.

Mientras tanto, los coches Fiat Materfer que restaban en la D fueron desafectados de dicha línea a fines de 2018 y se comenzó el proceso de transferencia y puesta en circulación en la línea E, que en mayo de este año verá su recorrido extendido hasta Retiro.

Dado el mal estado general de la flota GEE, que data de 1964 y en la que se ha detectado la presencia de asbestos en componentes alejados del contacto con los pasajeros, la entrada en servicio de los coches Fiat en la E se vuelve urgente para, al menos, aliviar las malas condiciones de viaje que deben soportar a diario los usuarios en medio de amplios baches en la frecuencia, interrupciones por averías, evacuaciones y demás contratiempos.(Source/Photo: enelsubte.com)