Mostrando entradas con la etiqueta Obra Pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obra Pública. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de noviembre de 2019

El túnel del Arroyo Vega ya está funcionando

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, visitó el túnel del Arroyo Vega, que ya está en funcionamiento y soporta hasta 81 milímetros de lluvia fuerte constante a lo largo de dos horas, lo que beneficia a 315.000 vecinos de la Ciudad.

"Ésta es una de las obras más importantes que hemos hecho", expresó Rodríguez Larreta.

El segundo emisario del túnel, que se extiende a lo largo de 8,4 kilómetros y a mediados de octubre abrió la compuerta del sumidero Elcano, duplica la capacidad de drenaje y minimiza el riesgo de inundaciones en las comunas 12, 13 y 15.

Además, el Jefe de Gobierno porteño indicó que "ahora la Ciudad aguanta mucho mejor las lluvias, pero hay que seguir trabajando", y agregó: "Este túnel ayudará a toda la zona de Cabildo y Blanco Encalada, que era de las más inundables de la Ciudad".

Para cerrar, Rodríguez Larreta reconoció la importancia de "prevenir a los vecinos del cambio climático".

De la actividad también participaron el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, y el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte, Franco Moccia.

Santilli hizo hincapié en el Plan Hidráulico impulsado en 2015 y manifestó: "Empezó con la obra del Arroyo Maldonado y ahora estamos con la del Cildáñez, que desemboca en el Riachuelo".

A su vez, aclaró que "también se está trabajando en el Arroyo Medrano, para mejorar la zona de Núñez y Saavedra".

En tanto, Moccia sostuvo que “ahora 315.000 vecinos van a poder dormir tranquilos”, y concluyó: "Estamos muy contentos por otra obra más que se empezó y se terminó a tiempo, y que le mejora la vida a la gente".

La capacidad de captación del emisario era insuficiente, por lo que la infraestructura existente no alcanzaba para contener los niveles de agua. Ante esto, se trabajó para aumentar la capacidad del arroyo a través de este segundo emisario.

La cuenca del Arroyo Vega se desarrolla dentro de los límites de la Ciudad en una superficie de 1.700 hectáreas. La obra tiene casi el 50% de la superficie del arroyo, de 17 kilómetros.

Para poder llevar adelante este proyecto, se lo dividió en dos tramos: el primero cuenta con 5,9 kilómetros de extensión y para su construcción se utilizó la máquina tunelera “Elisa” (primera mujer egresada de Ingeniería de la UBA en 1918), de 5,30 metros de diámetro interno del túnel, la cual comenzó su excavación en la costanera Norte por debajo de la calle La Pampa hasta la intersección con la avenida Victorica. El segundo, en cambio, cuenta con 2,4 kilómetros con un diámetro interno de 2,30 metros, y se utilizó la técnica de excavación Pipe Jacking, que permite instalar tuberías sin realizar zanjeo. Este tramo abarca desde Nueva York-Helguera hasta La Pampa-Ballivian.

La máquina tunelera Elisa, que funcionó las 24 horas del día de lunes a sábado (los domingos se realizaron tareas de mantenimiento), trabajó a 20 metros bajo tierra (un edificio de siete pisos hacia abajo), avanzando 24 metros lineales diarios.

La cuenca del Arroyo Vega soportaba 48 milímetros de lluvia fuerte constante a lo largo de dos horas, pero con la construcción de este segundo emisario la capacidad aumentó hasta 81 milímetros.

Para la construcción del túnel trabajaron 400 obreros y se emplearon 43.700 metros cúbicos de hormigón armado, lo que equivalen a 64 Obeliscos.

Con la finalización de esta obra se dio inicio a la construcción de los ramales secundarios asociados al arroyo para completar las obras estructurales destinadas a mejorar la capacidad de captación del Segundo Emisario. Además, se están haciendo sumideros en las calles Donado, Victorica, Álvarez Thomas, Balbín, Constituyentes, Delgado, Freire, Lugones, Roseti, Sucre y Tronador.

Desde el 2015, el Plan Hidráulico se presenta como un conjunto de obras compuestas por medidas estructurales, programas y acciones para reducir el riesgo de inundaciones en la Ciudad. Éste es el mayor plan hidráulico desde 1869.

Las otras cuencas que componen al Plan Hidráulico son la Cuenca Maldonado, la Cuenca Arroyo Cildáñez, la Cuenca Larrazábal-Escalada, la Cuenca La Boca-Barracas y la Cuenca Radio Antiguo-Ugarteche.(Source/Photo: El Constructor)

lunes, 4 de noviembre de 2019

Misiones: avanza la autopista sobre la RN12

Consiste en la transformación de 14 kilómetros del corredor, entre la localidad de Santa Ana y Loreto, donde actualmente se ejecutan trabajos de movimiento de suelo.

Tiene por objetivo ampliar la capacidad de la ruta, hacerla más segura y lograr reducir los tiempos de viaje, tanto de vehículos particulares como del transporte de cargas y pasajeros.  Forma parte del proyecto para unir Posadas con San Ignacio, a través de una moderna autopista que beneficiará a más de 15.000 usuarios.

Una vez finalizada será clave para acompañar el desarrollo de las industrias locales, como la maderera o yerbatera y, al mismo tiempo, favorecer el acceso de más turistas a la provincia y el movimiento del Mercosur.(Source/Photo: El Constructor)

Jujuy: continúan las tareas en la futura autopista RN34

El proyecto abarca un tramo de 26 kilómetros del corredor, en el sur de la provincia, que alcanza un avance en torno al 20 por ciento.

Actualmente se están ejecutando los terraplenes para los accesos a los distribuidores de la RP61, RP42 y RP43. Además, se lleva adelante el movimiento de suelo, la compactación y el alteo a lo largo de varios sectores dentro del tramo intervenido de la ruta.

También avanza la reestructuración del sistema hidráulico de la autopista, mediante la construcción de varias alcantarillas y el rediseño de los sifones.

La nueva autopista optimizará las condiciones de circulación en el interior de la provincia y agilizará los tiempos de viaje entre las ciudades de Salta, San Salvador y San Pedro. El proyecto reducirá los costos logísticos del transporte de cargas internacional y dinamizará el desarrollo de la agricultura, el comercio y la minería.(Source/Photo: El Constructor)

viernes, 25 de octubre de 2019

Pergamino: quedó habilitado un nuevo tramo de la Autopista Ruta 8

El tramo habilitado en Pergamino corresponde a la nueva variante de la ruta 8 en su paso por la ciudad. Se trata de un segmento de 8 km de autopista –se desarrolla desde la ruta 188 a la actual 8-, construida con el objetivo de alejar el tránsito pesado del casco urbano pergaminense.

 “Este nuevo tramo es parte de la monumental obra de la autopista 8. Se trata de una variante que se hizo desde cero y en una traza completamente nueva para evitar el paso por la ciudad de camiones y autos, mejorando la seguridad vial. En esa línea la autopista salva vidas, ya que evita choques frontales, y permite reducir los tiempos de viaje a casi la mitad, van a ahorrar tiempo las familias y también los choferes de colectivos y camiones. Gracias a este avance también bajan los costos de trasladar mercadería, condición fundamental para una Argentina federal y desarrollada.”, destacó Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.

 El proyecto forma parte de la Autopista Pilar-Pergamino, un moderno corredor productivo que abarca más de 160 km de la ruta 8 en el norte de Buenos Aires. El proyecto es ejecutado por el Gobierno Nacional a partir de una inversión superior a los $20.800 millones. La nueva autopista mejorará significativamente las condiciones de seguridad para más de 33.000 usuarios del corredor entre ambas ciudades. Asimismo, optimizará la circulación y el traslado de ómnibus y camiones de larga de distancia, dotando de mayor competitividad a las economías regionales.

La transformación en autopista de la ruta 8 incluye además la construcción de accesos a las ciudades más dinámicos, variantes o circunvalaciones para que el transporte de cargas se desvíe fuera de los pueblos y ciudades y señalización inteligente para reducir el índice de siniestros y accidentes viales.

Con la habilitación de ayer, la Autopista Pilar-Pergamino ya cuenta con 43 km finalizados. El último tramo había sido inaugurado en abril por el presidente Mauricio Macri y la gobernadora María Eugenia Vidal, a lo largo de 24 km entre Parada de Robles y Solís.

“La Autopista Pilar-Pergamino es una deuda histórica que gracias al empuje y el compromiso del presidente Mauricio Macri estamos haciendo realidad. Se trata de una de las principales prioridades en materia de infraestructura que marcará un hito en la historia del transporte”, señaló Patricia Gutiérrez, administradora general de Vialidad Nacional.

La ruta 8 es un corredor neurálgico de la Argentina, vital para la producción agro-ganadera del norte bonaerense y el sur santafecino, una de las regiones más fértiles y productivas de Sudamérica. La nueva autopista generará una vía rápida y directa para el traslado de la producción regional a un costo notablemente inferior.(Source/Photo: El Constructor)

sábado, 19 de octubre de 2019

La "obra vial del año": la nueva ruta 40 en Mendoza

La obra consistió en la pavimentación de un nuevo tramo de la ruta 40, a lo largo de 140 km entre Pareditas y El Sosneado, en la región cordillerana de Mendoza

En medio de la crisis que vive el país y de la necesidad de mayor infraestuctura, Mendoza tiene un motivo para festejar: cuenta con la mejor obra vial del 2019, la nueva ruta 40, en el sur provincial. Se trata de la mayor distinción que otorga la Asociación Argentina de Carreteras (AAC).


Así, a pesar de que queda un largo camino por recorrer, quienes viven en tierra cuyana cuentan con una nueva traza destacada, esperada durante décadas. La misma fue realizada por el Ministerio de Transporte de la Nación, a través de Vialidad Nacional, con una inversión de casi 5.000 millones de pesos y entre sus beneficios se destaca la reducción de costos logísticos ligados al transporte de cargas, sobre todo para las actividades petrolera y minera.

La obra consistió en la pavimentación de un nuevo tramo de la ruta 40, a lo largo de 140 km entre Pareditas y El Sosneado, en la región cordillerana de Mendoza. Con este camino los usuarios ahorran más de una hora de viaje y acortan unos 100 km del trayecto entre ambas localidades, que antes debía efectuarse a través de la rutas nacionales 143 y 144.

Con este camino los usuarios ahorran más de una hora de viaje y acortan unos 100 km del trayecto entre ambas localidades, que antes debía efectuarse a través de la rutas nacionales 143 y 144

Según indicaron desde Vialidad a LA NACION, constituye una vía de comunicación "directa y segura" para más de 4.000 usuarios por día, muchos de ellos provenientes de las ciudades del Gran Mendoza y de Malargüe, en el sur provincial. El nuevo tramo vino a terminar con la antigua y precaria ruta de ripio, que era utilizada ocasionalmente por vehículos 4x4. Asimismo, cuenta con tres nuevos puentes: uno de 200 metros sobre el río Diamante; otro de 150 metros sobre el arroyo Hondo; y uno pequeño a la altura del km 11.120.

Cuenta con tres nuevos puentes: uno de 200 metros sobre el río Diamante; otro de 150 metros sobre el arroyo Hondo; y uno pequeño a la altura del km 11.120

El premio fue recibido esta semana por Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación, y Patricia Gutiérrez, titular de Vialidad Nacional, durante la cena anual del Día del Camino que aglutina a todo el sector vial y en donde se otorgan distinciones a los trabajos más importantes del país. Así, la pavimentación de la ruta nacional 40, entre Mendoza y Malargüe, fue galardonada como la mejor obra vial interurbana del año.

El premio fue recibido esta semana por Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación, y Patricia Gutiérrez, titular de Vialidad Nacional, durante la la cena anual del Día del Camino que aglutina a todo el sector vial.

"Este tramo de nuestra emblemática ruta 40 era de ripio, imposible de transitar en ciertas épocas del año. La pavimentación que hicimos en 140 km cambió para siempre la forma de viajar en esta región, no sólo para los mendocinos, sino para todos los argentinos porque con esta obra sólo se ve fortalecido el turismo y se optimiza el transporte de carga, reduciendo costos, para que el país pueda desarrollarse", indicó el ministro. "Esta obra es una de las muestras de lo que los argentinos somos capaces de hacer, si trabajamos con profesionalismo y transparencia; y es lo que impulsamos con el presidente Mauricio Macri en estos 4 años donde una de cada tres obras que hicimos fue gratis gracias a licitaciones abiertas, transparentes y competitivas y a partir de lo cual la obra pública dejó de ser sinónimo de corrupción", acotó el funcionario.

En tanto, la titular de Vialidad recordó que se trató de una obra "esperada durante décadas por los mendocinos y que cambió la vida de miles de personas". Asimismo, Gutiérrez, puso de relieve la distinción recibida. "Este premio nos llena de alegría y nos reconfirma que vamos por el camino correcto y que seguiremos cambiando la vida de los argentinos haciendo obras y trabajando para todos", concluyó.(Source/Photo/Author: Pablo Mannino/La Nación)

Avanzan los trabajos para restablecer la circulación en la ruta 7

La interrupción se debió al desborde de la laguna La Picasa. Los arreglos, ejecutados por el Ministerio de Transporte, a través de Vialidad Nacional, beneficiarán a más de 3.000 usuarios que actualmente deben desviarse por otras rutas.

La ruta está inhabilitada desde 2017. 

El Ministerio de Transporte, a través de Vialidad Nacional, se encuentra trabajando para restablecer la circulación en la ruta 7, en un tramo de 11 km ubicado entre las localidades de Diego de Alvear y Aarón Castellanos, en el sur de la provincia de Santa Fe que está inhabilitado desde 2017 debido al desborde de la laguna La Picasa.

Entre las principales tareas se está realizando la recuperación de parte del material de protección desprendido a raíz de la crecida, para la posterior reconformación de los taludes y la construcción de un muro de contención que delimitará la zona de camino de la laguna.

Al mismo tiempo, se están ejecutando obras de bacheo de calzada superficial y profundo, la recolocación de defensas metálicas y el reacondicionamiento de banquinas. Los trabajos se completan con la instalación de más de 3.000 nuevas defensas tipo flex beam y la reparación de los estribos de uno de los puentes.


En última instancia, se realizará la demarcación horizontal de la calzada y la señalización vertical (cartelería) del corredor. Finalizados los trabajos, se procederá a la habilitación provisoria del tránsito -con velocidad restringida-, el cual será monitoreado por agentes de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).

La reapertura de la circulación está supeditada al cumplimiento de las más estrictas medidas de seguridad y a que las condiciones climáticas no interrumpan y permitan desarrollar los trabajos de rehabilitación. Los mismos comenzaron a fines de septiembre luego de que la cota de la laguna disminuyera considerablemente.

“El restablecimiento de la circulación por la ruta 7 siempre ha sido una de las prioridades del Gobierno Nacional. Estamos trabajando en la zona desde el primer momento que el agua bajó para volver a conectar a los vecinos del sur de Santa Fe”, señaló Patricia Gutiérrez, administradora general de Vialidad Nacional.

La ruta 7 es un importante corredor del sur santafecino y el norte bonaerenses, una de las regiones de mayor potencial productivo del país. La rehabilitación del tránsito beneficiará a más de 3.000 usuarios -muchos de ellos camiones y transporte de cargas- que actualmente deben desviar por otros corredores como las rutas 8 y 33.(Source/Photo: Ambito.com)

martes, 15 de octubre de 2019

Córdoba: Inauguraron la mega obra de la Bajada de Altas Cumbres

Este nuevo trayecto, de 16 kilómetros que permitirá un sensible ahorro de tiempo y kilómetros, fue recorrido esta mañana por el gobernador Juan Schiaretti en un vehículo de la Asociación Cordobesa de Coleccionistas de Autos Antiguos, encabezando la caravana que disfrutó de los paisajes que ofrece el flamante corredor.

Minutos después, se dirigió hacia el mirador panorámico que ofrece el camino, espacio donde se eleva una gruta con la figura del Santo José Grabriel Brochero, como una forma de homenaje a este cura gaucho que tanto hizo por Traslasierra.

“Ante la imponencia de este paisaje -dijo Schiaretti- quiero rendir homenaje al cordobés visionario, el que vio hace mucho tiempo la necesiad de integración de Córdoba, el que trabajó para lograr el progreso, la concordia, para lograr el avance de nuestra Córdoba. Y me refiero a nuestro querido cura gaucho, el Santo cordobés José Gabriel Brochero”.

En este sentido, el Gobernador recordó la incansable tarea evangelizadora del Santo y su trabajo por unir a los trasnserranos con el resto de la provincia, y agregó:

“Se completó el sueño de dejar definitivamente integrado, como corresponde, al oeste cordobés con el resto de la provincia. Hoy podemos decir, con profunda alegría: ‘Querido Cura Brochero, el oeste que vos soñaste integrado, el progreso con justicia social, hoy lo estamos haciendo realidad en homenaje a vos, querido San José Gabriel Brochero”, finalizó el Gobernador.

Minutos antes, luego que la ruta fuera bendecida y que autoridades descubrieran una placa recordatoria en el mirador, el presidente provisional de la Legislatura cordobesa y vecino de Villa Dolores, Oscar Féliz González, destacó la importancia de la obra para los cordobeses de la región y dijo: “Hoy, el turismo se ha convertido en el pilar de la economía de Traslasierra. Esta obra cierra una lucha y un anhelo secular de los habitantes de Traslasierra. Y créame Gobernador que no me equivoco si en nombre de todos los habitantes del Valle de Traslaseirra le digo: ‘muchas gracias por el epílogo de esta etapa en la historia de nuestra región’”.

Finalmente, Juan Schiaretti compartió una choripaneada con vecinos de la zona y con los obreros que trabajaron en la obra, a quienes les reconoció su valioso aporte para la finalización de la nueva Bajada de Altas Cumbres.

Más conectividad, menor tiempo

El camino fue diseñado para generar una conectividad más rápida hacia y desde el Valle de Traslasierra y evitar el complejo tránsito por la zona urbana de Villa Carlos Paz y de otras comunas del sur del Valle de Punilla. Se extiende desde los empalmes con las rutas provinciales C-45 con la E-96 (en el empalme con la RP14).

Optimiza en tiempo y distancia los recorridos que se conocen hasta hoy. Para llegar al Intercambiador de Copina -el inicio de la ruta 34 hacia las Altas Cumbres-, el automovilista tenía dos alternativas; una de ellas es ir por Villa Carlos Paz y la ruta que vincula con San Antonio de Arredondo, Icho Cruz y Cuesta Blanca. La otra opción es hacerlo por la llamada ruta del Observatorio o Bosque Alegre. En ambos casos, las distancias son mayores: de 36,4 kilómetros (Carlos Paz por la R14) y de 20,3 kilómetros (Bosque Alegre por la E-96).

Además, ambas tienen una situación compleja de transitabilidad. La del Observatorio es muy trabada; una ruta de montaña lenta, con demasiadas dificultades mientras que la otra, desde Carlos Paz, tiene el inconveniente de cualquier gran corredor urbano porque hay construcciones en buena parte de su extensión a ambos lados de la carretera.

En cuanto a las interferencias, las más significativas están constituidas por los 36 semáforos existentes desde el ingreso a Carlos Paz hasta pasar la localidad de Icho Cruz. La nueva traza tiene una configuración moderna, que la transforma en una ruta segura y rápida, no tiene pendientes pronunciadas que dificulten el tránsito no solo de vehículos menores, sino también de camiones y todo tipo de transporte.

Medido en distancia, el nuevo camino permite un ahorro del 40 por ciento, pero lo más significativo es el tiempo. Antes de la habilitación de la Bajada de las Altas Cumbres, las dos vías que podían emplear los turistas eran especialmente lentas en temporada alta: una -la del Observatorio- por razones topográficas y la otra, porque es un corredor urbano.

En plena temporada turística, con la nueva traza se puede ahorrar entre 45 minutos y una hora porque se puede hacer fácilmente el recorrido de 16 kilómetros a velocidad permitida; en cambio, cruzar todas las localidades existentes desde Carlos Paz, demanda entre una hora y una hora 20, en días donde hay mucho movimiento.

El nuevo corredor podrá absorber también el tránsito intenso que hasta ahora pasaba por Villa Carlos Paz, San Antonio de Arredondo, Icho Cruz y Cuesta Blanca y que es nutrido porque es un segmento que forma parte de un corredor bioceánico; ya que desde Villa Dolores es posible comunicarse con San Luis, San Juan, Mendoza y, naturalmente, con Chile.

La nueva vía posibilitará descomprimir el corredor urbano que en verano complicaba la conexión entre las ciudades y los espacios turísticos más frecuentados por los visitantes de todo ese sector de las serranías.(Source/Photo: El Constructor)

Buenos Aires: realizan obras en 12.000 km de caminos por $ 1.300 millones

Los Ministerios de Agroindustria e Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires entregaron las máquinas que darán inicio a la primera etapa del Plan de Mejoramiento de Caminos Rurales, en un acto que contó con la presencia del Ministro Leonardo Sarquís, los intendentes de Rojas, Claudio Rossi; de Junín, Pablo Petrecca; de Saladillo, José Luis Salomón; el titular de Vialidad, Esteban Perera; y el subsecretario de Hidráulica, Luis Giménez.

En esta primera etapa se intervendrán 4.000 km de caminos que corresponden a 69 municipios y beneficiarán a 8.000 productores de la región norte de la Provincia. Los trabajos implicaron una inversión de 933 millones de pesos.

En la oportunidad, Sarquís destacó que “hoy le mostramos a la sociedad que las máquinas para el mantenimiento de los 12.000 km de caminos rurales de distintos municipios están para listas para comenzar. La primera etapa de los 4.000 km será en 6 zonas de 660km cada una”, e indicó que “es muy importante mostrar este logro de Vialidad, del Ministerio de Infraestructura y de Agroindustria por el cual venimos trabajando hace más de un año”.

Los trabajos fueron divididos estratégicamente en 6 zonas viales, y se comenzará por los municipios que se vieron más afectados durante los últimos años: Ramallo, Arrecifes, Carmen de Areco, Brandsen, General Paz, Chascomús, Junín, General Viamonte, General Arenales, Bragado, Navarro, General Alvear, Las Flores, 25 de Mayo, Saladillo, Lobos y Carlos Casares.

En este sentido, para la ejecución de los trabajos se utilizarán motoniveladoras, cargadoras frontales con retro, rodillos compactadores autopropulsados, acoplados carretón, camiones y casillas rodantes, que serán operadas por los más de 100 trabajadores que ya fueron capacitados.

Dicho Plan contempla tareas de mejoramiento y mantenimiento de los caminos que abarcan 12 mil kilómetros en total e implican una inversión de 1.300 millones de pesos.

Con estas obras la Provincia continúa acompañando a los intendentes con tareas complementarias de mejoramiento y mantenimiento de caminos rurales en municipios que se encuentran en la cuenca lechera, por los que circulan 5.700 millones de litros de leche por día.(Source/Photo: El Constructor)

lunes, 14 de octubre de 2019

Río Negro: El gasoducto de la Región Sur está en plena ejecución en sus cuatro tramos

La obra emblemática del Plan Castello, por el impacto social y productivo que tendrá en la región más fría y menos poblada de la provincia, demanda una inversión millonaria de $1.300.000.000 en fabricación, transporte de caños y ejecución.

A lo largo de sus 365 km se ejecutan diferentes trabajos de excavación, desfile de cañería, soldaduras, y pruebas hidráulicas.

El primer tramo de 86 km que llega hasta Valcheta, es el más avanzado, y con un ritmo de trabajo que hace prever finalice antes de los tiempos fijados. Está a cargo de la empresa Chimén Aiké, que por estos días realiza las pruebas hidráulicas en la cañería instalada.

Los tramos dos y tres, de 105 km y 96 km respectivamente, están a cargo de la UTE Oriente-Eca-Ceosa. La empresa ya avanzó en 90 km de apertura de pista, 68 km de desfile de cañería y 31km de soldaduras en el tramo dos, mientras que en el tres realiza trabajos de excavación, apertura de pista y desfile de caños.

Asimismo, en el último tramo del gasoducto que recorre 75 km desde Los Menucos a Maquinchao, la empresa Mocciolla también ejecuta apertura de pista y desfile de cañería.

La obra en marcha implicará un cambio de vida en los 17.000 habitantes que habitan la región más fría de la provincia, permitiendo servir de gas natural a Aguada Cecilio, Valcheta, Nahuel Niyeu, Ramos Mexía, Sierra Colorada, Los Menucos, Aguada de Guerra y Maquinchao.(Source/Photo: El Constructor)

martes, 1 de octubre de 2019

Macri y Vidal inauguraron 40 kilómetros de autopista en la Ruta Nacional 7

Con la presencia del presidente Mauricio Macri, la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, y el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, fueron inaugurados tres tramos de autopista en la ruta nacional 7 (RN7), que en total suman 40 kilómetros nuevos entre San Andrés de Giles y Junín.

Esto beneficiará a los usuarios, que además de viajar en autopistas con dos carriles por mano (lo que evita los accidentes frontales), ahorrarán 30 minutos de viaje.

"Estos avances son concretos y surgen del trabajo concreto y de la escucha, que empezó cuando me reuní en 2015 con un grupo de vecinos autoconvocados que me decían que no podía ser que muriera tanta gente en la ruta. Habían puesto un contador de víctimas fatales. Y hoy estamos acá con la autopista hecha realidad. Mostramos que cumplimos", expresó Vidal ante vecinos convocados al costa de la obra, por donde ya circulaban autos.

Después habló el presidente Macri, quien afirmó: "Estamos acá porque este es un corredor muy importante para toda la Argentina, porque conecta Chile con nuestros puertos. Lamentablemente, el abandono, el descuido, el olvido de años por parte del Estado se llevó muchas vidas de seres queridos de gente que está hoy acá. Y eso pasó en toda la Argentina".

"Entendimos que podíamos cambiar la realidad y no teníamos que resignarnos eternamente. Hoy la urgencia pasa por lo económico y sé que la clase media hizo un esfuerzo. Pasada la elección vamos a volver a crecer y salir adelante. Va a crecer el empleo, va a mejorar el salario y va a haber un alivio a fin de mes, porque todo el esfuerzo que hicieron no fue en vano. Este es un cambio que demuestra que otros cambios son posibles. Toda esta batalla vale la pena", señaló el Presidente.

La 7 es una ruta radial del Área Metropolitana de Buenos Aires, que une las principales ciudades agrícolas del noroeste de Buenos Aires y el primer Corredor Internacional de la Argentina que vincula los municipios de Luján, San Andrés de Giles, Carmen de Areco, Chacabuco y Junín.

En los últimos años se habían producido varias protestas de vecinos debido a los accidentes fatales que ocurrían en la ruta. La autopista había sido anunciada por el ex presidente Néstor Kirchner en agosto de 2007 pero las obras recién comenzaron con el gobierno de Macri.

En menos de 4 años, se hicieron 80 km de la autopista 7, incluyendo los 40 km inaugurados hoy. Además, sigue en construcción el trayecto entre San Andrés de Giles y Carmen de Areco y entre Chacabuco y Junín, que se inaugurará el año que viene. Para eso se relicitaron los pliegos para las obras para el trayecto entre Carmen de Areco y Chacabuco, trabajos que comenzarán en 2020.

El último estreno

El Gobierno Nacional ya finalizó la construcción de 80 km de la Autopista Luján-Junín. A los 40 km recientemente inaugurados, se suman los primeros 32 km que fueron habilitados en marzo de 2016 y los 8 km de la variante a San Andrés de Giles que se inauguraron en junio de 2019.

El 24 de junio de 2019 se inauguró la Variante San Andrés de Giles, una obra prometida hace más de 12 años que evita el cruce a nivel de la ahora vieja RN7 con la RP41, punto donde se producían más de dos accidentes viales por mes.

Tres nuevos tramos

Hoy quedaron habilitados 20 km entre el fin de la Variante a Giles - Acceso a Heavy: pertenece al tramo que ocupa el cuarto lugar de tramos con mayor siniestralidad mortal de la ruta 7 en la Provincia de Buenos Aires. Entre 2015 y 2018 hubo 132 siniestros con 16 muertes.

Y 20 km distribuidos en dos tramos de 10 km cada uno, el primero va desde la Curva del Sol en Chacabuco hasta el km 229 (en este sitio hay un colegio rural a la vera de la ruta y ahora tendrán un puente peatonal para cruzar) y el segundo desde el paraje La Agraria (km 246) hasta la calle Querandíes en Junín: pertenecen al tramo con mayor siniestralidad mortal de la ruta 7 en la provincia de Buenos Aires. Entre 2015 y 2018 hubo 117 siniestros con 23 fallecidos.

Los nuevos kilómetros hasta la localidad de Heavy que se inauguraron hoy posicionan a la autopista Luján-Junín como la segunda autopista más larga (126 km) del país después de la RN 9 Buenos Aires-Córdoba (698 km). Existen autovías más largas, pero la diferencia se encuentra en que éstas tienen cruces, retornos y rotondas a nivel, cuando las autopistas eliminan toda la posibilidad de choques frontales y laterales.(Source/Photo: La Nación)

viernes, 20 de septiembre de 2019

Santa Fe: Reconstrucción de la autopista Rosario - Córdoba

La rehabilitación integral del corredor, en su paso por territorio santafesino, abarca 40 kilómetros y se desarrolla desde la ciudad de Rosario hasta la localidad de Carcarañá.

Actualmente se trabaja en ambas manos, sobre 17 kilómetros, desde la circunvalación a Rosario (RN A008) hasta Roldán (RN A012).

Las actividades más importantes se ejecutan en la mano hacía Córdoba, a la altura del acceso al club de campo Kentucky, y consisten principalmente en el fresado de la superficie dañada y el bacheo correspondiente, tareas previas a la etapa de repavimentación definitiva.

Esto se suma a lo realizado entre Roldán y Carcarañá, donde ya finalizó la repavimentación y bacheo de la mano a Rosario. Sobre el mismo sector, inició la colocación de una segunda capa de pavimento para fortalecer la estructura. En los próximos meses, en tanto, comenzará la intervención de la mano a Córdoba.

La autopista Rosario-Córdoba es una vía de comunicación estratégica para el desarrollo del país, que conecta los principales polos industriales y agrícolas de Córdoba y Santa Fe con los puertos de Rosario.(Source/Photos: El Constructor)

jueves, 12 de septiembre de 2019

Continúa la rehabilitación de la ruta nacional 81

En total, son unos 178 kilómetros intervenidos. Los trabajos se llevan adelante en la provincia de Salta, entre el límite con Formosa y la intersección con la RN34.

Actualmente, está terminando la etapa de recuperación de la calzada, con la aplicación microaglomerado. Esta técnica mejora rápidamente la adherencia y la impermeabilización del pavimento, a través de un sellado que evita que siga degradándose y extiende su vida útil. Además, se completa con la aplicación de pintura en algunos sectores.

La RN81 es un corredor de importancia estratégica para la integración regional y el comercio internacional, ya que une el NOA con el NEA, y el Mercosur. Por ella circula un promedio de 1.000 vehículos diarios, sobre todo tránsito de camiones que viajan desde Chile hacia Paraguay. En la provincia sirve para integrar fincas, poblaciones criollas y comunidades originarias.(Source/Photo: El Constructor)

martes, 23 de julio de 2019

Dietrich precisó que se terminaron 450 kilómetros de autopistas desde 2015

El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, detalló hoy que se finalizaron 450 km de autopistas en todo el país, que hay 900 km más en ejecución, durante la recorrida de las obras de la autopista Pilar-Pergamino.

El funcionario destacó la cantidad de obras viales que en forma simultánea se están realizando en el país e hizo hincapié puntualmente en las autopistas que se están construyendo en los últimos cuatro años.

"Hasta hoy se culminó la construcción de 450 km de autopistas en todo el país, está en marcha la construcción de otros 900 km y están contratadas obras a lo largo de otros 880 km. Ademas, se están ejecutando obras en 13.873 kms de rutas y se finalizaron obras en 8.957 kms", señaló Dietrich.

Hoy recorrí tramo por tramo las obras de la #RN8, que une las localidades de Pilar, Exaltación de la Cruz, San Antonio de Areco, Capitán Sarmiento, Arrecifes y Pergamino. La estamos convirtiendo en una autopista de dos carriles para que miles de personas puedan viajar más seguras.(Source/Photo: El Constructor)

jueves, 4 de julio de 2019

PPP: transforman la RN3 en autopista entre Cañuelas y Azul

Avanza la construcción de una Autopista sobre la RN 3 entre San Miguel del Monte y Las Flores, que integrará la nueva Autopista RN 3 Cañuelas - Azul. Las obras forman parte de corredores licitados bajo el mecanismo de Participación Público Privada y beneficiarán a más de 6.700 usuarios de la ruta 3 todos los días.

 El presidente Mauricio Macri junto a la gobernadora María Eugenia Vidal y el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, recorrió hoy el avance de las obras entre San Miguel del Monte y la variante a Las Flores.

“Estamos haciendo una autopista totalmente nueva que va a llegar desde Cañuelas hasta Azul, esperada hace 40 años, y que va a transformar la forma de viajar de miles de argentinos. Estamos reconstruyendo toda la infraestructura vial de nuestro país para tener rutas más seguras, favorecer a la logística y el desarrollo de todas las regiones. Estas son obras reales, que empiezan y se terminan.”- Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.

La ruta 3 se convertirá en autopista desde Cañuelas hasta Azul en el marco de dos de los seis corredores viales licitados bajo el sistema de Participación Público-Privado (PPP). Entre Cañuelas y Las Flores, las obras corresponden al Corredor Sur mientras que entre Las Flores -incluyendo la Variante a esta localidad, próxima a comenzar- y Azul, corresponden al Corredor A, que además incluirá la adecuación a Ruta Segura de la RN 3 desde Azul hasta Coronel Dorrego.

Una vez finalizada, la autopista entre Cañuelas y Azul permitirá que los automóviles particulares ahorren hasta un 30 % de tiempo de viaje. Además, el transporte de carga podrá realizar el mismo recorrido en una hora menos y reducirá aproximadamente un 30 % el costo logístico.

La nueva autopista incluirá la construcción de 6 variantes: Cañuelas, San Miguel del Monte, Las Flores, Cacharí, Azul y Tres Arroyos. Se trata de autopistas que rodearán estas localidades evitando que el tránsito pesado y el pasante las atraviesen. Esto no sólo genera un importante ahorro logístico y de tiempos de viaje, sino que brinda mayor seguridad para conductores y vecinos de estas ciudades.

La obra entre San Miguel del Monte y Las Flores comenzó a principios de febrero e incluye la construcción de colectoras, distribuidores (tipo trébol), puentes, defensas metálicas y nuevos sistemas de iluminación y desagüe, así como la instalación de cartelería y señalización horizontal.

Las obras se encuentran a cargo de la empresa Ausur SA, administradora del Corredor Sur, conformado por más cerca de 300 km de las autopistas Riccheri, Jorge Newbery, Ezeiza-Cañuelas y parte de las rutas nacionales 3 y 205.

La construcción de la Variante a Las Flores y la autopista entre Las Flores y Azul está a cargo de la empresa Cruz del Sur SA, administradora del Corredor A, que abarca más de 700 km de las rutas 3 y 226 en el sur de Buenos Aires.

La nueva autopista jerarquizará uno de los corredores viales más importantes para el desarrollo económico de Buenos Aires y el país. Gran parte de la producción agropecuaria e industrial es transportada a través de la ruta 3. Está vía de comunicación funciona como nexo entre la Ciudad de Buenos Aires y Bahía Blanca, donde se ubican dos de los puertos más dinámicos del país.

“Gracias al trabajo en conjunto del sector público y el privado estamos transformando una de las rutas más peligrosas del país en un corredor ágil y seguro. El objetivo de este proyecto es optimizar la conexión del interior bonaerense y facilitar el traslado de los productos nacionales a los principales puertos del país”, señaló Patricia Gutiérrez, administradora general de Vialidad Nacional.

Nueva Red de Autopistas y Rutas Seguras

La primera etapa de proyectos viales PPP comprendió la licitación de seis nuevos La primera etapa de proyectos PPP es una iniciativa impulsada por el Ministerio de Transporte, a través de Vialidad Nacional, que comprendió la licitación de seis corredores viales -A, B, C, E, F y Sur- a lo largo de más de 3.300 km de rutas nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Mendoza y Santa Fe.

El proceso contó con la participación de 10 consorcios -compuestos por 19 empresas nacionales y 7 internacionales- que presentaron un total de 32 ofertas. La inversión estimada de esta primera etapa supera los 8.000 millones de dólares, de los cuales U$S 6.000 se desembolsarán durante los primeros cuatro años.(Source/Photo: El Constructor)

martes, 2 de julio de 2019

Avanza en varios frentes la construcción de la Autopista Puerto Madryn-Trelew

La transformación en autopista y repavimentación de la RN 3 entre Puerto Madryn y Trelew continúa en plena ejecución y avanza según los plazos previstos. La obra abarca más de 60 km del principal eje vial del litoral atlántico chubutense y conectará a dos de las principales ciudades de la provincia.

Los trabajos se desarrollan en varios frentes, siendo el principal el Acceso Sur a la ciudad de Puerto Madryn, donde actualmente se construye una nueva calzada de hormigón, que estará ubicada frente al puesto de la policía, y unos 3.000 metros de cunetas revestidas.

En la misma zona, en tanto, se está trabajando en la compactación de la base de la calzada, donde luego se prevé la pavimentación 2.500 metros de la ruta. En paralelo, avanza la construcción de una nueva rotonda -finalizaron las tareas de nivelación y colocación de base- y las alcantarillas del nuevo sistema hidráulico.

Además, próximamente, se retomarán las tareas de pavimentación que comenzaron a principios de mayo a la altura de Puerto Madryn -entre la RN A010 y el Acceso Sur-, luego de que composición de la mezcla asfáltica apruebe las evaluaciones de calidad de Vialidad Nacional.

Mientras tanto, continúa habilitado un desvío de 3 km a la altura del Acceso Sur, que permite canalizar el tránsito mientras se avanza con los trabajos de movimiento de suelo posteriores al levantamiento de la antigua capa asfáltica que ostentaba el corredor.

Al mismo tiempo, al norte de Trelew continúa un intenso trabajo de movimiento de suelo, armado de bases y riego asfáltico. En el marco de las mismas, comenzó la construcción del nuevo acceso al Aeropuerto Internacional Almirante Zar, el más importante del norte chubutense con un flujo de 230.000 pasajeros por año.

A mitad de camino entre Puerto Madryn y Trelew se encuentra instalado el obrador del proyecto. El mismo cuenta con una flamante planta de asfalto con capacidad para producir hasta 120 toneladas por hora. Vialidad Nacional concluirá en los próximos días un proceso de evaluación de la calidad para garantizar la calidad del asfalto.

“La construcción de la Autopista Puerto Madryn-Trelew no se detiene y avanza a muy buen ritmo. El proyecto presenta importantes avances en distintos frentes de obra y, de no mediar inconvenientes, estará terminado en la primera mitad del año que viene. Este corredor es una de nuestras prioridades porque entendemos lo relevante que es para el bienestar y el crecimiento de los chubutenses”, destacó Patricia Gutiérrez, administradora general de Vialidad Nacional.

La transformación en autopista de la RN 3 beneficiará a más de 6.700 usuarios del corredor a diario y mejorará la conexión entre dos de las ciudades más densamente pobladas de la provincia. Generará un notable impacto en el sector turístico de Puerto Madryn, considerada la puerta de entrada a la Península de Valdés, uno de los polos turísticos más importantes y convocantes del país.

La RN 3 es el principal corredor del litoral atlántico y un eje de vinculación fundamental entre el sur y el norte de la Patagonia. A través de esta ruta se transporta gran parte de la producción agrícola, industrial e hidrocarburífera de la región.(Source/Photo: El Constructor)

lunes, 1 de julio de 2019

Córdoba: inauguraron ruta entre Embalse y dique Segunda Usina

El gobernador Juan Schiaretti estuvo presente en el departamento Calamuchita, donde dejó formalmente habilitada la ruta provincial S-375 que conecta las localidades de Embalse y Segunda Usina.

Son 7,5 kilómetros de traza pavimentada que se ejecutaron en un plazo de 180 días. La construcción contempló tramos de característica urbana en la ciudad de Embalse, con cordones cuneta y vados, desde la ruta 5 y en el cruce de la comuna Segunda Usina.

La obra se concretó con fondos provinciales, a través de la Comunidad Regional Calamuchita, que contrató los trabajos realizados a la empresa Edecar Constructora S.A. Por otra parte, la apertura de la traza y la materialización del terraplén fueron realizadas con equipos y personal de la Dirección de Vialidad Provincial.

 Schiaretti destacó que la iniciativa se concretó mediante el trabajo conjunto de la Dirección de Vialidad con los gobiernos locales. “Lo importante es decidir las cosas y ejecutarlas. Esa es una de las características que tenemos los cordobeses, que más allá de las dificultades nunca nos dejamos amilanar ni no dejamos vencer. Esta inversión de 57 millones de pesos es la expresión de esa voluntad de progreso que tenemos los cordobeses”, dijo el gobernador durante el acto realizado en Embalse.

El tramo pavimentado se inicia en la ruta 5 (a la altura de Embalse) y finaliza en el coronamiento del dique de Segunda Usina. “Las rutas son centrales para que haya más tranquilidad y seguridad para las familias que transitan por la zona. Esta obra significa más seguridad (vial) y progreso“, indicó Schiaretti y destacó la importancia de estos avances “en momentos que la Patria argentina vive una crisis; son tiempos difíciles, donde no sobran recursos”.

Las tareas, además, contemplaron terraplenes, con preparación de subrasante y base granular. También se ensancharon alcantarillas y se dispusieron badenes de hormigón, barandas metálicas, demarcación horizontal y señalización vertical.

Juan Ceferino López, presidente comunal de Segunda Usina, señaló que la concreción de la principal vía de comunicación entre los dos poblados “es un sueño cumplido que nos emociona. Hemos trabajado con intendentes y jefes comunales para que se pueda realizar esta obra“.

Para el intendente de Embalse, Federico Alesandri, “estas obras son importantes porque promueven el desarrollo de toda Calamuchita“. Y destacó: “Hoy, Embalse y Segunda Usina están más altos en valores, en crecimiento, en desarrollo y en oportunidades”.

En otro orden, el gobernador anunció el envío de 5 millones de pesos para la continuidad de las obras de puesta en valor del centro comercial de Embalse y comprometió el apoyo provincial para llevar conexión de Internet wifi a Segunda Usina.(Source/Photo: El Constructor)

miércoles, 26 de junio de 2019

Viaducto Belgrano Sur: avanza la futura estación elevada Sáenz

La nueva estación, ubicada sobre la Av. Sáenz, va a contar con dos andenes laterales con techos y refugios para que los vecinos esperen más cómodos.Además, va a tener dos accesos con boleterías, molinetes y baños, uno del lado Oeste (1.040 metros cuadrados) y el otro del lado Este (2.870 metros cuadrados), con ascensores y escaleras mecánicas. La estación está preparada para que circulen 4.000 vecinos a diario.

El proyecto del Belgrano Sur tiene dos etapas. La primera Incluye la extensión del viaducto actual, la construcción de la estación elevada Sáenz, la eliminación de todos los pasos a nivel y la apertura de calles. Y la segunda parte contempla la extensión del viaducto desde la calle Taborda hasta el barrio de Constitución y el desplazamiento de la Estación Buenos Aires hasta la intersección de la Av. Vélez Sársfield con las vías de carga.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, recorrieron este martes la obra de la estación elevada Sáenz en el marco del proyecto del Viaducto Belgrano Sur, el cual tendrá una extensión de 5,6 kilómetros y conectará el sur de la Ciudad con los partidos de La Matanza, Morón y Merlo, de la provincia de Buenos Aires.

Rodríguez Larreta destacó que con esta obra “abrimos muchas calles que tenían barreras” y señaló que “una de las peores barreras de la Ciudad era la de Sáenz y Perito Moreno”.

Gracias a la elevación de las vías se eliminaron ocho barreras correspondientes a los cruces a nivel de avenida Sáenz, Einstein, Cachi, Taborda, Pepirí, Monteagudo, Amancio Alcorta y Zavaleta.

Asimismo, la obra conlleva la apertura de siete nuevos cruces seguros, de los cuales dos ya se abrieron (Atuel e Iguazú) y cinco se están por abrir (Corrales, Tabaré, Ramírez, Fournier y Ochoa).

El Viaducto Belgrano Sur va a permitir que los usuarios del tren puedan llegar desde La Matanza hasta Constitución de forma directa, sin tener que combinar con colectivos. De este modo, se van a eliminar todas las interferencias que alteran la integración de los barrios de Nueva Pompeya, Parque Patricios y Barracas.

Además, los vecinos van a ahorrar hasta 22 minutos de viaje que antes perdían con las barreras bajas. También se generará un impacto positivo en el ambiente, ya que los vehículos van a emitir una menor cantidad de gases contaminantes.

En total, se verán beneficiados unos 50.000 pasajeros diarios del Belgrano Sur; 370.000 usuarios de transporte público; 20.000 automovilistas; 17 líneas de colectivo que pasan por el metrobús de la Av. Sáenz, y 550 empleados que forman parte de la obra.

lunes, 24 de junio de 2019

Avanza la recuperación de un tramo clave de la ruta nacional 3

La rehabilitación integral de la RN 3 entre Trelew y Malaspina continúa en plena ejecución y presenta importantes avances. Se trata de un proyecto clave para optimizar la conexión entre Trelew y Comodoro Rivadavia, las dos ciudades más importantes de la provincia, donde vive más de la mitad de la población.

“Las mejoras que estamos desarrollando entre Trelew y Malaspina se complementan con la autopista que estamos construyendo entre Puerto Madryn a Trelew. Estas obras tan ansiadas no solo facilitarán el acceso a los puertos de Comodoro y Puerto Madryn sino que también fomentarán el crecimiento de las economías regionales vinculadas al turismo”, manifestó Patricia Gutiérrez, administradora general de Vialidad Nacional.

La obra, que se extiende sobre más de 230 km del corredor, ya cuenta con 28 km totalmente repavimentados. El principal foco de los trabajos se desarrolla en el acceso sur de Trelew, donde se están ejecutando tareas de bacheo, sellado de fisuras, nivelación de deformaciones y una nueva carpeta asfáltica.

En los próximos días está programada la instalación del señalamiento horizontal definitivo. Los equipos que realizarán esta tarea ya se encuentran trabajando en las rutas chubutenses. Del mismo modo, también avanza la colocación de señalamiento provisorio para evitar accidentes.

En paralelo, personal y equipos de Vialidad Nacional colaboran mediante el refuerzo del señalamiento vertical y la reconstrucción de las banquinas en los tramos del corredor intervenidos.

La rehabilitación de esta vía de comunicación mejorará las condiciones de circulación y seguridad de más de 2.600 usuarios por día. La RN 3 es el principal corredor del litoral atlántico y eje de vinculación entre el sur y el norte de la Patagonia. A través de esta ruta se traslada la producción regional agrícola, industrial, hidrocarburífera y pesquera.

Autopista Puerto Madryn-Trelew

En el marco de la construcción de la Autopista Puerto Madryn-Trelew, el Gobierno Nacional inició en mayo la primera etapa de colocación de asfalto a la altura de los accesos a Puerto Madryn. El proyecto es financiado por el Ministerio de Transporte, a través de Vialidad Nacional, a partir de una inversión superior a los $1.200 millones. (Source/Photo: El Constructor)

Adjudicaron la obra de construcción de la represa El Tambolar en San Juan


El Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda que conduce Rogelio Frigerio avanza con la concreción de la represa El Tambolar que, además de sumar energía a la provincia, permitirá el desarrollo agrícola de la zona del Valle de Tulum y Zonda-Ullum en la provincia de San Juan.

"Esta es una obra fundamental para la provincia de San Juan y un ejemplo de transparencia en la obra pública. Esta es una obra que le va a dar energía limpia a 100.000 familias de San Juan y que va a posibilitar sumar muchas hectáreas a la producción en una provincia que tiene un porcentaje de tierra muy chico en relación al total”, recalcó Frigerio al respecto.

En tanto, el secretario de Infraestructura y Política Hídrica, Pablo Bereciartua, subrayó que “la competencia entre empresas ha generado una disminución del presupuesto en un 50%” y señaló que “como destaca el presidente Mauricio Macri hoy se hacen más obras por menos plata, con transparencia y cumpliendo los plazos".

La obra, que fue adjudicada a la UTE conformada por las empresas Panedile Argentina, SACDE y Sinodydro Corporation Limited y Petyersen Thiele y Cruz, comenzará a ejecutarse a la brevedad.

La presa El Tambolar, con un presupuesto de más de 482 millones de dólares, generará 310,9 GWh por año, lo que revertirá la dependencia energética de la provincia. Además, mejorará la matriz energética nacional sumando energía renovable de rápida disponibilidad, posibilitará la provisión de nuevos emprendimientos industriales, permitirá almacenar agua para el abastecimiento de la población e incrementará el área agrícola de la zona del Valle de Tulum y Zonda-Ullum.(Source/Photo: El Constructor)

Misiones: concluyó la construcción del puente sobre el arroyo Torto

Optimizará la conectividad en el sur de Misiones y beneficiará a las principales actividades productivas misioneras. Fue financiado por el Ministerio de Transporte, a través de Vialidad Nacional, a partir de una inversión superior a los $240 millones.

El nuevo puente ubicado sobre el arroyo Canal Torto cuenta con una estructura más amplia, moderna y segura que el anterior. Además, se construyó una variante de la RP 103 para rectificar los accesos y evitar las peligrosas curvas y contra-curvas del antiguo recorrido.

“La construcción de este puente es fundamental para la producción misionera, dado que permite reestrablecer el tránsito de carga y de pasajeros de larga distancia en la región del Alto Uruguay. Estas son las obras que necesitamos para seguir potenciando la riqueza que tiene nuestro país. Es necesario continuar mejorando nuestra infraestructura, conectando mejor nuestras ciudades, a nuestra gente. Infraestructura moderna, de calidad, reduce costos logísticos para que la producción continúe creciendo, para fomentar las economías regionales. Siguiendo por este camino nos acercamos cada vez más al país que queremos tener.” Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.

La nueva estructura se desarrolla a lo largo de 150 metros y cuenta con una calzada de 8,30 metros de ancho. La obra incluyó la construcción de veredas peatonales de alrededor de 1 metro y defensas metálicas. Los trabajos demandaron un gran volumen de movimiento de suelo, voladuras de rocas y pavimento.

Gracias a esta obra se restablecerá la circulación del transporte de cargas y de larga distancia de pasajeros en la región del Alto Uruguay. La misma se encontraba clausurada por razones de seguridad vial debido a los daños estructurales del antiguo puente.

El nuevo puente optimizará la conexión en el sur de Misiones, especialmente entre las localidades de Colonia Acaragua y 9 de Julio. Impulsará el crecimiento de una importante cantidad de emprendimientos agrícolas locales, dado que la zona se caracteriza por ser la principal productora de tabaco y yerba mate del país.

“Seguimos mejorando la conexión del país porque nuestra prioridad es estar cerca de la gente y solucionar sus problemas. Se viene un proceso de recuperación muy fuerte en la Argentina donde las infraestructuras como este nuevo puente desempeñarán un rol muy importante para movilizar la producción y sacar el país adelante”, señaló Patricia Gutiérrez, administradora general de Vialidad Nacional.

La RP 103 es un importante corredor troncal que vincula a las dos principales rutas de la provincia (RN 12 y 14). La mejora de esta vía de comunicación potenciará la económica mesopotámica y facilitará el traslado de productos regionales hacía los principales puertos y centros urbanos del país. También fomentará el desarrollo del sector turístico, al ser una de las principales conexiones con el río Uruguay.(Source/Photo: El Constructor)