Mostrando entradas con la etiqueta Energía Solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía Solar. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de octubre de 2019

Avanzan las obras del parque solar de Antofagasta

La gobernadora Lucia Corpacci visitó el departamento de Antofagasta de la Sierra donde realizó un recorrido por las distintas obras de energía y viales que allí se ejecutan. La acompañaron el ministro de Obras Públicas, Rubén Dusso; el Administrador de Vialidad Provincial, René Aragón; el director de la EC Sapem, Raúl Barot; el senador de Antofagasta, Mario Carrizo.

En primer lugar recorrió “Parque Solar Fotovoltaica Antofagasta de la Sierra" que demando una inversión de $ 46.880.714,10, fondos que provienen del Fideicomiso Minero “Salar del Hombre Muerto - Livent”, creado en el mes de octubre de 2015 a través de un acuerdo transaccional entre el Gobierno de la Provincia de Catamarca y FMC – Minera del Altiplano.

Este será el primer parque solar de la provincia construido con regalías mineros y que está un 100 por ciento construido por empresas y trabajadores.

Dicho parque trabajará en forma conjunta entre el grupo de generación por combustible diesel y la generación solar. Se proyecta. generar a través de los paneles solares 600 kwa de energía, doble de la energía actual, para abastecer a la villa entre las 8 y 19 horas. Mientras a la noche complementarla con energía por generadores.

Según los encargados de llevar adelante el proyecto, su ingreso en operaciones técnicas y comerciales será durante el mes de noviembre próximo, y de inmediato se comenzarán las obras del segundo de los cuatro parques solares que se construirán.

Los otros tres parques solares se proyectan construir en El Peñon, Antofalla y la Cienaga. El proyecto de El Peñon se encuentra en un proceso licitatorio que finalizará antes de fin de año.

De allí se dirigió hasta el campamento de Vialidad Provincial donde dialogó con los trabajadores y les agradeció por el esfuerzo y dedicación en la tarea que realizan para el mantenimiento de las rutas del interior Provincial. Asimismo comentó sobre las maquinarias adquiridas por Obras Públicas, de las cuales. más de 20 serán para Vialidad.

En El Peñón

Lucía, en el Peñón, visitó la nueva central de generación, que fue remodelada completamente por la EC Sapem, que dispone de dos modernos motores CATERPILLAR, con capacidad de generación de 300 Kilowats. Con esta obra los usuarios de la Villa puneña disponen de electricidad de 8 a 24 horas.

Finalmente recorrió la obra de pavimentación de la Ruta Provincial N° 43 que unen la Villa de Antofagasta con El Peñón que será inaugurada próximamente.

Los trabajos fueron realizados por Vialidad Provincial y consiste en obra básica, pavimentación, señalización vertical y horizontal de los 58 Km que separan ambas localidades.(Source/Photo: El Constructor)

miércoles, 2 de octubre de 2019

Inauguraron las dos últimas estaciones de la planta de energía solar más grande de Sudamérica

La planta cuenta con más de 900 mil paneles fotovotaicos Crédito: Jemse
La ceremonia de terminación de las centrales fotovoltaicas se realizó a través de un acto encabezado por el gobernador Morales, funcionarios nacionales y empresarios Crédito: Prensa Gob. Jujuy

SAN SALVADOR DE JUJUY.- Se inauguraron las dos últimas estaciones de la planta de energía solar más grande de Sudamérica. El hecho se dio tras la instalación de más 900 mil paneles fotovoltaicos en el parque Cauchari, en la puna jujeña, que servirán para el abastecimiento de corriente eléctrica, además de la generación de fuentes laborales.

Luego de invertir años en su construcción, con la financiación de préstamos internacionales y el acompañamiento del gobierno nacional, la proyección persigue el objetivo de inyectar energía al sistema interconectado del país.

Del acto de inauguración participaron el gobernador Gerardo Morales, junto al jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña; el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui; y Sebastián Kind, subsecretario de Energías Renovables, en compañía de otros funcionarios y empresarios.

Regalo de Dios

"La capacidad de energía solar que tiene Jujuy es casi infinita, es un regalo de Dios que vamos a transformar en trabajo para los jujeños, como los cientos de ellos que han trabajado para hacer realidad este parque. Estoy seguro de que la energía que están generando es de verdad, y que es sólo el comienzo de lo que le van a dar al resto del país. Jujuy tiene mucho para dar como cada rincón de la Argentina", dijo el presidente Mauricio Macri, al tomar la palabra a través de una videoconferencia.

Para el emplazamiento de la planta de energía solar más grande de Sudamérica se emplearon alrededor de 1200 personasPara el emplazamiento de la planta de energía solar más grande de Sudamérica se emplearon alrededor de 1200 personas Crédito: Prensa Gob. Jujuy
Ubicada a 4200 metros sobre el nivel del mar, en la localidad de Susques, sobre la planta Cauchari (dividida en estaciones I, II y III) quedaron finalizadas las dos últimas estaciones dentro de un predio de 600 hectáreas. Aprovechará la radiación natural del lugar con el aporte de 300 megavatios. De acuerdo a los cálculos oficiales la planta generará 25 millones de dólares anuales para la provincia con la venta de energía renovable a la vez que abastecerá a más de 100.000 hogares.

"A fines de octubre termina la estación de seccionamiento, tenemos que hacer las pruebas y vender energía inmediatamente, colgar y despachar al interconectado. Acá han tenido que trabajar realmente en condiciones extremas, pero ya se han formado y son trabajadores que tienen especialización. Esta planta en 15 años nos va a dar una facturación de 900 millones de dólares", expresó el gobernador Gerardo Morales.

En este sentido, la operación comercial está prevista para 30 días posteriores a la finalización de la Estación del Altiplano construida por Nación, a la que deberá conectarse la obra. Esto le permitirá a la central de paneles ingresar al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), para su óptima ejecución dentro del circuito nacional.

Financiación de la planta

La financiación de fondos fue a través de un crédito del Export-Import Bank of China (Eximbank) por US$ 331 millones, y mediante la colocación de un bono internacional por US$ 210 millones emitido por el gobierno provincial. A ello se sumarían US$ 300 millones solicitados a organismos internacionales, con el objeto de que la planta de Cauchari llegue a producir 500 megavatios.

Cauchari Solar S.A. es propietaria de la planta a través de la empresa estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), permitiendo que el dueño sea el estado provincial. Por lo que para el emplazamiento se estimaron alrededor de 1200 trabajadores locales, desde sectores vinculados a la construcción como al manejo de maquinarias. Además, esto supone la demanda de personal permanente para el manejo y mantenimiento de las instalaciones.

De tal manera, para el montaje de las estructuras fotovoltaicas colaboraron las empresas Powerchina (proveedor), Shanghai Electric y Talesun, cuyos materiales recibidos se han distribuido mediante una logística de transporte coordinada.

Conforme al contrato celebrado en el marco del programa RenovAr, la garantía de venta de 300 megavatios fue adjudicada por licitación a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). Este consiste, además, en la comercialización de US$ 60 por megavatio activo durante un plazo de 20 años. El fin es la distribución de energía a través del sistema integrado.

Una de las regiones con mayor radiación solar del planeta

Cauchari se encuentra en el departamento de Susques, en la región de la puna jujeña, a unos 350 kilómetros de la capital provincial. Constituye una de las partes con mayor radiación solar del planeta sobre condiciones adecuadas de frío y viento, aptas para la generación de energía y conservación de 1,2 millones de paneles solares. Recibiendo casi 2.500 kilowatts por metro cuadrado de luz natural, esto la hace comparable sólo con el desierto del Sahara.

Debido a la presencia de comunidades originarias en los terrenos, se tuvieron en cuenta normativas estipuladas para el trabajo con éstas, de manera tal con consultas previstas y mecanismos pertenecientes a la Constitución.

Por allí circula una red de gasoductos e infraestructura de servicios, para las plantas industriales de zonas cercanas con actividad de explotación de litio, además de otros minerales. Es decir, que configura e impulsa una región con actividad industrial, a partir de la inversión y la generación de energía.

Cabe recordar que Jujuy ha sido escenario este año de la inauguración de los tres primeros pueblos solares de Argentina, en base a una central fotovoltaica autónoma con acumulación para baterías de ion-litio. Son los pueblos de Olaroz Chico, en Susques; y La Ciénaga y el Angosto, en Santa Catalina, respectivamente.(Source/Photo/Author: Luis Colqui/La Nación)

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Avanza la construcción de una planta de energía solar con tecnología china

La construcción de una planta de energía solar de 100 megavatios (MW) con tecnología y equipos de China en la localidad salteña de Cafayate entró en su última fase con vistas a estar operativa a fines de año.

Se trata del un parque solar Cafayate, que cuenta con unos 290.000 paneles fotovoltaicos, distribuidos en 180 hectáreas, cuya capacidad de generación apunta a proveer de electricidad a unos 300.000 hogares y el sector productivo de la región.

Los paneles solares, de uno por dos metros de largo, operarán mínimo 10 horas diarias para aprovechar la luz solar, mientras que todo el parque tendrá un período de vida útil de entre 25 y 30 años, declaró el responsable del proyecto, Eduardo Dequi, a la agencia china Xinhua.

Dequi apuntó que la tecnología china "está más presente en el área de los inversores y transformadores, dado que los paneles reciben la corriente continua que brinda la radiación ultravioleta para transportarla y luego convertirla en corriente alterna", para su distribución a los clientes.

La construcción del parque solar se inició en septiembre del 2018, y actualmente se encuentra en su última fase, en la que se prevé una entrega definitiva del proyecto hacia fines de año, indicó.

La construcción del parque solar Cafayate, a unos 198 kilómetros de la ciudad de Salta y a 1.400 de Buenos Aires, está en manos de la empresa china Powerchina y ha generado un total de 3.000 empleos, destacó al indicar que una vez puesto en marcha dará empleo a una veintena de técnicos y profesionales del sector de la energía solar.(Source/Photo: Télam)

jueves, 19 de septiembre de 2019

Catamarca: licitaron el Parque Solar para El Peñón por más de 1 millón de dólares

En Casa de Gobierno, se llevó a cabo el acto de apertura de sobres de la licitación para la construcción del Parque Solar Fotovoltaico para El Peñón, en Antofagasta de la Sierra, obra que se suma a la infraestructura que se están construyendo en el departamento financiada con el Fondo Fiduciario Salar del Hombre Muerto, integrado con aportes de la empresa Livent, operadora del proyecto de litio Fénix.

La oferta consignada en el pliego fue de US$1.437.186,2 y en la licitación se presentaron ocho empresas catamarqueñas: Huasi Construcciones SRL; Broca SRL; Italca Constructora SRL; Cagisa SRL; Carena Construcciones SRL; Hormicat SA; Electrocivil SRL; Air Total SRL.

Ahora, el Comité directivo del Fideicomiso deberá evaluar las ofertas técnicas y económicas para adjudicar la obra que se iniciará este año.

“Estamos trabajando con los aportes del fideicomiso. Ya hicimos varias obras, una de ellas es el Parque Solar Fotovoltaico para la Villa de Antofagasta de la Sierra, a lo que se suma esta licitación para la obra en El Peñón que le va a dar a esa localidad otra calidad de vida. Todo esto es muy importante para el desarrollo de infraestructura de la zona. Este fideicomiso vino a cambiar la idea que teníamos sobre cómo invertir los recursos de la minería”, remarcó el secretario de Minería, Rodolfo Micone.

El proyecto contempla la usina fotovoltaica, generadores y la línea de baja tensión para suministrar energía las 24 horas del día a El Peñón.

Más obras para la Puna

Por otra parte, en el transcurso de este mes se iniciarán otras cuatro obras financiadas con el fideicomiso minero: Readecuación reservorio y cañería para agua potable para la Villa de Antofagasta de la Sierra; la Seccional guardaparques - Área Natural Protegida - Campo de Piedra Pómez; Relleno sanitario de residuos sólidos urbanos para la Villa de Antofagasta; red cloacal para la localidad de Antofalla.

“Ya se vienen adjudicando alrededor de 3 millones de dólares para obras de infraestructura para Antofagasta de la Sierra. Ahora se va a empezar a ver el inicio de estas obras y eso se va a poder palparse claramente. Fue un cambio de paradigma muy importante que tuvimos, y en esto hay que destacar la decisión de la Sra. Gobernadora, quien estuvo en Antofagasta, ante la comunidad presentando el listado de obras y la misma gente participó e incluyó otras que no estaban previstas. Este fue uno de los puntos más altos que tuvo este Gobierno en cuanto a participación ciudadana”, apuntó Micone.(Source/Photo: El Constructor)

lunes, 1 de julio de 2019

Comenzó a operar el impactante Parque Solar Ullum IV

El Parque Solar Ullum IV, en la provincia de San Juan, comenzó este fin de semana su operación comercial, lo que permitirá sumar a la red eléctrica nacional 13,5 Mw como parte de un proyecto de generación fotovoltaica iniciado en 2011 que prevé alcanzar una capacidad total de 379 Mw.

Desde la Secretaría de Energía de la Nación se informó esta tarde que el nuevo parque generador demandó una inversión de US$ 17,5 millones y permitirá abastecer de energía limpia a 13.000 hogares.

El departamento sanjuanino de Ullum es considerada una de las cinco zonas con mejor radiación del planeta y se destaca que las condiciones que allí se dan permiten un factor de carga del 35%, es decir unos 15 puntos porcentuales por encima de la media global.

Las condiciones favorables para la producción de energía fotovoltaica permitieron el desarrollo de un plan que comenzó en 2011 con la puesta en marcha del primer parque solar,

El proyecto total contempla alcanzar una capacidad de de 379 Mw, en una superficie de 1.053 hectáreas, lo que equivale a la demanda de más de 160.000 hogares.

Cuando se alcance la complementación del proyecto, se asegura que Ullum se convertirá en el tercer parque solar más importante de la región y estará en la lista de los 20 mayores en todo el mundo.

El responsable del funcionamiento y mantenimiento de la planta fotovoltaica es la empresa Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), que ya inauguró las etapas Ullum III de 36,5Mw; Ullum VI, de 25Mw y Ullum VII de 25Mw.

La etapa que ingresó hoy en operación comercial fue adjudicada durante la Ronda 1.5 de RenovAr, fue construido por la empresa Sidersa S.A. y cuenta con paneles fotovoltaicos marca Hanwha Q Cells de 365 Wp de potencia.

El Ullum IV es el parque solar número 15 que ingresa en operación comercial desde 2016 en Argentina y el proyecto número 43 de energías renovables.

Por su parte, es el sexto proyecto renovable en funcionamiento desde 2016 en San Juan, donde hay 10 parques solares en operación y 15 proyectos de energías renovables en total, destacó la Secretaría de Energía.

En la actualidad hay 141 proyectos de energías renovables entre aquellos que ya están operando y los que están en plena construcción.

En conjunto, representan 4.788 Mw, con una inversión estimada de más de US$ 7.200 millones en plena ejecución, y de ese total, hay 98 proyectos en construcción por una potencia total 3.567 MW. (Source/Photo:Télam)

jueves, 14 de febrero de 2019

Santa Fe toma la delantera en energías renovables y lanza su propia licitación

La EPE licitará la compra de 50 megas de energía solar y eólica, que complementarán los puntos débiles de la red actual Crédito: Secretaría de Energía

La Empresa Provincial de Energía de Santa Fe (EPE) publicó ayer los pliegos de la licitación en energías renovables más ambiciosos de toda su historia. Licitará la compra de 50 megas (MW) de energía solar y eólica para reforzar los puntos débiles de su infraestructura actual y fomentará, así, la inversión de más de US$50 millones en la construcción de pequeñas plantas generadoras de energía en la provincia.

"En Santa Fe tenemos la distribuidora provincial de energía (EPE), que tiene cerca de 55.000 kilómetros de línea. Pero en algunos puntos tienen problemas de infraestructura que se manifiestan en una caída recurrente de tensión. En esos lugares donde necesita que se le inyecte energía extra pensamos en desarrollar un corredor de soporte", explicó a LA NACION Verónica Geese, secretaria de Energía del gobierno santafesino. Según agregó, de esa manera el sistema se volverá más eficiente y evitará grandes inversiones futuras en nuevas líneas de energía, que deberían involucrar al gobierno nacional y pasarían a depender de sus tiempos y disponibilidad de fondos. Además, se trata de una alternativa más económica a la compra de motores de generación diésel.

Dado que detectaron una buena irradiación solar, la gobernación decidió licitar dos corredores de cinco parques de energía solar fotovoltaica que aportarán, entre todas, 40 megas. Un corredor se localizará en el norte de la provincia, entre las localidades de Tostado y San Guillermo, y otro en el sur, entre Firmat y Rufino.

En el sur de la provincia, además, identificaron condiciones óptimas de viento y buscarán desarrollar allí una planta de energía eólica que aportará otros 10 megas, emplazada en la zona de Venado Tuerto. En total, la EPE calcula que la nueva provisión de energía mejorará el servicio eléctrico de más de 320.000 habitantes.

"La licitación es para que los privados construyan con sus propios fondos los parques fotovoltaicos, ellos los operen y nosotros les aseguramos un contrato por 20 años en dólares", detalló Geese. Según consta en el pliego oficial, el Gobierno provincial garantizará un precio máximo de adjudicación de US$80 por mega de energía solar y US$82,50 por mega de energía eólica. Además, para darles seguridad de pago a los proveedores, el Gobierno firmó un contrato para que la cuenta de la EPE en el Banco de Santa Fe -que es la cuenta única en la que se acumulan los cobros de las facturas de consumo eléctrico y tiene un presupuesto anual de $50.000 millones- les de prioridad.

Según Geese, hay muchos inversores interesados en la propuesta. "Son parques pequeños, nacionales. Entonces no aparecen tanto las grandes nombres, sino inversores de Santa Fe que quieren empezar a meterse en el rubro y esto es un buen puntapié inicial -sostuvo-. No insume mucho capital de inversión y asegura renta en dólares por 20 años".

Además, señaló que el modelo energético de la provincia prioriza la descentralización de los provedores para ganar en independencia y a la cercanía de las plantas de producción de energía limpia con las poblaciones que alimenta, para que la gente "las conozca, las valore, y las siga impulsando".(Source/Photo/Author: Delfina Torres Cabreros/La Nación)

sábado, 26 de enero de 2019

Olaroz Chico es el primer pueblo 100% solar del país con acumulación en ión-litio

Se realizó la inauguración de la Central Fotovoltaica Autónoma que le dará energía eléctrica las 24 horas a la población.
PANORÁMICA / EL PUEBLO DE OLAROZ CHICO JUNTO A LA CENTRAL FOTOVOLTAICA. 

Olaroz Chico es el primero de nueve pueblos que vivirán la reconversión tecnológica entre éste y el siguiente año, abasteciéndose al 100% con energía solar, lo que lo convierte en el primer pueblo solar del país.

Olaroz Chico, en plena puna jujeña, se convirtió hoy en el primer pueblo del país en contar con un sistema aislado de energía fotovoltaica que se acumulará en baterías de litio y tendrá capacidad de generar electricidad las 24 horas.

La inauguración del innovador sistema se realizó con la puesta en funcionamiento de una central fotovoltaica autónoma en el ingreso al pequeño pueblo, ubicado entre los cerros y donde viven unas 80 familias que anteriormente recibían la energía de una planta que funcionaba inicialmente en un 100 por ciento a base de gasoil, produciendo no solo contaminación ambiental sino también sonora.

El gobernador GERARDO MORALES encabezó el acto de inauguración de la Central Fotovoltaica Autónoma Olaroz Chico ubicada a más de 4.000 msnm que le dará vida al primer pueblo solar de país. La iniciativa forma parte de uno de los ejes fundamentales propuestos por la gestión de gobierno que es el cambio de matriz energética, con una visión estratégica que tiene en cuenta el potencial solar de Jujuy.

Luego de la entonación del Himno Nacional Argentino, el diácono del lugar Demetrio Nieva bendijo primeramente las nuevas banderas de ceremonia de los establecimientos educativos del pueblo y luego la planta fotovoltaica.

El gobernador expresó que estos proyectos acompañan una política nacional que puso en marcha un proceso de inversión con un cambio de matriz energética.

ENERGÍA ELÉCTRICA / SERVICIO PARA TODO EL PUEBLO LAS 24 HORAS.

Añadió que cuando se habla de plantas solares, no sólo se trata de los paneles y las baterías; el tema es saber cómo funciona el sistema eléctrico.

"El proyecto de Olaroz consiste en generar energía en los paneles en un nivel de cuatro veces más de lo que necesita el pueblo para cargar las baterías e implementar un sistema único en el mundo el cual se adapta según la demanda de los habitantes. Eso fue generado con el ingenio e inteligencia de jujeños", afirmó.

"Este proyecto servirá de escuela para que otros similares en otros pueblos jujeños puedan concretarse", dijo el mandatario.

"Cuidar el planeta es cuidar la Pachamama y justamente en este proyecto se encuentran incorporados los dos recursos más importantes que tiene la provincia, el sol y el litio. Esto nos permite desarrollar proyectos para cuidar el planeta", afirmó.

DESCUBRIMIENTO DE PLACA |POR LA INAUGURACIÓN DE LA CENTRAL FOTOVOLTAICA.

Posteriormente señaló que se debe producir, a partir del litio y el carbonato de litio, las baterías que es uno de los pasos que se deben dar para la soberanía energética.

Finalmente, agradeció a quienes intervinieron en la iniciativa y a la cosmovisión del pueblo porque permitieron hacer realidad esta obra energética.

Por su parte, el presidente del directorio de la empresa Ejesa y Ejsedsa, Adolfo Pagliarulo, señaló que "la central no tiene antecedentes ni en Jujuy ni en la Argentina y hay muy pocos en el mundo".

Asimismo, precisó que la Central Fotovoltaica Autónoma Olaroz Chico consta de 430 paneles solares que generan 4 veces la energía que consume la comunidad.

Continuando Pagliarulo sostuvo que "esta nueva central ha sido un desafío tecnológico enorme para la empresa, porque hemos profundizado el conocimiento en estos temas, desafío que se logró con el apoyo tanto de la Secretaría de Energía, la comunidad y el Gobierno".

Finalmente, el titular de Ejesa y Ejsedsa indicó que Jujuy cuenta con un valor agregado enorme mediante el uso de la radiación solar y el litio. "Ratifico mi compromiso de terminar los otros cinco pueblos solares y la central híbrida en Abra Pampa".

LOS PANELES SOLARES.

Sobresaliente

El subsecretario de Energías Renovables de la Nación Sebastián Kind afirmó que “esta inauguración no debe ser la primera de muchas, debe ser la primera de todas.

Esto es calidad de vida porque estar en un área apartada de la red, transportar combustible con toda la contingencia ambiental que eso significa y poder a partir de tomar la decisión hacer realidad una planta de energía limpia es sobresaliente”.

El comunero Juan Soriano se mostró muy agradecido por todo lo realizado, dijo que contar con energía eléctrica durante las 24 horas del día y no sólo 10 horas como antes, mejorará la vida de todos los habitantes.

También estuvieron presentes en la inauguración el gerente general de Naturgy Ban SA para Argentina Alberto González Santos; el gerente general de la empresa Ejesa; Ernesto Vaccaro y el comisionado municipal de Susques Orlando Cruz; la diputada nacional Alejandra Martínez; el presidente del Bloque Cambia Jujuy Alberto Bernis, los diputados Humberto López, Lourdes Navarro y Pedro Belizán, el secretario de Energía Mario Pizarro, funcionarios e invitados especiales.(Source/Photo: El Tribuno)

jueves, 20 de diciembre de 2018

Comenzó a operar el Parque Solar Saujil en la provincia de Catamarca

Con una inversión de USD 29.250.000 permite generar energía eléctrica para más de 15.000 hogares.

En el marco de las políticas de fomento de energías renovables, la Secretaría de Energía del Ministerio de Hacienda informa que hoy comenzó a operar el Parque Solar Saujil con una potencia instalada de 22,5 MW que se suma al Sistema de Interconectado Nacional.

Con una inversión de USD 29.250.000 , este proyecto ubicado a 178 kms al noroeste de la capital catamarqueña, fue adjudicado durante la Ronda 1.5 del Programa RenovAr.

El proyecto cuenta con más de 77.000 paneles de marca Jinko Solar distribuidos en una superficie total de casi 70 hectáreas.

Este es el quinto Parque Solar en ingresar en operación comercial desde 2016. En total, ya son 19 los proyectos de energías renovables en operación comercial, por una potencia instalada de 464,9 MW y una inversión estimada de USD 680 millones.

Asimismo, actualmente hay otros 79 proyectos en construcción en todo el país, por una potencia de 2.978,1 MW y una inversión real en curso de USD 4.260,8 millones.(Source/Photo: argentina.gob.ar)

jueves, 13 de diciembre de 2018

Una empresa canadiense va a invertir US$50 millones en energía solar en Salta

Canadian Solar Inc. obtuvo US$50 millones en financiamiento para un proyecto de energía solar de 100 megavatios en Argentina. La financiación sin aval de recursos comprende tres préstamos y la compañía espera conseguir otros US$25 millones en financiamiento sénior a principios del próximo año, según una declaración del miércoles de la empresa, con sede en Guelph, Ontario.

 El proyecto Cafayate, en la provincia de Salta, tiene un contrato a 20 años para el suministro a la red de Argentina a una tasa indexada en dólares estadounidenses de US$56,28 por megavatio-hora. Se espera que se complete en el segundo trimestre. 

El Banco de Desarrollo Latinoamericano CAF elaboró el paquete de financiamiento y otorgó un préstamo a 15 años por US$30 millones. El Banco de Inversión y Comercio Exterior de Argentina aportará US$15 millones, también por 15 años, y el Banco Ciudad de Buenos Aires facilitará un préstamo de US$5 millones, a 10 años. La iniciativa argentina para incorporar más energía renovable puede atraer hasta US$15.000 millones en inversiones durante la próxima década, aseguró el presidente y director ejecutivo, Shawn Qu, en el comunicado.(Source/Photo: Perfil)

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Vidal licita 20 parques solares para pequeñas localidades del interior

Serán ubicados en pequeñas localidades con problemas eléctricos y beneficiará a unos 50.000 habitantes.

El gobierno de María Eugenia Vidal puso en marcha una licitación para instalar 20 parques solares en diferentes puntos del interior bonaerense que se sumarán a los ocho ya operativos.

Serán ubicado en pequeñas localidades con problemas eléctricos y beneficiará a más de 50.000 habitantes. En tanto, según pudo saber LPO generarán entre 200 y 500 kWp de acuerdo a la demanda necesaria en cada uno de los lugares.

El gobierno tenía inicialmente unos 50 puntos identificados para ubicar celdas solares. Sin embargo, finalmente fueron elegidos 20 puntos de la provincia. Los pliegos fueron lanzados esta semana y mientras tanto, se están realizando los estudios de suelo y de impacto ambiental correspondiente.

Desde el gobierno mencionan algunos beneficios en el esquema de parques solares de media escala. Destacan la generación en el lugar de consumo, también las mejoras eléctricas para las comunidades y el cuidado del ambiente al reemplazar la generación con combustibles fósiles.

Además destacan la posibilidad de nuevos emprendimientos productivos, la generación de mano de obra para operación y mantenimiento. En tanto, aseguran que evita o pospone la necesidad de extensión de redes eléctricas.

Los nuevos parques solares estarán ubicados en Bayuca (Lincoln), O'Higgins (Chacabuco), Villa Maza (Adolfo Alsina), Ameghino (Ameghino), Mechongué (General Alvarado) El Dorado (Alem), Iriarte (General Pinto), Aguirre (Tandil), Martínez de Hoz (Lincoln), Pirovano (Bolívar), De la Garma (Adolfo Gonzales Chaves), Villa Iris (Puan), Carlos Tejedor, Cazón (Saladillo), Lezama, Huanguelén (Coronel Suárez), Oriente (Coronel Dorrego), Tres Algarrobos (Carlos Tejedor), Agustina (Junín) y Quiroga (Lincoln).

En la actualidad, la provincia cuenta con ocho parques solares que están operativos: Parque Espigas (Olavarría), Parque Recalde (Olavarría), Parque Samborombón (Brandsen), Parque Barrio Procrear (San Nicolás), Parque Arribeños (Arenales), Inés Indart (Salto) y Parque El Triunfo (Lincoln). Estos parques producen 4.000 mW/h y benefician a más de 2.000 familias.

En la Legislatura bonaerense existen varias iniciativas para potenciar en la provincia las energías "limpias". Uno de ellos busca potenciar un programa de créditos para la compra de paneles solares para autoabastecimiento energético en hogares e industrias.

Otro busca crear un régimen de incentivo para promover el uso de sistemas de captación de energía solar. Y por último, otro texto pretende que la energía que se produce en los hogares con métodos alternativos pueda conectarse a la red eléctrica convencional y se pueda vender el excedente. (Source: LPO)

viernes, 2 de noviembre de 2018

El Gobierno abrió el mercado energético a los hogares, podrán vender la generación obtenida por paneles solares

La Secretaría de Energía reglamentó la habilitación de la energía distribuida. Los usuarios deberán estar en el Sistema Interconectado Nacional y ser clientes de alguna de las distribuidoras

Javier Iguacel, secretario de Energía (Nicolás Stulberg)

Una vez cerrados los detalles de financiamiento y reglamentación, a partir de ahora los hogares individuales podrán ser jugadores en el mercado de energías renovables. A partir de lo reglamentado este viernes en el Boletín oficial, el usuario que genere energía en sus hogares a partir de fuentes renovables podrá inyectarla en la red eléctrica de distribución general y a cambio generar un saldo a favor en la factura de luz.

El texto de lo publicado este viernes en el Boletín Oficial a través del Decreto 986 habilita la instalación de Equipos de Generación Distribuida, como paneles solares, para la "generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables con destino al autoconsumo y a la inyección de eventuales excedentes de energía eléctrica a la red de distribución".

Para que la nueva reglamentación entre en efecto pleno aún hace falta una reglamentación oficial desde la Secretaría de Energía. Una vez logrado, en el proyecto de Presupuesto 2019 con media sanción en Diputados ya hay $500 millones dedicados a un fondo especial para subsidiar tasas de préstamos para compra de los sistemas de energía solar para generación eléctrica.
El excedente generado por los usuarios podrá volcarse a la red eléctrica

Altas fuentes de Energía explicaron: "Va a haber un subsidio al crédito para que el repago de la inversión sea en no más de 7 años", para el territorio porteño, mientras que en provincias como Córdoba o Santa Fe los tiempos pueden bajar a 3 o 4 años.

"Esta es una medida de ahorro y de eficiencia energética. Es una herramienta para que los ciudadanos tengan más autonomía y libertad y para que puedan ahorrar dinero por su propia cuenta al vender a las distribuidoras el excedente de energía que no utilicen", agregó el funcionario. "Esta ley nos adapta al mundo, nos pone en posición de país desarrollado", agregaron.

 "Esta es una medida de ahorro y de eficiencia energética. Es una herramienta para que los ciudadanos tengan más autonomía y libertad y para que puedan ahorrar dinero por su propia cuenta al vender a las distribuidoras el excedente de energía que no utilicen"

Desde el Gobierno mencionan que la "generación distribuida" puede ser implementada en hogares residenciales, pymes e industrias. De esta forma, esperan, se incrementará la eficiencia en los procesos productivos y alienta la creación de puestos de trabajo calificados mediante la instalación de equipos de generación distribuida. (Source/Photo: Infobae)

jueves, 20 de septiembre de 2018

El parque solar más alto del mundo estará en Jujuy a 4.200 m sobre el nivel del mar.

Con el apoyo de comunidades originarias y financiamiento chino, será el más grande de Sudamérica. La zona tiene casi 2.500 kilovatios por metro cuadrado. 

El parque solar más alto del mundo, a 4.200 metros sobre el nivel del mar en la Puna, tendrá 800 hectáreas. FOTO: JUJUY ENERGÍA MINERÍA SOCIEDAD DEL ESTADO (JEMSE)

El parque solar de Cauchari con financiamiento del Eximbank de China aspira a ser el más alto del mundo a 4.200 metros sobre el nivel del mar y el más grande de Sudamérica. Ubicado en la Puna jujeña, este megaproyecto del gobierno de la provincia de Jujuy tiene como socios a las comunidades aborígenes. Mario Pizarro, secretario de Energía provincial, dijo que esta obra que prevé la construcción de tres parques de 100 megavatios cada uno: Cauchari 1, 2 y 3. "Ahora estamos bastante avanzados en la construcción simultánea de estos tres parques, que se van a conectar a una red nacional para la venta de energía fotovoltaica al mercado eléctrico mayorista que administra Cammesa, quien garantizó la compra a 60 dólares el megavatio", dijo.

La radiación solar en la Puna argentina es de 2.500 kilowatts por metro cuadrado, sólo comparable con el desierto del Sahara. Los 300 megavatios de energía fotovoltaica pertenecerán a la estatal Jujuy Energía Minería Sociedad del Estado (JEMSE), que cuenta con 390 millones de dólares para la instalación de las Cauchari, financiados por el Eximbank. "Las empresas chinas Shanghai Electric, Power China (proveedor) y Talesun colaboran en la construcción y montaje del parque. "Cuando esté terminado, tendrá en su momento pico más de 600 personas trabajando de forma directa e indirecta", aseguró Pizarro.

 Los trabajos de construcción civil, la apertura de caminos internos y el cercamiento de los terrenos, entre otras labores, ya comenzaron. El parque ocupará más de 800 hectáreas ubicadas en el departamento de Susques, aledaño a las comunidades originarias de Pueblo de Atacama, Olaroz Chico, Catua y Susques. "Estos terrenos pertenecen a los aborígenes, por lo que hubo que cumplir con una serie de normativas establecidas para el trabajo con ellos, como las consultas previas y todos los mecanismos de la Constitución", indicó Pizarro.

"Con los parques solares y la generación de energía vamos a lograr el desarrollo social y económico de nuestro pueblo", aseguró el funcionario. "Creemos que para fines de marzo de 2019 vamos a estar inyectando nuestra energía a la red interconectada y vendiendo esta energía, que es de los jujeños". "Estos terrenos pertenecen a los aborígenes, por lo que hubo que cumplir con una serie de normativas establecidas para el trabajo con ellos, como las consultas previas y todos los mecanismos de la Constitución nacional".

 El ministro del gobernador Gerardo Morales explicó que su provincia "tiene la perspectiva de continuar en la construcción de los parque solares porque tenemos algo que nos regala la naturaleza, que es inagotable y nos permite encontrar una fuente de riqueza para empezar a lograr ese desarrollo económico y social".

"La zona tiene casi 2.500 kilowatts por metro cuadrado, sólo comparable con el desierto del Sahara. Pero sin dudas la generación fotovoltaica a 4.200 metros sobre el nivel del mar será una característica única de los parques de Cauchari", aseguró Carlos Oheler Dos, presidente de JEMSE. Por esta región, explicó, pasan gasoductos y existe toda una infraestructura de servicio creada para las plantas industriales de las zonas aledañas, vinculadas a la explotación de litio en salares, entre otros minerales.

"Las Cauchari vienen a ser un complemento interesante para el desarrollo de actividades industriales, ya que toda la zona es minera por excelencia, con yacimientos que pueden ser explotados a partir de la disponibilidad de energía", sostuvo el presidente de JEMSE. "Para nosotros es sin dudas el negocio más importante que tenemos en ejecución, no sólo por la envergadura de la inversión sino porque abre una perspectiva directa a la generación de energía renovable internacional", destacó.

Perfil

lunes, 10 de septiembre de 2018

Inauguraron dos parques solares en los que se invirtieron u$s 63 millones

El Gobierno nacional inauguró los Parques Solares Caldenes del Oeste y La Cumbre, ambos ubicados en la provincia de San Luis, que demandaron una inversión total de 63,6 millones de dólares y aportarán 46,75 megavatios (MW) de energía renovable al sistema nacional.

Esa potencia es el equivalente al requerimiento eléctrico de más de 30 mil hogares, destacó la Secretaría de Energía de la Nación, cuyo titular, Javier Iguacel, participó de las inauguraciones.

El Parque Solar Caldenes del Oeste, que pertenece a la empresa Total Eren, está ubicado en las cercanías de la capital puntana; tiene una potencia instalada de 24,75 MW -por lo cual podrá abastecer a 17 mil viviendas- y en su construcción se invirtieron 35 millones de dólares.

Por su parte, el Parque Solar La Cumbre, de la empresa Diaser, tiene 22 MW de potencia instalada, que permitirá abastecer a 13.575 hogares y requirió una inversión de 28.600.000 dólares.

"Estos parques solares son los primeros en ingresar en operación comercial como parte del programa RenovAr. Ya son diez los proyectos que comenzaron a vender energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional y que fueron adjudicados a través del programa desarrollado por el Gobierno para el abastecimiento de energías limpias a partir de fuentes renovables, que desde 2016 lleva 157 proyectos adjudicados en 21 provincias por un total de 4.966,488 MW", destacó Energía, en un comunicado.

Los proyectos adjudicados son: 43 solares fotovoltaicos, 41 eólicos, 14 pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, 3 de biogás de relleno sanitario, 19 de biomasa y 37 de biogás.

En la actualidad, hay 60 proyectos del programa RenovAr que se encuentran en operación comercial o en construcción, lo que significa 2.375,055 MW de potencia instalada por más de 3.500 millones de dólares, puntualizó la Secretaría.

Asimismo, subrayó que hay 54 proyectos de Ronda 2 de ese programa que ya firmaron sus contratos

ambito.com

lunes, 31 de julio de 2017

100% Argentino: el primer generador solar térmico Fresnel Lineal de Latinoamérica

El desarrollo fue premiado a nivel nacional por Innovar 2016 y publicado recientemente por el Conicet.

Un desarrollo de científicos salteños, uno de los dos que ganó el premio mayor del concurso nacional Innovar 2016, puede aportar energía eléctrica limpia a diversas industrias según se destacó en una publicación reciente del Conicet.

Se trata del primer generador solar térmico Fresnel Lineal en funcionamiento en Latinoamérica desarrollado por docentes del Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (Inenco) dependiente del Conicet y de la Universidad Nacional de Salta.

El proyecto denominado “Generación de vapor y electricidad mediante energía solar térmica de concentración” es dirigido por el doctor en Física, Luis Saravia, y el ingeniero civil y magíster en Energías Renovables, Marcelo Gea.

El sistema de generación de vapor con energía solar está en funcionamiento en la localidad de San Carlos, en la finca de Miguel Ángel Vargas, un productor de pimentón. Se caracteriza por ser una tecnología nacional, que utiliza materiales y mano de obra local.

El objetivo es aprovechar la energía solar para la aplicación en diversas industrias de la región, en una latitud planetaria con uno de los mayores índices de insolación, según dice el artículo.

De acuerdo a un análisis de la posibilidad de explotación de la energía solar, realizado en 2009 por el Institut fr Technische Thermodynamik, de Alemania, en base a los datos recabados por la NASA en su programa de energía solar, la potencialidad en la zona es de más de 2.800 kilowatts por hora por metro cuadrado al año.

Esto, según los especialistas, se traduce en unos 414 megawatts por hora en un año en la superficie que cubre el fresnel lineal (148 metros cuadrados).

De acuerdo a la publicación, toda esa energía concentrada durante la exposición al sol se utiliza para la evaporación de agua que circula por un sistema de caños de acero. El vapor producido se dirige hacia el absorbedor que, unido a un motor, transforma esa energía térmica en eléctrica.

“Ahora estamos probando una nueva tecnología en la que los espejos, en lugar de moverse están fijos y lo que se mueve es el absorbedor, para atender a la cuestión de la fragilidad del sistema frente al viento, porque si hay mucho viento se puede descalibrar”, precisó Marcelo Gea.

Educación

Salta fue sede de un encuentro destinado a autoridades y técnicos de las áreas de Ambiente y Educación de Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán.

Participó la ministra de Educación, Ciencia y Tecnología, Analía Berruezo, quien destacó la importancia de analizar las actualizaciones de contenido ambiental para incorporarlas en las escuelas.

Por su parte, la secretaria de Ambiente de la provincia, Irene Soler, explicó que desde el año 2000 se trabaja en talleres con los alumnos. “La idea ahora es que los docentes sean multiplicadores de los contenidos”, sostuvo.

Los participantes evaluaron aportes para el programa provincial de Educación Ambiental y trabajaron en la planificación de un trabajo regional.

Según se difundió, a fin de año se presentará la Estrategia Nacional de Educación Ambiental que se aplicará en 2018.

Fuente: El Tribuno.

martes, 25 de julio de 2017

Inauguran un parque fotovoltaico que abastece parcialmente a Salto Bs.As.

La central de energía solar fue construida por una Unión Transitoria de Empresas de tres firmas locales dentro del programa bonaerense de Energía Distribuida Proinged

por  María G. Ensinck para El Cronista


Un parque solar de 400 kilowatts ya se encuentra en pleno funcionamiento en la localidad de Inés Indart, partido de Salto, provincia de Buenos Aires, con capacidad para abastecer de energía a una población de 4000 habitantes. El pueblo tiene 1000 pobladores, por lo que parte de la energía sobrante será volcada a la red para abastecer a la ciudad cabecera del partido.

Se trata de la segunda central fotovoltaica inaugurada en la provincia como parte del programa bonaerense de Generación Eléctrica Distribuida (Proinged), un fideicomiso conformado por la provincia y las cooperativas eléctricas cuyo objetivo es abastecer de energía eléctrica segura a pueblos considerados "punta de línea" (que están en el límite del tendido eléctrico y suelen sufrir cortes de suministro cuando crece la demanda).

La obra se adjudicó a una Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por tres firmas locales: las desarrolladoras Sustentator y Wadeh y la ensambladora de paneles solares LV Energy, y fue completada en cinco meses (a fines de enero se adjudicó y el 22 de junio fue inaugurado el parque).

En total, se instalaron 1540 paneles fotovoltaicos, ensamblados en San Luis por LV Energy, una compañía fundada en 2013 para el desarrollo de las energías renovables. Asimismo, se instaló un sistema de cámaras , iluminación de emergencia y pararrayos para dar mayor seguridad a la obra.

"Al contrario de lo que ocurre en las licitaciones como las del programa Renovar, para estos proyectos a escala más pequeña no se pueden importar equipos con arancel cero, así que decidimos proveernos con una empresa local", contó a El Cronista el ingeniero Rodrigo Herrera Vegas, socio fundador de Sustentator.

En su primer mes de funcionamiento, "la central ayudó a inyectar 1,72 MWh diarios de energía limpia, a pesar de que estamos en invierno", comentó el desarrollador.

"Proyectos como éste permiten abastecer de energía limpia a zonas relegadas, que tenían por falta de un suministro seguro, una seria limitante a su crecimiento. "Además, se genera energía cerca del lugar donde se consume, evitando importantes pérdidas durante el transporte que hoy representan casi un 14% de lo generado", destacó por su parte Margherita Salmaso, de LV Energy.

sábado, 1 de julio de 2017

Prevén un crecimiento importante en energía solar hacia el 2019

Argentina se sumará al lote de los principales jugadores de la región: México, Brasil y Chile.

¿Futuro verde? A fines de 2017, el 8% de la matriz eléctrica deberá usar fuentes renovables.

Este año, Latinoamérica alcanzaría un 6% de la demanda global de energía solar fotovoltaica, según un estudio de GTM Research. Los tres jugadores principales de la región, México, Brasil y Chile lideran este potencial, pero se prevé que la Argentina se sume a esta ola solar, junto con Colombia.

La energía solar fotovoltaica es la obtención de electricidad mediante un dispositivo semiconductor (llamado célula fotovoltaica). Es la forma de energía solar más desarrollada en la actualidad.

Entre las causas de este auge se encuentran la caída de los precios en las subastas nacionales de energía solar y el avance de la generación distribuida. Así se espera que la región alcance el 10% de la demanda global de la energía solar en 2020.

En este contexto, según los expertos, la Argentina tiene un enorme potencial y deberá realizar una transformación radical de su matriz energética (todavía fuertemente atada a los hidrocarburos) para alcanzar las metas planteadas por la ley 27.191: que las fuentes de energía renovable alcancen un 8% del consumo eléctrico nacional en 2018 y un 20% al 31 de diciembre de 2025.

El Gobierno, luego de las rondas del Plan Renovar, está apostando fuerte en dos frentes para lograrlo: por un lado impulsa la comercialización de energía renovable entre privados, para que los grandes usuarios (generalmente empresas de envergadura) puedan acordar libremente la compra y venta entre ellos; por otro, a través de la Ley de Generación Distribuida, apunta a los usuarios domiciliarios y las PYMES, para que sean también productores además de consumidores y tengan la posibilidad de inyectar energía en la red.

“La ley de Generación Distribuida es clave para dinamizar el mercado, porque va a posibilitar una inversión directa muy fuerte y al mismo tiempo permitirá la generación de empleo sustentable y permanente. De hecho, si aceleramos el tratamiento, la reglamentación y la implementación de esta ley, tenemos la oportunidad de crear fuentes laborales duraderas”, señaló Pablo Greco, director de la firma Hissuma Solar.


Para el mercado solar local entonces, se presentarían nuevas oportunidades de negocios y generación de empleo, además de fomentar una industria con impacto ambiental positivo, por la reducción de las emisiones de gases del efecto invernadero.

En cuanto al panorama global, en 2016 se fijó el récord de 75.000 megavatios de potencia solar instalada en todo el mundo, impulsado sobre todo por China (34.200 MW) y Estados Unidos (14.600 MW).

Fuente: Clarín

sábado, 24 de junio de 2017

Comenzará en septiembre el traslado de 1,2 millones de paneles para el parque solar de la Puna

El emprendimiento Cauchari I, II y III, en el departamento Susques, tiene previsto su entrada gradual en operaciones a partir de mayo de 2018, por lo cual en la provincia proyectan el inicio de las tareas de instalación a comienzos de la primavera.

La Subsecretaría de Energías Renovables informó que a partir de septiembre “se espera que unos 3.000 camiones transporten 1.200.000 paneles para la construcción del Parque Solar Cauchari”, en la provincia de Jujuy, que será el mayor de América Latina.

El emprendimiento Cauchari I, II y III, en el departamento Susques, tiene previsto su entrada gradual en operaciones a partir de mayo de 2018, por lo cual en la provincia proyectan el inicio de iniciar las tareas de instalación a comienzos de la primavera.

El parque contempla el funcionamiento de ese conjunto de paneles solares para generar 300 megavatios (Mw), de acuerdo con el proyecto que presentó Power China a través de su subsidiaria Shanghai Electric.

La firma Talensun, también del país asiático, tiene a su cargo la fabricación de los equipos que se instalarán en Cauchari.

El parque puneño, a 4.000 metros sobre el nivel del mar, se construirá precisamente a partir de un crédito de China por US$ 331 millones, que completará los US$ 390 millones del costo total del proyecto.

Cuando el emprendimiento se encuentre en operaciones “Jujuy va a facturar 50 millones de dólares al año, lo cual será destinado a pagar el crédito y los costos lógicos de funcionamiento de la planta”, precisó días atrás el gobernador Gerardo Morales en declaraciones a la prensa.

Jujuy va a facturar 50 millones de dólares al año, lo cual será destinado a pagar el crédito y los costos lógicos de funcionamiento de la planta”GERARDO MORALES, GOBERNADOR

De acuerdo con esa ecuación, la provincia tendrá una utilidad inicial de US$ 10 millones al año, que se elevará paulatinamente hasta 40 millones, a medida que crezca el aporte al Sistema Interconectado Nacional.

En ese sentido, la licitación de líneas de alta tensión programada para el año próximo incluirá un tendido de 500 Mw para Jujuy, lo que permitirá evacuar unos 1.100 Mw.

Los documentos que formalizaron la financiación de China fueron firmados por el presidente Mauricio Macri y su par Xi Jinping, durante la visita del mandatario nacional a Beijing en mayo pasado.

Funcionarios jujeños valoraron que el jefe de Estado demandara los desembolsos sin mayores demoras, dado que el parque solar de la Puna es el único emprendimiento en estado de madurez para su ejecución.

Las instalaciones fueron adjudicadas durante la Ronda 1 del Programa Renovar, en octubre último, y serán gestionadas por la empresa estatal jujeña Jemse, a un costo de generación eléctrica de US$ 60 el Mw/h.

Ese valor se compara en forma favorable frente al costo monómico anual registrado durante el 2016, que promedió los US$ 71 por Mw/h en el Mercado Mayorista Eléctrico.

 Para la instalación del parque ya se concretaron distintos trabajos, entre ellos la apertura de una nueva ruta, de una extensión de más de 50 kilómetros.

Además del acceso a la planta se realizaron capacitaciones a las comunidades involucradas para que brinden todos los servicios a demandarse, como transporte, alojamiento y catering, entre otros.

También se concretaron distintos pasos legales para hacer realidad la planta fotovoltaica, entre ellos, el contrato con Cammesa (la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico).

miércoles, 24 de mayo de 2017

Prevén instalar en Jujuy el segundo parque solar más grande del mundo

El proyecto, que se propone sea instalado en el departamento Susques, contempla el funcionamiento de más de 1,2 millón de paneles solares.


La provincia de Jujuy tiene en carpeta el desarrollo del segundo parque solar más grande del mundo, con una potencia de 1.000 megavatios (Mw), similar al que se construye en Dubai y por el cual ya manifestó su interés la empresa Power China, que en los próximos meses presentará un proyecto formal a las autoridades norteñas.

A diferencia del parque que ya está en marcha en la Puna, que será el mayor en América Latina, el nuevo emprendimiento generaría energía las 24 horas del día a través de un sistema de diques, precisaron a Télam fuentes de la gobernación.

El parque puneño se construirá a partir de un crédito de China por 331 millones de dólares, que completará los 390 millones del costo del proyecto de generación de 300 megavatios (Mw).

Este emprendimiento -Cauchari I, II y III, en el departamento Susques- se pondría en marcha en mayo de 2018, por lo cual en la provincia proyectan el inicio de iniciar las tareas de instalación antes de octubre próximo, según precisaron las fuentes consultadas.

El parque contempla el funcionamiento de más de 1,2 millón de paneles solares, de acuerdo con el proyecto que presentó Power China a través de su subsidiaria Shanghai Electric, mientras la firma del mismo origen Talensun tiene a su cargo la fabricación de los equipos que se instalarán en Cauchari.

Cuando el emprendimiento se encuentre en operaciones “Jujuy va a facturar 50 millones de dólares al año, lo cual será destinado a pagar el crédito y los costos lógicos de funcionamiento de la planta”, precisó el gobernador Gerardo Morales en declaraciones a la prensa.

 De acuerdo con esa ecuación, la provincia tendrá una utilidad inicial de 10 millones de dólares al año, que se elevará paulatinamente hasta 40 millones, a medida que crezca el aporte al Sistema Interconectado Nacional, para lo cual la licitación de líneas de alta tensión programada para el año próximo incluirá un tendido de 500 Mw para Jujuy, lo que permitirá evacuar unos 1.100 Mw.

Los documentos que formalizaron la financiación de China fueron rubricados la semana pasada en Beijing, por el presidente Mauricio Macri y su par Xi Jinping.

Funcionarios jujeños valoraron que el jefe de Estado demandara los desembolsos sin mayores demoras, dado que el parque solar de la Puna es el único emprendimiento en estado de madurez para su ejecución.

Para la instalación del parque ya se concretaron distintos trabajos, entre ellos la apertura de una nueva ruta, de una extensión de más de 50 kilómetros.

Además del acceso a la planta se realizaron capacitaciones a las comunidades involucradas para que brinden todos los servicios a demandarse, como transporte, alojamiento y catering, entre otros.

También se concretaron distintos pasos para hacer realidad la planta fotovoltaica, entre ellos el contrato con Cammesa (la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico).

Según la licitación ganada por el proyecto en agosto pasado, en el marco de la Ronda 1 del Programa Renovar, la compra de energía se garantiza a 59,75 dólares el Mw durante veinte años.

Además de los parques solares que gestionará la empresa estatal provincial Jemse, la Secretaría de Energía jujeña prevé aumentar la generación en unos 200 Mw extra de fuentes fotovoltaicas, a partir de proyectos de empresas privadas que se presentarán en la Ronda 2 del RenovAr, probablemente antes de fines de año.

El gobierno provincial impulsa asimismo otros proyectos, como la inminente creación de un Instituto Tecnológico de Energías Renovables, que sumará capacidades con el Instituto del Litio a inaugurarse en agosto próximo; y una planta con 5 Mw de potencia a partir de baterías de litio, a construir antes de fin de año en La Quiaca.

Fuente: Télam