Mostrando entradas con la etiqueta Radiotelescopio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Radiotelescopio. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de abril de 2017

La estación de Malargüe estará conectada con el espacio profundo


La Agencia Espacial Europea (ESA) anunció que la estación de Malargüe, en Argentina, estará conectada con el espacio profundo debido a unas mejoras tecnológicas que se realizarán los próximos 18 meses. El proyecto tendrá un coste de cuatro millones de euros

Así, la estación se encargará de la comunicación, el seguimiento y la descarga de datos de las próximas misiones de exploración del Sistema Solar. Por ejemplo, podrá descargar datos de la futura misión de la ESA Euclid a una velocidad 15 veces mayor que en la actualidad.

Además, el centro, que cuenta con un satélite de 35 metros de diámetro, servirá de apoyo a misiones estadounidenses, rusas y japonesas.

La ESA se está centrando en realizar esta serie de mejoras con la estación argentina debido a la "larga y productiva relación con Argentina y el fuerte desarrollo en ciencia del espacio de este país", según destacó la agencia.

Un pasado de grandes misiones

La antena parabólica participó en algunas de las misiones europeas más importantes, como ExoMars, Gaia y Rosetta.

Asimismo, este año, la ESA está empleando la antena de Malargüe para captar señales llegadas de la sonda Cassini de la NASA, en Saturno.

Foto: ESA

miércoles, 5 de abril de 2017

Argentina y China construirán un radiotelescopio en San Juan

El Gobernador de la provincia de San Juan junto a su Gabinete recibieron al embajador del país asiático y autoridades del Ministerio de Ciencia de la Nación y del gobierno provincial, para estudiar los avances del proyecto CART y estipular las acciones durante los próximos meses.

Colocación de la piedra basal del radiotelescopio en San Juan.

El Señor embajador de la República Popular China, Yang Wanming y el Director del Proyecto, Dr. Li, Jinzeng, fueron recibidos por el gobernador, Dr. Sergio Uñac, junto al secretario de Articulación Científico Tecnológica, Agustín Campero; el subsecretario de Coordinación Institucional, Sergio Matheos; el Secretario de Ciencia y Técnica, Dr. Ing. Tulio Del Bono; la Secretaria de Relaciones Institucionales, Dra. Elena Peletier y el Coordinador del Proyecto CART, Dr. Ing. Marcelo Segura, con motivo del radiotelescopio (CART) que ambos países instalarán en el complejo astronómico El Leoncito, ubicado en el departamento de Calingasta, provincia de San Juan.


El radiotelescopio (CART) se instalará en el complejo astronómico El Leoncito, ubicado en el departamento de Calingasta, provincia de San Juan.

Se trata de un instrumento que contará con un plato de 40 metros de diámetro y posibilitará estudios en los campos de la geodesia, la georreferenciación, la geofísica y la astronomía. A su vez, habilitará investigaciones en Interferometría de Base Muy Larga (VLBI) con antenas similares de todo el mundo, y se utilizará en proyectos astrofísicos complementarios al proyecto LLAMA (acrónimo de Large Latin American Millimeter Array), que Argentina y Brasil llevan adelante en Salta.

Durante la visita de las comitivas se conversó sobre los alcances del Proyecto CART. Por la tarde se colocó la piedra basal del radiotelescopio en compañía del gobernador sanjuanino, Sergio Uñac, la vicerrectora de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Mónica Coca, el subsecretario Sergio Matheos y la directora Nacional en Redes Institucionales, Paz Alfaro. Finalmente, las autoridades recorrieron el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) y realizaron una visión nocturna espacial.


Las comitivas dialogaron sobre los alcances del Proyecto CART.

CART contribuirá al establecimiento y mantenimiento de los Marcos de Referencia Internacionales Celeste y Terrestre (International Celestial Reference Frame "ICRF" e International Terrestrial Reference Frame "ITRF") y mejorará la cobertura global de la red de radiotelescopios, junto con la determinación de los parámetros astro-geodésicos en nuestro hemisferio.

Asimismo, permitirá realizar numerosas investigaciones sobre zonas de formación estelar, entornos de estrellas tardías y mecanismos de bombeo de máseres, líneas moleculares galácticas de amoníaco, observar cuásares de alto desplazamiento al rojo, y la formación de protoestrellas a partir de nubes de hidrógeno y polvo. También ayudará a establecer relaciones entre la creación de agujeros negros y las nubes masivas de Hidrógeno, observar estrellas binarias de rayos X, supernovas y envolturas de nova.

El radiotelescopio además brindará un entorno privilegiado para la formación de ingenieros y técnicos argentinos mediante la operación y mantenimiento de herramientas con tecnología de punta. De igual modo, promoverá cadenas productivas con elevado valor agregado aplicadas en la manufactura de insumos para su funcionamiento.

Fuente: mincyt.gob.ar