Mostrando entradas con la etiqueta Defensa - Armamento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Defensa - Armamento. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de noviembre de 2022

Corea del Sur se convierte silenciosamente en uno de los mayores proveedores de armas del mundo.

El comercio internacional de armas ha fluido en gran medida de Occidente a Oriente, con los países norteamericanos y europeos representando la friolera del 87% de las exportaciones de armas de 2017 a 2021.

Este año, Corea del Sur ha demostrado que está dispuesta a cambiar esta situación.

Polonia acordó este verano la compra de tanques, obuses autopropulsados y aviones de ataque ligeros a Corea del Sur en acuerdos por valor de 8.800 millones de dólares. La semana pasada, los dos países lo remataron con un acuerdo de 3.600 millones de dólares para lanzacohetes. Es la primera vez que un miembro de la OTAN, aparte de Turquía, recurre a contratistas de defensa ajenos a la alianza para adquirir sistemas de armamento importantes.

Corea del Sur se ha convertido silenciosamente en uno de los favoritos de los compradores de armas de todo el mundo, en la culminación de un esfuerzo de décadas para protegerse de Corea del Norte mediante la creación de una industria armamentística autóctona con economías de escala obtenidas gracias a las grandes ventas de exportación. Entre los proveedores internacionales de armas, el país pasó del puesto 31 en el año 2000 a convertirse en el número 8 en el período comprendido entre 2017 y 2021, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI). En lo que va de año, ha firmado contratos de exportación por valor de 17.000 millones de dólares, frente al récord anterior de 7.000 millones en 2021, que fue el primer año en que los acuerdos de exportación de Corea del Sur superaron a las importaciones.

martes, 23 de octubre de 2018

El ejército ucraniano recibe un nuevo lote de sistemas de cohetes de 220 mm reparados.


Por Dylan Malyasov - Defence Blog

La empresa estatal de defensa ucraniana UkrOboronProm ha entregado un nuevo lote de sistemas de cohetes de lanzamiento múltiple Uragan de 220 mm reparados a las Fuerzas Armadas de Ucrania.

Según un comunicado publicado ayer lunes por UkrOboronProm, la “Planta de reparación Shepetovsky” ha completado la reparación del próximo lote de lanzadores de cohetes de 220 mm “Uragan”. Los vehículos de combate ya han sido entregados a los militares y servirán para reforzar el poder de artillería del ejército ucraniano.

El sistema de lanzamiento de cohetes múltiples de Uragan (MLRS) está diseñado para atacar objetivos en zonas críticas cuyos elementos vulnerables son instalaciones militares-industriales, vehículos ligeros de infantería, artillería, misiles tácticos y unidades de defensa antiaérea, bases de helicópteros, puestos de mando y centros de comunicaciones.

El MLRS Uragan es uno de los sistemas de cohetes de lanzamiento múltiple de mayor alcance y potencia en servicio con las Fuerzas Armadas de Ucrania. Durante 20 segundos, el Uragan puede hacer una descarga completa de 16 misiles, garantizando que alcanzará objetivos a una distancia de hasta 35 km.

La misión del lanzador es destruir a las tropas y material de combate en áreas concentradas y también sembrar remotamente minas antitanque en una zona de combate a una distancias de entre 10 y 35 km.
En solo tres minutos se puede modificar el sistema del lanzacohetes desde el estado de marcha del vehículo al estado de listo para el fuego. Esto, en combinación con un vehículo 8 × 8 de gran movilidad, permite moverse rápidamente a una posición, golpear al enemigo y evitar recibir devoluciones de fuego.

La planta de reparaciones de Shepetivsky es una de las empresas líderes de la UOP, que se encarga de reforzar la artillería de las Fuerzas Armadas de Ucrania. Esta misma planta repara y moderniza los sistemas de cohetes de lanzamiento múltiple BM-21 “Grad” y 9P140 “Uragan”; soporte de cañones autopropulsados 2S3M “Akatsiya”, 2S5 “Hiatsynt –C”, 2S19 “Msta-C”; vehículos de control de tiro de artillería, cañones y morteros, medios de mando y control; misiles guiados antitanque y equipo militar.

lunes, 22 de octubre de 2018

La evolución tecnológica de los sistemas de armas


Por Jose María Navarro

En 1978 comenzó la Guerra de Afganistán, el conocido como Vietnam ruso, donde una fuerza militar abiertamente superior se enfrentaría a lo que ahora denominaríamos enemigo irregular en el marco de un conflicto asimétrico. Hasta su finalización en 1992 sería un escenario clave en que diversos sistemas de armas cobrarían relevancia. Baste recordar el efecto demoledor del que podría considerarse el primer helicóptero de ataque, el Mil Mi-24 Hind (en la concepción rusa más bien helicóptero de asalto artillado), cuya velocidad y potencia de fuego supuso un antes y un después en el escenario. Que se trata de un concepto exitoso lo demuestra el hecho que hoy se sigue fabricando, empleando y comercializando en versiones más modernas.

Otra aeronave especializada que operó allí fue el avión de apoyo próximo, o CAS (Close Air Support), Sukhoi Su-25 que entró en producción precisamente en 1978 y entraría en servicio tres años después, completando su desarrollo en el conflicto afgano. Paradójicamente, 1978 es también el año en el que comienza la producción el misil aire-superficie de guiado infrarrojo portátil estadounidense FIM-92 Stinger, que entró también en servicio en 1981 y supuso un duro revés para la superioridad aérea de los medios rusos, al ser introducido por Estados Unidos en el conflicto.

En la Guerra de Afganistán entró también en acción el descendiente modernizado del AK-47, el AK-74, que siguiendo la línea de lo adoptado por la OTAN y Estados Unidos, redujo su calibre hasta el 5,45x39, sin perder demasiada letalidad, sobre todo por su bala envenenada, que provocaba importantes lesiones internas. Se trata de sistemas de armas que, con las debidas mejoras, siguen en servicio en la actualidad. El carro de combate de referencia en Estados Unidos y gran parte de sus aliados era hace cuarenta años el M-1 Abrams, que entró en producción en 1979 y en servicio en 1980.
La dupla formada por aeronaves no tripuladas y armas de precisión, una fórmula de éxito (USAF)

Su diseño comenzó en 1972 y se basaba en gran medida en el proyecto conjunto MBT-70 con Alemania, desarrollado en los sesenta. Igual que sucede con otros sistemas de armas principales, la continua aplicación de mejoras lo mantiene en servicio. Uno de sus enemigos conocidos era el ruso T-72, cuya versión A entraba en producción precisamente en 1978. Igual que el Abrams, permanece en servicio activo en gran número de países y es empleado actualmente en combate, por ejemplo, en el conflicto sirio o en Irak.

Otros sistemas de armas desaparecerían por el camino, como hemos visto, por una vieja concepción o por mostrarse poco efectivos en el escenario táctico o estratégico, véase el caso del que fuera protagonista de las marinas de guerra, como el acorazado.  En 1991, el USS Wisonsin fue el último en entrar en combate y actualmente no hay ninguno en servicio, ya que aviones de combate y misiles se hicieron con el protagonismo del entorno naval, con el portaviones y sus alas embarcadas como principal aspiración de cualquier marina de guerra importante.

Evolución reciente

En contraposición a la dilatada Guerra de Afganistán, la breve del Yom Kippur de 1973 fue el escenario donde los aviones israelíes sufrieron bajas debido a las baterías de misiles de Egipto y Siria. Esto sirvió a Tel Aviv para desarrollar sistemas aéreos no tripulados, o UAV (Unmanned Aerial Vehicle), diseñados tanto para realizar misiones de vigilancia, como para actuar como señuelos para los sistemas de misiles enemigos y poder así conocer mediante medios de guerra electrónica sus características y hacerlos así menos efectivos, tarea que realizaron con éxito en la Guerra de Líbano de 1982, dejando fuera de combate los sistemas sirios.

Desde que comenzaron a fabricarse en 1979 los Abrams han sido continuamente puestos al día y siguen al pie del cañón (USMC)

El Mastiff desarrollado por Tadiran voló por primera vez en 1973, siendo considerado como el primer UAV de concepción moderna por sus sistemas de comunicaciones, autonomía de vuelo y capacidad para transmitir en tiempo real señales de vídeo. Desde entonces, los UAV se han prodigado entre las Fuerzas Armadas, siendo empleados para multitud de tareas, sobre todo de inteligencia, vigilancia y reconocimiento ISR (Intelligence Surveillance and Reconnaissance).

Desde hace menos años, portan armas como plataformas de ataque de precisión, al igual que cubren misiones de vigilancia naval y, más recientemente, como elementos logísticos para el suministro de provisiones a las líneas del frente. Como reconocían los mandos estadounidenses ya durante la Guerra de Vietnam, la principal ventaja de estos sistemas no tripulados es que, a pesar de su alta tasa de pérdidas, se los puede enviar a misiones peligrosas sin poner en riesgo la vida de los uniformados.

Otra de las tecnologías que ha madurado y evolucionado continuamente es la de misiles, aplicados a todo tipo de tareas, desde el combate aire-aire o aire superficie, la lucha anticarro, el ataque a tierra o como vector para armas nucleares. Un salto interesante se produjo con la denominada Iniciativa de Defensa Estratégica (SDI) estadounidense, que, entre 1984 y 1993, pretendió desarrollar tecnologías que protegieran a Estados Unidos contra misiles balísticos lanzados desde tierra, mar o aire y que podrían proceder también del espacio, de ahí que recibiera el sobrenombre de Guerra de las Galaxias, al coincidir, además, con el estreno de la homónima película de ciencia ficción en 1977.

A menudo denostada, tiene diferentes elementos que la hacen relevante y contribuyó a acabar con la Guerra Fría, al imponer a Rusia un ritmo de inversiones militares y desarrollos tecnológicos que finalmente su economía no pudo soportar. Por otra parte, es el germen de la lucha contra ingenios balísticos, habiéndose planteado el uso de tecnologías por entonces aún inmaduras, como el láser, para la destrucción de misiles, que ahora si está disponible para esta y otras aplicaciones militares.

Aunque se trataba de una apuesta defensiva, supuso la desaparición de la denominada Destrucción Mutua Asegurada (MAD), según la cual la paz en la época nuclear se basaba en el miedo de cualquier potencia a emplear el arma nuclear, al saber que las represalias serían igualmente destructivas. La lucha entre los vectores balísticos de largo alcance portadores de cabezas nucleares sigue, sin embargo, presente hoy, con la irrupción de nuevos agentes como China o Corea del Norte y el interés de Rusia por desa¬rrollar vectores avanzados, como el nuevo misil Sarmat frente, al que, supuestamente, ningún sistema de defensa antimisil desarrollado por Estados Unidos podría hacer frente.

Paradójicamente los sistemas de defensa antimisiles de los Estados Unidos están bajo control de la Agencia de Defensa de Misiles (MDA), conocida antes de 2002 como Organización de Defensa de Misiles Balísticos (BMDO), denominación que se le aplicó en 1993 precisamente a la Organización de la Iniciativa de Defensa Estratégica (SIDO), puesta en marcha en 1984, pasando a encargarse de la defensa táctica contra misiles, en lugar de a la investigación y a la defensa estratégica.

Las nuevas tecnologías

En otro orden de cosas, en los noventa surge en Estados Unidos la denominada Revolución en los Asuntos Militares (RMA), que a grandes rasgos trata cómo deben explotarse las nuevas tecnologías para mejorar la eficacia de las Fuerzas Armadas. Básicamente, se basa en tres áreas tecnológicas: los sensores, los sistemas de comunicaciones y el armamento. Según denominaciones más doctrinales, esta cubre los avances en vigilancia, mando, control, co¬mu¬ni¬ca¬ciones e inteligencia (C3I), municiones inteligentes y precisas.

Los costes de desarrollo del F-35 son desorbitados (Lockheed Martin)

Bajo esta visión, las nuevas tecnologías han transformado el modo de entender la guerra, ya que los sensores proporcionan una imagen completa o muy amplia del campo de batalla, que, a través de los sistemas de mando y control, es gestionada a través de mecanismos que facilitan la toma de decisiones a los cuarteles generales, que incluso pueden decidir sobre los objetivos más pequeños de las armas inteligentes. Gracias a esta interconexión, las unidades sobre el terreno se convierten tanto en sensores, como en efectors, coordinados por los niveles más altos del escalafón.

Supuestamente desaparece así la niebla de la guerra de Clausewitz. Sin embargo, a pesar de las más modernas tecnologías es imposible tener un conocimiento completo todo el tiempo del teatro de operaciones. En esta línea, hasta las unidades más pequeñas pueden dotarse de elementos de alta tecnología que aumenten su eficacia y letalidad, de ahí que se generalice el empleo de las denominadas unidades de operaciones especiales en los conflictos modernos.

Otra característica de la evolución de la tecnología militar es su civilización, es decir, que si originalmente era la tecnología militar la que deparaba avances que luego podían aplicarse al sector civil, ahora es al revés. La caída de los presupuestos de defensa y el desarrollo de las tecnologías civiles ha hecho que se generalice el uso de elemento COTS de procedencia civil o que muchos programas militares se basen antes en desarrollos civiles, véase el caso de aviones especializados derivados de modelos civiles.

Sirva como ejemplo que el programa de cohetes espaciales estadounidense estaba basado en desarrollos militares alemanes, mientras que ahora la propia NASA recurre a cohetes puestos a punto por el sector civil, caso de Space X. Más obvios resultan los avances de los circuitos integrados o dispositivos portátiles, en el que el sector civil ahora absorbe la mayoría de producción y es donde se producen. Mientras que los presupuestos caen, los programas son cada vez más caros, véase por ejemplo el desarrollo del avión de combate F-35, absorbiendo importantes cantidades de recursos nunca vistas hasta ahora.

Una columna de blindados rusos abandonando Afganistán (Ria Novosti)

Esto fomenta que haya colaboración, no solo a nivel gubernamental para repartir los costes, sino también a nivel de empresas multinacionales. Cada vez resulta más caro desarrollar tecnologías verdaderamente disruptivas que supongan una clara ventaja sobre el adversario, una de las actuales serían las armas de energía dirigida o la hipervelocidad, apostando las primeras potencias por sistemas de armas de tan alta rapidez, que no pueden usarse sistemas de defensa contra ellas. Es el caso de misiles de crucero y aire-aire de última generación, siendo el protagonista más reciente el ruso Kinzhal, capaz de alcanzar Mach 10.

Mientras se siguen desarrollando tecnologías de aplicación convencional, por ejemplo, aquellas que perpetúan la guerra entre espada y escudo, como los misiles anticarro y los blindajes para vehículos o los proyectiles de artillería de alcance cada vez mayor, o sistemas de generación y almacenamiento de electricidad más capaces, dado el mayor consumo energético incluso, del soldado a pie. Por último, la continua tecnificación de las Fuerzas Armadas es en gran medida responsable del cambio de paradigma actual en la que estas son profesionales. Esto se basa en que sistemas más complejos necesitan períodos de aprendizaje más largos y personal más cualificado y especializado, que sólo puede ser profesional.

Las guerras de internet y la información

Si retrocedemos de nuevo al punto de partida en los años setenta, además de los citados sistemas de armas nos encontraremos con otras novedades bien diferentes. Por ejemplo, en 1981 se diseñó el protocolo TCI/IP para su empleo en la red militar Arpanet, que más tarde daría origen a lo que ahora llamamos Internet. En 1972 se inventa el correo electrónico y en 1973 el protocolo de transferencia de archivos FTP, también para Arpanet. Más tarde, el que fuera secretario de Defensa de Estados Unidos entre 1993 y 1997, William Perry, afirmaba que vivimos en una era dominada por la información. Los descubrimientos tecnológicos están alterando la naturaleza de la guerra y la manera como nos preparamos para enfrentarla.
La tecnología de lanzadores reutilizables revolucionará la actividad espacial (Space X)

Son palabras que nos sirven para ilustrar el papel de la tecnología y, sobre todo, de la información en la época actual en lo que a la guerra se refiere. Siempre lo fue, pero ésta se ha convertido en un componente crítico para las fuerzas armadas. Esta circula a través de los sistemas de mando, control, comunicaciones, ordenadores e información (C4I), estructura para la que la tecnología tiene un papel fundamental, puesto que garantiza la eficacia de las actuaciones y facilita la toma de decisiones. La evolución tecnológica en este área se ha definido en conceptos como digitalización del campo de batalla, el citado C4I, la guerra de la información o incluso la ciberguerra.

No hace falta retrotraerse a los trabajos de Alvin y Heidi Tofler, como La tercera ola, en la que los autores afirmaban que las guerras denominadas así estaban basadas en la información. Estos conflictos futuros (o ya presentes) están caracterizados por el control de la información y el conocimiento y las tecnologías en este ámbito. Sirva como ejemplo la reconocida como primera guerra de la información, como fue la 1ª Guerra del Golfo de 1991, donde los medios de comunicación estadounidenses estaban en primera línea transmitiendo en tiempo real la acción de las fuerzas de la coalición, actuando a su vez como medio de influencia en las opiniones públicas de la comunidad internacional.

En este sentido, guerra de información puede definirse como el uso de ésta y sus equipos asociados como herramientas o armas contra los adversarios. Sin embargo, hay voces que afirman que la elevada dependencia de las tecnologías y la información por parte de las fuerzas armadas modernas las hace vulnerables. Cualquier problema con los sistemas tecnológicos o el flujo de información afectará muy negativamente a  su usuario, dejando fuera de combate no solo los sistemas de mando y control, sino incluso las armas de precisión, como el caso de la dependencia de los sistemas de posicionamiento por satélite (GPS) y la proliferación de medios para perturbarlos (jamming).

El X-51A Waverider, un misil hiperveloz (USAF)

Igualmente, estas estructuras permiten la toma de decisiones por parte de estamentos cada vez más elevados del escalafón, incluso en cuestiones tácticas en tiempo real, por lo que también se considera que las unidades sobre el terreno pueden estar perdiendo la iniciativa. Por el contrario, fuerzas menos tecnificadas, desgraciadamente más acostumbradas a las bajas propias y habituadas a actuar en entornos asimétricos y con gran incertidumbre presentan memos vulnerabilidades a este tipo de problemas de la guerra moderna, caso de los grupos terroristas, que operan como actores no estatales en conflictos recientes. Otro salto más de esta evolución tecnológica la tendríamos en la llamada ciberguerra, que no sería más que la llegada de la guerra a otro entorno nuevo, como es en este caso el ciberespacio.

Igual que lo hizo en la tierra, luego el mar, el aire y el espacio, se emplearán herramientas o armas para operar en este entorno y perjudicar las operaciones del enemigo. Se busca destruir, inutilizar o espiar los sistemas electrónicos y de comunicaciones del adversario y proteger los propios tratándose de una nueva herramienta que está cobrando relevancia, entre otros motivos, por su baja visibilidad entre la opinión pública frente al enfrentamiento bélico tradicional. Además de actores no estatales, potencias como Rusia, China o Corea del Norte han realizado ya acciones de este tipo en el marco de conflictos recientes, no solo militares, sino también políticos.

Anacronismos

La tecnología militar tiene a menudo un largo recorrido desde la fase de desarrollo, hasta el tiempo que un sistema de armas deja de estar en servicio, bien por obsolescencia o porque otra tecnología lo hace inservible. Sin embargo, hay sistemas de armas que no solo han seguido vivos durante estos cuarenta años, sino que comenzaron su ciclo vital mucho antes y, lo que es más sorprendente, parece que van a quedarse durante mucho tiempo con nosotros. El caso de las armas de fuego y el armamento individual del soldado es quizá el que en comparación ofrece una evolución más lenta.

Baste recordar que armas en servicio actualmente, como la ametralladora pesada M-2, tienen su origen en los años treinta, que la pistola M-1911 (que entró en servicio en 1911) sigue siendo idolatrada hoy, habiendo estado en servicio en el Ejército estadounidense hasta 1985. Otro ejemplo lo tenemos en el concepto de fusil de asalto actual, que gira en torno al diseño del M-16/M-4 que concibió Eugene Stoner y que entró en servicio en los Estados Unidos en 1964. Los parámetros de ergonomía e ingeniería de este siguen presentes en la actualidad, siendo el referente en cuanto a diseño y funcionalidad. A pesar de que hay nuevos diseños en marcha, el veterano bombardero estratégico estadounidense B-52 estará en servicio previsiblemente hasta 2040 acumulando nada menos que ochenta años de servicio, lo que constituye un período sin precedentes para una aeronave militar.

Revista Defensa nº 480, abril 2018

jueves, 11 de octubre de 2018

El cañón sin retroceso M3 Carl Gustav nuevamente actualizado con munición guiada por láser.

Una de las armas de infantería más antiguas del mundo está a punto de renacer.

El cañón sin retroceso Carl Gustav M3 fue introducido en 1946. Muchos de los ejércitos que han utilizado el arma lo tienen descartado desde hace tiempo de  sus arsenales. Sin embargo, pueden lamentar esa decisión, ya que el venerable “CG” ha entrado en el futuro de precisión a través de una munición guiada por láser que puede alcanzar objetivos a más de un kilómetro y medio de distancia. Esta nueva serie podría ser adoptada por el Ejército y el Cuerpo de Marines de Estados Unidos, quienes compraron el cañón de infantería en la década de 2010.

Desarrollado por la compañía sueca Saab, el Carl Gustav fue construido para ser un cañón sin retroceso ligero, disparado desde el hombro que aumentaría la potencia de fuego de la infantería. Los cañones sin retroceso son diferentes de los bazookas: utilizan una carga propulsora que, como una bala, se quema antes de que el proyectil salga del cañón. Los gases propulsores son dirigidos hacia atrás, contrarrestando el retroceso del arma, haciéndola “sin retroceso”. El arma, que es básicamente un tubo hueco con un mango y un gatillo, tiene una estría en espiral en el cañón para impartir la estabilización del giro en la bala cuando sale del cañón. De ahí el nombre de cañón sin retroceso.
 Soldado de las Fuerzas Especiales con el M3 Carl Gustav en Irak, 2007. Observe el barrido en espiral. 


Los ejércitos de la OTAN adaptaron al Carl Gustav como un arma antitanque de mediano alcance, aunque lo abandonaron cuando llegaron los modernos misiles antitanque portátiles. Estados Unidos adoptó el arma por primera vez en la década de los 80 como destructor de búnkers para las unidades de los Rangers del Ejército. En la década de 2010, el CG fue designado como el Sistema de Armas Antipersonal Anti-Armadura de Múltiples Funciones M3 y se asignó a razón de uno por pelotón de infantería, y uno por escuadrón de fusileros de los Marines. La versatilidad del M3 significa que puede hacer frente a las tropas enemigas en campo abierto, vehículos blindados, bunkers y emplazamientos.

Ahora el “Charlie G” (como se conocía el arma en el ejército británico) está recibiendo una gran mejora. Según informó Army Times, Raytheon ha anunciado una nueva munición guiada por láser compatible con el arma. Técnicamente, este movimiento transforma al M3 de un cañón sin retroceso a un lanzamisiles. La carga multipropósito está diseñada para destruir “bunkers, hormigón, vehículos de carrocería ligera y vehículos blindados de transporte de tropas” a una distancia de poco menos de 2.000 metros.
 La nueva munición guiada por láser. 


El nuevo misil utiliza un sistema de guiado por láser semi-activo. Un soldado o marine “marca” un objetivo con un láser. El artillero del M 3 puede “aparecer” para lanzar el misil y luego volver a ponerse a cubierto. El misil buscará automáticamente el rayo láser y lo seguirá hasta el objetivo. El ejército ha utilizado esta forma de guía durante décadas, pero esta es la primera vez que está disponible a nivel de pelotón o por debajo.

Una munición M3 guiada por láser sería práctica en todo tipo de situaciones de combate. En combate urbano, una serie guiada por láser podría reducir el número de bajas civiles colocando el disparo exactamente donde quieren.

En la guerra de alto nivel contra enemigos mecanizados, el M3 puede atacar a objetivos con blindajes ligeros, como los vehículos de combate de infantería BMP-3 y Kurganets-25, lo que permite que los misiles antitanque Javelin se centren en tanques con armadura más pesada. El resultado es que las tropas son capaces de detener un ataque blindado enemigo más rápido que antes.
A menudo se dice que los cañones sin retroceso son tan peligrosos detrás del arma como delante, debido a la explosión repentina y masiva de gases propulsores que salen de la parte trasera del tubo de lanzamiento. Esto hace que armas como el CG no sean adecuadas para disparar en interiores u otros espacios cerrados, y más difíciles de posicionar en combate urbano. El nuevo proyectil puede ser disparado desde el interior de los llamados espacios cerrados” sin peligro para el tirador o los que le rodean.

El ejército estadounidense tiene previsto probar la nueva munición guiada en 2020, tras lo cual, es probable que se tome una decisión sobre la compra.

Source: Army Times

lunes, 8 de octubre de 2018

Los 10 países que compraron las armas más potentes de Rusia en 2017


Rusia exportó aproximadamente 15.000 millones de dólares en armas a 53 países de todo el mundo en 2017, según informó la Agence France-Presse (AFP) a primeros de año, citando a Alexander Mikheev, director ejecutivo de Rosoboronexport, la principal agencia estatal rusa de productos relacionados con la defensa.

Alrededor de 6.140 millones de dólares de esos 15.000, fueron de armamento principal, incluyendo aviones militares, barcos, vehículos blindados, municiones guiadas, y más, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo.

El SIPRI es un grupo de investigación independiente que recopila datos detallados sobre las principales transferencias de armas que realizan los países que exportan o importan. Casi 4.000 millones de dólares de los 6,140 exportados, fueron de aviones militares, según recoge el grupo SIPRI.

Aunque los datos del SIPRI no incluyen las municiones no guiadas, armas pequeñas y otros equipos, los datos son “bastante representativos” de los países que están comprando la mayor parte del armamento que vende Rusia en opinión de Siemon Wezeman, investigador principal del SIPRI.
Aquí están los 10 países que compraron las armas más importantes de Rusia en 2017:

10. Bangladesh

 Tanques del ejército de Bangladesh durante la celebración del 45º aniversario de la victoria del país. Desfile en Dhaka 16 de diciembre de 2015.

Valor de compra: 93 millones de dólares.

Algunas compras importantes: En 2015, Bangladesh compró seis helicópteros de transporte Mi-8MT / Mi-17, que fueron entregados en 2017. En 2017, compró cinco más, que aún no han sido entregados.

En 2014, compró 340 APC BTR-80 rusos (vehículos 8×8 con ruedas), todos ellos entregados en 2016-2017.

9. Azerbaiyán

 Un tanque T-72 de Azerbaiyán, durante la competencia de Biatlón de tanques, parte de los Juegos Internacionales del Ejército 2017, en el asentamiento de Alabino fuera de Moscú, Rusia, el 29 de julio de 2017.

Valor de compra: 128 millones de dólares.

Algunas compras importantes: en 2011, Azerbaiyán compró 36 lanzadores de cohetes autopropulsados TOS-1, todos ellos entregados en 2017.

En 2016, compró 70 vehículos rusos de combate de infantería BTR-82A, 40 de los cuales fueron entregados en 2017.

8. Bielorrusia

Valor de compra: 145 millones de dólares.

Algunas compras importantes: En 2015, Bielorrusia compró 12 helicópteros de transporte Mi-8MT / Mi-17, que fueron entregados en 2016-2017. En 2017, compró 12 aviones de combate Su-30MK, que se espera sean entregados en 2019-2020.

En 2017, también compró 100 sistemas de misiles rusos Tor y se le entregaron cuatro tanques T-72B3 pedidos anteriormente.

Bielorrusia forma parte de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva liderada por Rusia, y Rusia incluso utilizó los recientes ejercicios militares Zapad 2017 para probar hasta que punto el ejército bielorruso quedaría bajo su control directo si estallara la guerra con Occidente.

7. Kazajstán

 Un Sukhoi Su-30 de la Fuerza Aérea de Kazajstán, de fabricación rusa, vuela durante la ceremonia de apertura de los Juegos Internacionales del Ejército 2016 en Gvardeisky Range, Kazajstán, el 2 de agosto de 2016.

Valor de compra: 163 millones de dólares.

Algunas compras importantes: En 2017, Kazajstán compró 12 aviones de combate Su-30MK, dos de los cuales fueron entregados en el mismo año.

En 2017 Kazajstán adquirió cuatro helicópteros rusos de combate Mi-35M, que se espera sean entregados en 2018.

También compró 90 vehículos de combate de infantería BTR-82A en 2012, todos ellos se entregaron en 2015-2017, así como un barco dragaminas del Proyecto 10750 en 2013, que se entregó en 2017.

6. Angola

 Un tanque T-72, operado por un equipo de Angola, dispara contra un objetivo durante la competencia de Biatlón de tanques, parte de los Juegos Internacionales del Ejército 2017, en el asentamiento de Alabino fuera de Moscú, Rusia, el 29 de julio de 2017.

Valor de compra: 188 millones de dólares.

Algunas compras importantes: en 2013, Angola compró a Rusia 12 aviones de combate Su-30K, seis de los cuales se entregaron en 2017.

Aparentemente, los aviones eran de segunda mano y financiados con un préstamo ruso, dijo el SIPRI. Originalmente la India compró los aviones, pero más tarde los devolvió al comprobar que los aviones eran usados.

5. Vietnam

 Marines vietnamitas marchan durante un desfile que marca su 70º Día Nacional en la plaza Ba Dinh en Hanoi, Vietnam, 2 de septiembre de 2015.

Valor de compra: 461 millones de dólares.

Algunas compras importantes: En 2009, Vietnam compró seis submarinos rusos del tipo 636 clase Kilo, por 1.800 a 2.100 millones de dólares, todos ellos se entregaron entre 2013 y 2017.

En 2017, Vietnam compró 64 tanques rusos T-90S , que aún no han sido entregados.

4. Argelia

 La Guardia Republicana de Argelia se ve frente al Palacio Presidencial en Argel el 16 de octubre de 2014.

Valor de compra: 795 millones de dólares.

Algunas compras importantes: en 2013, Argelia compró 42 helicópteros de combate rusos Mi-28N, 30 de los cuales fueron entregados en 2016-2017. En 2015, Argelia también compró 8 helicópteros de transporte Mi-26, que fueron entregados en 2017.

En 2014, Argelia compró dos submarinos rusos de tipo 636 de la clase Kilo, cuya entrega está prevista para 2018.

3. China

 Soldados del Ejército Popular de Liberación de China (PLA) durante un evento de promoción militar en Baoding, provincia de Hebei, China, 30 de marzo de 2018.

Valor de compra: 859 millones de dólares.

Algunas compras importantes: en 2015, China compró 24 aviones de combate Su-35 rusos por 2.000 millones de dólares, 14 de los cuales fueron entregados en 2016-2017.

En 2015, China compró seis sistemas rusos de defensa de misiles S-400 por 3.000 millones de dólares, que se espera que se entreguen en 2018.

2. Egipto

 Soldados del ejército egipcio montan guardia frente al Museo de Fósiles y Cambio Climático de Wati El Hitan, un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el día de la inauguración, en el oasis de Fayoum, Egipto, el jueves 14 de enero de 2016.

Valor de compra: 1.111 millones de dólares.

Algunas compras importantes: En 2015, Egipto compró 46 helicópteros de combate Ka-52 y 50 aviones de combate MiG-29M. Quince de cada uno de ellos fueron entregados en 2017.

Egipto también ha comprado grandes cantidades de diferentes tipos de misiles SAM y misiles para helicópteros de combate en 2014 y 2015, muchos de los cuales fueron entregados en 2017.

1. India

 Tanques T-90 Bhishma del Ejército de la India participan en un ensayo general para el desfile del Día de la República en Nueva Delhi, 23 de enero de 2015.

Valor de compra: 1.893 millones de dólares.

Algunas compras importantes: en 2012, India compró 42 aviones de combate Su-30MK por 1.600 millones de dólares, 25 de los cuales fueron entregados en 2016-2017.

Así mismo, compró dos aviones de alerta temprana AWACs A-50ehl en 2017, así como aviones de superioridad aérea MiG-29SMT, y varios helicópteros ligeros y de transporte, algunos de los cuales se entregaron en 2017.

La India ha comprado en los últimos años cerca de 1,000 tanques T-90 de los cuales, 220 ya han sido entregados hasta la fecha.

India también ha firmado contrato recientemente con el gobierno ruso para la compra de cinco sistemas de defensa de misiles S-400 por valor de 5.000 millones de dólares. Igualmente tiene previsto adquirir un submarino de la clase Akula Tipo 971 que podría entregarse en 2022.

Military and Defense

martes, 2 de octubre de 2018

Armas antibunker para el U.S. Army

El Mando de Comunicaciones y Electrónica del Ejército de Tierra estadounidense ha adjudicado un contrato a la compañía Nammo Talley Inc. (filial de la noruega Nammo) valorado en 135 millones de dólares para el suministro de elementos del sistema antibunker M141, también denominado Bunker Defeat Munition (BDM) o SMAW-D (Shoulder-launched Multipurpose Assault Weapon-Disposable).
El contrato incluye las municiones Bunker Defeat Munition (BDM), el entrenador subcalibrado XM808 y un sistema de entrenamiento en campo (Field Handling Trainer) sistemas que deberán ser entregados antes del 24 de septiembre de 2021.

El M141 es un lanzacohetes de un solo uso, diseñado para destruir estructuras fortificadas, cuevas e incluso vehículos ligeros. Se trata de un diseño que parte del sistema SMAW que emplea la infantería de marina estadounidense hace años, basado a su vez en un diseño de la empresa Israel Military Industries (IMI).

El M141 presenta una imagen exterior muy diferente con un lanzador desplegable para transportarlo más cómodamente, pero la munición BDM es esencialmente la misma. Esta es un cohete del tipo High Explosive Dual Purpose (HEDP) cuya espoleta puede distinguir entre objetivos duros, contra los que detona inmediatamente o blandos, retardando la detonación para aumentar el efecto de la explosión cuando el cohete entra en una estructura después de atravesarla. El lanzador incluye fijaciones para elementos de puntería como el visor nocturno AN/PVS-4 o los punteros láser AN/PAQ-4 y AN/PEQ-2.

Se trata de un sistema que entró en servicio en el Army en 1999 y que ha usado al menos desde 2001, siendo visto por primera vez durante la campaña en las cuevas de Tora Bora en Afganistán. Es un sistema sin retroceso, fiable, certificado para acompañar al soldado durante saltos en paracaídas y preciso. Plegado tiene una longitud de 81 cm mientras que desplegado alcanza los 1,4 metros. Puede penetrar hasta 20 cm. de hormigón, 30 cm. de ladrillos o 2,1 metros de sacos de arena.

Fotografía: El SMAW-D desplegado (Talley Inc)

jueves, 27 de septiembre de 2018

El ejército de EE. UU. adquiere granadas de mano de fragmentación M67.


El gobierno de los Estados Unidos ha adjudicado a Day & Zimmermann Lone Star LLC un contrato para la adquisición de granadas de de mano de fragmentación M67.

El contrato, anunciado ayer martes por el Departamento de Defensa, tiene un valor superior a 10 millones de dólares y cubre la producción de nuevas granadas de fragmentación M67.

El trabajo se gestionará a través de la planta de Day & Zimmermann Lone Star en Texarkana, Texas, y necesitará la adquisición de los principales componentes, así como la carga de explosivos y el empaquetamiento de la granada. La fecha estimada de finalización del contrato será el 31 de agosto de 2021.

La granada M67 es una granada de mano de fragmentación que utiliza una espoleta de tiempo y se arroja a mano; es utilizada por las fuerzas armadas de Estados Unidos y Canadá (donde se la conoce como C 13) y en Argentina. La M67 puede ser arrojada a mano a una distancia de promedio de 30 metros. Tiene una espoleta de 4,2 segundos que causa la detonación del explosivo que se encuentra dentro de la carcasa redonda. El recubrimiento, al estallar la carga, se fragmenta en cientos de pedazos, produciendo heridas en un radio de 15 metros y causando la muerte a 5 m o menos. Algunos fragmentos pueden volar hasta 230 metros.

La M67 es un desarrollo adicional de la granada M33, que a su vez sustituye a las granadas de la serie M26 utilizadas durante las guerras de Corea y Vietnam, y a la más antigua granada de “piña” Mk 2 utilizada desde la Primera Guerra Mundial.

Fue utilizada en la Guerra de las Malvinas por parte de la Armada Argentina.

Defence Blog

sábado, 22 de septiembre de 2018

China y Estados Unidos se enfrentan por la venta de armas rusas: esto es lo que Pekín ha estado comprando.


China, que ha sido el blanco de las sanciones militares estadounidenses por comprar aviones de combate  rusos y misiles tierra-aire, es uno de los principales clientes de armas de Rusia.

Rusia vendió alrededor de 15.000 millones de dólares en armas a los chinos en 2017, manteniendo un nivel de ventas similar al del año pasado, según la información facilitada por Rosoboronexport, la agencia rusa responsable de las exportaciones militares.

Los Estados Unidos han dicho que las sanciones, que se refieren a la compra de aviones de combate Su-35 y de un sistema de misiles tierra-aire S-400, tienen como objetivo principal a Rusia y no tienen intención de socavar la capacidad de defensa de otras naciones.

Rusia es el segundo mayor exportador de armas del mundo después de Estados Unidos, que en conjunto representan más de la mitad de todas las exportaciones mundiales de armas, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo.

China representa el seis por ciento de todas las ventas y se encuentra entre los cinco principales importadores de armas, junto con la India, Pakistán, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Arabia Saudita.

Estos son algunos de los equipos militares que Rusia vende a China:

SUKHOI SU-35


El Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que China recibió 10 aviones de combate Su-35 en diciembre de 2017, convirtiéndose en el primer país extranjero en comprar la actualización de Rusia a su avión Su-27M.

El Su-35 está propulsado por los nuevos motores turbofán de avanzada tecnología AL-117S gemelos y equipado con boquillas de empuje vectoriales  que le permiten realizar maniobras posteriores a la instalación a bajas velocidades.

El Su-35 también cuenta con un radar multifuncional capaz de rastrear hasta 30 objetivos simultáneamente.

Pekín desplegó su poderío militar en mayo contra Taiwán, volando aviones Su-35 con bombarderos estratégicos H-6K a través del canal de Bashi entre la isla autogobernada y las islas del norte de Filipinas.

SISTEMA DE MISILES DE DEFENSA DE AIRE S-400

El Departamento de Estado también dijo que China compró un sistema S-400 este año, el primer conjunto de regimiento entregado como parte de un contrato firmado en 2014.

Como uno de los principales sistemas de defensa antiaérea más importantes del mundo, el S-400 incluye misiles con diferentes alcances, de 40 km a 400 km, que pueden alcanzar objetivos desde altitudes de 10 m a 30 km para formar una cobertura total de defensa de varias capas.

La capacidad avanzada de radar del S-400 mejora la detección de aviones furtivos y la capacidad de contrarrestar interferencias  electrónicas.

Un sistema completo de S-400 tiene 384 misiles y hasta 72 lanzadores. Puede rastrear 300 objetivos al mismo tiempo y atacar 36 a la vez. Puede alcanzar un objetivo a una velocidad máxima de 4,800 metros por segundo, o Mach 15.

Rusia también tiene previsto entregar el S-400 a Turquía el próximo año, lo que ha generado preocupación dentro de la OTAN.

HELICÓPTEROS KAMOV

China compró siete helicópteros multipropósito Kamov Ka-32A11VS en 2016, y dos más en 2017 del holding Russian Helicopters. Los contratos incluían la formación de los pilotos  chinos.
Los helicópteros multipropósito son adecuados para una amplia variedad de misiones, incluidas las operaciones de extinción de incendios, búsqueda y rescate, y de patrulla.

El Ka-32 es una aeronave altamente versátil, capaz de transportar carga dentro de su fuselaje como externamente. Su rotor coaxial le permite realizar aterrizajes precisos en terrenos montañosos o en entornos urbanos densos.

También puede equiparse con una gama de equipos especiales, como cañones de agua para la extinción de incendios, y funciona bien frente a humos o polvo denso. También es adecuado para la construcción a gran altitud y el transporte de carga.

MOTORES AL-31F

China también ha pedido 150 motores turbofan  AL-31F  a Rusia. A finales del año pasado, se habían entregado 100, según el grupo de expertos SIPRI con sede en Suecia.

China hizo este pedido principalmente para sus aviones de combate Shenyang J-15 “Flying Shark”, una modificación hecha en China del caza Sukhoi Su-27 “Flanker”. La serie AL-31 es el motor básico desarrollado para la extensa familia Su-27.

Se cree que China ha construido unas docenas de cazas J-15 que se entiende están en servicio a bordo del portaaviones Liaoning.

Además, algunos motores AL-31FM se han instalado en los primeros tipos de pruebas del Chengdu J-20, un caza furtivo de quinta generación.

Las versiones posteriores del J-20 han utilizado motores WS-10 de fabricación casera, pero ninguno de ellos ha podido satisfacer plenamente la necesidad de velocidad, maniobrabilidad y sigilo del avión de combate más avanzado de China.

China también ha comprado casi 400 motores AL-31FN para sus cazas Chengdu J-10 de fabricación casera y se han pedido 10 motores AL-41F-1S como piezas de repuesto para los cazas Su-35.

D-30 MOTORES

El Soloviev D-30 (PS-30) es un motor turbofan de dos ejes y baja derivación de la época de la Unión Soviética, utilizado para propulsar aviones como el transporte militar Y-20 y el bombardero H-6K.

El bombardero H-6K, que entró en servicio en octubre de 2009, tiene un radio de combate de 3.500 kilómetros con los motores D-30.

South China Morning Post

jueves, 20 de septiembre de 2018

Olvida el S-500 o el Su-57 PAK-FA. Las Fuerzas Armadas de Rusia tienen grandes planes para el futuro.


Pero, ¿realmente se harán realidad? 

Rusia ha comenzado a planificar el desarrollo de una serie de armas de la próxima generación que seguirán a sistemas como el Sukhoi Su-57 PAK-FA y la batería de misiles tierra-aire S-500 (SAM). Estos nuevos sistemas, que el gobierno ruso no ha nombrado, se desarrollarán en el marco del futuro programa avanzado de armamento estatal.

"Un tema importante y clave en nuestra agenda es definir el comienzo de la creación de otro programa avanzado de armamento estatal", dijo el presidente ruso Vladimir Putin durante una reunión de la Comisión Industrial Militar del Kremlin.

Putin dijo que Rusia tiene que empezar a planificar sus futuras necesidades de defensa ahora que completa los programas de desarrollo que fueron financiados bajo el actual Plan Estatal de Armamento (GPV-2027). "Es importante que sigamos avanzando y empecemos a planificar hoy el desarrollo y la producción futuros de armas y equipos avanzados que definirán la imagen de las Fuerzas Armadas rusas a largo plazo, durante las próximas décadas", dijo Putin.

Putin reconoció que mucho depende del rendimiento de las capacidades industriales de defensa de Rusia, que tendrán que mejorar el rendimiento de los costes. "Por supuesto, mucho dependerá de la capacidad de la industria de defensa", dijo Putin. Quisiera señalar aquí que la mejora del sistema de precios de los bienes militares es una condición previa para el desarrollo estable de la industria de la defensa y la ejecución oportuna y completa de los contratos"

Los rusos siguen perfeccionando un nuevo modelo de precios, introducido en diciembre de 2017, que el Kremlin espera que reduzca los costes y mejore el rendimiento de la industria de defensa. "Permite a la industria de defensa reducir gastos e introducir tecnología moderna de producción y gestión, mejorando así el rendimiento de la industria y aumentando su atractivo de inversión y sus capacidades para producir productos civiles competitivos de alta tecnología", dijo Putin. "Tenemos que seguir racionalizando el sistema de precios, utilizar la última información y la tecnología digital para analizar más exhaustivamente el proceso de fijación de precios de los equipos militares e identificar rápidamente los problemas".

Putin dijo que la pérdida de talento dentro de la industria de defensa rusa -que se ha atrofiado cuando los especialistas de la era soviética se retiran o transmiten- también se ha estabilizado en los últimos años. Además, Putin afirma que la industria de defensa rusa está progresando en la atracción de nuevos talentos a sus filas.

"La efectividad de la industria de defensa depende directamente de las habilidades del personal", dijo Putin. "En los últimos años se ha prestado mucha atención a esta cuestión. Como resultado, el número de especialistas en la industria se ha estabilizado e incluso aumentado en algunas organizaciones. Es importante destacar que la industria de la defensa está creando las condiciones para la afluencia y el trabajo a largo plazo de jóvenes talentosos capaces de afrontar los retos más ambiciosos y garantizar la continuidad en las escuelas de ciencias".

Putin también señaló lo que los rusos creen que son sus éxitos en su actual lista de programas de desarrollo, 21 de los cuales fueron aprobados en 2015. "Como resultado de este programa, nuestras fuerzas deberían recibir nuevo hardware, armas de última generación con mejores características de combate que sus contrapartes extranjeras", dijo Putin. "Estos incluyen el sistema de misiles Sarmat, el caza de quinta generación Su-57, un tanque reforzado basado en la plataforma de combate Armata, el sistema de defensa aérea S-500, y el submarino Proyecto 677."

El tiempo dirá cuán exitosos serán los futuros programas de la industria de defensa rusa.

The National Interest

lunes, 13 de agosto de 2018

MBDA mostrará los sistemas de defensa aérea basados ​​en tierra y campo de batalla en Land Forces 2018

MBDA mostrará sus sistemas de batalla y de defensa aérea terrestre (GBAD) en la exhibición Land Forces 2018 celebrada en el Centro de Convenciones de Adelaide en Australia del 4 al 6 de septiembre.

La compañía presentará el arma guiada antitanque MMP 5ta generación, ofrecida a Australia como parte de su programa LAND 400 de $ 20bn, a través de un simulador y además introducirá el sistema ligero de misiles de combate Enforcer en el mercado australiano.

En el ámbito de la defensa aérea, la compañía está presentando el Sistema Mistral VSHORAD y las Soluciones de Defensa Aérea Modular Mejorada (EMADS), incluido el misil CAMM ER, que proporciona defensa aérea de corto a medio alcance.

MBDA Missile Moyenne Portée (MMP)

Sistema de misiles MBDA Missile Moyenne Portée (MMP) utilizado por las tropas desmontadas durante la operación de entrenamiento.

Misil Moyenne Portée es un misil guiado antitanque portátil (ATGM) desarrollado por MBDA Missile Systems como reemplazo de su MILAN, que se ha vendido en todo el mundo.

El misil tiene la capacidad de dirigirse a una variedad de objetivos gracias a una ojiva en tándem multipropósito y tres capacidades de activación de Fire and Forget, Lock on Before Launch y Lock on After Launch.

La arquitectura y las tecnologías de MMP se han demostrado durante los disparos a distancias que superan los cinco kilómetros.

La producción del sistema comenzó en 2016, cumpliendo el contrato realizado por el ejército francés para reemplazar su servicio en los sistemas Javelin y Milán. El programa MMP verá la entrega de 400 puestos de tiro y 1.950 misiles en todas las Fuerzas Armadas francesas para el año 2025.

El stand de MBDA exhibirá el sistema en su formato de trípode desmontado y un simulador de alta fidelidad que le permite a uno experimentar una secuencia de encendido realista, demostrando la facilidad de uso del operador y las capacidades únicas de MMP.

MBDA Enforcer

MBDA Enforcer munición guiada de hombro desechable, ligera y desechable

El concepto Enforcer es una nueva munición guiada de lanzamiento ligero, desechable y de hombro en la clase de 2 km. Permite que la infantería desmontada ataque objetivos de campo de batalla / urbanos ligeramente protegidos en los rangos de combate relevantes, con alta precisión y exposición mínima al operador.

Enforcer ha sido desarrollado en respuesta a la necesidad de desarrollar operaciones y escenarios militares complejos, proporcionando un rango y efecto superiores en comparación con ametralladoras pesadas y lanzadores automáticos de granadas.

MBDA Mistral MANPADS

MBDA Mistral Man-Portable Air Defense System (MANPADS)

Mistral MANPADS es un sistema altamente portátil, fácilmente movido por un operador. Su buscador de infrarrojos permite que el misil sea completamente autónomo, una ventaja significativa cuando se trata de amenazas de cerca y de maniobra. Con un alcance de interceptación de 6.5 km y una tasa de éxito del 97% sin precedentes en los disparos, Mistral se puede agregar a una solución Air Defense, ya sea en tierra o en un vehículo.

Soluciones modulares mejoradas de defensa aérea MBDA (EMADS)

Soluciones modulares mejoradas de defensa aérea MBDA (EMADS)

La solución de defensa de misiles y aire basada en tierra de MBDA EMADS se presentará en la exposición junto con el misil CAMM-ER.

EMADS es altamente flexible y está diseñado para vencer a una gama de amenazas en el aire que evoluciona rápidamente, con interoperabilidad y escalabilidad como características principales, proporcionando al usuario una amplia gama de opciones al seleccionar C4I, radares, vehículos de lanzamiento, etc.

La operación para todo tipo de clima y la tecnología Soft Vertical Launch de MBDA, que minimiza la firma IR de la unidad, permite un compromiso de 360 ​​grados y brinda una protección de fuerza superior en todas las operaciones.

Defpost

domingo, 3 de junio de 2018

El Ejército certifica el primer lote estándar del nuevo mortero brasileño de 81 mm.

Por Javier Bonilla - Defensa

El pasado 22 de mayo, en el Centro de Evaluaciones del Ejército (CAEx)-Río de Janeiro, concluyeron las pruebas de tiro técnico para la validación del primer lote estandarizado de 28 Morteros Medio Antecarga 81 mm. El proyecto del Mortero fue desarrollado en el Centro Tecnológico del Ejército (CTEx), en asociación con el Arsenal de Guerra de Río (AGR), donde se producen.

Todas las etapas, desde el desarrollo hasta el producto final, fueron ejecutadas por organizaciones militares directamente subordinadas del Departamento de Ciencia y Tecnología. La investigación y el desarrollo se realizaron en el CTEx, las evaluaciones en el CAEx y la fabricación en el AGR. Cuando reciban los nuevos morteros, las tropas operativas contarán con un material altamente resistente y de masa reducida (unos 41 kg), lo que confiere alta movilidad para el transporte y cambio de la posición de la pieza sobre el terreno. Este factor eleva el poder de fuego y combate, ya que el armamento tiene alcance máximo cercano a los 6.000 metros.

El Mortero Medio Antecarga 81 mm tiene como principales características: 41,4 kg de peso, considerado un bajo peso si se compara a sus antecesores nacionales; se compone de tubo-cañón, placa base y reparación-bipé; tiene un alcance máximo de 6.000 m; es extremadamente preciso y de fácil manejo; y tiene la capacidad de operar en altas cadencias de tiro, así como en condiciones topográficas adversas.

Es un arma de tiro indirecta, adecuada a todos los tipos de combate, especialmente como apoyo de fuego a las tropas de infantería, caballería, paracaidistas y de vehículos blindados de transporte de personal (VBTP). El mortero está capacitado para disparar con municiones calibre 81 mm, de los tipos alto-explosivos, fumígenas e iluminadoras, fabricadas según el estándar OTAN. Por medio de la Ordenanza nº 117-EME, de 5 de junio de 2014, el Ejército Brasileño adoptó el Mortero Medio Antecarga 81 mm (Mrt Me Acg 81 mm). El Producto de Defensa (PRODE) desarrollado por el CTEx contó con el Arsenal de Guerra de Río (AGR) y con las empresas SPEEDFORM y TORNOTEC para la fabricación del Prototipo y del Lote-Piloto del armamento, entregado a finales de 2013.

martes, 15 de mayo de 2018

Ejército brasileño adquiere vehículos de apoyo de municiones de artillería de campo de los Estados Unidos

La fuerza de artillería brasileña incorpora su primer modelo de vehículos blindados M992A2
 gracias a una donación del ejército de los EE. UU.

El Ejército de Brasil (EB, en portugués) dio un paso más hacia la expansión de su capacidad de disparo mediante la adquisición de 40 vehículos M992A2. El equipo fabricado en Estados Unidos debe llegar a Brasil en la segunda mitad de 2018.

El M992A2 es un vehículo blindado de apoyo de munición de artillería de campo especial utilizado originalmente por el ejército de EE. UU. Sus componentes internos se construyeron para almacenar municiones para la familia de obuses M109, que EB también adquirió y actualizó a la versión M109A5 +. “Cuando se usa en operaciones militares, el M992A2 generalmente se combina con un obús M109”, dijo el teniente coronel André Luís Ferreira Nogueira, asistente de la Sección de Vehículos Blindados Clase 9 para la Dirección de Material de EB.

El obús M109A5 +, una versión mejorada del M109A5, operará junto con los vehículos 
de soporte de munición de artillería de campo M992A2.

Ambos modelos de vehículo, el M992A2 y el M109, son parte del conjunto completo de equipamiento militar que el ejército de los EE. UU. Puso a disposición mediante una donación en el marco del programa de Ventas Militares Extranjeras. Las unidades M992A2 que lleguen en 2018 serán la primera artillería de este tipo en EB. Un comité técnico del Comando de Logística de EB, un equipo de dos ingenieros y tres mecánicos, seleccionó cada uno de los vehículos en una visita al almacén en los Estados Unidos, en diciembre de 2016.

“Seleccionamos los vehículos blindados que estaban en mejor estado de acuerdo con ciertos criterios que establecimos, como el motor, la tracción de las ruedas y el estado de las vías”, explicó el teniente coronel Nogueira. “A través de nuestra evaluación de estos artículos, llegamos a una calificación final para cada vehículo. Aquellos con las calificaciones más altas fueron elegidos “, dijo el teniente coronel Nogueira.

Los vehículos de soporte de munición de artillería de campo se someterán a mantenimiento una vez en Brasil. El objetivo es una inspección detallada, como fugas del radiador, fugas de aceite y otros problemas. “No habrá ningún cambio en el diseño del vehículo. Las inspecciones solo serán para revisiones y reparaciones específicas necesarias para operar el equipo “, indicó el Centro de Comunicaciones Sociales del Ejército de Brasil.

El trabajo se realizará en el Centro de Mantenimiento Regional para la 5ª Región Militar, una unidad especializada en el mantenimiento de vehículos blindados. Una vez que se complete la fase, los 40 vehículos M992A2 serán enviados a la 5ª Brigada de Infantería Acorazada (5ª Bda C Bld, en portugués) y la 6ª Brigada de Infantería Acorazada, que cae bajo el Comando Militar del sur de EB. Ambas brigadas también recibirán las unidades M109A5 +.

Trabajo en equipo
Las primeras cuatro unidades de obuses M109A5 + que llegaron desde los Estados Unidos 
fueron recogidas del Puerto de Paranaguá el 8 de marzo

El 8 de marzo, los primeros cuatro obuses de la versión M109A5 + fueron descargados de un barco que llegaba de los Estados Unidos en el puerto de Paranaguá, en el sur de Brasil. En total, se entregarán 32 obuses.

A diferencia del M992A2, los vehículos blindados M109A5 reciben mejoras en las instalaciones de los Estados Unidos antes de enviarlos a EB. Con la mejora, los obuses van desde la versión A5 hasta la A5 +.

Los obuses M109 son armas automotoras pesadas montadas en vehículos que se pueden desplegar en el suelo. El equipo se confunde comúnmente con cañones. “Pero los cañones disparan directamente, mientras que los obuses hacen una curva”, señaló el teniente coronel EB Sanzio Ricardo Rocha Gusmão, comandante del 5 ° grupo de artillería autopropulsada, de la 5ª Bda C Bld.

Cuando están en funcionamiento, los obuses M109 necesitan que el M992A2 vuelva a cargar sus municiones, lo que explica el uso coordinado de estos vehículos blindados. Al disparar, los vehículos de apoyo de munición de artillería de campo se ubican muy cerca del obús. Los miembros del servicio remueven manualmente las municiones en el M992A2 a través de la parte trasera del vehículo para transferirlas al equipo obús, que carga el arma.

Las municiones utilizadas son granadas de artillería de 155 milímetros. Pueden ser autoextinguibles, iluminantes o fumar (para esparcir humo sobre la zona) granadas, entre otras, según la misión de los vehículos blindados. “Sin embargo, el calibre no cambia. Siempre es de 155 milímetros, porque ese es el calibre utilizado en el obús “, dijo el teniente coronel Nogueira.

Formación

Un equipo M992A2 está formado por un conductor y dos miembros del servicio para descargar municiones del vehículo durante las operaciones. Para operar estos nuevos vehículos blindados, las brigadas planean entrenar con un enfoque en la carga y descarga de municiones.

El teniente coronel Nogueira cree que los miembros del servicio se adaptarán fácilmente a conducir el M992A2, ya que ya están acostumbrados a los obuses M109. Ambos vehículos blindados están montados en el mismo modelo de chasis y tienen la misma estructura de transmisión. EB tiene cerca de 35 M109 (versión M109A3), que adquirió a lo largo de las brigadas acorazadas de la década de 2000 con los vehículos.

Fuente: https://dialogo-americas.com