domingo, 19 de octubre de 2025

La UNDEF abrió la inscripción para tres carreras gratuitas y estratégicas para la defensa: cuáles son y cómo hacer para matricularse

 La Universidad de la Defensa Nacional informa que, hasta el 31 de octubre, se encuentra abierta la inscripción a distintas carreras de su oferta académica. Todas son gratuitas y se cursan de manera semipresencial o a distancia.

Patricia Fernández Mainardi

La Universidad de la Defensa Nacinal (UNDEF) anunció la apertura de inscripciones para tres carreras. En 2025, esas mismas propuestas académicas (en las que también interviene la Facultad de la Defensa) registraron un récord de matriculados. 

Te puede interesar: Entre radares y satélites: ¿puede INVAP convertirse en el proveedor más importante de la defensa nacional?

“Se abre nuevamente la oportunidad de sumarte a una formación de calidad en áreas estratégicas”, escribieron en las redes sociales de la Universidad. Cabe señalar que las carreras están destinadas al público, tanto civil como militar.

Hasta el 31 de octubre están abiertas las inscripciones para las licenciaturas que ofrece la UNDEF.

Cuáles son las carreras de la UNDEF

Hasta el 31 de octubre, y a través del SIU Guaraní, los interesados en cursar las tres carreras de grado que ofrece la Facultad de la Defensa Nacional podrán inscribirse en alguna de ellas. 

Las licenciaturas habilitadas son tres: en Ciberdefensa, en Gestión Pública y en Defensa Nacional. Las dos primeras se cursan a distancia, la tercera tiene una modalidad semipresencial. 

Te puede interesar: Inteligencia artificial en las FF. AA.: “Las batallas estratégicas se libran en los ámbitos tecnológicos”

Sobre los requisitos: desde la UNDEF aclararon que es necesario presentar el DNI, el título secundario (o certificado en trámite) y copias legalizadas y certificadas de este último documento. Además, los inscriptos deberán aprobar un curso de introducción que se realizará -a distancia- en febrero de 2026 y durará cuatro semanas. En ese sentido, aclararon que durante esta etapa se cursan dos módulos comunes y uno específico (según la carrera). 

La oferta académica de grado de la UNDEF puede cursarse a distancia o con una modalidad semipresencial 
Licenciatura en Ciberdefensa en la UNDEF

Quienes cursen esta carrera (a distancia) podrán obtener el título (otorgado por la Facultad de la Defensa Nacional) de licenciados en Ciberdefensa. 

De acuerdo con la institución académica de la UNDEF, a lo largo de los cuatro años que dura la carrera, obtendrán herramientas para planificar políticas, programas, normas y procedimientos vinculados a la ciberdefensa y la ciberseguridad. 

Los licenciados en Ciberdefensa podrán planificar políticas, programas, normas y procedimientos relacionados con esta temática 
En cuanto a los alcances, desde la Facultad aclaran que pueden intervenir en la identificación y análisis de riesgos cibernéticos; definir estrategias de respuesta ante ciberataques y vulnerabilidades; aplicar técnicas de prevención de incidentes; asesorar; y planificar y ejecutar auditorías de ciberdefensa; entre otras salidas laborales. 

Una licenciatura en Gestión Pública en la Universidad de la Defensa Nacional

Otra de las opciones que integra la oferta académica de la UNDEF es la licenciatura en Gestión Pública. 

Con una duración de cuatro años (a distancia), esta carrera le permite a los egresados poder desempeñarse en tareas de planificación, administración y evaluación de políticas públicas dentro de organismos estatales a nivel nacional, provincial o municipal. 

La licenciatura en Gestión Pública tiene una duración de cuatro años y puede cursarse a distancia 
En ese sentido, en el sitio de la Facultad de la Defensa Nacional, aclaran que el título les permitirá a los licenciados gestionar áreas administrativas de organismos estatales; evaluar presupuestos; coordinar equipos interdisciplinarios; asesorar; diseñar estructuras organizativas, plantas de personal y procedimientos administrativos; y elaborar normativas relacionadas a la gestión pública.

Así es la licenciatura en Defensa Nacional de la UNDEF

Finalmente, la tercera opción de grado de la UNDEF es la licenciatura en Defensa Nacional. Con una modalidad semipresencial, esta carrera tiene una duración de cuatro años. 

La licenciatura en Defensa Nacional es la única que tiene una modalidad semipresencial
Los licenciados en esta temática podrán analizar y abordar los desafíos actuales en materia de seguridad internacional, defensa y desarrollo nacional.  

Desde la Facultad de la Defensa Nacional aclaran que ésta formación les permite intervenir en ámbitos gubernamentales, académicos, militares y de la sociedad civil, aportando al fortalecimiento del sistema de defensa y a la promoción de la estabilidad regional y global.

En ese sentido, de acuerdo con los alcances, podrán investigar y asesorar en políticas públicas vinculadas a la defensa; colaborar en el diseño e implementación de políticas en esta materia; participar en la planificación y control de políticas del sistema castrense e, incluso, diagnosticar problemáticas; evaluar factores  geopolíticos, económicos y tecnológicos en la seguridad regional; y elaborar escenarios de conflicto, métodos de negociación y de resolución de conflictos.

M. Massera (Redimec): “Somos integradores de sistemas, pero también desarrollamos productos propios”

 El responsable del área de mantenimiento y aviónica destacó la presentación del sistema Trident, un desarrollo propio concebido para operar en entornos de guerra electrónica

Matías G. Massera. Foto: Redimec
Durante la Exposición de Empresas de la Defensa organizado por el Ministerio de Defensa de la República Argentina durante los días 8 y 9 de octubre en el Regimiento de Infantería Nº 1 Patricios, la empresa Redimec aprovechó para ratificar su posición como una de las compañías tecnológicas nacionales con mayor proyección en el ámbito Aeronáutico y de Defensa. 

En la oportunidad, Infodefensa entrevistó al gerente de la sucursal San Fernando y responsable del área de mantenimiento y aviónica, Matías G. Massera, para conocer los recientes avances en integración de sistemas, modernización de plataformas y desarrollo de soluciones de navegación y control adaptadas a las necesidades de las fuerzas armadas y de seguridad.

A lo largo de la entrevista, Massera destacó la presentación del sistema Trident, un desarrollo propio concebido para operar en entornos de guerra electrónica y que sintetiza la capacidad de innovación de la firma. También se abordaron las distintas líneas de trabajo de Redimec en materia de modernización de aeronaves, la cooperación con empresas internacionales de primer nivel y los proyectos conjuntos con las fuerzas argentinas y extranjeras.

La empresa combina la ingeniería local con tecnología global para ofrecer soluciones de alto valor estratégico. Desde su rol como integrador de sistemas, Redimec impulsa un modelo de cooperación tecnológica que contribuye al fortalecimiento de la defensa nacional, la autonomía operativa y la consolidación de una industria aeronáutica moderna y competitiva.

¿Cuál es el desarrollo más destacado que presentan en esta feria?

Participamos en esta feria con el objetivo de que el ámbito militar y los distintos actores del sector conozcan nuestras capacidades tecnológicas y de integración. Estamos presentando el Trident, un desarrollo totalmente propio, un sistema para la adquisición rápida de datos georreferenciados, alineación de piezas de artillería, topografía y navegación inercial. El Ejército lo está utilizando en ejercicios de tiro con el objetivo de familiarizarse y evaluar su incorporación. Actualmente estamos mostrando la segunda versión del Trident, mejorada y en evaluación por parte del Ejército Argentino.

¿Cómo funciona el sistema Trident y qué ventajas ofrece respecto a los métodos tradicionales de alineación?

El Trident es un sistema portátil y de despliegue rápido, diseñado para operar aún en entornos sin GNSS o bajo jamming (característica distintiva). Integra una INS de alta gama, un visor óptico 3.5x y un telémetro láser de hasta 5km de alcance, y su software incorpora mapas móviles específicos para artillería que facilitan la integración con sistemas de control de tiro. Además, permite generar referencias de manera ágil para el despliegue de baterías, manteniendo precisión y ritmo operativo incluso con GNSS negado, que hoy en día es uno de los escenarios más probables en los conflictos modernos. Es un desarrollo 100 % nacional con alto potencial exportador.

¿Cuáles son las principales capacidades operativas del Trident?

Sin lugar a duda es cuando el GNSS no está disponible. El Sistema de Unidad Inercial proporciona información de posición sobre la ubicación exacta de piezas para puntería rápida y la planificación táctica con waypoints y misiones operativas. Debido a que el Trident dispone de una tablet robustizada, permite, por un lado, la gestión de datos mediante importación y exportación de puntos en formato .csv para interoperar con otros sistemas y, por el otro, una mejora sustancial de la conciencia situacional en el campo de batalla.

Trident. Foto: Gonzalo Mary
Además del Trident, ¿qué otros desarrollos están presentando en su estand?

En el estand mostramos un sistema de navegación naval de diseño propio y una cabina modernizada, maqueta del AB206 desarrollada junto a FAdeA para el Ejército, destinada a exhibir nuestra experiencia en refacciones y modernización de cabinas.

¿Con qué empresas internacionales están participando en esta edición y qué tecnologías presentan en conjunto?

Somos consultores de Lockheed Martin  y sales representatives de L3Harris. Con L3Harris exhibimos una selección de radios operativos en el país, que cubren VHF, HF y enlaces satelitales. Buscamos visibilizar a las empresas que nos respaldan y el soporte local que ofrecemos a sus productos.

¿En qué proyectos vinculados con la Seguridad y la Defensa están trabajando actualmente?

Estamos trabajando en proyectos de modernización de aeronaves. Entre ellos se destacan los aviones CASA C-212 y los helicópteros AS355 de la Prefectura Naval Argentina. Además, estamos iniciando nuevos desarrollos a partir de requerimientos de distintas fuerzas de Seguridad y Defensa. Si bien algunos de estos proyectos aún no están completamente definidos, se prevé que comiencen a concretarse durante el próximo año.

¿En qué consiste el proceso de modernización?

En general, el objetivo principal de una modernización es reemplazar la mayor cantidad posible de instrumentos analógicos que presenten problemas de obsolescencia, y cambiarlos por sistemas digitales de navegación y comunicación de última generación. De esta manera, se busca optimizar la disponibilidad operativa de la aeronave y garantizar su eficiencia en vuelo.

¿Cómo continúa Redimec su participación en los programas de modernización del avión Tucano?

Somos los responsables y titulares de la documentación técnica para la modernización de los aviones Tucano de la Fuerza Aérea Argentina, así como de los Cessna y Dakota. En estos proyectos existe una particularidad: en cada una de las plataformas, entregamos los dos primeros aviones completamente modernizados, junto con el desarrollo de ingeniería y la instalación inicial. Luego, la Fuerza Aérea adquiere los kits de instalación que producimos con toda la documentación correspondiente, y continúa aplicándolos de manera autónoma.

Nuestra responsabilidad incluye la supervisión de ese proceso, acompañando al cliente durante la instalación y el mantenimiento de los sistemas. Como ocurre con toda aviónica moderna, es habitual que surjan necesidades de actualización o soporte técnico, y ahí es donde intervenimos, brindando asistencia local para garantizar la sostenibilidad y el correcto funcionamiento del producto a lo largo del tiempo.

¿Cómo se estructuran las alianzas internacionales de Redimec con los principales fabricantes de aviónica?

La mayoría de la aviónica que instalamos proviene del exterior, ya que nuestra función principal es la de integradores de sistemas. Sin embargo, Redimec cuenta con distintas unidades de negocio y con la capacidad de desarrollar productos propios en el ámbito aeronáutico militar. De todos modos, nuestra vinculación con empresas internacionales es muy fuerte: representamos a cerca del 90 % de los principales fabricantes de aviónica. Trabajamos con compañías como Garmin, Honeywell, Collins, L3Harris y somos consultores locales de Lockheed Martin. En conjunto, representamos a gran parte de los líderes mundiales en sistemas de aviónica, comunicaciones y tecnología táctica.

¿En qué otros países están desarrollando proyectos o colaboraciones dentro del ámbito Aeronáutico y de Defensa?

Trabajamos en distintas áreas para clientes internacionales. En aviónica colaboramos con la Fuerza Aérea de Uruguay y, anteriormente, participamos en programas de modernización de aeronaves en Perú. Además de suministrar productos, ofrecemos servicios de consultoría e ingeniería. Mantenemos vínculos con otros países a través de proyectos de implementación, asesoramiento técnico y apoyo en integración.

Las obras para recibir a los primeros F-16 de la Fuerza Aérea Argentina en el Área Material Río Cuarto ingresan en su etapa final

 Como parte del proceso de modernización y fortalecimiento de la capacidad de combate de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), las obras de reacondicionamiento del Área Material Río Cuarto (ARMACUAR) ingresan en su fase final, con vistas a recibir en diciembre de 2025 las primeras seis aeronaves F-16AM/BM adquiridas a Dinamarca. Los trabajos, que se prevé concluir entre fines de octubre y mediados de noviembre, forman parte del plan integral de adecuación de infraestructura que permitirá alojar y mantener el nuevo sistema de armas en condiciones óptimas, marcando un hito en la transformación tecnológica de la institución.

El Grupo Construcciones de la FAA, encargado de la ejecución del proyecto, ha venido desarrollando desde marzo diversas tareas de reacondicionamiento y modernización en el Área Material Río Cuarto. Estas incluyen la reparación de plataformas y calles de rodaje en el sector militar, la ampliación de márgenes de operación y el reacondicionamiento de las losas de hormigón, con el objetivo de cumplir los exigentes estándares técnicos que demanda la operación del F-16. Los trabajos también comprenden la mejora de las superficies de rodaje y plataformas, fundamentales para garantizar operaciones seguras y eficientes de los nuevos cazas.

En paralelo, se avanzó en obras de infraestructura clave, entre ellas la adecuación de los servicios de contraincendio, la construcción de un nuevo taller de mantenimiento del sistema de cable de arresto, instalaciones para el soporte de sistemas de aviónica, la terminal de cargas, el sistema de alambrado perimetral y otras áreas de servicio. Estas mejoras responden no solo a requerimientos técnicos, sino también a la necesidad de elevar los niveles de seguridad y vigilancia en la base, reforzando la protección de las aeronaves, el personal y las instalaciones.

Uno de los F-16BM que arribaran el próximo mes de diciembre a Argentina.-
Para llevar adelante este proyecto, el personal del Grupo Construcciones recibió capacitación específica con el asesoramiento de especialistas nacionales y extranjeros, incluyendo expertos provenientes de los Estados Unidos. Este proceso formativo permitió al personal alcanzar los estándares internacionales de operación requeridos para el mantenimiento del F-16. Asimismo, se incorporó nueva maquinaria y equipamiento —entre ellos un carretón para el traslado de aeronaves y una selladora de juntas y fisuras— que incrementan la capacidad técnica y la autonomía operativa del grupo.

Cabe recordar que el Área Material Río Cuarto fue designada como la unidad central de mantenimiento y soporte logístico del sistema de armas F-16 Fighting Falcon, y será la primera en recibir el lote inicial compuesto por cuatro biplazas F-16BM y dos monoplazas F-16AM. Los trabajos de reacondicionamiento, que presentan un avance superior al 90%, incluyen también la rehabilitación integral de la pista principal de 2.260 metros, aprobada por el ORSNA con una inversión de $12.700 millones.

Estas obras contemplan el reasfaltado de zonas críticas y la instalación de sistemas de frenado por cable, similares a los que se implementarán en la VI Brigada Aérea de Tandil, otra de las bases que será adaptada para la operación del nuevo sistema. Cabe destacar que tanto en Río Cuarto como en Tandil, la FAA lleva adelante un amplio programa de readecuación de infraestructura y refuerzo de seguridad con la incorporación de nuevos elementos y sistemas de vigilancia con el objetivo de garantizar la correcta operación del F-16 y la protección de los medios asignados.

Conociendo al UGV PM EA 1, la nueva plataforma multipropósito desarrollada por EXO y el Ejército Argentino

La pasada Primera Exposición de Empresas de la Defensa, enmarcada en el Segundo Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Defensa Nacional, que tuvo lugar en el Regimiento 1 “Patricios”, en el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires, fue una oportunidad para conocer nuevos desarrollos en curso enfocados en las necesidades y requerimientos de las Fuerzas Armadas argentinas.

En particular, y enfocado en el Ejército Argentino y la incorporación de nuevas plataformas no tripuladas terrestres, destacó la presentación del vehículos terrestres no tripulado (UGV) PM EA 1, una plataforma multipropósito de uso militar y dual, desarrollada por la empresa nacional EXO S.A. – Soluciones Tecnológicas y la Dirección General de Investigación y Desarrollo del Ejército (DGID).

Aprovechando la cita, desde Zona Militar pudimos interiorizarnos sobre el desarrollo de esta nueva plataforma. En diálogo con el ingeniero Ernesto Poschenrieder, gerente de Calidad de EXO S.A. – Soluciones Tecnológicas, tuvimos un primer contacto con el UGV PM EA 1, a fin de conocer el estado del programa, su función, sus potenciales aplicaciones en el ámbito militar y dual, así como los siguientes pasos en su maduración tecnológica.

En primer lugar, la PM EA 1 surgió como un requerimiento del Ejército Argentino para dotarse de un vehículo autónomo no tripulado de carga, destinado a apoyar a las tropas en el terreno en diversas tareas y en línea con los últimos desarrollos a nivel internacional que vienen observándose en este campo.

Por tal motivo, y en vista de la experiencia acumulada por EXO S.A., así como la buena acogida que han tenido diversas soluciones que la empresa nacional ha provisto al Ejército y a las Fuerzas Armadas —entre las cuales destacan simuladores de tiro y conducción en alianza con Media Lab, unidades de energía móviles (UME) y soluciones de telemedicina—, la Dirección de Investigación y Desarrollo del Ejército (DGID) propuso a la compañía avanzar con este desarrollo.

“… La Dirección General de Investigación y Desarrollo del Ejército nos propone como meta realizar este producto, digamos. Nos da las características de lo que quería. Y bueno, viendo que nosotros ya teníamos la capacidad, con la fabricación de los UME, de hacer este tipo de cosas, pudimos encarar el proyecto, donde integramos también tecnología en lo que son cámaras digitales y distintos sensores, ¿no? Más toda la parte motriz, que es eléctrica, y bueno, de radiocontrol, ¿no? Pero bueno, un poco acá la iniciativa la tuvo la DGID, que necesitaba un vehículo para desplegar en el terreno, donde la tropa lo pudiera utilizar para transportar municiones, llevar una camilla o servir como observador adelantado, o en ese tipo de situaciones”, indicó el ingeniero Poschenrieder.

Al respecto, en cuanto a las actuales capacidades, destacó que la plataforma es todoterreno, tiene capacidad de transporte de hasta 500 kg de carga y una autonomía de cuatro horas.

No debe dejar de mencionarse que la unidad exhibida en el Regimiento 1 “Patricios” fue sometida a pruebas y evaluaciones en la pista de la Dirección de Arsenales del Ejército Argentino, ubicada en la localidad de Boulogne Sur Mer, provincia de Buenos Aires, a fin de relevar sus capacidades e implementar mejoras de cara a la fabricación del segundo prototipo.

La fabricación de esta segunda plataforma tiene como función “… que el Ejército lo pueda homologar como un producto que les sirva para tener en la tropa. Una vez definidas esas especificaciones con ese prototipo final, el Ejército verá sus necesidades según las brigadas que tenga…”, expresó el ingeniero.

No obstante, también fue señalado que las funciones del UGV PM EA 1 no se limitan únicamente a ser una mula de carga robótica, sino que busca convertirse en la base para futuras funciones y usos militares por parte del Ejército Argentino, con la adopción de diversos módulos y equipamiento complementarios: como observador adelantado, vehículo de rescate y evacuación de heridos, vehículo para funciones de desminado —aumentando los márgenes de seguridad para los efectivos en el terreno— o como estación de armas remota.

De cara al futuro del proyecto, EXO no se limita únicamente a estos prototipos, sino que, en base a los requerimientos de la fuerza, el diseño podría ampliarse, inclusive con la adopción de una tracción 8×8 o incluso a orugas. No obstante, la actual configuración 4×4 fue concebida inicialmente para satisfacer lo más rápido posible el requerimiento emanado de la fuerza, según la apreciación de EXO, el cual se originó durante el mes de marzo.

Por último, y mirando hacia el futuro, no debe subestimarse el desarrollo local impulsado por empresas privadas junto a organismos de investigación y desarrollo de las Fuerzas Armadas, en la incorporación de estas nuevas plataformas. Ello permitirá su maduración y sofisticación en términos de capacidades aplicadas tanto al ámbito militar como al civil, a fin de responder también a las misiones subsidiarias de las Fuerzas Armadas.

jueves, 16 de octubre de 2025

Intercambio entre aviadores de la USAF y la Fuerza Aérea Argentina

Gracias al convenio de cooperación entre ambas instituciones, personal de la Escuela de Ensayos en Vuelo de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF Test Pilot School) estuvo presente en el Centro de Ensayos en Vuelo (CEV) de la Fuerza Aérea Argentina, sito en la provincia de Córdoba.

Los aviadores estadounidenses pudieron conocer las actividades de este prestigioso centro nacional, volar en aeronaves de dotación, y también visitar las instalaciones de FADEA dependientes del Ministerio de Defensa y otras unidades de la Aeronáutica.  Gracias a la rúbrica de este convenio, alumnos del curso de Ensayos en Vuelo de la USAF podrán efectuar las prácticas profesionales en las maquinas del CEV argentino.

En estos meses últimos, la cooperación entre ambas instituciones se ha incrementado notablemente con intercambio de personal y, en especial, por parte de Argentina, del envío de técnicos y especialistas a los Estados Unidos por el Programa F-16.

miércoles, 15 de octubre de 2025

Arribó al país el segundo de los aviones de patrullaje marítimo P-3C Orión de la Armada Argentina adquiridos a Noruega

Tras completar su vuelo ferry desde los Estados Unidos y registrar una escala en Perú, arribó al país el segundo de los aviones de patrullaje marítimo P-3C Orión de la Armada Argentina. La aeronave, que portará próximamente la matrícula “6-P-58”, llegó pasado el mediodía de hoy, 14 de octubre, a la Base Aeronaval Comandante Espora (BACE), hecho que fue confirmado por las redes oficiales del Ministerio de Defensa de la República Argentina.

Desde los últimos años, la Armada Argentina y el Ministerio de Defensa vienen realizando importantes esfuerzos para recuperar la capacidad de vigilancia y exploración de largo alcance, la cual se había perdido de facto con el retiro progresivo de los P-3B, de los cuales solo sobrevive un único ejemplar, cuyo futuro es incierto.

Con su arribo al país concretado, se espera que durante los próximos días el futuro “6-P-58” reciba las respectivas insignias y colores de la Armada Argentina, de cara a lo que será su próxima presentación oficial y su incorporación a la Escuadrilla Aeronaval de Exploración, a fin de operar próximamente desde la Base Almirante Zar, asiento de la unidad y dependiente de la Fuerza Aeronaval N.º 3.

A través de sus redes oficiales, el titular de la cartera de Defensa, Luis Petri, expresó los esfuerzos emprendidos por el gobierno nacional para recuperar las capacidades de vigilancia y patrullado del extenso litoral marítimo argentino.

En este sentido, con el arribo a la Argentina concretado del segundo P-3C Orión, restará por recibir dos aeronaves adicionales para completar el acuerdo alcanzado con el Reino de Noruega en octubre de 2023, a través del cual el Comando de Aviación Naval está en proceso de incorporación de cuatro aeronaves, compuestas por tres “Charly” y un “November”.

Por último, y como señalara el reciente Informe de Gestión N.º 144 de la Jefatura de Gabinete de Ministros al Congreso de la Nación, se espera que estas aeronaves arriben al país durante el próximo año 2026, a razón de una por semestre, mientras se lleva a cabo su puesta a punto en los Estados Unidos, a cargo de la empresa MHD-ROCKLAND.

*Fotografías: Ministerio de Defensa / Armada Argentina.

jueves, 9 de octubre de 2025

Cómo la bomba nuclear estadounidense B61-12 en Gran Bretaña configura la estrategia de defensa de la OTAN y del Reino Unido

La B61-12 es la bomba nuclear guiada de precisión más reciente de Estados Unidos, que combina potencia variable y guiado avanzado para mejorar el control y la credibilidad. Su despliegue en la base de Lakenheath de la RAF (Real Fuerza Aérea Británica) restablece el papel de Gran Bretaña en la red de intercambio nuclear de la OTAN y estrecha la cooperación transatlántica en defensa.

Londres, Reino Unido, 9 de octubre de 2025, 11:44 h (CEST) - La llegada de la bomba nuclear estadounidense B61-12 al Reino Unido marca uno de los cambios más importantes en la estrategia de disuasión de la OTAN en las últimas décadas. Desplegada en la base de Lakenheath de la RAF (Suffolk), esta bomba representa una fusión de tecnología y estrategia: una bomba más pequeña, guiada con precisión, construida para preservar la credibilidad sin aumentar los arsenales. Tanto para Washington como para Londres, redefine la interacción entre la capacidad nuclear y la garantía de la alianza en el entorno de seguridad moderno.

Un F-35A Lightning II de la Fuerza Aérea de EE. UU., procedente de la Base Aérea Hill, Utah, equipado con un Ensamblaje de Prueba Conjunta de la bomba nuclear B61-12, en la pista de vuelo de la Base Aérea Nellis, Nevada. (Fuente de la imagen: Departamento de Guerra de EE. UU.)
La B61-12 representa la bomba nuclear aérea más sofisticada jamás desarrollada por Estados Unidos. Producida en el marco de un Programa de Extensión de Vida de una década, liderado por la Administración Nacional de Seguridad Nuclear y el Departamento de Energía, esta bomba reemplaza las variantes anteriores de la B61 con un diseño unificado que combina precisión digital, sistemas de seguridad mejorados y un paquete nuclear de potencia variable. Su característica más distintiva es un kit de cola, diseñado por Boeing, que transforma la B61 de una simple bomba de caída libre en una munición guiada con precisión. Con control asistido por GPS y aletas aerodinámicas, la B61-12 alcanza una precisión sorprendente, permitiendo que potencias explosivas más bajas logren los mismos efectos que antes estaban reservados para ojivas mucho más grandes.

Este cambio en la filosofía de diseño refleja una estrategia estadounidense más amplia: la disuasión mediante la precisión y la flexibilidad, en lugar de una fuerza abrumadora. El rendimiento seleccionable del B61-12, que según se informa varía entre menos de un kilotón y aproximadamente cincuenta kilotones, permite a los comandantes adaptar las opciones de respuesta a necesidades operativas o estratégicas específicas. Puede mantener en riesgo objetivos enterrados o protegidos, a la vez que limita los daños colaterales, una consideración importante en escenarios densamente poblados o políticamente sensibles.

Operativamente, el B61-12 puede ser lanzado por una gama de aeronaves con doble capacidad, incluyendo el bombardero furtivo B-2 Spirit, el F-15E Strike Eagle y, ahora, el F-35A Lightning II, el primer caza de quinta generación certificado para lanzamiento nuclear. La certificación del F-35A revoluciona el panorama nuclear en Europa. Su sigilo y la fusión de sensores permiten a la OTAN proyectar una disuasión nuclear creíble en el espacio aéreo disputado, manteniendo la capacidad de supervivencia y la precisión.

El despliegue en Lakenheath, la Real Fuerza Aérea Británica (RAF) apoya directamente esta nueva capacidad. La base, que ya alberga escuadrones de F-35A de la Fuerza Aérea estadounidense, ha experimentado una amplia modernización de su infraestructura en los últimos tres años, incluyendo la construcción de bóvedas de seguridad e instalaciones de manejo de armas para cumplir con los estándares de certificación nuclear. Estos preparativos indican que Estados Unidos pretende reintroducir un papel nuclear avanzado para sus fuerzas europeas, estrechamente integrado con las operaciones aliadas.

Para el Reino Unido, el regreso de los activos nucleares estadounidenses a su territorio reaviva una relación estratégica que se remonta a la Guerra Fría. Reafirma la posición del Reino Unido como pilar fundamental del marco de intercambio nuclear de la OTAN y profundiza la interoperabilidad militar con la Fuerza Aérea estadounidense. Estratégicamente, este despliegue refuerza la credibilidad de la disuasión en toda Europa, reforzando el vínculo de seguridad transatlántico en un momento de mayor incertidumbre. Sin embargo, también reaviva el debate interno. Parlamentarios y grupos de defensa han cuestionado la falta de consulta pública y las implicaciones para la soberanía y los compromisos de no proliferación. Funcionarios de defensa británicos sostienen que el despliegue fortalece la postura de disuasión de la OTAN y que las armas permanecen bajo control exclusivo de Estados Unidos en todo momento.

Para Washington, la base avanzada del B61-12 en el Reino Unido ofrece ventajas tanto simbólicas como operativas. Demuestra el compromiso con las garantías de defensa de la OTAN, simplifica los cálculos de objetivos del adversario y proporciona una opción nuclear flexible y lista sin depender únicamente de activos de largo alcance ubicados en el territorio continental de Estados Unidos. Esta medida también respalda la estrategia de modernización más amplia del Pentágono, que prioriza la capacidad de supervivencia, la preparación rápida y la capacidad nuclear adaptativa ante amenazas cambiantes.

Sin embargo, la decisión conlleva riesgos estratégicos. Quienes defienden el control de armamentos advierten que el despliegue de una nueva bomba nuclear guiada con precisión en Europa podría reducir el umbral percibido para el uso nuclear, difuminando potencialmente la línea entre la guerra convencional y la nuclear. Otros argumentan que la precisión y la potencia variable mejoran la estabilidad al disuadir la agresión mediante opciones creíbles pero controlables. En cualquier caso, la presencia del B61-12 en el Reino Unido envía una señal clara: la OTAN está reforzando su arquitectura de disuasión nuclear en respuesta a un entorno global cada vez más volátil.

El despliegue también complica las futuras negociaciones sobre control de armamentos. Al desplegar armas nucleares tácticas modernizadas en Europa, Estados Unidos demuestra eficazmente su determinación de mantener una capacidad disuasoria desplegada en la vanguardia, en lugar de reducirla. Es probable que Moscú y Pekín interpreten esto como una prueba de la renovada competencia nuclear, lo que impulsará contradespliegues y una mayor modernización de sus propios arsenales.

A pesar de la controversia, los analistas militares coinciden en que la integración del B61-12 con el F-35A marca un hito tecnológico. La combinación de aeronaves furtivas y capacidad nuclear guiada con precisión otorga a la OTAN la capacidad de llevar a cabo misiones nucleares de baja observabilidad por primera vez, un avance que refuerza significativamente la disuasión en el teatro de operaciones euroatlántico.

A medida que la RAF Lakenheath pasa a estar operativa, el B61-12 se erige como símbolo y señal: un avance tecnológico y un recordatorio de que la disuasión nuclear sigue siendo fundamental para la estrategia de defensa transatlántica. Para Estados Unidos, supone una reafirmación de su compromiso de proteger a Europa. Para el Reino Unido, supone el regreso de una responsabilidad estratégica que vuelve a ser el núcleo de la postura de defensa de la OTAN.

Cohetes, blindados, misiles y F-16: todo sobre el Congreso de Innovación para la Defensa

Con entrada libre y gratuita y en el Regimiento de Infantería 1 “Patricios”, el ministerio de Luis Petri lleva adelante un congreso clave para entender las capacidades militares modernas y además, reúne a las principales empresas de la defensa. 

Patricia Fernández Mainardi

Entre el 8 y el 9 de octubre, en el Regimiento de Infantería 1 “Patricios” , el Ministerio de Defensa lleva adelante un congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación . Además, durante el evento, también exponen las empresas, nacionales e internacionales, vinculadas al ámbito castrense.

Un dato: con entrada libre y gratuita , el Congreso busca, no solo exhibir las capacidades e intereses de las Fuerzas Armadas , sino también poder generar el nexo con aquellas firmas cuyos desarrollos permitan potenciarlos. Asimismo, tanto las empresas como los militares argentinos, participarán en diferentes paneles temáticos para profundizar los aspectos considerados estratégicos para el futuro castrense local.

En el Regimiento de Infantería 1 “Patricios” y con entrada libre y gratuita, el Ministerio de Defensa lleva adelante un congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación 
Cohetes, blindados y vectores espaciales en el barrio de Palermo

A primera hora del miércoles 8 de octubre, las puertas del Regimiento de Infantería 1 “Patricios” , en pleno barrio porteño de Palermo, se abrieron para recibir a los cientos de expositores y asistentes que participarán del 2º Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación y de la primera exposición de empresas de la Defensa.

Para el evento, organizado por el Ministerio de Defensa y por la Universidad de la Defensa Nacional , tanto el Ejército como la Armada y la Fuerza Aérea , desplegaron sus capacidades más importantes a la hora de pensar en el futuro militar . Entre ellos, prototipos que reflejan el valor agregado más importante de las FF. AUTOMÓVIL CLUB BRITÁNICO. : un recurso humano preparado para llevar adelante desarrollos tecnológicos fundamentales para el combate moderno y otros usos duales.

El evento reúne a las principales empresas del sector y permite a las Fuerzas Armadas argentinas exhibir sus principales desarrollos 
El congreso de Defensa en Patricios: “Encuentro, reflexión y proyección estratégica”

“Es un hito para la defensa nacional y el desarrollo tecnológico del país ”, subrayó Mario Katzenell, Secretario de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa a la hora de abrir el evento. En ese sentido, lo definió como un espacio de  encuentro, reflexión y proyección estratégica. 

Justamente, el funcionario destacó la participación de las empresas del sector cuyo trabajo impulsa la innovación y el desarrollo tecnológico en el ámbito de la defensa nacional. “Quiero agradecer especialmente al jefe del Regimiento de Infantería 1 “Patricios”, coronel Julio César Buoniconto , por su colaboración y por haber puesto a disposición las instalaciones necesarias para llevar adelante este evento. Su compromiso reafirma la relevancia estratégica de la articulación entre las Fuerzas Armadas, la industria y el Sistema Científico y Tecnológico Nacional ”, sostuvo, no sin antes reafirmar: “Este Congreso es una muestra concreta de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos con vocación de servicio y una mirada puesta en el futuro”.

En esa línea, Katzenell reconoció que, en el tablero geopolítico, la defensa de nuestra soberanía nacional no solo se garantiza con el valor y la preparación de los hombres y mujeres que integran las FF. AA., sino también (y cada vez más) con el poder de la innovación y la tecnología.

El Congreso se lleva a cabo este miércoles y jueves en el Regimiento Patricios, ubicado en el barrio porteño de Palermo
Desarrollos estratégicos para las Fuerzas Armadas

Mario Katzenell, durante la apertura del encuentro, subrayó la importancia de avanzar en capacidades de alerta temprana, inteligencia estratégica y análisis predictivo , no solo pensando en el territorio, sino también en el ciberespacio. 

"A modo de ejemplo, la computación cuántica resolverá problemas complejos de optimización y el análisis masivo de datos sobre la velocidad (hoy inalcanzable), impactando, por supuesto, en la inteligencia y en la modernización. Por su parte, la IA también actúa como un multiplicador de poder , transformando la velocidad y precisión de las operaciones militares y el análisis", dijo. Y agregó: “En cuanto a los simuladores, son indispensables para la preparación, entrenamiento y pruebas de estrategias en entornos controlados y seguros”. 

“Que estas jornadas nos inspiren a generar alianzas duraderas ya impulsar proyectos que fortalezcan a nuestra nación”, concluyó.

Mario Montoto, presidente de la Fundación TAEDA y de la Cámara de Comercio Argentino Israelí (CCAI), recorrió las instalaciones del congreso
Un héroe de Malvinas abrió el Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación

Tras Katzenell y en representación de Julio Spotta, rector de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), hizo uso de la palabra el coronel (retirado) y Veterano de Guerra de Malvinas, Carlos Daniel Esteban , actual Secretario de Ciencia y Tecnología de la UNDEF. 

Cabe destacar que Esteban fue reconocido con la condecoración “La Nación Argentina al Valor en Combate” por su papel en la Guerra de Malvinas , puntualmente, como jefe de la Compañía “C” del Regimiento de Infantería 25 : él y su gente desembarcaron en las Islas, durante la Operación Rosario , ocuparon posiciones en Darwin y resistieron el desembarco británico.

Esteban se refirió a la necesidad de acercar a las empresas de la Defensa a las Fuerzas Armadas. Para él, la verdadera razón por la que se deben dar estos encuentros es porque es fundamental que, entre estos dos actores, exista una colaboración mutua : las empresas pueden orientar sus productos a las necesidades que tienen los militares argentinos. 

"Este Congreso es un puente entre las FF. AA., las universidades, las empresas y el Ministerio . ¿Qué es lo que debemos hacer? Presentar las necesidades y generar ideas. Las empresas, por su parte, tienen que entender cuáles son los requerimientos de la defensa y, en consecuencia, prepararse para satisfacerlos. Por su puesto, estas deben generar ganancia, de lo contrario, no se mantendrán en el tiempo. Ver dónde están las oportunidades de negocios es la misión crucial que tienen. Sin duda, la ciencia, la investigación son un capital estratégico . Tenemos que trabajar para seguir fortaleciéndonos en un futuro. Ese es nuestro objetivo”, finalizó.

El evento es organizado por el Ministerio de Defensa y por la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF)
El cohete de la Fuerza Aérea Argentina en el Regimiento “Patricios”

En el caso de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), la Dirección General de Investigación y Desarrollo exhibió iniciativas propias, como el proyecto Dardo II, una bomba inteligente -con un sistema de alas plegables- que puede ser lanzada a la distancia para que, posteriormente, se dirija al objetivo con el fin de destruirlo. 

Además, otros de los desarrollos presentes en el stand de la Fuerza en Patricios -y que vale la pena destacar- es el cohete sonda suborbital MET 1- SO “Escorpio” , cuyo lanzamiento, a comienzos de este año, marcó el regreso al país de este tipo de tecnología y, sin lugar a dudas, un hito en la historia del país. 

Las empresas de la Defensa presentes en Patricios

En el salón más importante y de mayor superficie que tiene el Regimiento, se instalaron decenas de empresas -nacionales e internacionales- vinculadas al ámbito de la Defensa. 

Por ejemplo, CODESUR, IMPSA y Rafale presentaron los desarrollos más relevantes en materia militar. Por otro lado, además de INVAP , también dijo presente VENG , una firma de servicios y tecnología de alto valor agregado.

Daniel Karlsson, presidente de la Corporación para la defensa del Sur SA (CODESUR), junto a Mario Montoto 
Por su parte, Shield AI , presentó su vehículo aéreo no tripulado de reconocimiento de aterrizaje y despegue vertical, una tecnología que se combina con inteligencia artificial para mejorar las operaciones. Y, junto a su stand, SAAB presentó un nuevo concepto de entrenamiento simulado para repensar el adiestramiento militar. 

En distintos stands también estuvieron Seabury Solutions, Automation Systems, Redimec, EXO, OFFRAMP y Milkor Integrated Systems, entre otros. 

Un detalle, no menor: la tecnología también llegó a los uniformes militares. En Patricios, Bullet Stopper presentó sus tejidos técnicos de alto rendimiento, pensados ​​para detener los proyectiles.

martes, 7 de octubre de 2025

El Ministerio de Seguridad presentó la modernización de un avión CASA C-212 para reforzar el patrullaje marítimo

La Prefectura Naval Argentina presentó oficialmente la modernización y reincorporación al servicio de la aeronave CASA C-212 PA-62Virgen del Rosario de San Nicolás”, en un acto encabezado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, junto al Prefecto Nacional Naval, Guillermo José Giménez Pérez. La ceremonia tuvo lugar en el Servicio de Aviación de la Fuerza en San Fernando e incluyó la participación de altas autoridades de la cartera de Seguridad y de la propia institución.

Durante el evento se realizó la tradicional bendición religiosa a cargo del Capellán Mayor de Prefectura, presbítero Diego Julio Tibaldo, y el bautismo formal del avión. Posteriormente, se oficializó su entrada en servicio mediante el corte de cintas, con la presencia de funcionarios, oficiales superiores e integrantes de la Fuerza.

Un refuerzo clave para la vigilancia aérea y marítima

El jefe del Servicio de Aviación, prefecto mayor Cristian Alejandro Francisco Sarasua, subrayó la relevancia de esta modernización como un hito operativo. “Su trayectoria es testimonio del profesionalismo de nuestros hombres y mujeres y de la importancia de contar con medios confiables para garantizar la seguridad en nuestras aguas y costas. Hoy celebramos no solo su historia, sino también innovación integral”, afirmó.

En tanto, el secretario de Coordinación Administrativa del Ministerio de Seguridad, Mg. Martín Siracusa, destacó el esfuerzo presupuestario que permitió concretar la modernización de la nave, resaltando la prioridad que el Gobierno otorga a la recuperación de medios estratégicos.

En su discurso, Bullrich remarcó la importancia de contar nuevamente con el avión operativo para enfrentar los desafíos en el Atlántico Sur y en aguas interiores. “Recuperar el avión es muy importante porque nos va a permitir proteger nuestros recursos naturales. Además, nos ayudará a combatir a quienes quieran invadir nuestro territorio y a los delincuentes que buscan transformar a la Argentina en una guerra de sangre y no de paz, además de salvar vidas en el mar”, señaló.

La funcionaria destacó también la articulación entre las distintas flotas y sistemas de vigilancia de la Prefectura Naval para garantizar el control marítimo y aéreo, en un contexto de crecientes amenazas vinculadas al crimen organizado transnacional, la pesca ilegal y la seguridad de las rutas marítimas.

Características de la modernización del CASA C-212

El CASA C-212 PA-62 es una aeronave de patrullaje marítimo versátil y de probada trayectoria en operaciones de seguridad. Tras su modernización, incorpora nuevos sistemas de vigilancia aérea, comunicaciones y seguridad operativa, lo que optimizará las misiones de control, búsqueda y rescate en todo el territorio nacional.

La Prefectura Naval Argentina avanza en un programa de modernización profunda de sus CASA C-212 que demandó casi dos años de trabajo y una inversión de 15,2 millones de dólares. El plan ya entregó su primer hito: el C-212-300 matrícula PA-62, que volverá al servicio antes de fin de mes con cabina íntegramente digital y sistemas renovados. La fuerza proyecta replicar el esquema en los PA-61 y PA-73.
La actualización permitirá a la Prefectura fortalecer su capacidad de respuesta en escenarios críticos, desde operaciones de búsqueda y salvamento hasta tareas de protección de recursos pesqueros y patrullaje contra actividades ilícitas. Con esta incorporación, la Fuerza refuerza su rol como primera línea en la defensa de la soberanía y la seguridad marítima de la Argentina.

sábado, 4 de octubre de 2025

El Ejercicio 'Paz Duradera' concluye el Curso de Observadores Militares de la ONU en Argentina

Esta práctica sirve para evaluar la preparación de los participantes en escenarios que simulan misiones reales

Ejercicio Paz Duradera. Foto: EA
El Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (Caecopaz) y el Regimiento de Infantería Mecanizado 12 del Ejército Argentino organizaron el Curso de Observadores Militares de Naciones Unidas. El evento se desarrolló entre el 15 y el 23 de septiembre en la Guarnición Ejército Toay, provincia de La Pampa, y concluyó con el ejercicio integral denominado Paz Duradera, diseñado para evaluar la preparación de los participantes en escenarios que simulan misiones reales bajo mandato de la ONU.

Más de 80 personas participaron en esta instancia de capacitación, entre instructores y cursantes provenientes de Alemania, Brasil, Chile, Francia y Turquía, junto a efectivos nacionales. Las unidades de apoyo involucradas incluyeron la Compañía de Ingenieros Mecanizada 10, la Compañía de Comunicaciones Mecanizada 10 y la Base de Apoyo Logístico Pigüé.

Durante el ejercicio, se recrearon situaciones propias de una operación de estabilización de paz. Entre las actividades se destacaron el planeamiento y despliegue de convoyes, la construcción de campamentos, patrullajes, reconocimientos y operaciones de protección del área. Uno de los escenarios contempló una crisis con restricción de movimiento a una patrulla, lo que activó la intervención de una Fuerza de Reacción Rápida, en concordancia con los protocolos internacionales.

Ejercicio Paz Duradera. Foto: EA
El objetivo principal fue consolidar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso, capacitando a personal militar y civil en técnicas de observación y respuesta en entornos de conflicto, según los estándares operativos establecidos por la ONU. Este tipo de formación busca también evaluar la capacidad de reacción, coordinación multinacional y liderazgo ante situaciones críticas.

La realización de estas prácticas fortalece el rol del Regimiento de Infantería Mecanizado 12 como integrante de la Fuerza de Paz Conjunta Combinada Cruz del Sur, una unidad binacional integrada por Argentina y Chile. Además, refuerza el papel estratégico del Caecopaz como centro de referencia regional en el entrenamiento para misiones de paz.