viernes, 21 de febrero de 2025

Efectivos de Fuerzas de Operaciones Especiales de los EE.UU. visitaron las Bases Navales de Mar del Plata y Puerto Belgrano

En aras de fortalecer el intercambio y cooperación entre ambos países, la Armada Argentina recibió en las Base Navales Mar del Plata y Puerto Belgrano a efectivos de Fuerzas de Operaciones Especiales de los Estados Unidos. Uno de los aspectos destacados mencionados por la fuerza fue la coordinación para la realización de futuros ejercicios combinados.

A grandes razgos, la visita tuvo lugar durante la pasada semana, cuando efectivos del US Special Operation Command South (SOCSOUTH) visitaron instalaciones de la Armada Argentina teniendo como marco las Base Navales Mar del Plata y Puerto Belgrano, donde los efectivos estadounidenses fueron recibidos por personal del Área Naval Atlántica.

“También estuvieron presentes el Comandante de Fuerzas de Operaciones Navales Especiales de la Armada Argentina, Capitán de Navío Nicolás Waldo Pérez, e integrantes de la Agrupación Buzos Tácticos (APBT), como uno de sus comandos subordinados”, detalló la Armada Argentina a través de una publicación en Gaceta Marinera.

Durante su permanencia en el Base Naval Mar del Plata, asiento de la División de Patrullado, los efectivos estadounidenses realizaron intercambios con miembros de la Agrupación Buzos Tácticos (APBT), destacándose el relevamiento de capacidades y localizaciones donde podrían tener lugar futuras ejercitaciones entre personal argentino y estadounidense.

Posteriormente, fue realizada una visita y recorrida al patrullero oceánico ARA “Contraalmirante Cordero”, donde fueron destacadas las capacidades del buque, uno de los más modernos que equipan a la Armada Argentina.

Posteriormente, la comitiva estadounidense se dirigió a la Base Naval Puerto Belgrano, donde participaron “… de diversas exposiciones y recorridos destinados a presentar las diferentes capacidades operativas y logísticas, como así también la infraestructura disponible”. Añadiendo la identificación de “… posibles áreas de entrenamiento de interés compartido y se exploró la factibilidad de participación en ejercicios multinacionales”.

Aumento de la cooperación entre Argentina y Estados Unidos:

El incrementó de la cooperación en diversos planes entre la Argentina y Estados Unidos no solamente se esta plasmando en el campo militar, sino que también con la realización de diversos encuentros de funcionarios de la Cartera de Defensa con sus pares estadounidenses.

Así da cuenta la reciente reunión que tuvo lugar en Alemania entre el Secretario de Asuntos Internacionales de Defensa de Argentina, Juan Battaleme, con el 83º Gobernador de Georgia, Brian P. Kemp, en el marco de la Conferencia de Seguridad de Múnich.

Tal y como adelantó Escenario Mundial, la presencia de Argentina en la conferencia responde a los fines de “… posicionar a Argentina en el escenario internacional, Werthein buscó explorar oportunidades de cooperación en materia de seguridad, estabilidad global y desarrollo económico”. Añadiendo: “Kemp y Battaleme dialogaron sobre la asociación entre la Guardia Nacional de Georgia y el Ejército Argentino en el marco de la Conferencia de Seguridad de Múnich. Además, los lazos entre Argentina y Estados Unidos se mantuvieron presentes con el encuentro entre el Vicepresidente, JD Vance, y Werthein en medio de la ajetreada convocatoria”.

Las nuevas lanchas LICA de la Armada Argentina se ejercitaron por primera vez con el destructor Almirante Brown frente a las costas de Mar del Plata

Con el objetivo de fortalecer los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante su formación, Cadetes de la Escuela Naval Militar de la Armada Argentina embarcados en las Lanchas de Instrucción de Cadetes (LICA) ARA “Ciudad de Berisso” y ARA “Ciudad de Ensenada” realizaron un adiestramiento junto al Destructor ARA Almirante Brown y la lancha Patrullera ARA Punta Mogotes en aguas del mar argentino.

El encuentro de las embarcaciones tuvo lugar frente a las costas de la Ciudad de Mar del Plata, donde se desarrollaron una serie de ejercicios que incluyeron guardias en el puente de mando y cubiertas bajas, además de prácticas de pasaje al habla y procedimientos de Visita, Registro y Captura, actividades esenciales para su adiestramiento en operaciones navales. Se trata de la primera navegación de las LICA a la ciudad atlántica, luciendo además los indicativos Q-3 (ARA Ciudad de Ensenada) y Q-4 (ARA Ciudad de Berisso) recientemente aplicados en ambas bandas.

Por su parte, el destructor ARA “Almirante Brown”, bajo el mando del Capitán de Fragata Pablo Damián Moyano, llevó a cabo maniobras de adiestramiento individual y roles de puesta a punto en su navegación hacia Mar del Plata. Su interacción con las LICA y la lancha patrullera ARA “Punta Mogotes” permitió un entrenamiento conjunto que reforzó la operatividad y el trabajo coordinado entre distintas unidades de la Armada Argentina. Concluida la actividad, el destructor ARA “Almirante Brown” puso proa hacia la ciudad de Puerto Madryn.

Las LICA son buques especialmente diseñados para la instrucción de cadetes. Construidas por el Astillero Rio Santiago, poseen capacidad para embarcar a 34 cadetes y una tripulación de 6 personas. Poseen una eslora del 34 metros de eslora, 8 metros de manga y un calado máximo de 2,20 metros. En cuanto a su motorización, se encuentran impulsadas por dos motores de 550 kW de potencia c/u que le permiten navegar durante 14 días a una velocidad de 10 nudos sin reabastecerse (aproximadamente 4.000 millas náuticas).

jueves, 20 de febrero de 2025

El Grupo Naval Francés participará finalmente en la licitación para los futuros submarinos canadienses.

Tras la anulación in extremis de la venta de submarinos nucleares de ataque [SNA] basados en la clase Rubis, en 1989, y el procedimiento supuestamente «arreglado» para favorecer a la fragata Tipo 26 presentada por la británica BAE Systems en detrimento del modelo de fragata multimisión [FREMM] que había propuesto el grupo Fincantieri, Naval Group se muestra ahora prudente y recelosa a la hora de participar en una licitación lanzada por Canadá.

Así, cuando Ottawa confirmó su intención de adquirir hasta doce submarinos de propulsión convencional, el constructor naval francés se mostró cauto y a la espera de acontecimientos, a diferencia de sus competidores, que se pusieron rápidamente en marcha para responder a las exigencias de la Royal Canadian Navy.

En septiembre, todavía no se había «concretado» la participación de Naval Group en esta nueva licitación, a pesar de que el valor de este contrato potencial se estimaba en unos 40.000 millones de euros [60.000 millones de dólares canadienses]. « Unas semanas antes, un portavoz de la empresa declaraba a La Presse: “El anuncio de Canadá se refiere a un proyecto estratégico de gran envergadura que podría resultar muy determinante para las empresas industriales licitadoras, y debe ser estudiado rigurosamente antes de tomar cualquier decisión”.

Dos meses más tarde, Pierre-Éric Pommelet, director general de Naval Group, declaró a BFM Business que estaba a la espera de ver cómo se estructuraba y organizaba el proyecto del «submarino de patrulla canadiense».

Finalmente, el Grupo Naval ha decidido seguir adelante. El 17 de febrero, La Tribune informaba que la empresa había respondido a la solicitud de información del gobierno canadiense. Y que, al igual que los Países Bajos y Australia, iba a presentar una oferta para una versión de propulsión convencional del submarino nuclear de ataque Barracuda.

El hecho de que Francia y Canadá hayan acordado recientemente reforzar su asociación en materia de defensa y seguridad probablemente haya influido en la decisión del Grupo Naval. Pero dada la dimensión política de un programa de este tipo, es difícil saber qué modelo de submarino elegirá la Marina Real Canadiense… Sobre todo, porque el resultado de la licitación no se conocerá hasta 2028.

Alemania y Noruega han propuesto a Canadá una «asociación estratégica» de cooperación en el programa de submarinos U212CD, dirigido por ThyssenKrupp Marine Systems [TKMS] para Deutsche Marine y la Marina Real Noruega.

Otros fabricantes han firmado asociaciones con empresas canadienses para esta licitación. Entre ellos figuran las surcoreanas Hanwah y Hyundai, que proponen el submarino KSS-III Batch 2. La sueca Saab, en asociación con Damen, ha adoptado el mismo enfoque, presentando una oferta para el C-71 Oceanic. Por último, la española Navantia espera que el sistema de combate suministrado por Lockheed-Martin para sus S-80 incline la balanza a su favor.

«Las inscripciones públicas en el Registro de Lobbies muestran que alemanes, suecos y coreanos han realizado numerosas gestiones ante cargos electos, altos funcionarios, senadores y representantes del Gabinete del primer ministro y del Consejo Privado para hablar del próximo contrato», resumía La Presse el pasado mes de agosto.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Excalibur Morana 155 mm en IDEX 2025: sistema de carga automática y superioridad táctica explicados .

El sistema de artillería autopropulsada MORANA de 155 mm, desarrollado por Excalibur Army, se presentó en IDEX 2025 en Abu Dhabi, demostrando los avances en los sistemas de artillería modernos. Este sistema combina los beneficios de los cañones montados en camiones (TMG) con los de la artillería pesada con torreta, ofreciendo un equilibrio óptimo entre movilidad, protección y potencia de fuego.

Con un calibre de 155 mm y un cañón de calibre 52, el MORANA está equipado con un sistema de carga automática, lo que reduce los requisitos de tripulación y aumenta la eficiencia operativa. 
Con un calibre de 155 mm y un cañón de calibre 52, el MORANA está equipado con un sistema de carga automática, lo que reduce los requisitos de tripulación y aumenta la eficiencia operativa. Su sistema de control de tiro integrado le permite una autonomía total en misiones de combate. La torreta, independiente del chasis, garantiza una mayor estabilidad y una mayor protección del blindaje para la tripulación. Además de su estructura ligera que facilita el transporte, el MORANA tiene una velocidad en carretera de 90 km/h y puede operar de manera efectiva en terrenos difíciles sin requerir la pesada logística asociada a los sistemas de artillería sobre orugas.

Una característica clave del sistema es su sistema de control y diagnóstico a bordo, que permite la gestión autónoma del fuego. Incluye subsistemas de diagnóstico, navegación y guía automática del cañón. Esta configuración optimiza la preparación del fuego, permitiendo que el obús esté listo para disparar en 40 segundos desde su parada. Todo el proceso, desde la alineación del cañón hasta la carga y el disparo de la munición, se gestiona desde el interior de la cabina, lo que garantiza la máxima seguridad de la tripulación.

El sistema de diagnóstico también realiza un seguimiento de los parámetros operativos y detecta posibles averías, lo que simplifica el mantenimiento y el suministro de piezas de repuesto. Los datos pueden transmitirse a niveles superiores de mando para evaluar la capacidad operativa y la planificación logística.

El MORANA destaca por su alta precisión de tiro y un alcance operativo de hasta 41,5 km. Su diseño permite un rápido despliegue en diversos escenarios de combate, mejorando las capacidades de las unidades de artillería modernas. La arquitectura abierta del sistema permite una fácil integración con otras soluciones de control de tiro adaptadas a los requisitos del cliente.

Este desarrollo responde a la creciente necesidad de sistemas de artillería más flexibles y autónomos dentro de las fuerzas armadas. Con su combinación de movilidad, protección y potencia de fuego, el MORANA se presenta como una opción estratégica para las operaciones modernas. Al exhibir esta plataforma en IDEX 2025, Excalibur Army refuerza su compromiso de avanzar en soluciones para las fuerzas terrestres.

Argentina forma profesionales especializados en seguridad, desarme y no proliferación nuclear

Un programa internacional dictado por la Fundación NPSGlobal aborda, desde hace 15 años, la problemática de la seguridad, la no proliferación y el desarme nuclear. En un mundo convulsionado y con el terrorismo como amenaza latente, este posgrado permite profundizar en un área estratégica a nivel mundial.

El escenario global se torna cada vez más complejo. Mientras las relaciones entre los países siguen afectadas por la guerra en Ucrania, la ocupación de la central de Zaporiyia y la amenaza del uso de armas nucleares por parte de Rusia, el mundo ha sido conmovido por el ataque de Hamas a Israel y sus consecuencias desestabilizadoras en todo el planeta.

Los actores internacionales enfrentan un escenario incierto. La política, la diplomacia, los organismos internacionales y las Fuerzas Armadas juegan sus roles en el tablero regional y global. Aparecen nuevas modalidades de conflictos y nuevas armas. El terrorismo continúa como amenaza siempre presente. Los líderes y el público visualizan en tiempo real el desarrollo de los acontecimientos.

El multilateralismo sigue siendo una herramienta fundamental para encarar una política global de desarme y no proliferación.
Argentina: la Fundación NPSGlobal y su programa especializado en desarme y no proliferación

Frente a este cambiante panorama, es clave manejar información de calidad y desarrollar capacidades analíticas y de comunicación. Esas capacidades permiten asesorar, tomar decisiones y brindar asesoramiento en forma certera.

En ese contexto, la Fundación NPSGlobal ofrece desde hace 15 años un programa internacional en seguridad, desarme y no proliferación. Se trata del único posgrado en su tipo en todo el mundo dictado en español. Por él ya han pasado estudiantes y profesionales de 14 países de América Latina.

El programa cuenta con el apoyo internacional del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Opanal) y es considerado como una oferta educativa de primer nivel por la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (UNODA). Asimismo, ha sido declarado de interés por el Senado de la Nación Argentina.

La directora de la Fundación NPSGlobal, Irma Argüello,
es una experta con una reconocida experiencia en el sector.

Conducido por la directora de la Fundación NPSGlobal, Irma Argüello, licenciada en Ciencias Físicas de la Universidad de Buenos Aires y experta con amplia experiencia local e internacional, el posgrado cuenta con un cuerpo docente de enorme prestigio. Entre los profesores, se encuentran el actual director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi; el secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa del Ministerio de Defensa, Juan Battaleme.

Otros expertos y académicos que brindan sus conocimientos en este programa son: Paulo Botta, Adriana Bernacchi, Emiliano Buis, Alejandro Corbacho, George Chaya, Sonia Fernández Moreno, Enrique Dick, Jorge Ferrero, Abel González, Julio Hang y el ex oficial superior de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), Orpet Peixoto.

Paraguay despliega a la Fuerza de Tarea Conjunta del Sur en la frontera con Argentina

 

Por Gustavo Saba Manzo

Cumpliendo con las acciones que se enmarcan en el Plan Estratégico Seguridad para el Desarrollo del Paraguay 2023-2028 y la Declaración de Clorinda firmada días atrás entre los ministros de Defensa de Paraguay y Argentina, la Fuerza de Tarea Conjunta del sur instaló su segundo batallón, esta vez en la ciudad de Pilar, dentro del departamento de Ñeembucú, fronterizo con las provincias argentinas de Formosa y Chaco.

El segundo batallón de las FTC Sur contará con vehículos tácticos, camiones, vehículos livianos, ambulancias, minibuses, y un helicóptero UH-1H, recursos del Ejército Paraguayo, la Armada Nacional y la Fuerza Aérea. Estos medios estarán a disposición de las fuerzas que operarán en la zona, garantizando así una respuesta efectiva y coordinada ante los desafíos de seguridad.

Estos recursos tendrán como base el Regimiento de Caballería N° 2 “Felipe Toledo”, el cual cuenta con todos los requerimientos necesarios para una reacción inmediata en caso de ser necesario. Así mismo se llevarán a cabo tareas preventivas para identificar posibles puntos sensibles en el departamento, asegurando un trabajo más eficiente.

“Esta unidad trabajará en contra del crimen organizado y del terrorismo, en la ciudad del Pilar y del departamento de Ñeembucú (…) Argentina hace un refuerzo coordinado con nosotros, las operaciones de las Fuerzas Armadas Argentinas en su territorio y en límites con nuestro país como en otros limítrofes son operaciones de la que estamos hablando casi un año con el ministro de Defensa argentino”, expresó el ministro de Defensa Nacional, Óscar González en conferencia de prensa.

Sobre el despliegue de tropas, el ministro González aseveró: “Es una organización flexible, tanto en su composición como en sus recursos, puede operar en cualquier parte del departamento. Es altamente móvil y operativa. Todos sus componentes son comandos de fuerzas especiales. Tenemos un trabajo de inteligencia muy bien encaminado, porque todas estas operaciones no se pueden hacer sin una buena inteligencia”.

No solamente personal militar trabaja en la FTC, sino que otros entes del estado paraguayo: “Es un trabajo coordinado entre la Policía Nacional, la Secretaría Nacional Antidrogas, el Ministerio Público, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, y otras instituciones en esta lucha que estamos intensificando. Es un departamento muy grande, pero las unidades del Ejército y la Armada que están aquí colaborarán en todo el departamento, no estarán estáticas. Es una demostración de la lucha contra organizaciones trasnacionales”, remarcó el general César Moreno, comandante de las Fuerzas Militares.

domingo, 16 de febrero de 2025

Comando Conjunto Marítimo: así combaten las Fuerzas Armadas la pesca ilegal

 El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas está operando en el mar argentino. ¿El objetivo? Evitar que cientos de buques extranjeros crucen la milla 200 para pescar el calamar illex, una de las especies más buscadas en el mundo

Por Patricia Fernández Mainardi

instalaciones del Comando Conjunto Marítimo, organismo del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas argentinas
En este momento, personal de las Fuerzas Armadas opera en el Atlántico Sur: tripulaciones, buques, y aeronaves son parte de la misión liderada por el Estado Mayor Conjunto en pos de evitar la pesca ilegal en aguas jurisdiccionales por parte de barcos de China, España y Corea del Sur (y, en menor medida, de Camerún y Vanuatu) que se trasladan a esta parte del mundo (desde el Índico y el Pacífico) en busca de una de las especies más demandadas: el calamar illex.

Para conocer de cerca los detalles de esta misión, nos trasladamos al Comando Conjunto Marítimo y dialogamos con su responsable, el contraalmirante Rodolfo Eduardo Berazay Martínez.

Un dato sobre este organismo: en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Convención para la Conservación de Recursos Marítimos Antárticos, el Comando volverá a realizar la inspección de pesca al sur del paralelo 60 grados sur, cerca de la Antártida. De hecho, para esta tarea, se contará con el apoyo del rompehielos ARA “Almirante Irízar”.

El monitoreo es constante, las 24 horas, los 365 días del año.
¿Qué es el Comando Conjunto Marítimo?

El Comando Conjunto Marítimo fue creado en 2021 para custodiar los intereses vitales y recursos naturales de la Nación. ¿La misión? Detectar anomalías en la zona de jurisdicción marítima y fluvial y brindarle al sistema de defensa nacional una alerta temprana.

En términos operativos, este Comando depende del Estado Mayor Conjunto de las FF. AA. (al mando del brigadier general Xavier Julián Isaac), organización que requiere de los medios y recursos humanos de las Fuerzas cuando hay que llevar adelante una operación (que, en el caso del Comando Conjunto Marítimo, es constante, pues se lleva adelante todos los días del año).

Y, por la naturaleza de las misiones, es la Armada Argentina la que tiene mayor protagonismo. De todas maneras, como explicó Berazay Martínez, la Fuerza Aérea Argentina también dice presente con sus aeronaves.

La Armada Argentina junto con la Fuerza Aérea Argentina despliegan sus medios en el mar argentino
Todas las actividades que lleva adelante el Comando son definidas como interagenciales, pues, cuando se vigila el mar argentino, se requiere de la participación y asistencia de organismos ajenos al ámbito castrense, como la Subsecretaría de Pesca, la CONAE, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Poder Judicial y del Ministerio de Seguridad, entre otros.

En palabras del contraalmirante Berazay Martínez, las tareas del Comando se pueden resumir en la vigilancia y el control de los espacios marítimos de jurisdicción nacional y áreas de interés, el ejercicio de los derechos soberanos, la contribución al alerta nacional, la protección de los recursos naturales, la contribución a la política exterior nacional y a la inteligencia estratégica militar, la supervisión de actividades científicas, el monitoreo de las actividades de buques no autorizados en la zona adyacente a la Zona Económica Exclusiva y la supervisión del tránsito marítimo hacia y desde las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur.

El organismo se encarga de custodiar el extenso territorio marítimo que tiene el país.
Las riquezas del mar argentino

Argentina cuenta con un recurso valiosísimo: el mar argentino. Esta área es considerada de valor estratégico pues, además de ser un paso interoceánico, una reserva de recursos naturales, y la puerta de acceso a la Antártida; en ella, se desarrollan vías de comercio internacional.

Una de las especies más requeridas del mundo, el calamar illex, se encuentra en grandes cantidades en la plataforma y en el talud continental de Argentina. El problema es que, sin el control, los cientos de buques extranjeros que se trasladan al Atlántico Sur para la pesca, podrían ingresar a aguas jurisdiccionales y llevarse estos recursos para su comercialización. Al existir control, optan por permanecer por fuera de la milla 200 (aunque extremadamente cerca).

El tema es que en el área adyacente no se realiza pesca ilegal, sino no declarada y no reglamentada: no existe normativa legal que regule la actividad en esa zona. Por eso, los buques se instalan allí. Recién cuando los pesqueros extranjeros (de arrastre o poteros) cruzan la milla 200, se puede hablar de pesca ilegal y es lo que el Comando (junto con Prefectura) trata de controlar y evitar.

Una de las especies más requeridas del mundo, el calamar illex, se encuentra en grandes cantidades en la plataforma y en el talud continental de Argentina.
Buques extranjeros en el Atlántico Sur

De acuerdo con el Comando, la derrota de un buque de arrastre es prácticamente sobre la milla 200: “Eso implica un esfuerzo de vigilancia y control permanente”.

La imagen que revelan los satélites es increíble: las luces de los pesqueros son casi tan fuertes como aquellas que emite la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

“En este momento, tenemos 430 buques”, alerta el contraalmirante, no sin antes explicar que un avión de la Armada (el P-3 Orion) viaja hacia la zona para poder hacer exploración del área: “La aeronave debe ir hacia la milla 200 y permanece ahí según lo permita su autonomía de vuelo. Puede permanecer seis, ocho o doce horas según el tiempo que necesitemos. El avión, el P-3 Orión, tiene una capacidad de exploración muy amplia, pues posee un radar con una cobertura de 120 kilómetros”.

Al esfuerzo que realiza la aviación naval, se suma el de los buques de superficie de la Armada: pues el barco que se traslada para custodiar la zona suele ser un patrullero oceánico (OPV).

El contraalmirante Rodolfo Eduardo Berazay Martínez explicó la misión que tiene el organismo a su cargo, el Comando Conjunto Marítimo.
Fuerzas Armadas contra la pesca ilegal

En cuanto a la pesca, desde el Comando, detallaron que están definidas las áreas y el tiempo que dura la zafra, que es el de mayor actividad de pesca, tanto de la flota nacional como extranjera: “Nuestro objetivo son los pesqueros extranjeros que, desde fines de noviembre hasta mediados de año, recalan en nuestra área adyacente (fuera de la milla 200) en busca del calamar. Aunque también pescan merluza y otras especies”.

“Estas son operaciones militares. Las FF. AA. alistan, adiestran y sostienen los medios y recursos humanos. Ellos son puestos a disposición de las misiones del Comando”, remarcó el contraalmirante, no sin antes insistir en que, en el futuro, podría concretarse el plan de radarización: de esa manera, los buques que apagan sus sistemas de identificación serán detectados inevitablemente.

En cuanto a la pesca, desde el Comando, detallaron que están definidas las áreas y el tiempo que dura la zafra.
En palabras de Berazay Martínez, el Comando Conjunto Marítimo concentra sus esfuerzos en dos acciones: la vigilancia y el control. Con respecto a la primera, desde la sede del Comando, trabajan las 24 horas del día monitoreando la información brindada por los sistemas y las imágenes satelitales que dan cuenta de la presencia de buques extranjeros. “No vemos todo porque hay buques que no colaboran y desactivan el sistema de identificación automático, el AIS. Por eso, enviamos patrulleros oceánicos y aviones”, detalló, y agregó: “La vigilancia contribuye a la alerta estratégica nacional. El objetivo es detectar las anomalías que se verifican cuando, por ejemplo, un buque dice que va a realizar una actividad y hace otra y cuando no tiene actitud colaborativa. Eso enciende una alarma y, entonces, vamos a investigar qué es lo que pasa. Esas anomalías pueden afectar los intereses nacionales”.

Desde el Comando, también vigilan las áreas marinas protegidas y supervisan las actividades científicas que son de interés para el Estado.

Tripulaciones, buques, y aeronaves son parte de la misión que forma parte del Comando Conjunto.
Así se vigila y controla el mar argentino

Básicamente, en la sede del Comando Conjunto Marítimo, se opera con un software diseñado especialmente para esta tarea (uno de ellos, el Pollux, creado por la misma Armada Argentina). Este reúne toda la información disponible (incluso aquella brindada por países amigos a través de convenios bilaterales) que será procesada, analizada y canalizada.

“El control se hace por tiempo y medios determinados (planificado y periódico). Es decir, aquí se diseñan las operaciones y, de esa planificación, se requieren los medios navales y aeronavales para actuar”, dijeron.

Entonces, el Comando coordina el envío de medios y efectivos para el control y la vigilancia del espacio marítimo: mientras un buque puede navegar entre los pesqueros para disuadir e identificarlos, simultáneamente se envía una aeronave para exploración: “Si un pesquero extranjero ingresa a la milla 200, se lo infracciona; si, en cambio, no reconoce la autoridad y, por ejemplo, se va a la fuga, eso se convierte en delito. Entonces, se inicia una coordinación con el juzgado federal que corresponda y se labra una orden para capturarlo y llevarlo al puerto nacional más cercano”.

El Comando coordina el envío de medios y efectivos para el control y la vigilancia del espacio marítimo.
¿Qué pasa con la pesca en Malvinas?

La Zona Económica Exclusiva y la plataforma continental son las áreas que en este momento controla el Comando. También monitorean las denominadas áreas de interés, como puede ser un paso interoceánico y la Antártida.

Pero ¿qué pasa en Malvinas? Ningún buque ni avión argentino ingresa en la zona (aunque sí pueden operar en el límite) pues, unilateralmente, Gran Bretaña definió ese lugar como área de exclusión.

Para Argentina, la pesca que suceda allí es ilegal, pues está siendo ilegalmente usufructuada. “En su plexo legal, Naciones Unidas determina que, cuando se trata de una zona en litigio, ninguno de los actores que pretende soberanía puede explotarla unilateralmente. Eso está haciendo Inglaterra”, explicaron.

Según explicó el personal del Comando Conjunto Marítimo, el gobierno no reconocido que usurpa las islas Malvinas otorga patentes (ilegales) para pescar en esa zona. “¿Qué pasa con eso? Argentina no puede hacer control porque justamente es una zona en litigio. Tampoco los británicos permiten que ingresemos. Entonces, lo único que podemos hacer es disuadir con comunicaciones: informamos que están pescando en una zona que tiene problemas de soberanía. De hecho, en los próximos días, se sumarán 150 barcos a la zona de Malvinas con licencias otorgadas por el gobierno no reconocido de las islas”, refirió el comandante.

miércoles, 12 de febrero de 2025

El nuevo vehículo de apoyo de fuego sobre orugas M10 Booker del ejército de EE. UU. entrará en producción a gran escala este año

Según la información publicada por el programa de adquisición de sistemas de combate del Departamento de Defensa de los EE. UU. para 2025, la solicitud de presupuesto para el año fiscal 2025 (FY25) del Ejército de los EE. UU. consolida la transición del nuevo vehículo blindado de apoyo de fuego M10 Booker del Ejército de los EE. UU . de la producción inicial de bajo ritmo (LRIP) a la producción de alto ritmo (FRP), lo que marca un paso crítico para equipar a los Equipos de Combate de Brigada de Infantería (IBCT) del ejército de los EE. UU. con una capacidad de fuego directo móvil y protegida. La solicitud de presupuesto incluye fondos para la finalización de las pruebas de desarrollo y operativas, la producción del lote inicial de FRP de 33 vehículos y el mantenimiento continuo del software.

El vehículo de combate M10 Booker del ejército de los EE. UU. en exhibición. El Booker, bautizado oficialmente en abril de 2024, proporciona a los equipos de combate de las brigadas de infantería una mayor movilidad, protección y potencia de fuego de precisión, con un cañón M35 de 105 mm y sistemas avanzados de puntería. (Fuente de la imagen: Departamento de Defensa de los EE. UU.)

Además, el Ejército de los EE. UU. planea monitorear la obsolescencia del sistema, implementar cambios de ingeniería según sea necesario y administrar el Paquete de datos técnicos (TDP) del M10 Booker para garantizar el mantenimiento a largo plazo. El despliegue de los vehículos LRIP comenzará con la primera unidad operativa, conocida como Primera unidad equipada (FUE), prevista para el año fiscal 2025. Este hito marcará la introducción formal del M10 Booker en servicio activo, mejorando la efectividad en combate de los Equipos de Combate de Brigada de Infantería.

El desarrollo del programa M10 Booker comenzó en 2018 como parte del esfuerzo del Ejército por proporcionar a los Equipos de Combate de Brigada de Infantería una capacidad de fuego directo protegida y altamente móvil. La plataforma se desarrolló bajo el Camino de Adquisición de Nivel Medio, un enfoque utilizado para desarrollar y desplegar rápidamente nuevos sistemas aprovechando las tecnologías existentes. Este proceso de adquisición simplificado permitió al Ejército trasladar el M10 Booker del concepto a la producción en poco menos de cuatro años.

El 24 de junio de 2022, el programa M10 Booker alcanzó un hito importante al superar con éxito el hito C, un punto de decisión crítico en el proceso de adquisición del Departamento de Defensa. Esta aprobación condujo a la adjudicación de un contrato LRIP a General Dynamics Land Systems (GDLS), lo que permitió comenzar una producción limitada y permitir una evaluación más profunda del rendimiento del sistema. Durante esta fase, el Ejército se centró en verificar la eficacia de la plataforma, refinar los procesos de producción y establecer la base industrial necesaria para la fabricación a gran escala.

A fines de febrero de 2024, el Ejército de los EE. UU. recibió el primer M10 Booker de producción en el Depósito del Ejército de Anniston, lo que marcó la transición de las pruebas de prototipos a la capacidad operativa inicial. En ese momento, se habían entregado tres vehículos de producción al Ejército, lo que indica un progreso constante en la fase LRIP.

El 18 de abril de 2024, el Ejército de los EE. UU. bautizó oficialmente al M10 Booker durante una ceremonia en el campo de pruebas de Aberdeen, en la que se presentó oficialmente el vehículo de combate más nuevo del ejército. Este evento destacó la importancia de la plataforma para modernizar las fuerzas de maniobra ligera y brindarles una ventaja decisiva en el campo de batalla.

En el verano de 2025, el Ejército de los EE. UU. planea desplegar la primera compañía operativa de vehículos de combate M10 Booker en la 82.ª División Aerotransportada, luego de una serie de pruebas y evaluaciones operativas. Este hito marcará la primera vez que una unidad en servicio activo esté completamente equipada con la nueva plataforma, lo que garantiza su efectividad en escenarios de combate del mundo real.

El ejército de los EE. UU. adjudicó a GDLS un contrato por un valor aproximado de 1.140 millones de dólares para la producción y entrega del M10 Booker en el marco del programa Mobile Protected Firepower (MPF). En virtud de este contrato, se prevé la adquisición de un total de 504 vehículos, y la producción se intensificará tras la finalización exitosa del LRIP. El primer lote de producción a plena capacidad (FRP) constará de 33 vehículos, y se entregarán unidades adicionales en los años siguientes.

El M10 Booker está construido sobre un chasis con orugas, lo que garantiza una excelente movilidad todoterreno, estabilidad y maniobrabilidad en terrenos restringidos y entornos urbanos. Representa el concepto de tanque ligero del Ejército, que equilibra la potencia de fuego, la protección y la capacidad de despliegue para mejorar las capacidades de combate de los IBCT. El Booker está propulsado por un motor diésel de alto rendimiento, lo que le permite alcanzar una velocidad máxima de 64 km/h (40 mph) manteniendo al mismo tiempo un alcance operativo extendido. Su capacidad de transporte aéreo mediante un C-17 lo hace ideal para misiones de expedición, con dos vehículos que caben dentro de una sola aeronave.

Armado con un arma principal M35 de 105 mm, una ametralladora coaxial de 7,62 mm y un arma de comandante M2 de calibre 0,50, el M10 Booker proporciona apoyo de fuego directo de precisión contra blindados enemigos, posiciones fortificadas y tropas desmontadas. El vehículo cuenta con la mira de arma principal Abrams, que ofrece capacidades avanzadas de orientación y una alta probabilidad de impacto en el primer disparo a largas distancias.

A pesar de su clasificación como vehículo de combate ligero, el Booker incorpora un blindaje modular para protección balística y contra explosiones, lo que aumenta la capacidad de supervivencia frente a disparos de armas pequeñas, fragmentos de artillería y dispositivos explosivos improvisados ​​(IED). Su diseño de perfil bajo reduce su firma visual e infrarroja, lo que mejora la capacidad de supervivencia en el campo de batalla.

Con una movilidad, potencia de fuego y capacidad de supervivencia superiores, el M10 Booker del Ejército de los EE. UU . permitirá a las fuerzas de infantería maniobrar a alta velocidad, mantener el impulso ofensivo y enfrentarse a las amenazas con potencia de fuego de precisión. A medida que avanza en las pruebas operativas y los preparativos finales para su despliegue, sigue siendo un programa de modernización de referencia, lo que demuestra el compromiso del Ejército de ofrecer rápidamente una mayor letalidad y maniobrabilidad a sus fuerzas de combate.

Arribó a Buenos Aires el patrullero ártico HMCS Margaret Brooke de la Real Armada de Canadá

En horas de la mañana de hoy, 11 de febrero, y bajo incesante lluvia, hizo su arribo al puerto de Buenos Aires el patrullero ártico HMCS Margaret Brooke de la Real Armada de Canadá. El buque, que zarpó a mediados del pasado mes de enero desde Halifax, se encuentra navegando en el Atlántico Sur en el marco de su primer despliegue con destino a la Antártida completando escalas en diversos puertos.

A su arribo a la Argentina, el buque y su tripulación fueron recibidos por el Embajador de Canadá en Buenos Aires, Stewart Wheeler. Este expresó la importancia de la visita del patrullero de la Real Armada Canadiense a la Argentina a fin de estrechar vínculos de cooperación y amistad entre ambos países.

“Me da gran placer esta aquí hoy para recibir al HMCS Margaret Brooke de la Real Armada Canadiense. Esta es una oportunidad única para fortalecer los enlaces de defensa y de cooperación científica…”, indicó el embajador Wheeler, haciendo mención a la condición de naciones polares que posee tanto la Argentina como Canadá.

La visita del HMCS Margaret Brooke forma parte de la Operación PROJECTION 2025, que tiene como principal objetivo el despliegue de la unidad canadiense en la Antártida en apoyo a la investigación científica. Dentro de su tripulación se encuentran embarcados un grupo de científicos e investigadores para tal fin.

Se espera que la escala en Buenos Aires del patrullero de la Real Armada Canadiense se extienda hasta el próximo 14 de febrero, cuando vuelva a levantar anclas con destino al sur. A lo largo de su visita se esperan reuniones protocolares entre autoridades ministeriales y militares de ambos países.

Sobre el HMCS Margaret Brooke:

Créditos: Real Armada Canadiense
Perteneciente a la nueva clase de patrulleros árticos Harry DeWolf, el HMCS Margaret Brooke es uno de los más modernos buques en servicio con la Real Armada Canadiense. Con un desplazamiento de 6.000 toneladas, esta clase de embarcaciones estan especialmente diseñada y construida para cumplir labores de patrullado y vigilancia en las regiones polares, como también funciones logística y apoyo a las investigaciones científicas.

lunes, 10 de febrero de 2025

Argentina y Paraguay firman un acuerdo para reforzar el control de su frontera común

Helicópteros del Ejército y Fuerza Aérea argentinos en el lugar de firma del acuerdo. (MINDEF)
 Los ministros de Defensa de Argentina, Luis Petri y de Paraguay, Oscar González rubricaron en la localidad formoseña de Clorinda un acuerdo bilateral o Declaración de Clorinda, que fortalece la cooperación en materia de defensa y seguridad entre ambas naciones, con especial foco en la custodia de las fronteras y la lucha contra organizaciones criminales.

Son ya muchos años de inacción política y fronteras porosas y caóticas en Argentina, por lo que la actual administración del presidente argentino Javier Milei intenta recuperar lo que se denomina control del territorio. Extensas fronteras, totalmente descuidadas, con funcionarios de todo tipo corrompidos por el contrabando y el narcotráfico, presencia comprobada de terroristas de organizaciones internacionales refugiados en míticos santuarios, nos indican un panorama donde la situación está cerca de desmadrarse y que el Estado nacional pierda el control efectivo de su poder.

Una de las fronteras más débiles de la República Argentina, es la frontera con Paraguay, eternamente sacudida por la corrupción de funcionarios y fuerzas de seguridad a ambos lados de la línea fronteriza, y en la actualidad contra organizaciones criminales transnacionales que no reconocen ningún límite fronterizo, operan en la región y manejan fondos casi ilimitados producto de los negocios ilícitos.

El delito no es solo el contrabando proveniente de Ciudad del Este, que permite movilizar centenares de millones de dólares para comprar a funcionarios políticos, miembros de las fuerzas policiales. Buena parte de las exportaciones paraguayas de granos, provienen de Argentina en forma ilegal. Salen del territorio argentino miles de toneladas de cereales en forma subrepticia, eludiendo a la Gendarmería Nacional y a la Aduana sin pagar aranceles, ingresan a Asunción y son exportados, sin agregar un céntimo a la economía nacional.

Actualmente, el nuevo gobierno propone el establecimiento de fuerzas castrenses en la línea fronteriza, para poner orden y vigilar la extensa frontera. El ministerio de Seguridad presento el denominado Plan Güemes en la problemática provincia de Salta, en el extremo norte del país y limítrofe con Bolivia, un área compleja donde el comercio ilegal, el tráfico de estupefacientes y de personas está ligado entre si y para más, tiene un velado apoyo del gobierno de La Paz.

La escasez de fuerzas de seguridad federales, buena parte de ellas en las ciudades argentinas ocupadas en apoyar a las policías contra el delito, nos muestra un escenario donde es imperativo que las Fuerzas Armadas deban incursionar en una tarea de control fronterizo tratando de poner orden en una contienda silenciosa que se está produciendo en varios miles de kilómetros de frontera.

Los ministros de ambos países tras la firma del acuerdo. (MINDEF)
Aunque en otros gobiernos ya se habían enviado efectivos militares a la frontera para que con sus drones, patrullas a pie y motorizadas pusieran una adecuada vigilancia, no tuvo permanencia la operación de resguardo y fueron suspendidas.

Las patrullas del Ejército debían estar acompañadas por algún efectivo de seguridad federal (los únicos que podrían realizar un arresto legalmente), habitualmente las patrullas castrenses cumplían su misión solitariamente con escaso apoyo de las fuerzas policiales, obviamente corrompidas por el narcotráfico.

Lo mismo ocurre con el movimiento de aeronaves no identificadas y que violan el espacio aéreo transportando narcóticos. La no existencia de una Ley de Derribo, impide la persecución y efectiva anulación de dichos vuelos, habituales y casi diarios en las líneas fronterizas.

La Fuerza Aérea poco puede hacer más allá de localizar un blanco no identificado con sus radares 3D, intentar una interceptación con un IA-63 Pampa o EMB-312 Tucano, pero no pueden más que acompañarlo y avisar a las fuerzas de seguridad federales, que quizás lleguen a localizar el avión cuando haya tomado tierra dando tiempo de sobra a sus ocupantes a escapar.

Con este acuerdo con el ministerio de Defensa Nacional del Paraguay, se avanza hacia una defensa integrada de los territorios de ambas naciones, es el momento de actuar en conjunto en pro de la seguridad efectiva de los intereses binacionales. 

jueves, 6 de febrero de 2025

Partió un nuevo contingente de Cascos Azules hacia Chipre como parte de la Fuerza de Tarea N.º 65

Durante las primeras horas de la jornada, un nuevo contingente de Cascos Azules, que cumplirá con las tareas de la Misión de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas de Chipre (UNFICYP), fueron despedidas por las máximas autoridades militares de las Fuerzas Armadas de Argentina, junto al Ministro de Defensa, Luis Petri. El acto tuvo lugar en las instalaciones de la Terminal de Pasajeros de la I Brigada Aérea El Palomar.

En esta nueva oportunidad, la nueva camada de efectivos está compuesta por un total de 237 hombres y mujeres de las tres fuerzas armadas, y de diversos países de Sudamérica, que integran a la Fuerza de Tarea (FTA) N.º 65, como así también la unidad de componente aéreo de helicópteros UNFLIGHT N°63.

Actualmente, la Fuerza Aérea Argentina se encuentra a cargo del traslado del personal y carga que forma parte del Contingente Conjunto Argentino en las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP) con el Boeing 737-700 T-99 de la Fuerza Aérea Argentina. Está estipulado que las rotaciones se realicen en un total de tres vuelos escalonados, en un plazo estipulado de 20 días, partirán hacia la isla de Chipre, en donde se van a relevar los efectivos de la Fuerza de Tarea N° 64.



Durante laceremonia, el jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, el brigadier general Xavier Isaac, expresó “Esta misión, la que hoy está en Chipre hace varias décadas, es una muestra de los que saben hacer en capacidad las Fuerzas Armadas argentinas (…) El mundo mira las Fuerzas Armadas, al estado argentino, en su desempeño en las fuerzas de paz, Chipre es el ejemplo (…)No estamos en Chipre después tres décadas por casualidad, estamos ahí porque permanentemente demostramos nuestra capacidad y profesionalismo, nuestro compromiso, eso es un valor agregado”

Adicionalmente, en una breve entrevista con el Coronel Ignacio Oscar Ortiz, Jefe del Centro de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ) , este destacó que en particular en este nuevo contingente Fuerza de Tarea se desplegarán efectivos no solo del Ejército de otras naciones como Brasil, Chile, Paraguay, sino que también de Ecuador, un hecho sin precedentes de la institución. En ese sentido, el grupo de efectivos extranjeros está conformado por un oficial de Brasil, que es parte de los Observadores y Oficiales de enlace, seis oficiales y subofciales del de Chile, 12 de Paraguay, y como punto a destacar en esta rotación se cuenta por primera vez con un oficial y un suboficial integrantes del Ejército Ecuador.

El coronel destacó: “(..) el centro instrucción CAECOPAZ tiene dentro un elemento de la Policía Federal, que a partir de ahora vamos a ir mandando policía federal para que vaya a la misión y conozca la actividades que se hace allá porque siempre han dado instrucción sin ver como se desempeñan en la isla”

Argentina en Misiones de Paz

La República Argentina participa activamente desde el año 1993, por medio de cascos azules, de la Misión de Paz de Naciones Unidas en Chipre (UNFICYP). El origen de la misión data de 1963 para evitar la reanudación de hostilidades entre las comunidades grecochipriota y turcochipriota por cuestiones territoriales.

El personal de las fuerzas de tareas rota cada 6 meses, tiene como principales tareas patrullar la zona de amortiguación de la isla y vigilar las líneas de cese de fuego para controlar que ambos bandos cumplan con la normativa vigente. Además, se encarga de realizar actividades de apoyo humanitario.

martes, 4 de febrero de 2025

FAME SAC suministrará más de 7.000 fusiles de asalto IWI Arad 5 de 5,56 x 45 mm a la Policía Nacional

El Ministerio del Interior adjudicó a la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército (FAME SAC) un contrato de suministro de 7.323 fusiles de asalto IWI Arad 5 de 5,56 x 45 mm para la Policía Nacional del Perú. El monto de la inversión se cifra en unos 16,5 millones de dólares.
El programa «Adquisición de fusiles de asalto de 5,56 x 45 mm para la Policía Nacional» (código n.º 2540919) comprende la adquisición de 7323 fusiles de asalto de 5,56 x 45 mm: 1915 con cañón de 11" y 5408 con cañón de 14.5” se concreta al amparo de la Ley N.º 31684 del 15 de febrero de 2023, mediante la cual se modificó la Ley N.º 29314: Ley de la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército, que indica que FAME puede suministrar sistemas de armas y equipamiento en la modalidad de «por encargo», la cual «es de obligatorio cumplimiento por las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y otros organismos del Estado».

Este nuevo contrato supondrá un gran impulso para la industria de defensa nacional y demostrará, a pesar de las críticas y los cuestionamientos sin ningún fundamento técnico, que FAME SAC está en condiciones de satisfacer adecuadamente y en tiempo y forma la demanda de abastecimiento de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en lo que se refiere a armas de corto y largo alcance, miras ópticas y accesorios, de acuerdo con la Ley N.º 31684, aprobada el 26 de enero de 2023. 

Además, permitirá incrementar su nivel de competitividad en el mercado regional y ofrecer soporte técnico y servicio posventa a nivel local, con la consiguiente reducción de plazos de entrega, costes y dependencia tecnológica del extranjero. Lo que es aún más importante, generará numerosos puestos de trabajo directos e indirectos, beneficiando a pequeñas y medianas empresas nacionales del sector privado, principalmente dedicadas a la fabricación de piezas y componentes, así como a la inversión y el pago de impuestos en el país. Buena prueba de las capacidades de FAME SAC son el contrato, cifrado en 27,3 millones de dólares, que permitió suministrar con éxito un lote de 10 000 fusiles de asalto IWI Arad 7 de 7,62 x 51 mm al Ejército del Perú, y otro suscrito para suministrar 30 vehículos blindados K-808P (8x8) mediante un convenio de asociación estratégica con Hyundai Rotem (Corea del Sur).

Los 7,323 Fusiles de Asalto ARAD 5 de 5,56 x 45 mm. saldrán de la Línea de Ensamblaje de FAME SAC -  montada por Israel Weapons Industries (IWI) en el marco del Convenio de Asociación Estratégica para el “Ensamblaje, Coproducción, Comercialización, Mantenimiento y Transferencia Tecnológica de Sistemas de Armas” suscrito el 30 de marzo de 2023-  que está dotada, ademas de documentación técnica, de maquinaria de última generación, así como de herramientas especiales. 

Un lote de 700 Arad 5 deberá ser entregado en un plazo de 45 días, contabilizados a partir de la firma del contrato y cumplimiento de condiciones, y los otros 6.623 en 300 dias.  Tendrán una garantía técnica de 2 años y una vida útil de por lo menos 20 años. Serán suministrados con cinco cacerinas de 30 cartuchos, una correa táctica, una bayoneta, una empuñadura delantera con bípode y un riel MLOK inferior, así como un kit de limpieza y mantenimiento, y un manual de operación.

IWI Arad 5

El Arad 5 de 5,56 x 45 mm. se fabrica en versiones con cañón de 11,5” (292 mm.) y de 14,5” (368 mm). Ambos con  cromado duro, lo que asegura una mayor precisión y alarga la vida útil, con 6 estrías a la derecha y paso de 1:7”. El Arad 5 de 11,5” dispone de una culata plegable y telescópica, con una longitud de 80 cm. extendida, que se reduce a tan solo 72 cm. al ser plegada. Respecto al de 14,5” tiene una longitud de 79 cm. con culata retraída y de 87.5 completamente desplegada.

Su funcionamiento es por toma de gases, de 2 posiciones: regular y uso de supresor, con sistema de pistón corto y acerrojamiento rotativo giratorio. El peso sin cacerina se sitúa en aproximadamente 2,8 kg. en la versión de 11,5” y en 3 kg en la de 14,5”. Sus características balísticas son: velocidad del proyectil en boca de 800 m/s, cadencia de tiro de 700 a 1.100 dpm y alcance efectivo de 500 a 600 m. con una mira réflex de 4x.

Pueden acoplar rieles MLOK o Picatinny (MIL-STD 1913), lo que permite la posibilidad de incorporar miras réflex Mepro21 o láser, visores nocturnos o linternas tácticas, así como  una empuñadura de asalto o bien un lanzagranadas de 40 mm. Sus partes son 100% intercambiables, tiene palanca de armar ambidiestra, selector de tiro de tres posiciones: seguro, semiautomático y automático) y liberador de cacerina ambidiestros, y ventana de eyección de cartuchos lateral.

lunes, 3 de febrero de 2025

KelTec presenta la pistola compacta PR57 que pretende cambiar el juego .

KelTec presenta su última pistola compacta, la PR57. (Fuente de la imagen: KelTec)
KelTec, un fabricante de armas estadounidense conocido por sus innovadores diseños, ha presentado su último modelo: la PR57, una pistola compacta que utiliza el cartucho estándar de la OTAN de 5,7 x 28 mm. Gracias a su perfil delgado y a su peso relativamente ligero, la PR57 está diseñada para un discreto porte oculto, al tiempo que despierta un considerable interés entre las fuerzas militares y de seguridad debido al rendimiento balístico de este calibre especializado.

KelTec presenta su última pistola compacta, la PR57, con recámara para el cartucho 5,7 x 28 mm, estándar de la OTAN. Con un diseño delgado y un peso reducido, resulta ideal para llevarla oculta, a la vez que ofrece un rendimiento balístico que atrae la atención de las fuerzas militares y de seguridad.

Una de las características más destacables de la PR57 es su sistema de carga. En lugar de utilizar cargadores intercambiables, el arma se recarga desde arriba con cargadores de diez balas. Este innovador enfoque proporciona una capacidad total de 20+1 balas, manteniendo al mismo tiempo un diseño pensado para el transporte diario. Las dimensiones compactas de la pistola (23,8 mm de ancho, 125,5 mm de alto y 182 mm de largo total) combinadas con un peso sin carga de solo 393 gramos, confirman su idoneidad para un transporte discreto.

El PR57 funciona con un bloqueo de cañón giratorio, lo que garantiza una fiabilidad y seguridad excepcionales. Su cañón de 118 mm aprovecha al máximo el rendimiento balístico del cartucho de 5,7 x 28 mm, manteniendo al mismo tiempo un formato manejable. Además, las estrías de la corredera delantera y trasera facilitan el manejo en diversas condiciones. Con una fuerza de gatillo de 20 newtons, logra un equilibrio entre control de disparo y seguridad, especialmente para usuarios acostumbrados a los sistemas de disparo tradicionales, ya sea con percutor o con martillo.

KelTec también se ha anticipado a las demandas del campo de batalla moderno y de las misiones de seguridad al equipar el PR57 con un corte de corredera que monta directamente ópticas en miniatura como miras de punto rojo. Un riel ubicado debajo del cañón permite instalar módulos láser o luces tácticas, ampliando aún más el rango de usos del arma en entornos con poca luz u operaciones especiales.

Desarrollado originalmente por FN Herstal, el cartucho de 5,7 x 28 mm destaca por su alta penetración y trayectoria plana a corta distancia, lo que lo hace atractivo tanto para la defensa personal como para las fuerzas especiales y los servicios de seguridad. Al combinar este calibre probado con una plataforma ligera y compacta, KelTec posiciona al PR57 como discreto y versátil, capaz de satisfacer las necesidades tanto de particulares como de unidades militares o gubernamentales especializadas. Army Recognition, un medio de comunicación líder en el sector de defensa y seguridad, continúa siguiendo de cerca la evolución de las tecnologías militares y los requisitos operativos en todo el mundo.

Embarcaciones de la División Patrullado Austral de la Armada Argentina se adiestran en el Canal de Beagle

Embarcaciones de la División Patrullado Austral en el Canal de Beagle. (Foto: Armada Argentina)
Navíos pertenecientes a la División Patrullado Austral de la Armada Argentina estuvieron en el Canal de Beagle, tomando parte de los ejercicios la lancha patrullera Tipo TNC-45ARA “Indómita” y las Clase Dabur ARA “Baradero” y ARA “Concepción del Uruguay”.

Zarparon desde la ciudad de Ushuaia y comenzaron una operación con un reconocimiento del sector, operando en aguas restringidas, efectuando reabastecimientos y reemplazo de dotaciones en los puestos de observación. En sectores con paisajes increíbles y donde pocos seres humanos pueden llegar, se realizaron ejercicios varios, entre ellos  maniobras de abarloamiento (buque a buque) en aguas abiertas, reconocimiento de puestos de acecho, formaciones tácticas y traspaso de dotaciones, entre otras formaciones.

Uno de los objetivos de estas maniobras fue la capacitación de nuevos oficiales y suboficiales recién egresados, los cuales pueden adiestrarse en zonas inhóspitas en condiciones operativas complicadas. Fortalecer conocimientos básicos y conocer las operaciones en el extremo sur del continente permitirá a la Armada Argentina contar con personal altamente entrenado en operaciones en el Atlántico Sur, donde generalmente las condiciones técnicas y operativas no se cumplen en las mejores condiciones, y donde se opera cerca al límite del peligro.

Las zonas de operación tienen climatología cambiante y repleta de peligros para las dotaciones, entrenar en estas zonas aisladas y lejanas es esencial en la carrera de un efectivo naval, le servirá para conocer los secretos de la navegación en el Cono Sur y templara su carácter. 

El Ejército Argentino finalizó la evaluación técnico operacional para la selección de su nuevo camión táctico 4×4

A mediados del mes de junio del año pasado, el Ejército Argentino lanzaba oficialmente una convocatoria a los fines de recibir propuestas para someter a diversos camiones militares utilitarios 4×4 a un proceso de evaluación técnica operacional (ETO). En base a fuentes consultadas, y después de someter a pruebas exhaustivas y rigurosas a diversos modelos que arribaron al país durante los últimos meses, la fuerza finalizó esta etapa para dar paso a la siguiente fase de selección.

Realizando un breve repaso del inicio de esta convocatoria, en la publicación oficial emanada el año pasado, el Ejército Argentino publicaba sus requisitos para la incorporación de un nuevo modelo de camión militar utilitario 4×4 con capacidad de carga de entre 1,5 a 2,5 toneladas de peso. Además, de cara a los oferentes, señalaba que las empresas interesadas deberían “… contribuir a la confección de una proyección de aquellos componentes principales del vehículo que, dentro de un proceso de transferencia de tecnología, podrían ser desarrollados en nuestro país”.

A lo largo de los últimos meses, diversas empresas presentaron sus propuestas a fin de ser sometidas a la Evaluación Técnico Operacional propuesta por las autoridades del Ejército. Tal y como informáramos, arribaron al país diversos modelos de camiones militares, destacando el Arquus VLRA, el UNIMOG 4000 de Daimler, el Renault Truck D 4×4, y el Tatra Force T-815; siendo estas cuatro propuestas las que cumplieron en tiempo y forma con la entrega de vehículos para su evaluación en el terreno.

Desde los últimos meses, los cuatro camiones fueron sometidos a extensivas pruebas y evaluaciones, teniendo como marco en primer lugar al Batallón de Arsenales 601 en Boulogne Sur Mer, provincia de Buenos Aires. También destacaron las pruebas realizadas en la localidad de Uspallata, provincia de Mendoza, donde las pruebas se centraron en una salida al terreno.

Durante esta etapa los camiones debieron sortear innumerables obstáculos presentados por el ambiente geográfico, debiendo transitar por caminos de barro, arena, ripio y pendientes de gran pronunciación. También las autoridades de la fuerza pusieron a prueba sus capacidades de carga para que estuvieran en linea por lo presentado por las empresas en sus propuestas por la fuerza.

Con los resultados obtenidos de las pruebas, comprendiendo items como resistencia estructural, eficiencia en el consumo de combustible, sistemas de freno y suspensión, como su adaptabilidad a los diversos ambientes geográficos del país, el Ejército Argentino se alista para finalizar la evaluación técnico operacional fijada por la convocatoria.

Próximamente, se espera la realización de un anuncio oficial que fije el fin oficial de esta etapa, a fin de avanzar en la siguiente la cual tendrá en consideración un total de más de 90 items de comprobaciones realizados en pruebas estáticas y dinámicas, a las que se suman mas de una centena de puntos de verificación en el terreno.

Si bien desde la fuerza se guarda gran hermetismo, es de destacar la realización de esta clase de convocatorias donde las empresas deben probar en el terreno las bondades de sus vehículos utilitarios para uso militar. Independientemente de la selección futura que realice el Ejército, la calidad de la opciones presentadas, con empresas reconocidas a nivel internacional y productos empleados por las principales fuerzas armadas a nivel global, es un testimonio de la seriedad con la cual ha sido lleva esta convocatoria por las autoridades, desde su anuncio original en junio de 2024 hasta la concreción de la ETO.