Mostrando entradas con la etiqueta Infantería de Marina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infantería de Marina. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

Infantes de Marina de la Argentina y EE.UU. realizaron un adiestramiento de baja montaña y monte austral en Tierra del Fuego

Efectivos de la Brigada de Infantería de Marina Austral de la República Argentina, junto a integrantes del Cuerpo de Marina de los EE.UU., realizaron durante agosto un intercambio de conocimientos y expertos en distintos escenarios naturales de Ushuaia, Tierra del Fuego, y zonas aledañas. El objetivo fue perfeccionar capacidades y adquirir nuevos métodos de operación en el terreno austral.

El adiestramiento se centró en técnicas de baja montaña y monte austral, orientadas a fortalecer la supervivencia, movilidad y transitabilidad en bosques, montañas y glaciares característicos de la región.

Las prácticas incluyeron el uso de crampones y raquetas cordadas, técnicas de autodetención, construcción de cuevas de nieve e iglúes, esquí alpino y movimientos de patrulla con aplicación de primeros auxilios y evacuación de heridos.

Este intercambio profesional se enmarca en lo acordado en las reuniones bilaterales entre la Armada Argentina y el Cuerpo de Marines de Estados Unidos de América (Maritime Staff Talks), aunque no es el único ejercicio combinado con el país norteamericano.

Ejercicio Combinado “Southern Vanguard 2025”

En paralelo, entre el 11 y el 29 de agosto se desarrolló en la zona cordillerana de Antuco, Región del Biobío (Chile), el Ejercicio Combinado “Southern Vanguard 2025”, que reunió a más de 500 efectivos de tropas de montaña de los Ejércitos de Chile, Estados Unidos, Argentina y Perú.

La primera fase, de instrucción, incluyó entrenamientos en supervivencia, manejo de cuerdas, rapel, desplazamientos, formaciones de combate, construcción de refugios, cruce de pasarelas, primeros auxilios y rescate en terreno invernal. Los participantes enfrentaron condiciones de alta montaña, nieve y temperaturas bajo cero.

El especialista Néstor Cordero, de la 10ª División de Montaña del Ejército de EE.UU., señaló: “Fue difícil adaptarse, pero aprendimos bastante de las técnicas del Ejército de Chile”.

Las fuerzas en terreno incluyeron al Destacamento de Montaña N° 17 y especialistas chilenos en logística de altura; la 10ª División de Montaña del US Army; la Compañía “Cazadores 6” de la VI Brigada de Montaña del Ejército Argentino; y una escuadra de la Escuela de Montaña del Ejército de Perú.

En la ceremonia inaugural, realizada en el Destacamento de Montaña N° 17 “Los Ángeles”, el General de División Pedro Varela encabezó el acto junto a autoridades militares de los países participantes.

El General de Brigada Claudio Mardones Peterman, Comandante en Jefe de la III División de Montaña y Director General del Ejercicio, subrayó: “Aquí no se trata solo de entrenar, sino de forjar relaciones, conocer nuestras culturas y prepararnos para operar juntos en cualquier ambiente”. *Imágenes obtenidas de la Armada Argentina.

sábado, 22 de febrero de 2025

La Infantería de Marina de la Armada Argentina se capacita en el uso de sistemas aéreos no tripulados

Como parte de su proceso de modernización y la incorporación de nuevas tecnologías, la Infantería de Marina de la Armada Argentina ha dado un paso significativo en la capacitación de su personal en el uso de Sistemas Aéreos No Tripulados (SANT). Esta iniciativa busca preparar a los infantes de marina para la operación eficiente de drones en distintos escenarios operacionales, alineándose con las tendencias actuales en defensa.

El curso estuvo dirigido a oficiales y suboficiales de distintas unidades, incluyendo el Batallón de Artillería de Campaña N°1 (BIAC), el Batallón de Infantería de Marina N°2 “Capitán de Fragata Pedro Edgardo Giachino”, la Compañía Apoyo Operativo y la Compañía de Ingenieros Anfibios. La instrucción fue brindada con la colaboración de especialistas de la empresa Runco y se enfocó en aspectos fundamentales como las características técnicas de los drones, su mantenimiento y la optimización del uso de sensores y sistemas de topografía.

Al respecto, el Comandante de la BRIM, Capitán de Navío Enrique Luis Salvador Olmedo señaló que “La utilización de drones en las operaciones de la Infantería de Marina no solo representa un signo de modernización, sino que responde a una necesidad táctica en el contexto de la guerra actual”.

Para una mejor adaptación a las necesidades operacionales, el programa se dividió en dos grupos. Uno de ellos se especializó en el uso de drones para misiones de vigilancia y reconocimiento, mientras que el otro, conformado principalmente por personal del BIAC, se enfocó en tareas de topografía y su aplicación en el planeamiento estratégico.

Durante la capacitación, los infantes adquirieron destrezas para operar los sistemas con seguridad, tanto en vuelos visuales como en misiones más allá de la línea de visión. Con esta incorporación tecnológica, la Armada Argentina busca potenciar la capacidad operativa de su Infantería de Marina, alineándose con las tendencias actuales en materia de defensa, asegurando un mejor desempeño en escenarios de combate modernos.

sábado, 3 de agosto de 2024

Los Batallones de Infantería de Marina N° 4 y N° 5 de la Armada Argentina se adiestraron en técnicas invernales

En marco del adiestramiento invernal realizado a lo largo del mes de julio, efectivos de los Batallones de Infantería de Marina (BIM) N° 4 y N° 5, dependientes de la Fuerza de Infantería de Marina Austral de la Armada Argentina se adiestraron en técnicas invernales en baja montaña y monte austral en los valles de la capital fueguina.

Las maniobras, que además incluyeron a los Marineros Segundo Tropa Voluntaria recientemente incorporados por el BIM5, comenzó en el glaciar Martial, donde realizaron desplazamientos en cordadas y técnicas de auto detención utilizando raquetas y crampones, que les permitió moverse con seguridad por laderas cubiertas de nieve y hielo.

Durante esta etapa de la instrucción, el personal debió ejecutar diversas técnicas de supervivencia, que incluyeron la construcción de iglús y cuevas de nieve donde poder pasar la noche en condiciones climáticas extremas.(Créditos de las imágenes: Gaceta Marinera)

sábado, 23 de octubre de 2021

La Infantería de Marina se adiestró junto al ARA «Bouchard»

En aguas del canal de Beagle, personal de los Batallones de Infantería de Marina N° 4 y N°5 ejecutaron una serie de actividades operacionales junto al patrullero oceánico ARA «Bouchard» P-51. Las ejercitaciones efectuadas incluyeron tareas de instrucción en técnicas de botes tales como maniobras de embarco, navegación y desembarco. La ocasión también sirvió para mejorar la interacción entre el distinto personal participante, reafirmando y consolidando conceptos asociados a la navegación y seguridad en aguas restringidas.

Pese a que no han trascendido mayores detalles, usualmente estas ejercitaciones anfibias con apoyo de unidades navales y de la Sección Botes de Asaltos consisten en la ejecución de desembarcos anfibios y marchas tácticas, teniendo como marco operacional el particular paisaje austral argentino. En otras ocasiones, los infantes de marina han realizado distintas actividades tales como marchas a través del monte austral así como operaciones terrestres ofensivas y defensivas.

Tal como se aprecia en las imágenes, las operaciones de los infantes de marina contó con el apoyo del patrullero oceánico ARA «Bouchard» P-51, unidad naval que cuenta de ciertas facilidades para alojar y permitir las actividades efectuadas. Vale recordar que el «Bouchard» supo desplegar hace pocas semanas a Ushuaia junto al destructor ARA «Sarandí», a modo preparatorio para lo que iba a ser su participación en el ejercicio multinacional UNITAS LXII – 2021. Lamentablemente, la presencia del contingente argentino no pudo concretarse debido a la falta de autorización para salir del país.(Source/Photo: Zona Militar)

lunes, 27 de septiembre de 2021

Infantería de Marina Argentina en acción bajo duras condiciones climáticas

Efectivos del Batallón de Infantería de Marina 4 (BIM4), unidad dependiente de la Fuerza de Infantería de Marina Austral (FAIA), y que tiene su asiento en la ciudad de Ushuaia Tierra del Fuego, ejecutaron misiones de instrucción en botes Zodiac, las que incluyeron movimiento buque-costa, maniobras de desembarco, navegación en malas condiciones climáticas y oscuridad y desembarco de fracciones.

Las actividades que realizaron los Infantes sirvieron para entrenar e interactuar con personal embarcado en buques de la Flota, en este caso con un Destructor Clase MEKO 360 “Sarandí”, que opero por varias jornadas en Tierra del Fuego.

La navegación en aguas restringidas, con fuerte oleaje y el constante viento fueguino, las mínimas temperaturas y sensaciones térmicas complicaron las tareas y el transporte de personal y medios, pero sirven claramente para moldear el espíritu del personal, así como a desarrollar un amplio conocimiento de las técnicas anfibias.  En el caso específico de esta unidad, el BIM4 tiene un escenario de guerra propiamente conocido como de baja montaña y monte austral, con sus especificidades y complicaciones.

Recordemos que el integrante de esta legendaria y orgullosa Fuerza de la Armada Argentina debe convertirse en un combatiente completo, con amplias capacidades y conocimiento de todas las técnicas de combate que le permitan combatir en todo tiempo y espacio. (Source/Photo  Defensa.com/ARA)

martes, 27 de julio de 2021

Infantes de Marina argentinos entrenan con el Ejército

La colaboracion con las tropas del EA es permanente y altamente positiva
Dentro del completo y exigente  plan de formación y entrenamiento de los efectivos de la Infantería de Marina Argentina (INMARA), una de las prácticas más importantes e interesantes es prepararse para los movimientos heliportados y trabajos con cuerdas. Para ello,  miembros de la institución  realizaron en el “Regimiento de Asalto Aéreo 601” del Ejercito, una fuerte  capacitación. En este caso, fueron los marinos del Batallón de Infantería de Marina N°3 (BIM3) “Almirante Eleazar Videla”, los que pudieron realizar  adiestramiento en técnicas básicas helitransportadas y de descenso con cuerdas.

sábado, 17 de julio de 2021

Infantería de Marina Argentina se ejercita con sus medios blindados y anfibios

Hay buenos medios anfibios pero falta el buque desde el cual partir.
El Batallón de Vehículos Anfibios Nº1 (BIVH) llevó a cabo un adiestramiento en técnicas individuales y de grupo en la zona general de Baliza Chica, cerca de la Base de Infantería de Marina Baterías, al sur de la provincia de Buenos Aires. El operativo, en las que participaron todas las subunidades, se inició con una marcha administrativa motorizada de varios kilómetros  desde el asiento de la unidad hacia la zona de playa. Allí se ejecutaron diversas tareas, entre las que se destacaron la aplicación de los procedimientos establecidos para realizar la entrada al mar y las ejercitaciones de navegación con los vehículos anfibios de combate y logísticos, durante las cuales los conductores debieron afrontar maniobras de navegación bajo situación normal y maniobras simulando emergencias e incidencias mecánicas.
Los LVTP-7 denominados VAO en la INMARA fueron modernizados por la industria nacional.
Asimismo,  se aplicó lo estipulado para el manejo táctico de los vehículos en tierra en condiciones diurnas y de baja visibilidad. Simultáneamente, se instaló un taller de campaña, operado por el personal de la Sección Mantenimiento, en el que se ejecutaron los mantenimientos previamente establecidos y las reparaciones menores de los vehículos desplegados.

Exposición de material y capacidades en Baterías

En el marco de una exposición de material y demostración de capacidades realizada en la Base Naval Baterías, la Infantería de Marina y la empresa Aquila International exhibieron el diverso armamento que actualmente es de dotación de la Fuerza así como los distintos proyectos de modernización que actualmente se encuentran en estudio.

viernes, 16 de julio de 2021

Ejercicio del Batallón Antiaéreo de la de Infantería de Marina argentina con cañones Bofors 40mm L70

El Batallón Antiaéreo (BIAA) realizó una ejercitación de tiro en los terrenos del campo de instrucción de la Base de Infantería de Marina Baterías con los cañones Bofors 40mm L70, en el marco del plan anual de adiestramiento. Planificada por el comando de la Unidad, tuvo como finalidad adiestrar al personal de la Batería Defensa de Bases y concluir con la etapa práctica del Curso de Cañones, previamente impartida a las dotaciones orgánicas del Batallón en el Centro de Instrucción en Técnicas y Tácticas Navales (CITT) de la institución.

El adiestramiento contó con el apoyo de distintas Unidades dependientes de la Fuerza de Infantería de Marina de la Flota de Mar, como así también del Hospital Naval Puerto Belgrano. En la supervisión de las actividades de tiro participó el Comandante de la Fuerza de Infantería de Marina de la Flota de Mar, Capitán de Navío de Infantería de Marina Carlos Eduardo Gómez Nolasco, acompañado por el Comandante de Instrucción y Evaluación de la Infantería de Marina, Capitán de Navío de Infantería de Marina Enrique Oscar Castro.

sábado, 8 de mayo de 2021

La Infantería de Marina argentina se adiestra junto a la escuadrilla de ríos

 En el delta del Paraná

Batallón de Infantería de Marina N°3. Foto: ARA
El buque multipropósito ARA Ciudad de Rosario, el patrullero ARA King y la lancha patrullera ARA Río Santiago junto a unidades del Batallón de Infantería de Marina N°3 (BIM3) de la Armada Argentina realizaron tareas de adiestramiento naval integrado en la zona de Zarate, provincia de Buenos Aires.

Durante la primera etapa del entrenamiento las unidades se trasladaron desde el Apostadero Naval Buenos Aires hasta el muelle de la Base Naval Zárate (BNZA), durante el trayecto se llevaron a cabo actividades de instrucción referidas a la lucha contra el fuego, control de averías, combate y, al arribar, se realizaron tareas de carga de material y personal. En la segunda etapa se realizaron tareas de reconocimiento costero, aguas restringidas y distintos zafarranchos hasta llegar al área de operaciones en Cinco Bocas. Por su parte, las compañías del BIM3 cumplieron tareas de incursión ribereña, conformando en el terreno distintos puestos de control, protección del convoy de unidades desde la costa, y marchas de reconocimiento.

Además, por la noche se practicaron roles de vigilancia y defensa ante una supuesta incursión subacua. Durante la navegación de regreso a la BNZA la Compañía Golf del BIM3 asumió la escolta del convoy desde el agua con sus botes neumáticos Zodiak y lanchas de asalto ribereño Guardian.

Balizamiento en el río Uruguay 

El buque multipropósito ARA Ciudad de Zárate lleva a cabo, hasta el 7 de mayo, tareas de mantenimiento en el balizamiento del río Uruguay. La actividad se enmarca en el convenio rubricado entre el ministerio de Defensa y la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). En marzo pasado, el buque recibió tareas de reparación y de carenado por parte de astillero Tandanor.

Campaña de adaptación en técnicas individuales

A mediados del mes de abril, la compañía de tiradores Golf del BIM3 realizó una campaña de adaptación en técnicas individuales en el ambiente geográfico particular de monte ribereño, con el objetivo de integrar y nivelar conocimientos entre los oficiales, suboficiales y marineros voluntarios recientemente incorporados(Source/Photo: Infodefensa)

lunes, 10 de diciembre de 2018

La infantería de Marina compró miras y repuestos en EE.UU

La infantería de Marina de la Armada Argentina realizó la compra vía Foreign Military Sales (FMS) de material a nivel personal a los Estados Unidos, que comprenden miras y repuestos para ametralladoras y bolsas, cinturones y arneses Multicam, de acuerdo con lo publicado en el contrato AR-P-LBP.

Los repuestos adquiridos a EE.UU son para las ametralladoras M240 (MAG 58 según la denominación Argentina) de dotación de la Infantería de Marina, pero el interés principal se dió por las miras MGS-M1x, consideradas como de excelentes plataformas ópticas, con capacidad de de ampliación visual de 3 a 8X y con capacidad de instalación de una cámara, permitiendo un acoplamiento preciso en el estándar de 35 MOA hasta 800mts de distancia montando en un riel MIL-STD-1913.

Esta compra aborda una necesidad muy retrasada tanto de repuestos como de actualizaciones de tales ametralladoras, probablemente ya que el nuevo jefe del Estado Mayor General de la Armada viene de la IMARA. Las cantidades adquiridas aún no se han divulgado, pero se espera que en breve el Ejército Argentino realice una operación similar, también para sus ametralladoras MAG 58 en servicio.

Este material, producido por IT&T conforma actualmente parte del inventario de las unidades del US Army, la US Navy y la USAF.(Source/Photo: latamilitary.com)

martes, 13 de noviembre de 2018

Equipos de protección personal para el Cuerpo de Infantería de Marina de EEUU

Los militares que forman parte del Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos (USMC, United States Marine Corps) van a recibir en los próximos años nuevas prendas de protección personal destinadas a cubrir su torso ante posibles impactos, proceso que, en principio, se extenderá hasta finales del año 2023.

La experiencia en diversas acciones de combate ha llevado a los máximos responsables del USMC, encabezados por los representantes del Mando de Sistemas (MCSC, Marine Corps Systems Command) que gestiona nuevas licitaciones, a plantearse la necesidad de renovar sus equipos y reemplazarlos por otros que combinen más ligereza y una mayor capacidad de frenar impactos de proyectiles disparados por armas ligeras como de explosiones próximas. En esa búsqueda, y tras analizar varias opciones que están ya disponibles en el mercado y que aprovechan las últimas tecnologías en confección y en protección balística personal, acaban de decidir dos compras de las que nos hacemos eco en estas páginas.

De un lado se ha decidido adquirir un chaleco portaplacas ligero que ellos definen como Plate Carrier Generation III que está diseñado para incidir en una mejor movilidad de aquellos que lo emplean. La compañía Vertical Protective Apparel LLC, de Shrewsbury en Nueva Jersey, ha sido la adjudicataria de una adquisición que puede llegar a un monto de 62,6 millones de dólares e incluir el suministro de hasta 225.886 chalecos, proceso que debería estar completado en septiembre de 2023.

Esta prenda, que mejora la protección balística e incide en una mejor modularidad respecto a diseños precedentes, estará disponible en ocho tallas distintas, reducirá la fatiga en el portador y está manufacturada con un tejido laminado cortado por láser que sólo absorbe el 7% de humedad frente al 70% de otros más antiguos. Se ha validado que quienes emplean este diseño son un 8% más rápidos y ágiles que aquellos que emplean el anterior ESAPI (Enhanced Small Arms Protective Inserts); también que la modularidad del nuevo diseño incide en el proceso de colocárselo en el torso y de retirarlo cuando no procede su uso.

Las primeras unidades que lo recibirán, a partir de 2019, incluirán aquellas empeñadas en cometidos de reconocimiento, tripulantes de vehículos o ingenieros de combate. Con unas fechas similares de introducción y de producción que el anterior, se acaba de decidir adquirir a la compañía Central Lake Armor Express Inc. de Eden en Carolina del Norte un total de 65.469 Plate Carrier Generation III Solft Armor Inserts, contratación rubricada recientemente con el MCSC y valorada en 59,4 millones de dólares.

Este último acuerdo prevé la fabricación de lo que serían los paneles de protección blanda que se situarían en distintas prendas personales con las que también se cubre el torso, de forma que podría mejorarse la capacidad de detención de proyectiles en escenarios complejos o en enfrentamientos con adversarios que presentasen un nivel de hostilidad manifiesta. Las dos compras, de diseños que pueden ser empleados a la vez por el mismo combatiente, inciden en la protección de las tropas del USMC y son positivas para aquellos que recibirán esos equipos. (Source/Photo/Author: Octavio Díez Cámara/Defensa.com)

Fotografías: 
•Las nuevas prendas protectoras para el torso de los Marines estadounidenses les comenzarán a llegar en 2019 en un proceso que durará hasta 2023. (USMC)
•Los primeros en recibir los nuevos chalecos balísticos personales serán, dentro del USMC, colectivos como los de reconocimiento u operadores de sistemas de armas. (USMC)
•La prenda que se recibirá es más ergonómica que los actuales ESAPI, un confort que incide, favorablemente, en la movilidad. (USMC)
•Así es el nuevo chaleco antibalas que recibirán los Marines de Estados Unidos a partir de 2019, proceso que en principio comprende nada menos que doscientos veinticinco mil ejemplares. (USMC)

sábado, 1 de septiembre de 2018

Ejercicio básico helitransportado en Baterías

(Gaceta Marinera) - Se adiestraron elementos de combate del Batallón de Infantería de Marina Nº 2 con un helicóptero Sea King. Presenciaron el ejercicio aspirantes de la ESSA y del PSP a Marinero Tropa Voluntaria.

Baterías – Como parte de la instrucción y el adiestramiento de los elementos de combate del Batallón de Infantería de Marina Nº 2 (BIM2), durante la mañana de ayer se llevó a cabo un ejercicio básico helitransportado.
Se desplegaron al terreno compañías de tiradores, elementos de ingenieros, pelotones de enlaces de comunicaciones, sistema de defensa aérea del Batallón de Artillería Antiaérea y equipos de operación de los puntos de aterrizaje del helicóptero del Batallón Comando y Apoyo Logístico.

“Solicitamos al resto de las unidades de la Fuerza de Infantería de Marina de la Flota de Mar (FAIF) que nos completen los equipos de combate”, explicó el Comandante del BIM2, Capitán de Fragata Luis Alejo Bonanni.
La actividad de instrucción se enmarcó en un ejercicio dado por el Comando del BIM2, donde se realizaron dos operaciones helitransportadas independientes. Cada elemento de combate, con núcleo de compañía, hizo un traslado a bordo de un helicóptero Sea King de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, desde el Batallón hasta un punto del terreno, mientras otro elemento efectuó el regreso. “Son dos ejercicios diferentes, aprovechando los mismos medios”, explicó el Comandante.
Asimismo, el BIM2 recibió a los aspirantes a infantes de Marina de la Escuela de Suboficiales de la Armada y al PSP de Marinero Tropa Voluntaria. Divididos en cinco grupos se aprovechó el ejercicio para poner a los jóvenes en contacto con el material, ver el empleo táctico y darles los instructivos correspondientes.
Por tratarse de una instrucción, la actividad contó con el apoyo de los Bomberos de la Base Naval Puerto Belgrano y elementos de Sanidad, para dar el marco de seguridad correspondiente.

martes, 12 de junio de 2018

El nuevo dron MUX del Marine Corps podría tener armas casi ilimitadas

Marine Corps está trabajando con la industria para ayudar a informar las necesidades de su gran dron. El sistema aéreo 
no tripulado Tiltrotor "Vigilant" Bell V-247 es un competidor potencial para el requisito MUX del Cuerpo. (Bell Helicopter)

Por: Shawn Snow

¿Alguna vez has intentado perforar códigos de trucos en un videojuego con la esperanza de desbloquear armas ilimitadas o potencia de fuego? Bueno, el nuevo dron marino futurista del Cuerpo puede hacer precisamente eso.

Los oficiales de la marina le dijeron a los líderes de la industria el 6 de junio que el dron marino, llamado MUX, no necesitará llevar tantos sistemas de armamento o misiles porque el dron tendrá la capacidad de localizar los sistemas de armamento de otras naves y aviones en el área.

"El general de brigada James Adams, director de la Dirección de Desarrollo de Capacidades de la Dirección de Desarrollo e Integración de Combate, dijo a los miembros de la audiencia en el evento del día de la industria: "El sistema MUX es capaz de indicar y designar un objetivo. "En algunos aspectos tiene un cargador ilimitado, es la señal de otras armas."

Esa capacidad lo convertirá en uno de los drones  más mortíferos del cielo, capaz de localizar un objetivo en el mar e indicar al sistema de armas de otro barco o avión en red para destruirlo.

El MUX no podrá disparar el sistema de armamento, pero "MUX, sin embargo, podrá comunicarse con estos sistemas a través de la interoperabilidad digital para 'localizar' (o guiar) las armas en sus objetivos designados", dijo el portavoz de los marines capitán Christopher Harrison a Marine Corps Times.

Adams dijo: "La lucha del futuro es una lucha en red".

El Cuerpo está trabajando para desarrollar un avión no tripulado futurista de largo alcance que pueda aterrizar en buques anfibios de clase L y que sea capaz de alerta temprana en el aire, transmisión de comunicaciones, ataque electrónico y ataque.

El evento del día de la industria a principios de junio permitió a los Marines discutir su lista de deseos con los líderes de la industria y evaluar la viabilidad general de algunas de las grandes aspiraciones de Corps para su futurista avión teledirigido de caza en el mar.

El principal deseo del Cuerpo es que su dron venga con capacidades de alerta temprana en el aire, lo que permitirá a los Marines distribuir sus fuerzas a través del Pacífico.

Sin esa capacidad, el Cuerpo estará vinculado al E-2D Hawkeye y a los portaaviones desde los que se lanzan. El E-2D proporciona una capacidad de alerta temprana aerotransportada para la Armada y sus transportistas.
Un Ojo de Halcón E-2D asignado al Escuadrón de Alerta Temprana Aerotransportado (VAW) 125 de Tiger Tails 
vuela sobre la Estación Naval de Norfolk.  (Especialista en comunicación de masas de 2 ° clase Ernest R. Scott / Navy) 

Pero los portaaviones no son parte de un grupo anfibio preparado, con el que las Unidades Expedicionarias Marinas generalmente se despliegan. El MUX como una plataforma de advertencia en el aire permitirá a los Marines operar independientemente de un portaaviones.

Lo que el Cuerpo no quiere en su futuro dron marino: los mismos viejos Segadores y Depredadores que han llenado los cielos de Afganistán e Iraq en los últimos 17 años.

"Estamos hablando de largo alcance, área amplia, mirada persistente, mirando el dominio marítimo, buscando contactos de superficie", dijo Adams.

Pero con todas las campanas y silbatos que el Cuerpo quiere en su nuevo dron viene consideraciones de peso y combustible. Una forma de reducir el peso es limitar la carga útil y los misiles que cuelgan del avión.

"Tener un montón de armas en el MUX puede limitar la carga útil y la velocidad aérea", dijo Adams.

Ser capaz de localizar armas desde otras naves o aeronaves conectadas en la región significará que el MUX puede aligerar su carga mientras aún puede localizar y destruir objetivos en el mar.

El MUX será el primer grupo de aviones no tripulados del Cuerpo de Marines. El Cuerpo de Marines opera una serie de drones más pequeños como el Blackjack RQ-21, pero no tiene experiencia en operar con cinco drones como el MQ-9 Reaper.

Para llenar este vacío, el Cuerpo ha estado enviando Marines a entrenar con la Fuerza Aérea en los Reapers para crear experiencia antes de operar su propio grupo de cinco aviones no tripulados.

Fuente: c4isrnet

jueves, 7 de junio de 2018

Los marines entrenan en los nuevos rifles M38 Marksman


Infantes de Marina de los EE. UU. Con la 2.ª División de Infantería de Marina, disparan rifles de puntería designados por el Escuadrón M38 mientras realizan un ejercicio de fuego real en el rango Hathcock. Los Marines recibieron entrenamiento y fueron probados para convertirse en tiradores designados con el M38.

El M38 y el M27

El Cuerpo está empezando a designar a un infante de marina en cada escuadrón de infantería como un "tirador" y proporcionando a ese infante de marina un rifle M38, la versión de puntería del fusil automático de infantería M27.
El M38 es "el rifle de francotirador designado por el escuadrón que permitirá a los soldados de infantería de Marina atacar objetivos a 300-600 metros", dijo Barbara Hamby, vocera del Comando de Sistemas del Cuerpo de Marines.

El M38 surgió de las lecciones aprendidas en el transcurso de 17 años de lucha en lugares como Irak y Afganistán, de acuerdo con el Suboficial Jefe 5 de Marine Gunner, Joel Schwendinger. Los infantes de marina debían ser capaces de identificar efectivamente y atacar objetivos de hasta 600 metros.

El IAR fue una buena opción para la transición a un rifle de tirador designado debido a su precisión y precisión de largo alcance. Gran parte de las pruebas y evaluaciones realizadas con el IAR durante los últimos años se transfirieron al M38.

El Cuerpo de Marines comenzó a desplegar el rifle de francotirador designado M38 a fines de 2017. Aunque ciertos M27 fueron utilizados como rifles de tirador desde 2016, la versión M38 equipa al M27 con un alcance de potencia variable Leupold TS-30A2 Mark 4 MR / T 2.5-8x36mm, la misma óptica montada en el rifle de propósito especial Mk 12. El nombramiento del M38 siguió una convención similar al M27, que lleva el nombre de la unidad del 3 ° Batallón y del 8 ° Marines que probó el rifle. La capacidad operativa completa está prevista para septiembre de 2018.

Fuente: AiirSource

jueves, 24 de mayo de 2018

Personal del Batallón Antiaéreo hizo tiro con cañones 40/70

 Es una de las prácticas que realizan durante el año.

...
Baterías – Esta mañana en la Zona General de la Base de Infantería de Marina Baterías se desarrolló práctica de tiro con cañones 40/70.

Participaron de la actividad alumnos que finalizaron de este modo el Curso de Cañones 40/70 que fue dictado en el Batallón Antiaéreo (BIAA). “Este es el tiro de finalización del curso en un polígono-escuela con una sección de piezas 40/70”, explicó el Jefe del BIAA, Capitán de Corbeta Ariel Enrique Pronzatto.

En esta oportunidad, brindaron apoyo el Batallón Comando y Apoyo Logístico y la Agrupación Servicios Cuartel; y participaron para su instrucción aspirantes de la Escuela de Suboficiales de la Armada de la especialidad Artillería.

Asimismo, fue parte del ejercicio una Sección de la Batería de Defensa de Bases a cargo del Teniente de Fragata Matías Fernando Cazón, cuyo personal rindió condiciones de tiro para revalidar apuntadores orgánicos, jefes de pieza y dotación, procedimientos propios del arma y de seguridad al ejecutar el tiro. Dentro de la dotación de dicha Batería hay un teniente del Ejército Argentino destinado en el Batallón que también fue parte del ejercicio.

Las condiciones de tiro fueron tres: contra blancos terrestres fijos elevados a 800 mtrs y a 1000 mtrs; y contra blanco remolcado.

Presenciaron el ejercicio el Comandante de la Fuerza de Infantería de Marina de la Flota de Mar, Capitán de Navío Natán Gómez, y representantes del Comando de la Infantería de Marina.

Fuente: Gaceta Marinera

martes, 18 de julio de 2017

Rotación Centro – Norte de infantes de Marina

Estos ejercicios fortalecen la interoperabilidad entre las diferentes unidades del Comando de la Infantería de Marina y trabajan sobre la versatilidad de las fuerzas anfibias.

Zárate – Durante el pasado mes se llevó a cabo la rotación Centro – Norte con la finalidad de fortalecer en los Infantes de Marina el concepto de polifuncionalidad. Para ello se destacaron a la Zona Norte (Base Naval Zárate) fracciones provenientes de distintas unidades de la Infantería de Marina con asiento en el Centro del país, que operaron junto al Batallón de Infantería de Marina Nº 3 (BIM3).

Operaciones de este tipo consolidan la interoperabilidad entre las diferentes unidades del Comando de la Infantería de Marina y demuestran la versatilidad del empleo de las fuerzas anfibias, las que se caracterizan por su flexibilidad de despliegue, producto de su capacidad para proyectarse desde mares y ríos.

Los procedimientos entrenados en esta oportunidad son aplicables a diferentes misiones que podrían contemplar desde acciones de combate a operaciones de rescate de civiles de una zona hostil o, hasta incluso, son aplicables en tareas de apoyo a la comunidad como ser desastres naturales e inundaciones, particularmente ante situaciones de áreas anegadas en las que se dificulta el acceso.

El entrenamiento permanente de la Infantería de Marina está orientado a mantener su condición de capacidad de respuesta inmediata en cualquier tipo de escenario y condición.

Fuente: http://gacetamarinera.com.ar/

domingo, 2 de julio de 2017

La Infantería de Marina de Chile exhibe en Concón sus más modernos fusiles y ametralladoras


Infantes de Marina del BIM N°21 Miller de la Brigada Anfibia Expedicionaria. Foto: Nicolás García/INFODEFENSA.COM

Concón - Nicolás García - Infodefensa

La Brigada Anfibia Expedicionaria (BAE) del Cuerpo de Infantería de Marina (CIM) desplegó personal con equipamiento personal, armas de apoyo, material rodante y anfibio para conmemorar el bicentenario de la Armada de Chile y el aniversario número 199 de creación.

En este contexto, la Armada realizó una presentación estática de sus equipos y realizó ejercicios de desembarco aéreo y anfibio para presentar sus capacidades en operaciones de asalto y captura de posiciones enemigas de alto valor estratégico bajo cualquier condición climática.

Fusilería

Los asistentes a esta actividad realizada en playa La Boca el sábado 24 de junio pudieron apreciar el armamento que utilizan en sus misiones los efectivos del Batallón de Infantería de Marina N°21 Miller entre los que destacan los fusiles de salto FN Herstal SCAR L de 5,56 x 45 mm en la versión de cañón estándar de 14" y largo de 18" y sus accesorios como miras ópticas Specter de Elcan y de punto rojo EOTech, el lanzador de granadas FN40GL-L de 40 mm y supresores de sonido. Al respecto, es importante destacar que este modelo de fusil de asalto comenzó a ser incorporado en 2014 y reemplazó al Heckler & Koch HK-33 de 5,56 x 45 mm.

En cuanto a ametralladoras, la BAE presentó la ametralladora liviana Heckler & Koch MG-4 de 5,56 x 45 mm y la mediana Heckler & Koch MG-5 de 7,62 x 51 mm. Al respecto cabe indicar que el CIM adquirió en 2014 una partida de 112 MG-4 y 36 MG-5 reemplazando con el primero modelo la ametralladora liviana Ultimax 100 Mk 3 de 5,56 x 45 mm de la firma singapureña ST Kinetics mientras que con el segundo se sustituyó a la MG-3 de 7,62 x 51 mm de Rheinmetall.

Los francotiradores estuvieron también presentes en esta actividad y exhibieron el fusil de cerrojo Barret Model 98B calibre .338 (8,6 x 70 mm) y el fusil semiautomático Barret M82A1 .50 (12,7 x 99 mm). Ambas armas montan la mira de visión óptica Schmidt & Bender 5-25x56 PM II LP.

Artillería

La BAE presentó también los morteros de 60 mm y 81 mm de la firma austriaca Hirtenberger Defence Systems. Este material comenzó a ser incorporado en el año 2015 y es utilizado para prestar apoyo de fuego a las secciones y compañías del CIM.  

En cuanto a artillería remolcada, en la actividad fue exhibido un obús de campaña KH-178 de 105 mm fabricado por la empresa coreana Hyundai WIA del Batallón de Apoyo de Combate IM N°41 Hurtado. Este material de artillería tractado no es el único que emplea el CIM ya que dispone para defensa de costa de obuses G-4 de 155 mm de procedencia sudafricana en el Destacamento de Infantería de Marina N°1 Lynch de Iquique y en el Destacamento de Infantería N°4 Cochrane de Punta Arenas. 

Vehículos

El CIM trajó a la exposición uno de sus carros ligeros de reconocimiento FV-101 Scorpion armado con cañón de 76 mm. Esta fuerza de combate de la Armada incorporó en la década de 1990 sus primeros Scorpion adquiridos de segunda mano a Reino Unido y en 2008 los reemplazó con una partida de 16 unidades del mismo modelo que pertenecieron al Tercio de la Armada Española.

En la muestra el público pudo apreciar dos vehículos tácticos blindados AM General M1151 HMMWV 4X4, uno armado con un lanzagranadas Mk 19 de 40 mm y el segundo con una ametralladora pesada Browning M2 HB de 12,7 x 99 mm. La Infantería de Marina se unió en 2006 a los usuarios de la familia de vehículos de ruedas multipropósito de alta movilidad (HMMWV) o también conocidos como Humvees incorporando en esa fecha una partida de la versión de transporte M998 HMMWV.

Respecto a material de transporte, el CIM desplegó para el traslado del personal y equipos los vehículos militares ligero 4x4 Kia KM 420 y los camiones militares multipropósito todoterreno 4x4 Kia KM 450 y 6x6 Kia KM 250. Estos medios estaban acompañados además de dos ambulancias KIA KM 451. Estos modelos de vehículos del fabricante coreano Kia Motors Corporation comenzaron a ser recibidos la década pasada y son los principales medios rodantes que utiliza la Infantería de Marina.

Capacidades aéreas y anfibias

Como cierre de la actividad se realizó un ejercicio demostrativo de inserción de equipos de combate por vía aérea y un desembarco anfibio con botes de goma.

En la primera etapa demostrativa de esta actividad, un helicóptero de transporte AS-332 L1 Super Puma del Escuadrón de Helicópteros de Ataque HA-1 de la Aviación Naval desplegó nueve efectivos que descendieron de la aeronave a través de la técnica fast rope o cuerda rápida.

Posteriormente, 200 efectivos desembarcaron en 14 botes Asmar PUMAR modelo MI585 ASALTO bajo la atenta mirada de los asistentes que pudieron observar y admirar la destreza de los Infantes de Marina que efectuaron esta operación en una playa de difícil acceso con bastante rompiente y azotada por fuerte oleaje costero.

Las actividades de conmemoración del Bicentenario de la Infantería de Marina se extenderán hasta octubre de 2018 y la ceremonia oficial de aniversario se realizará el 16 de junio de 2018 en Fuerte Aguayo en Concón.

lunes, 19 de junio de 2017

Unidades de la Flota, infantes de Marina y aviadores navales participaron en una operación anfibia

Buques de la Flota de Mar y batallones de la Infantería de Marina trabajaron de forma integrada en una incursión anfibia desarrollada sobre Baterías. También participaron unidades de la Aviación Naval, comandos anfibios y buzos tácticos.

Puerto Belgrano/Baterías – Ayer por la mañana finalizó un nuevo ejercicio de operaciones anfibias. Durante la etapa, tanto las unidades de mar como las fuerzas en tierra realizaron diferentes ejercitaciones, que contemplaron el desembarco de infantes de Marina y desembarcos logísticos de víveres, agua, piezas de artillería, municiones y combustible.

Las operaciones anfibias son consideradas como las operaciones navales más complejas en lo que se refiere a la planificación y ejecución, producto de la cantidad de medios que participan y la perfecta sincronización que se requiere para el desarrollo de cada evento.

“Una operación anfibia parte desde el mar para llegar a un determinado lugar previsto, a una hora prevista. Ya en tierra se comienza a hacer fuerza en lo que se llama la cabecera de playa y de ahí se proyecta hacia el interior del territorio que uno quiere asegurar”, explicó al respecto el Comandante Naval Anfibio y Logístico, Capitán de Navío Julio Sanguinetti.

Una vez en la costa, los infantes de Marina iniciaron una marcha hacia distintas áreas para cumplir los objetivos planteados en fases previas.

El Guardiamarina Javier Alejandro Frites, Jefe de Sección REC del BIM2, participó por primera vez de un ejercicio de este estilo. Junto a sus compañeros, debió ejecutar los reconocimientos en una zona de aterrizaje de helicópteros y dirigir sus vuelos.

“En mi caso es importantísimo ver la magnitud y complejidad de una operación que, por sus coordinaciones y cantidad de medios implicados, es la más compleja. También es interesante poder efectuar con medios reales lo que uno leyó y vio en teoría, y así observar la magnitud de cada fase; desde el planeamiento a los embarcos y los apoyos de fuego”, resaltó.

Por su parte, la Aviación Naval se sumó a las actividades con aeronaves que tuvieron a su cargo exploraciones en las zonas de operaciones, transporte de elementos y personal, simulación de ataques y apoyos aéreos y prácticas de evacuaciones médicas.

Infiltración aérea del APC

También, como parte de la operación anfibia, integrantes de la Agrupación Comandos Anfibios (APCA) realizaron una infiltración aérea con paracaídas.

El despliegue contó con la participación de paracaidistas pertenecientes a la Infantería de Marina y Operaciones Especiales.

Posterior al salto, los integrantes del APCA efectuaron una navegación aérea de aproximadamente 5 kilómetros desde el punto de lanzamiento para descender en cercanías de los terrenos asignados.

Fuente: http://gacetamarinera.com.ar

viernes, 5 de mayo de 2017

Este el ACV 1.1, el nuevo 8×8 anfibio de 700 CV que emplearán los Marines


En el marco del contrato adjudicado recientemente por el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos para la fase de ingeniería, producción y desarrollo del programa para el vehículo de combate anfibio (ACV) 1.1, BAE Systems, en colaboración con Iveco Defence Vehicles, serán los responsables de suministrar un vehículo anfibio de nuevo desarrollo capaz de satisfacer las necesidades actuales y futuras de los Marines de Estados Unidos en sus misiones.

Sin duda alguna se trata de una gran responsabilidad pero Iveco Defence Vehicles cuenta con una gran plataforma y BAE Systems ya ha trabajado con el cuerpo de Marines y el fruto de la colaboración es monstruosamente capaz de hacer cualquier cosa.
El ACV 1.1 es un vehículo 8×8, capaz de operar en mar abierto, basado en una plataforma desarrollada por Iveco Defence Vehicles equipada con un nuevo grupo motopropulsor de 6 cilindros y 700 caballos.

El modelo no tiene nada que ver con los actuales vehículos anfibios de asalto y ofrece (según sus creadores) una excelente movilidad en todo tipo de terrenos, está equipado con una estructura interna de asientos suspendidos que puede acomodar a 13 personas, una posición para una tripulación de tres personas, que reduce el impacto en caso de explosión de una mina.

El equipo de desarrollo ya ha realizado pruebas en profundidad de reducción de riesgos, de evaluación de la navegabilidad y de la movilidad terrestre, así como de la supervivencia, que han demostrado la validez de esta solución sin embargo, BAE Systems suministrará 16 prototipos que el Cuerpo de Marines probaron desde principios del tercer trimestre de 2016 y que serán los “tester” para que el contrato finalmente llegue a buen término y se produzca el suministro masivo.