Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad Interior. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad Interior. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de noviembre de 2021

Autorizada en Perú la intervención de las Fuerzas Armadas para asegurar el control y mantenimiento del orden interno

El Gobierno del Perú ha autorizado la inmediata intervención de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional del Perú, con el objetivo de asegurar el control y el mantenimiento del orden interno, así como para prestar apoyo en la ejecución de operaciones policiales a las Regiones Policiales de Lima y Callao por un periodo de 30 días.

La norma se sustenta en un informe de la Policía Nacional, elaborado por la Oficina de Planeamiento Operativo Institucional de la Sub-Comandancia General, que “advierte un incremento significativo del índice delictivo en dichas zonas, en las que operan organizaciones delictivas dedicadas, ente otros, al tráfico ilícito de drogas en sus distintas modalidades, tenencia ilegal de armas, robos, hurtos y demás delitos que ponen en peligro la integridad física de la ciudadanía y que han logrado sobrepasar la capacidad operativa de la Policía Nacional del Perú”.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

RUAS-160, la provincia de Santa Fe adquiere un sistema de vigilancia y control


El Gobierno de la provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Seguridad, realizó una jornada de información y demostración del helicóptero no tripulado RUAS-160, que será adquirido por esa provincia por medio de un convenio con la empresa estatal rionegrina INVAP, del consorcio forman parte Cicaré S.A.,Marinelli Technology e INVAP.

El Sistema Aéreo No Tripulado de alas Rotativas es una importante contribución a las actividades de seguridad, para realizar comando, control, comunicaciones, vigilancia, reconocimiento e identificación de delitos. Tiene la ventaja de trabajar en ambientes peligrosos sin la exposición de tripulación.

La incorporación de este sistema de aeronaves de alas rotativas genera un valioso aporte en las distintas misiones en territorio específicamente santafesino: vigilancia de rutas y espacios terrestres, de rutas fluviales y un aporte menor a la vigilancia del espacio aéreo cercano (vuelos irregulares o clandestinos).

Este sistema puede transmitir videos diurnos o nocturnos en tiempo real a cualquier vehículo en movimiento de la fuerza de seguridad u otros organismos del Estado, mientras se realiza la operación coordinada.

Las capacidades principales son de búsqueda y rescate sobre el territorio, ríos e islas, seguimiento y georeferenciación de blancos, monitoreo de incendios o inundaciones, enlace de datos en tiempo real, entre otras.

El RUAS permitirá a Santa Fe dotarse de una capacidad inédita de vigilancia y de apoyo aéreo a operaciones policiales e investigaciones. Sus sensores, cámaras y sistema de vuelo automatizado, asociados a un software de análisis de imágenes de interés a la seguridad pública, aportan información clave para la toma de decisiones de una determinada tarea operativa.(Source/Photo/Author: Zona Militar/Juan Carlos Benavidez)

sábado, 7 de diciembre de 2019

Las tres propuestas para las Fuerzas Armadas de Sabina Frederic, la nueva ministra de Seguridad

La antropóloga escribió un libro sobre el proceso de integración de los militares al Estado democrático durante las últimas décadas

La flamante ministra de Seguridad, Sabina Frederic, es una antropóloga que se especializa en el estudio de las Fuerzas Armadas y de la Seguridad. En su libro Las trampas del pasado: las Fuerzas Armadas y su integración al Estado democrático en Argentina, la futura funcionaria reconoce que el proceso de democratización y profesionalización de los militares tras el último golpe de Estado “derivó en su parálisis operativa”, debido a que la prioridad fue “evitar sistemáticamente” que pudieran volver a tomar el gobierno por asalto.

En ese sentido, Frederic plantea que “el sostenimiento de un número significativo de funcionarios públicos desmotivados y desmoralizados” hace de las Fuerzas Armadas “una ‘bolsa de desempleo’ demasiado costosa para el Estado, y no sin riesgos”.

Ante este panorama, la ex funcionaria kirchnerista del Ministerio de Defensa, bajo la conducción de Nilda Garré (entre 2009 y 2011), plantea tres caminos posibles.

El primero y más polémico, propone la “desaparición de las Fuerzas Armadas” para que solo queden fuerzas como la Gendarmería Nacional con una función “subsidiaria” de defensa nacional.

En segundo término, las Fuerzas Armadas serían reestructuradas “con seriedad”, pero tomando como referencia “los procesos recientes de reducción del sistema militar, modernización efectiva y adecuación al conflicto bélico y al contexto de integración regional contemporáneos de otros Estados occidentales cuyas Fuerzas Armadas se encuentran articuladas bajo el concepto de operación combinada”.

Por último, plantea la posibilidad de hacer modificaciones de carácter legal que permitan “reequipar las Fuerzas Armadas de modo que sean eficientes en la asistencia social permanente a la comunidad y las misiones humanitarias”. De este modo, la función defensiva también quedaría como una cuestión subsidiaria.

La flamante ministra revela que personalmente se inclinaría por la segunda o la tercera opción. Según su visión, se trataría de los caminos “más sensatos”.

Antes de la confirmación de su nombramiento, la investigadora también brindó algunas entrevistas en las cuales dejó entrever su pensamiento con respecto a algunas cuestiones sensibles, que podrían anticipar la gestión que viene.

Para empezar, es muy crítica de la política llevada a cabo por Patricia Bullrich en todos sus aspectos. En una entrevista con Ámbito Financiero, resumió que “fue más lo que se dijo que lo que se hizo” y argumentó: “Sacando a los miembros desquiciados, como los efectivos que disparan por la espalda, que son casos dispersos con un discurso que los habilita, en general cuando salen los protocolos de derribo de aviones o para las manifestaciones, dentro de la fuerza dicen que no se pueden hacer y que son una locura”.

Y agregó: “Por abajo ocurrieron menos cosas de las que por arriba se promovieron. En el plan discursivo hubo una sobreactuación de las diferencias respecto del Gobierno anterior y la idea del próximo presidente creo que será bajar el tono y tener una política de Estado, y no una política banal, sin caer en manipulaciones”.

Asimismo, en otro reportaje con el portal Motor Económico, explicó que este tipo de decisiones se dan no solo porque están muy ligados el Poder Ejecutivo con el Ministerio de Seguridad, sino por “la política criminal que enlaza al Ejecutivo con el Poder Judicial”.

“Algunos creerán que es mejor que haya más gente presa. El problema es que esa cantidad de personas detenidas, lo que es un daño innecesario sobre personas que en ciertos casos podrían ser sancionadas a través de penas más blandas, no ha modificado los patrones delictivos y mucho menos la oferta de drogas, ni el consumo de drogas. Me refiero a las drogas porque ha sido el principal objetivo de Cambiemos, acabar con el narcotráfico, cosa que no han hecho”, sostuvo Frederic.

Asimismo, es tajante al decir que las Fuerzas Armadas no deben intervenir en casos de narcotráfico, algo que promovió este Gobierno. Lo mismo sucede con el terrorismo, aunque en este caso admite que “hay divergencias de opiniones en el ámbito militar”. Lo que sí deja en claro Frederic es que "es un invento” de Cambiemos “creer que el terrorismo internacional es una amenaza para nosotros”.

Este tipo de políticas están muy ligadas a un trabajo conjunto con Estados Unidos. Si bien la candidata a ministra no opina que hay que cerrarse y no trabajar con el país del norte, sí considera que hay que hacerlo con reparos: “No hay que comprar agendas norteamericanas. Este gobierno no solo tuvo un discurso mucho más punitivo, sino que intentó introducir a las Fuerzas Armadas. Eso es parte de la agenda norteamericana para la región, no es su agenda”.

Otro punto muy abordado por Frederic es qué tan efectivo es poblar de policías las calles para bajar los índices delictivos. La experta marca que son cosas que van por caminos separados y que la gran mayoría de las veces no funciona.

Según explica en un artículo escrito para la revista Anfibia, hay varias cuestiones que colaboran para llevar a cabo este tipo de políticas: el espectáculo televisivo antes que en datos estadísticos y cualitativos fiables; el interés de ciertos expertos en vender su producto más que en hallar soluciones sociales; un incremento geométrico de policías en la calle; y una Justicia penal y un poder político dogmáticos.

Y, acorde con su visión, esto no termina llevando a los resultados deseados: “No sólo no reduce la vulnerabilidad, sino que ha sido artífice de la amplificación de la criminalización de ciertas personas, grupos y prácticas. Y aunque la persecución penal pueda justificarse en el daño sufrido por las víctimas y pueda tranquilizar, no desalienta el tráfico ilegal de armas, bienes y drogas que sostienen la criminalidad. Solo parece recambiar a los protagonistas del delito”.

Aquí la antropóloga recurre a las estadísticas para argumentar su posición: “Resulta ilustrativo comparar el crecimiento geométrico de las fuerzas policiales y de seguridad en Argentina durante los últimos veinte años –con la imponente inversión pública que supuso– con la siguiente afirmación de Kessler y Bruno: ‘Los años 2000-2009 están signados por una baja generalizada de los delitos contra la propiedad y las personas en todo el país”, pero “al tomar las cifras de ambos extremos (1991 y 2016), los hechos delictivos en total aumentaron 2,3 veces; aquellos contra las personas, 3 veces; y contra la propiedad, 1,9 veces’”.(Source/Photo: Infobae.com)

jueves, 8 de agosto de 2019

Cómo será el plan de seguridad para controlar la frontera durante las PASO

Desde La Quiaca hasta Puerto Iguazú, la Zona de Seguridad de Frontera cubre cerca de 2.000 kilómetros. Entre otras cosas, buscan evitar el ingreso de extranjeros con DNI falsos


Una de las lanchas Shaldag que el año pasado adquirió el Ministerio de Seguridad de la Nación

A raíz de las elecciones nacionales del próximo domingo 11 de agosto, el Ministerio de Seguridad de la Nación diagramó el "Operativo de Control Fronterizo para las Elecciones PASO 2019".

El plan propone reforzar los controles en el ingreso al país de personas, vehículos y transportes de pasajeros, con el objetivo de que el escrutinio se desarrolle con normalidad. Entre otras cosas, buscan evitar el posible ingreso de extranjeros con documentos de identidad apócrifos para votar.

Las acciones serán coordinadas por la Secretaría de Seguridad y por la Subsecretaría de Control y Vigilancia de Fronteras. Disponiéndose el despliegue de 12.659 efectivos de las fuerzas federales: 7.684 de Gendarmería, 4.451 de Prefectura, 383 de Policía Federal y 141 de la Policía Aeroportuaria. Además de 627 móviles.

Patricia Bullrich recorriendo la frontera (Adrián Escandar)
Según explicaron desde el Ministerio de Seguridad que dirige Patricia Bullrich habrá dos ejes principales: por un lado, el refuerzo de los controles de ingreso de personas, vehículos y transporte de pasajeros por los Pasos Internacionales habilitados en las provincias del NOA y del NEA; por el otro, el desarrollo de un plan de vigilancia de la línea de frontera con un fuerte foco en la prevención, para evitar la posible circulación de personas a través de zonas no habilitadas.

Bajo esas premisas es que se llevarán a cabo diferentes reuniones de Coordinación Extraordinaria en cada Paso Internacional para explicar el operativo que se va a realizar durante los siguientes días. Asimismo, los efectivos de la Gendarmería Nacional Argentina y de la Prefectura Naval Argentina acompañarán a los funcionarios de las diferentes agencias (como por ejemplo la Dirección Nacional de Migraciones) para evitar incidentes. Se informó además que no se aceptarán aperturas extraordinarias de Pasos y se respetarán los horarios de apertura y cierre habituales.

Entre otros detalles que se pudieron saber, las Fuerzas de Seguridad prestarán especial atención a los ingresos realizados los días previos a las elecciones y durante el día de las PASO, para evitar incidentes, cruces sin registro, etc. También se solicitará el envío de informes de situación en intervalos de tres horas. Será obligatorio reportar al Coordinador cualquier incidente extraño o intento de cruce sin la documentación requerida.

El despliegue de este Operativo de Control Fronterizo se efectuará de la siguiente manera:

• Salta y Jujuy (frontera con Bolivia): en la provincia de Salta habrá controles en las ciudades de Salvador Mazza, San Ramón de la Nueva Orán, Aguas Blancas y en la Ruta Provincial 5, cerca del Río San Francisco. En cuanto a la provincia de Jujuy, en la ciudad de La Quiaca.

• Formosa (frontera con Paraguay): en la provincia de Formosa, los efectivos se abocarán a las zonas cercanas a las localidades de Clorinda y Formosa capital.

• Corrientes y Misiones (frontera con Paraguay y Brasil): a modo preventivo, en las provincias de Corrientes y Misiones se patrullará la zona del Paraná Superior para evitar que se intente ingresar al país por la vía fluvial en zonas no habilitadas. Además, se reforzará el control de la seguridad en los Centros de Frontera de las ciudades misioneras de Posadas y Puerto Iguazú.(Source/Photo: Infobae.com)

sábado, 17 de noviembre de 2018

G20: Macri decretó protocolo para derribo de aviones no autorizados

Antes, las fuerzas de seguridad deben advertir y hacer un uso disuasorio de las armas.

Mediante el Decreto 1054/2018, el presidente Mauricio Macri estableció las reglas a seguir con los aviones no autorizados que puedan entrar al espacio aéreo de zonas limitadas durante la Cumbre del G20, que se realizará en Buenos Aires el viernes 30 y sábado 1 de diciembre.

La norma prevé el derribo de las aeronaves que no acepten llamados y establece como autoridad de decisión de esos protocolos al ministro de Defensa, Oscar Aguad.
El decreto dispone, además, la radarización de la frontera norte "de modo tal de lograr un eficiente control y una efectiva disponibilidad de información en relación a la ocupación y tránsito diario que se despliegue dentro del espacio aéreo soberano".
Actos hostiles o beligerantes
En el decreto se establece que serán considerados "hostiles o beligerantes" a los actos que, aunque no necesariamente posean características de una acción bélica, tengan suficiente entidad "para perturbar, poner en riesgo o causar un daño".

Y se considerará como tales a las aeronaves que:
- Vuelen por debajo del mínimo de altitud, en forma errática o persistan en mantener una trayectoria de vuelo hacia una zona prohibida luego de ser advertido de modificar la derrota.
- Utilicen medios de adquisición asociados al empleo inminente de armamento, realicen maniobras agresivas contra los medios interceptores, o utilicen o inicien acciones para utilizar armas de fuego.
- Persistan en no adoptar una trayectoria para liberar una zona de vuelo prohibida luego de ser advertido.
- Se encuentren en una condición de apoderamiento ilícito y/o no obedezca las instrucciones del control correspondiente y/o se dirija a centros urbanos y/o pueda constituir un riesgo para los intereses vitales de la Nación.
- Lancen o desprendan objetos.
Cómo procederá la fuerza aérea
Ante la amenaza, el decreto estable una "gradación en la aplicación de la fuerza contra incursores aéreos":
- Primero se hará una advertencia por radio o medios visuales, indicando la conducta a seguir por el avión.
- Demostración de fuerza (interceptación aérea, seguimiento, exhibición de armamento, maniobras aéreas intimidatorias) sin comprometer la integridad física de la aeronave.
- Uso intimidatorio de la fuerza ("empleo de armas con el propósito de obligar a un vector incursor declarado como  hostil a que adopte la actitud que se le ordena. Conlleva en sí, una probabilidad de peligro para la circulación aérea del vector incursor como así también a personas y/o bienes en la superficie".
- Uso de la fuerza: empleo de armas que puede llegar a ser letal con el objeto de anular la capacidad de vuelo.(Source/Photo: El Cronista)

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Cumbre del G20: blindarán una zona aérea de 460 kilómetros donde se podrá derribar a los aviones no autorizados

Lo dispuso el Estado Mayor Conjunto en una medida que contempla un anillo aéreo de seguridad para la reunión de presidentes. Ya comenzó el despliegue de tropas de diferentes fuerzas

El operativo de seguridad para la cumbre de presidentes del G20 comenzó hoy con el despliegue de tropas militares y un comunicado interno del Estado Mayor Conjunto que dispuso un "blindaje" de un espacio aéreo de 460 kilómetros alrededor de Buenos Aires para que entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre ninguna aeronave que no esté autorizada pueda ingresar en esa zona de protección. De hacerlo, correrá el riesgo de ser derribada.

Según el comunicado del Estado Mayor Conjunto que se dio a conocer en estos días a través de la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) y EANA (Empresa Argentina de Navegación Aérea), desde el 29 de noviembre a las 15:00 hasta el 2 de diciembre a las 22:00 la provincia de Buenos Aires, parte de la provincia de Entre Ríos y Santa Fe estarán literalmente "blindadas" y se prohibirá toda clase de vuelo no autorizado con riesgo de ser derribado.

Altas autoridades del Ministerio de Defensa y del Estado Mayor Conjunto confirmaron a Infobae que el área involucrada denominada "ADIZ G20" comprende un espacio aéreo circular de 460 kilómetros aproximadamente de radio con centro geográfico en el "vor Ezeiza hasta el límite del FIR Montevideo comprendido desde el nivel del suelo GND hasta Ilimitado UNL".

De esta manera, desde el Ministerio de Seguridad y el Estado Mayor Conjunto que estarán a cargo de todo el operativo de seguridad de la cumbre de jefes de Estado en Argentina se dio a entender que en este espacio aéreo desde las 15 del jueves 29 de noviembre hasta las 22 del sábado 1° de diciembre, nadie podrá volar ese espacio aéreo. De lo contrario, se subrayó, "será tomado como aeronave hostil pudiendo ser derribado".

"Esta no es una disposición solamente de la Argentina. Se trata de un protocolo internacional que se sigue en todas las cumbres del G20", explicó a Infobae un destacado militar que se encuentra en la mesa de decisiones del operativo de seguridad del G20.


Entre otras medidas de seguridad, se confirmó que vendrá un portaaviones de Estados Unidos con todas las aeronaves operando para "interceptar" cualquier aeronave no autorizada previamente por un plan de vuelo. Se estima que este portaaviones estará situado a unas 50 millas de la costa porteña.

Así se confirmó, por otra parte, que habrá durante la cumbre de presidentes una gran actividad de la Fuerza Aérea Uruguaya y de la Armada Uruguaya. De los tres AWACS de Estados Unidos, dos estarán basados en Carrasco, más los aviones de transporte C-17 (el doble en tamaño de los Hércules y que llevan 40 Tn de carga frente a las 20 de los C-130) y sobre todo, los KC-135 (Boeing 707 reabastecedores) que "alimentaran" a la custodia aérea del Air Force One que traerá a Donald Trump, integrada por aviones supersónicos F-18 basados en el portaaviones nuclear apostado en el Atlántico.

Para tener una magnitud, estos barcos llevan 5.000 tripulantes y los 70 F-18 serán los responsables de custodiar la "zona de vuelo prohibido" sobre gran parte de la provincia de Buenos Aires. Los KC-135 en Carrasco son la prueba más evidente de que interceptores supersónicos USA volarán en la región.

El anillo de zona aérea "blindada" estará situado hacia el norte desde Ezeiza pasando por Campana, Gualeguay, Gualeguaychú, Salto, Villaguay, Salto, Victoria, Rafaela, Santa Fe, Rosario, Paraná. En tanto hacia el oeste por: Río Cuarto, Venado Tuerto, Colón, Rojas, Lincoln, Bragado, Los Toldos, Pergamino, Salto, Junín, 25 de Mayo, 9 de Julio, Saladillo, Las Flores, Chacabuco, Carmen de Areco, Giles, Luján, Gral. Rodríguez, Mercedes. En el suroeste se blindará hasta: Pringles, Suárez, Pigüé, Tres Arroyos, Olavarría, Azul, Tandil, Ayacucho, Balcarce, Necochea, Las Flores, San Miguel, Brandsen, Mar del Plata, Miramar, Dolores, Chascomús.

Desde la Fuerza Aérea se recomendó a todos los pilotos de paramotor, parapente y paratrike de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y parte de Córdoba no volar entre los días anunciados para la cobertura de la cumbre del G20.

El tema de la seguridad aérea en la cumbre de presidentes cobró mayor relevancia anteayer luego de que fuera detenido un piloto luego de interceptar un contacto radiofónico en Aeroparque con una aeronave civil vulnerando de esta manera todo tipo de seguridad aérea.

Despliegue de tropas

Por otra parte, tanto el Ejército como la Fuerza Aérea comenzaron a desplegar en las últimas horas diferentes fuerzas para el operativo de la cumbre del G20.

Así, desde el Ejército dijeron que se empezará a determinar el planeamiento de reservas para el operativo bajo el mando de la fuerza de despliegue rápido, la brigada mecanizada 10 de La Pampa y la brigada de paracaidistas.

En tanto, la Fuerza Aérea Argentina informó hoy que se está llevando a cabo el "Ejercicio Integrador 2018" que opera de manera simultánea desde las ciudades de Villa Gesell y Tandil, en la región sudeste de la provincia de Buenos Aires. Este operativo se enmarcará ahora dentro del operativo de seguridad del G20 y contemplará al menos 6 aviones Pucará, los 4 A-4 y al menos 6 aviones Pampa.


Así, el despliegue de medios operativos y de apoyo operativo permitirá además el adiestramiento y alistamiento que contribuyen con las tareas que desarrolla el Comando Aeroespacial, tanto en el marco del Operativo Fronteras como en la próxima Reunión de Presidentes del G20 a desarrollarse en Buenos Aires.

Mediante un amplio despliegue de material aéreo y terrestre, se desplazarán desde sus unidades los sistemas aéreos A-4AR Fightinghawk, IA-63 Pampa, IA-58 Pucará, Bell 212/412 y Hércules KC-130. Asimismo, y en virtud de los alcances logrados en el desarrollo de los Vehículos Aéreos No Tripulados, la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea participará con los sistemas UAV (Unmanned Aerial Vehicle) "Aukan" y "Vigia" y desplegará el sensor MTPS-43 hacia la VI Brigada Aérea de Tandil.(Source/Photo/Author: Martín Dinatale - Infobae)

martes, 13 de noviembre de 2018

Patricia Bullrich rechazó un alerta británico sobre posibles ataques terroristas en la Argentina

La previa al G20

La ministra de Seguridad dijo que espera que Londres de “marcha atrás con la advertencia”. La semana pasada había dicho que podría haber ataques.

Los ministros Patricia Bullrich y Alejandro Finocchiaro
La ministra de Seguridad,  Patricia Bullrich, afirmó este lunes que el Gobierno no está de acuerdo con el parte de alerta emitido por el Reino Unido sobre eventuales ataques terroristas en el país, y dijo que esperaban que diera "marcha atrás con la advertencia", lo que difícilmente ocurrirá.

Bullrich habló tras la reunión de Gabinete junto al ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro. "Las autoridades están atentas a todos los acontecimientos que pudieran suceder. Esperemos que den marcha atrás con esa advertencia”, declaró la ministra.

 En el Reino Unido advierten de posibles "ataques terroristas" en la Argentina

El miércoles pasado, en un informe habitual a los ciudadanos británicos que viajen a la Argentina el Foreign Office hizo un "pequeño ajuste". Los terroristas posiblemente traten de ocasionar ataques en Argentina. Los ataques podrían ser indiscriminados, incluyendo lugares frecuentados por expatriados y viajeros extranjeros". Hasta este miércoles, aunque el informe señalaba que los ataques terroristas en la Argentina "no podían ser descartados" los consideraba a su vez, "improbable".

Ahora también se recordó desde el emblemático "travel advice" del Foreign Office:  "Desde 2004 hubo una serie de ataques con pequeños explosivos en Buenos Aires y las provincias vecinas que se creen han sido lugar de grupos antiglobalización. Los blancos fueron sobre todo bancos".

El cambio en la publicación que salió a la luz el miércoles molestó mucho en el Gobierno, donde fuentes consultadas por Clarín señalaron que esta causaba "un daño innecesario" por haber sido publicada en los días previos a la reunión de presidentes y primer ministros del Grupo de los 20 en Buenos Aires. Será el 30 de noviembre y 1 de diciembre, y hasta aquí llegará la británica Theresa May. Otras embajadas extranjeras consultadas por Clarín dijeron no tener el mismo nivel de alerta que mostró el Reino Unido.

Tras las palabras de Bullrich del lunes por la mañana, el Foreign Office prácticamente reiteró lo respondido el viernes ante la consulta de este diario.

"El objetivo de las recomendaciones para viajeros (travel advice) del Foreign Office es el de proveer información y asesoramiento para ayudar a los ciudadanos británicos a tomar sus propias decisiones informadas sobre viajes al exterior. Realizamos una revisión constante las amenazas de terrorismo internacional para informar y dar recomendaciones a los ciudadanos británicos que viajan al exterior.  Siempre realizamos un juicio objetivo desde la óptica del Reino Unidos sobre los riesgos para los ciudadanos británicos específicamente. Inevitablemente, a veces habrá diferencias entre el contenido de nuestras recomendaciones para viajeros y aquellas de otros países."(Source/Photo/Author: Natasha Niebieskikwiat/Clarín)

martes, 6 de noviembre de 2018

Cómo funcionaba la banda que construyó 600 armas de guerra que iban a ser trianguladas a los narcos de Brasil

El grupo recibía repuestos de fusiles  norteamericanos y de otros países, los armaba en un arsenal clandestino y los vendía. La ministra Bullrich afirmó que tenían como destino un grupo de narcos brasileños.  
Bullrich exhibe parte del arsenal secuestrado.

La banda internacional, desbaratada por la Argentina y EE.UU., recibía repuestos de fusiles de combate norteamericanos para armalos en un arsenal clandestino que funcionaba en el barrio de Flores. Luego se las vendían a distintos compradores, entre ellos el grupo de narcos llamado “comando Vermelho” de Río de Janeiro, entre otros compradores.

Luego de una “entrega controlada”, la Justicia secuestró 620 armas largas y cortas, 32 mil municiones, trotyl, credenciales de usuarios legítimos de armas, detuvo a siete argentinos y realizó 7 allanamientos.

lunes, 29 de octubre de 2018

Una "ciudad blindada" recibirá a los máximos líderes del mundo

La cumbre del G-20: Entre el 30 de noviembre y el 1º de diciembre próximos se realizará en la Argentina la reunión de los principales jefes de Estado y las calles porteñas serán escenario de un despliegue de seguridad cuya magnitud no tiene antecedentes en nuestro país Crédito: Ricardo Pristupluk 

Por Daniel Gallo - La Nación

Dentro de un mes, Buenos Aires estará en el centro del mundo. Durante 48 horas, las noticias transmitidas desde la ciudad marcarán la agenda internacional. Entre el 30 de noviembre y el 1º de diciembre, los principales jefes de Estado se reunirán aquí, en la cumbre del G-20 . Será un escenario político nunca visto en el país. Dos días que modificarán todas las rutinas. Incluso habrá un feriado especial como parte de un operativo de seguridad cuya magnitud no tiene antecedentes locales. Más de 25.000 policías estarán directamente encargados de dar protección a los mandatarios, que dispondrán de otros 5000 custodios que llegarán con las delegaciones.

La ciudad tendrá otro movimiento esos días. Más de 25 "cápsulas" presidenciales -grupos de más de veinte vehículos, con patrullas armadas y hasta una ambulancia- contarán con absoluta prioridad de paso, los vuelos estarán restringidos y los trenes no llegarán a las cabeceras de Retiro. "Si alguien tiene la posibilidad de pasar unos días fuera de la ciudad, sería bueno que lo hiciese", resumió un funcionario porteño que se prepara para la cita.

lunes, 17 de septiembre de 2018

Enviarán a sus países a los presos extranjeros que hayan cumplido la mitad de la pena

Por María José Lucesole - La Nación

En Campana, junto a la Unidad 41, se está terminando de construir una 
cárcel "modelo" para jóvenes reclusos

LA PLATA.- Con el objetivo de mejorar la gestión de recursos y aliviar la superpoblación en las cárceles bonaerenses , el gobierno de María Eugenia Vidal quiere enviar a sus países a los presos extranjeros que hayan cumplido la mitad de sus penas en la Argentina. En lo que va del año, 23 reclusos ya fueron remitidos a sus países, y otros 300 están en condiciones de seguir sus pasos, en caso de que se complete el proceso judicial-migratorio.

Los presos extranjeros son, actualmente, el 5,14% de la población total penitenciaria en la provincia, que es de 42.000 detenidos, en 56 cárceles y alcaidías bonaerenses. Las plazas disponibles, en realidad, son 28.000, por lo que la superpoblación es del 50 por ciento. Fuentes del Poder Ejecutivo provincial sostuvieron que, en este contexto, la gobernadora María Eugenia Vidal dio luz verde y apoyo político a la medida.

El proceso se inicia en el Ministerio de Justicia bonaerense, del cual depende el Servicio Penitenciario. Un equipo de esa cartera está trabajando especialmente en la revisión de casos para determinar cuáles se encuadran en la normativa de extrañamiento prevista en la ley de migraciones (deben tener cumplida la mitad de la condena). A partir de ahí se habla con el defensor del recluso y con el juez que supervisa el cumplimiento de la pena; si dan su aval, se le ofrece al preso enviarlo a su país natal. En caso afirmativo, el trámite final queda en manos de la Dirección Nacional de Migraciones. Los pasajes de los presos a extrañar corren por cuenta de las compañías de aviación, que según la normativa vigente deben reservar dos lugares para este tipo de casos. Una vez expulsados, los condenados extrañados ya no podrán volver legalmente a la Argentina.

Con esta medida, el gobierno de Vidal busca optimizar recursos y aliviar la superpoblación carcelaria; este año ya salieron 23 reclusos y hay otros 300 casos en trámite

El subsecretario de Política Penitenciaria, Juan Barik, dijo a LA NACION: "A raíz de la superpoblación empezamos a mirar todas las situaciones que podrían tener un tratamiento especial dentro del sistema penitenciario: delitos leves, neuropsiquiátricos, extranjeros. En cuanto a este último caso, cuando un extranjero comete un delito en el territorio y ya cumplió la mitad de su condena, se lo puede enviar a su país y allí quedará libre. Nosotros les hacemos saber a los jueces naturales de los detenidos en qué fecha se cumplirá ese plazo que habilita a que quede alcanzado por los artículos 29 y 69 de la ley nacional 25.871, de migraciones".

Según explicaron a LA NACION fuentes penitenciarias, el origen de la población carcelaria extranjera se divide de la siguiente forma: Paraguay (51,35%), Perú (17,66%), Uruguay (9,14%), Bolivia (8,87%), Chile (5,21%), Colombia (3,53%), República Dominicana (1,19 %), Brasil (1,02%), Ecuador (0,40%), China (0,31%), Italia (0,31%), España (0,18%), Ucrania (0,18%), Venezuela (0,18 %), Armenia (0,9%), Estados Unidos (0,9%), Corea del Sur (0,4%), Cuba (0,4%), Francia(0,9%), Israel(0,9%), México (0,4%) y Rusia (0,4%).

La mayoría de los que ya fueron expulsados o están a la espera de serlo purgaban condenas por delitos gravísimos, como homicidio o abuso sexual. Entre los cinco que, por estas horas, esperan la ejecución de su extrañamiento, hay dos homicidas (un chino y un paraguayo) y tres abusadores (un paraguayo, un uruguayo y un boliviano). "Los jueces, que son los que tienen potestad de decidir, tienen distintos criterios. Desde que comenzamos con esta iniciativa sacamos a 23 detenidos, este año, previa audiencia judicial", informó Barik.

Los casos

Fueron expulsados los homicidas Valeriano García Carballo y Gregorio Valardez (Bolivia), Valentín Aguilera y Miguel Ramírez Fernández. Por abuso, fueron echados del país los bolivianos Alejandro Huaranca, Luis Espinoza, Cristino Brisuela y Ricardo Villacagua, los paraguayos Oscar Arce, Ramón Osorio Torres, Juan Alberto Oliveira y José Ramón Cano, y el colombiano Aarón Sierra.

Finalmente, al cumplir la mitad de sus sentencias por robos y hurtos agravados, fueron remitidos a sus países de origen de forma irrevocable los uruguayos Sebastián Portes y Washington Escobar, los paraguayos Fernando Barrios y Andrés Venancia Amarilla, el boliviano Benjamín Nogales, el chileno Octavio Vilchez, el colombiano Javier Cantor y el peruano César Bardales.

El ministro de Justicia provincial, Gustavo Ferrari, dijo a LA NACION: "Desde este año estamos trabajando con mucho empeño en identificar a las personas privadas de su libertad que, por ser extranjeras y haber cumplido o estar por cumplir la mitad de sus penas, pueden calificar para entrar dentro del proceso previsto en la ley de migraciones. Nuestro mensaje es muy claro: Aquellas personas que vienen al país a trabajar serán siempre bien recibidas, pero pretendemos que por aquellos que vienen a delinquir el Estado gaste lo menos posible en su manutención en prisión. De ser posible, debemos extrañar, cumplidos los plazos y las formalidades, a todos aquellos que cometieron delitos en el país".

Según pudo saber este diario, un equipo del ministerio está trabajando específicamente en la revisión de casos, las notificaciones y los trámites pertinentes. Los procesos se realizan junto con la Justicia provincial y con las autoridades nacionales de Migraciones, y se contemplan convenios recíprocos con los países a los que serán enviados los reos que se acojan a la medida de extrañamiento.

Cabe aclarar que no se trata de un procedimiento de cumplimiento obligatorio: se requiere, además de la autorización del juez a cargo de la ejecución penal, el consentimiento del preso. "Por ejemplo, aquellos que han formado familia en el país pueden preferir seguir en la cárcel, pero cerca de sus afectos", explicaron fuentes penitenciarias.

lunes, 10 de septiembre de 2018

Por la inseguridad, arman el primer mapa rural del delito en el país

Los productores ya cuentan como un gasto cotidiano la instalación de cámaras de seguridad en los campos. Y dicen que les cuesta conseguir caseros.

Una cámara de seguridad en un molino de la zona rural de Franck, Santa Fe, 
donde están armando el primer mapa del delito rural del país. Foto José Almeida.


Por Nahuel Gallotta - Clarín

Santa Fe ya había sido noticia en el tema, en abril de 2002: una empresa ofrecía una recompensa de 5 mil pesos por “información para llegar a los cuatreros implicados en el robo de ganado de sus 38 mil hectáreas”. Denunciaban el faltante de 1700 cabezas en tres años, que representaban un total de 400 mil pesos.

Dieciséis años después, la situación no ha mejorado, ni mucho menos: tanto, que la Confederación de Asociaciones Rurales de la provincia (Carsfe), compuesta por 30 entidades, creó una Comisión de Seguridad Rural que ya trabaja en el primer mapa del delito rural del país. Denuncian robos de ganado, de granos, de maquinarias, de agroquímicos, de tractores, de molinos, de silobolsas, de transformadores, entre otros, además de las entraderas violentas, a mano armada.

Zona rural de Franck, Santa Fe, donde están armando el primer mapa del 
delito rural del país. Foto José Almeida.

“El sector se encuentra con otro problema, consecuencia de los robos: los caseros no quieren vivir más en el campo por la violencia que ejercen los ladrones”, asegura a Clarín Gerardo Vicentini, coordinador de la Comisión, que ya cumplió su primer año de existencia.

“Hablamos de un delito no cuantificado, pero a razón de 5 cabezas diarias por cada departamento de la provincia, calculamos pérdidas de $ 346 millones anuales. Los fiscales tienen un concepto garantista y los cuatreros entran y salen. El Ministerio de Seguridad solo destina sus recursos a la lucha contra la trata, el narcotráfico y otros delitos complejos. Buscamos que el delito rural sea una política de Estado. Se lo enfoca como un robo o un hurto. Y es mucho más que eso: hasta existen riesgos de contraer enfermedades zoonóticas”.

Juan Moral es el vicepresidente de la Sociedad Rural de Vera, ubicada a 250 kilómetros de la ciudad de Santa Fe, cerca del límite con Chaco. Tiene 62 años y lleva 40 en el rubro. Los robos que sufrió en el último año, estima, le representaron lo mismo que dos meses de gastos fijos. Le cuenta a Clarín los cambios en la delincuencia. Dice que ahora los robos son con una inteligencia previa. Y violentos, con armas: “Queremos la plata de la cosecha”, dicen que exigen durante los asaltos.

“Nuestros caseros salen una o dos horas, vuelven y se encuentran con faltantes de la estancia, del galpón o de animales. Los ladrones conocen cada rincón de los caminos”, cuenta. “Nos sentimos observados. Hay gente sospechosa que se presenta y ofrece servicios; creemos que hacen inteligencia. También es normal que algunos desconocidos te ofrezcan cosas robadas”.

Silobolsas en la zona rural de Franck, Santa Fe, donde están armando el primer
 mapa del delito rural del país. Foto José Almeida.

Para Moral, algunas de las bandas que actúan en la zona de Vera provienen de Chaco. Otros productores hablan de bandas de Santiago del Estero. También están las locales, las de Rosario, las de correntinos, las de San Nicolás. Las fronteras serían un atractivo para los asaltantes: con el cambio de jurisdicción, las fuerzas policiales dejan de perseguirlos.

“Los productores salimos a la par de la Policía”, asegura. “No bien sufrimos un robo llamamos y pedimos personal. Llegan a caballo y vamos con ellos. Nosotros conocemos los caminos y sabemos por dónde pueden escapar. Además tenemos un grupo de WhatsApp donde nos avisamos de movimientos sospechosos”.

Cámaras de seguridad en el acceso a un campo de Franck, Santa Fe, donde están armando 
el primer mapa del delito rural del país. Foto José Almeida.

A modo de prueba piloto, la Comisión de Seguridad Rural realizó un trabajo de campo junto a 20 productores nucleados en la Asociación Rural Romang. Y los números dicen lo siguiente: que solo el 45% realizó la denuncia, y que de ese total, 51 corresponden a carneadas, 8 a entraderas y 2 a faltantes de animales. Las pérdidas por las carneadas alcanzaron los $ 836.725. El promedio sería de un 3% del stock de cabezas de los 20 productores. Pero si se saca la cuenta sobre las 90 mil cabezas del distrito, a razón de $ 8 mil por unidad ganadera, el total ascendería a $ 21,6 millones anuales.

La guardia rural “Sección XXI” está compuesta por ocho policías por turno y cuenta con dos camionetas y dos lanchas para custodiar 500 mil hectáreas.

Zona rural de Franck, Santa Fe, donde están armando 
el primer mapa del delito rural del país. Foto José Almeida.

“Estimamos que cada entidad pierde entre el 3% y el 10% de su stock en manos de los delincuentes”, sintetiza Vicentini. Y agrega: “Nuestro plan consiste en una guía para que las entidades les expliquen a sus productores qué hacer no bien descubren que fueron asaltados. Les comentamos que tienen que hacer la denuncia, y que cuentan con el derecho de presentarse en fiscalía a pedir novedades de la causa”. Aunque hacer la denuncia, en algunas oportunidades, es lo mismo que la nada: les pasó de recorrer fiscalías y encontrarse con que las denuncias realizadas en la comisaría más cercana nunca llegaban al Juzgado.

El representante de la Sociedad Rural de Rafaela es Pedro Rostagno. Se inició en el rubro en 1989. Aclara que el delito se volvió un problema desde 2015. Un problema que les generó gastos en instalación de cámaras de seguridad y alarmas, lo cual se volvió un gasto cotidiano, y la difícil tarea de encontrar empleados que quieran vivir en el campo.

“Los productores nos dicen que cuando tienen el lote a punto para la cosecha, los ladrones les trillan la soja. O te roban de los silobolsas, que son de 60 metros de largo por 1,8 de alto. Estamos hablando de bandas muy organizadas: para llevarse 90 mil kilos de soja, necesitan tres camiones. El panorama a veces está de su lado; hablamos de zonas agrícolas que están vacías, sin gente a la vista”.

Gerardo Mondino, vicepresidente de Sociedad Rural de la ciudad de Tostado, saca cuentas: a $ 7 mil la tonelada de soja, un productor de su zona, perdió $ 1,5 millón. “A veces roban animales como para llenar un camión jaula. Lo que está pasando es que los ladrones alquilan campos y se hacen pasar por colegas, para asaltarnos de madrugada”, dice. Otra modalidad denunciada es la de supuestos productores que alquilan campos, compran cosechas robadas a mucho menor precio que el verdadero costo y declaran cosechas propias, blanqueando dinero.

Los robos también incluyen otros botines, los agroquímicos. Las bandas van directo a los galpones y buscan bidones de glifosato o herbicida. Todo es dinero: una bolsa de semillas puede representarles cien dólares. Otro robo silencioso, o de hormiga, es el de “kilos”: las bandas llegan con terneros y se llevan vacas, para que el cuidador, al contar el total, no note el faltante. Además, hay una banda de estafadores cordobeses que se presentan como productores. Se llevan animales o granos y muestran un comprobante de depósito falso. Así, engañaron a empresarios de distintas localidades de la provincia.

miércoles, 15 de agosto de 2018

¿Por qué los países de Latinoamérica están militarizando su seguridad?

Por Natalia Carolina Rubio Coello - Mercado Militar

Recientemente se han escuchado cada vez más casos de países de América Latina en los que la seguridad interna está siendo dirigida por las Fuerzas Militares. Colombia, Brasil y  México ya están ejecutando políticas de este tipo y Argentina está estudiando la posibilidad de ampliarle las funciones a las instituciones castrenses (Te puede interesar: A propósito del papel de las FF.MM de Argentina en Seguridad Interior)

Desde que finalizaron las dictaduras en América Latina; en los años 80’s, sobre todo en países como Brasil y Argentina, donde las consecuencias del poder militar se vieron reflejadas en innumerables muertos, desaparecidos, entre otras víctimas; el papel de los militares ha sido limitado a la defensa de cada uno de los Estados.

Sin embargo, luego de finalizada la Guerra Fría y la bipolaridad del sistema internacional, los conflictos entre Estados se han visto disminuidos a su mínima expresión y han surgido otro tipo de amenazas de la seguridad; tales como el narcotráfico, el terrorismo internacional, el crimen organizado transnacional, el deterioro del medio ambiente; entre otras.

Por lo anterior, los Estados han tenido que adaptar la capacidad de sus Fuerzas y enfrentar las llamadas amenazas contemporáneas de la seguridad internacional. Para ello, países como Colombia, Brasil y México, que están siendo asechados por el narcotráfico; especialmente, han tenido que hacer uso de sus Fuerzas Militares; originalmente creadas para la defensa de la nación y no para la prestación del servicio de seguridad interior -para el que existen las distintas policías en los Estados- con el fin de hacerle frente a este tipo de amenazas.

No obstante, organizaciones sociales y de derechos humanos se han opuesto a que los militares tengan tanta influencia en la ciudadanía (También: Fuerzas Armadas de Latino América apuntan a los Derechos Humanos), sobre todo teniendo en cuenta los antecedentes presentados durante los años de poder militar. A pesar de esto, los Gobiernos han salido adelante aprobando la legislación necesaria para permitir el libre tránsito y jurisdicción de los militares en las ciudades y en la lucha contra el narcotráfico. A continuación, se abordarán los casos de los países que adelantan políticas de militarización a su seguridad, iniciando con Colombia y su caso de amenazas múltiples; México y la guerra contra las drogas; Brasil y su mas reciente intervención militar en Río de Janeiro y por último, Argentina, en donde se está estudiando la posibilidad de transformar las funciones de las distintas Fuerzas Armadas del país.

Colombia.

Colombia ha vivido un conflicto interno por más de 50 años. En él han confluido distintas guerrillas como el ELN, el EPL, el Quintín Lame, las FARC; paramilitares y narcotraficantes. Todos han generado distintos focos de violencia, desplazamiento y control territorial. Por ello, los roles policiales y militares se han mezclado y las Fuerzas Militares se han dedicado, al igual que la Policía, a la seguridad interna.

El caso colombiano es particular porque las Fuerzas Militares se han ocupado de la seguridad interior por décadas y, a pesar de la firma del acuerdo de paz con las FARC, aun existe el ELN, disidencias del EPL, bandas criminales, organizaciones de narcotraficantes y disidencias de las FARC. Por tanto, la militarización de la seguridad es algo que no se piensa eliminar (También: La otra cara de la paz en el Sur de Colombia: record de coca y asesinatos).

Con la firma del acuerdo de paz, el Gobierno presentó un plan de transformación de las Fuerzas Armadas, e incluso se contempló la posibilidad de crear un Ministerio de Seguridad y Convivencia Ciudadana, al que se trasladarían la Policía Nacional (que hoy es parte del Ministerio de Defensa), el INPEC y otras entidades que se encuentran en distintas carteras. No obstante, esto no llegó a feliz término aun.

México.

Como el país tránsito entre Centroamérica y Estados Unidos, México ha sido el escenario para los carteles de droga más peligrosos del mundo. El presidente Felipe Calderón inició la guerra contra las drogas en el año 2006, para lo que tuvo que presentar una iniciativa de acompañamiento de las Fuerzas Armadas a las Policías y cuerpos de seguridad estatales en la consecución de los objetivos. Más recientemente, el presidente Enrique Peña Nieto promovió la aprobación de la Ley de Seguridad Interior (También: Aumentan impugnaciones contra Ley de Seguridad en México), que busca avalar la intervención militar en lugares de violencia que así lo requieran.

Brasil.

El caso brasilero es también particular. En febrero del presente año, el Gobierno Federal autorizó una intervención militar en Río de Janeiro (También: A 1 mes de la intervención militar en Río, las cifras de delincuencia de ISP), para frenar la ola de violencia que está originando el narcotráfico en distintas favelas de la ciudad. De nuevo, múltiples organizaciones sociales salieron en defensa de los derechos humanos y argumentaron cómo los militares podrían violarlos significativamente si se les otorga el control de este tipo de situaciones.

Además, la ciudadanía vive una crisis económica, política y social que se vio reflejada en el más reciente paro de camioneros, paralizando las esferas de la vida diaria de la población de Brasil. Tras el suceso, los ciudadanos pidieron que los militares derrocaran a Michael Temer y asumieran el poder.

Argentina.

A pesar de que Argentina es hoy el quinto país más pacífico de Latinoamérica, según el Instituto de Economía y Paz y su más reciente informe, está viviendo un leve escalamiento de la inseguridad por el ingreso del narcotráfico a su territorio. Esto, ha ocasionado que el Gabinete de Seguridad proponga una reorientación de la función de las Fuerzas Militares (También: Ministra de seguridad argentina insiste en seguridad interior bajo militares), especialmente, en la lucha contra las drogas. Sin embargo, tanto organizaciones civiles como legisladores se han opuesto a la iniciativa. Se escudan en los daños dejados por la dictadura.

Ahora bien, la preocupación por parte de las ONG’s de derechos humanos no es en vano. Los casos anteriormente mencionados presentan altos niveles de violación de derechos humanos por parte de las Fuerzas Armadas. En Colombia, por ejemplo, un estudio de Human Rights Watch estableció que entre 2002 y 2010 se ejecutaron extrajudicialmente a más de 4000 civiles, mientras que un libro de un ex coronel de la Policía de Colombia afirma que fueron más de 10000. En México, por ejemplo, organizaciones de Derechos Humanos han acudido a la Corte Penal Internacional, para solicitar su investigación en casos de Chihuahua, Coahuila y Baja California. La más reciente solicitud involucra 121 víctimas de 2008- 2010 por presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos por el Ejército mexicano.

En Brasil, por su parte los antecedentes recaen sobre los crímenes de la dictadura, que serán juzgados por la CPI. El fantasma del autoritarismo militar también se logra ver en Argentina, donde no han aprobado mayor poder de los militares temiendo el abuso del mismo.

Pero, ¿cómo lograr que la militarización sea efectiva y no genere consecuencias negativas? Hay que entender que la seguridad está cambiando y lo seguirá haciendo. Por tanto, las Fuerzas Militares deben transformarse conforme el sistema lo amerite, aunque existan tras el proceso, sombras de violaciones de derechos humanos, ejecuciones extrajudiciales y abusos de poder. Pues no solo se debe transformar la función, sino la formación y la observación de la misma, con el fin de tener las capacidades y la vigilancia necesaria para actuar bajo principios de legalidad y humanidad. De esta forma, todas las bondades que militarmente puedan tener las Fuerzas Armadas, serán puestas a disposición de la seguridad interior, sin caer en vicios de procedimiento o desinformación y así, la militarización no se verá como un peligro, sino como un beneficio.

martes, 24 de julio de 2018

El Gobierno potenció la seguridad de todas las centrales nucleares de la Argentina

El Ministerio de Seguridad y el de Energía crearon un grupo especial de 400 gendarmes capacitados para dar protección especial a seis centros atómicos. Los militares no formarán parte de este programa


Por Martín Dinatale - Infobae

Unos 400 efectivos de Gendarmería Nacional especialmente capacitados, sumado al aporte que brindó una unidad de seguridad de Estados Unidos y el desarrollo de un centro de entrenamiento monitoreado en el Sur forman parte del programa que preparó el Gobierno para proteger todas las centrales y complejos de energía nuclear de la Argentina.

El ambicioso plan de protección de los denominados "objetivos críticos nucleares" del país fue diseñado por el Ministerio de Seguridad y la subsecretaría de Energía Nuclear del Ministerio de Energía. Pero ahora cobra mayor relevancia ya que este plan va en línea con la reestructuración de las Fuerzas Armadas que anunció ayer el presidente Mauricio Macri.

Los militares se abocarán a la protección de los objetivos estratégicos y de esta manera el Ministerio de Seguridad liberará a unos 300 gendarmes que hoy cuidan las hidroélectricas, los radares y los edificios claves del Estado. Pero las centrales nucleares seguirán estando bajo custodia de un equipo especial de la Gendarmería Nacional en coordinación con el Ministerio de Energía.

En la protección de objetivos estratégicos el Ministerio de Defensa incluirá como criterio para el planeamiento estratégico militar “el adiestramiento y la adquisición de bienes para la custodia y protección de objetivos estratégicos”.

En el caso de las centrales nucleares, según confiaron a Infobae fuentes de la Casa Rosada, hasta ahora no había un plan de protección específico para los objetivos nucleares y el Gobierno decidió dar impulso a este proyecto que contempla el resguardo de al menos 6 centros de energía nuclear distribuidos en todo el país. Estos son: todo el polo de la central de Atucha con el Centro CAREM; el sitio Embalse; los 3 centros de atómicos de Bariloche; el complejo de Pilcaniyeu y las centrales de Ezeiza.

Así, la denominada "Unidad de Protección Nuclear" apunta a la protección de las instalaciones y aplicaciones nucleares y radiológicas de los potenciales usos maliciosos de la tecnología nuclear.

"El Gobierno ha entendido que la amenaza del terrorismo es global, y que no existe ninguna región del mundo que esté aislada y protegida de algún acto terrorista, y que por lo tanto -en tanto país nuclear- debe continuar desarrollando y profundizando sus capacidades en seguridad física nuclear", expresó a Infobae un funcionario de la Casa Rosada.

¿Cuáles son los riesgos que pueden tener estas centrales nucleares?preguntó Infobae a un funcionario del Gobierno que trabaja en el tema. "Hay riesgos de accidentes, de eventuales ataques de grupos extremistas o de organizaciones ecológicas", respondió.

Entre el Ministerio de Seguridad que conduce Patricia Bullrich y la Subsecretaría de Energía Nuclear dirigida por Julián Gadano se coordinaron una gran cantidad de acciones que apuntan al desarrollo de las capacidades nacionales en materia de seguridad física nuclear.

En este sentido, en los dos años y medio de gestión de Macri se hicieron más de 25 capacitaciones, talleres y workshops, entrenando a más de 600 personas, en materia de seguridad física nuclear. A la vez, se capacitó a personal civil y policial en temas de detección radiológica, forénsica nuclear, cultura de la seguridad física nuclear, ciberseguridad, mitigación de enemigos internos, protección de instalaciones fijas, seguridad durante el transporte de materiales nucleares y radioactivos, movimientos tácticos avanzados para la protección de instalaciones nucleares, entre otros.

En el 2017 la Argentina se sumó al Grupo de Respuesta y Mitigación de la Iniciativa Global para Combatir el Terrorismo Nuclear. Se trata de una iniciativa creada por Estados Unidos y Rusia en 2006 que cuenta con 88 miembros y 6 observadores internacionales.

En el plan de capacitación y entrenamiento específico de las fuerzas de seguridad encargadas de la protección de la actividad nuclear se han entrenado más de 300 personas de las fuerzas de seguridad en más de 10 actividades. El objetivo de estas capacitaciones es entrenar al personal de seguridad en seguridad física nuclear. Así, se creó dentro de la Gendarmería Nacional una división especializada en materia nuclear, que sólo rote entre las instalaciones nucleares.

También pudo saber Infobae que la Subsecretaría Nuclear, en colaboración con los Estados Unidos, está desarrollando un Centro de Excelencia para el entrenamiento de las fuerzas de seguridad asignada a instalaciones nucleares en materia de seguridad física nuclear. Este Centro que contempla un espacio de unas 7.000 hectáreas en total brindará capacitación específica en materia nuclear a las fuerzas de seguridad, tanto a nivel de seguridad radiológica como de entrenamiento avanzado y específico para la protección de estos activos críticos.

Según confirmaron fuentes del Gobierno, este centro de adiestramiento se ubica en una provincia de la Patagonia y será también regional, buscando capacitar y entrenar a las fuerzas de seguridad de los países de la región en materia de seguridad física nuclear.

lunes, 31 de julio de 2017

Gendarmería hará más inteligencia en pelea contra el narcotráfico

• FORMARÁN ESPECIALISTAS Y USARÁN RECURSOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN
El Gobierno inaugura un Centro de Investigaciones de la fuerza con el propósito de repeler “una actividad delictiva cada vez más compleja”.

Por Edgardo Aguilera. Ambito.com 

Aniversario. Gabriela Michetti habló en el acto por el 79° aniversario de Gendarmería en la Escuela de Oficiales “General D. Martín Miguel de Güemes.

Está previsto que hoy se inaugure el Centro de Investigaciones de la Gendarmería Nacional. La novedad la dio a conocer el comandante general Gerardo Otero, titular de la Gendarmería, durante el acto por el 79°aniversario de la fuerza que se realizó el viernes pasado en la Escuela de Oficiales "General D. Martín Miguel de Güemes" en Ciudad Evita, partido bonaerense de La Matanza.

El flamante Centro de Investigaciones está ubicado en el edificio Centinela, sede del comando de la Gendarmería. Su creación busca responder a "una actividad delictiva cada vez más compleja que se sirve de adelantos tecnológicos y los utiliza precisa y deliberadamente para sus fines", dijo el comandante Otero en su discurso. "Nuestros esfuerzos operativos están dirigidos a conjurar el delito en todas sus formas, con especial hincapié en el narcotráfico, utilizando todas las herramientas tecnológicas que están a nuestro alcance". "Se está desarrollando un proceso de fuerte inversión tecnológica incluyendo mejoras en infraestructura, equipamiento y capacitación para hacer más eficientes los controles comenzando en 8 pasos internacionales de la frontera norte", agregó el jefe de los gendarmes.
Cadetes de la Escuela de Gendarmería Nacional “General Don Martín
Miguel de Güemes” durante el dispositivo terrestre. (Foto: MINSEG)

La iniciativa apunta a formar especialistas a la vez que aprovechar recursos de última generación en el análisis de la información de inteligencia operativa.

La directriz política quedó plasmada en la primera frase de la alocución que pronunció Gabriela Michetti, presente en la ceremonia. "La defensa de nuestras fronteras, en un mundo complejo como el que vivimos, requiere cada vez mayor conocimiento, inteligencia y protagonismo para luchar contra el narcotráfico, que es la peor epidemia que sufren nuestros jóvenes", Acompañaron a la vicepresidenta la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; los secretarios de Seguridad, Eugenio Burzaco, de Seguridad Interior, Gerardo Milman, de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, Emilio Renda, de Fronteras, Luis Green, y de Coordinación, Planeamiento y Formación, Alberto Föhrig; el jefe de Gabinete Pablo Noceti; y el subsecretario de Políticas de Seguridad e Intervención Territorial, Darío Oroquieta, entre otros.
Vista aérea de parte del dispositivo terrestre. (Foto: MINSEG)

Los analistas y especialistas formados en el nuevo centro nutrirán el esfuerzo investigativo que ejecutan los Centros de Inteligencia Criminal Regionales (CICRE).

Los CICRE se dividen en siete regiones, asisten a Fiscalías Especializadas contra el narcotráfico y la trata de personas, se busca ampliar a ciberdelitos (utilización de la web para terrorismo, venta de drogas, robo de identidad, fraudes bancarios, contrabando, pornografía infantil y otros). Son nodos donde se integra por primera vez en un mismo ámbito de trabajo conjunto y coordinado a las cuatro fuerzas federales, la AFI, las policías locales, el servicio penitenciario, y la Justicia.

El desarrollo del Centro de Investigaciones en el edificio Centinela está alineado con el cambio de estrategia del Ministerio de Seguridad con respecto al combate delictivo; "el Estado sale a la búsqueda del delito a nivel federal por medio de la investigación y la inteligencia", acotó una alta fuente de la Gendarmería.

Personal montado durante el dispositivo terrestre. (Foto: MINSEG)
La preocupación del Gobierno había quedado explícita en el Decreto N°228/16 por el que declaró la Emergencia de Seguridad Pública y enunció inversiones en equipamiento y medios que aún siguen sin ejecutarse. No se dotó a la Gendarmería de aeronaves de vigilancia táctica esenciales para el control de una frontera terrestre que supera los 9.000 kilómetros de extensión y más de 20.000 kilómetros de carreteras, autopistas y caminos. También se congeló el plan de radarización que preveía una inversión de 1.000 millones de pesos para la fabricación en el Invap de la segunda serie de 6 equipos tridimensionales denominados Radar Primario Argentino (RPA) con tecnología e industria nacional. Hay 6 ya ubicados en provincias norteñas, los opera la Fuerza Aérea Argentina y brindan datos de vuelos no identificados. La semana pasada los diputados nacionales por la provincia de Salta Javier David, Pablo Kosiner y Evita Isa firmaron un pedido de informe reclamando al ministro de Defensa, Oscar Aguad, la restitución del RPA que por orden del jefe aeronáutico Enrique Amreim se removió hace 20 días de Tartagal y fue trasladado a Mendoza para utilizarlo en la Cumbre del Mercosur. El aparato estaba instalado desde principios de 2016 en el aeropuerto General Mosconi de esa ciudad salteña y se lo reubicó más tarde en el cerro Yariguarenda (13 kilómetros al oeste de Tartagal).

viernes, 28 de julio de 2017

Brasil moviliza a miles de soldados para restablecer seguridad en Río

Tropas militares en el vecindario de Botafogo, en Río de Janeiro, Brasil, el 28 de julio de 2017. Foto Afp

Río de Janeiro. Una fuerza de 10 mil hombres -incluidos 8 mil 500 militares- empezó a desplegarse el viernes en Río de Janeiro, un estado brasileño en pleno marasmo económico, devastado por la inseguridad y los enfrentamientos entre bandas de narcotraficantes.

Blindados de transporte de tropas circulaban por la tarde por la ciudad, después que el presidente Michel Temer firmara el decreto que "autoriza el empleo de las Fuerzas Armadas en el Estado" de Rio.

Dos vehículos de ese tipo, con decenas de uniformados en torno, se desplegaron en el aeropuerto de Santos Dumont, en el centro de la ciudad, y otros dos en la playa de Botafogo, indicaron reporteros de la AFP.

En total, 8 mil 500 militares, 620 de la Fuerza Nacional (formada por diversos cuerpos policiales y de bomberos), 380 de la Policía de Carreteras y 740 policías del estado de Río integran el refuerzo.

Galería de imágenes.

Río de Janeiro. Una fuerza de 10 mil hombres -incluidos 8 mil 500 militares- empezó a desplegarse el viernes en Río de Janeiro, un estado brasileño en pleno marasmo económico, devastado por la inseguridad y los enfrentamientos entre bandas de narcotraficantes.

El despliegue se prolongará hasta fines de 2018, cuando concluya el mandato de Temer.

“El objetivo de la misión es preservar el orden público y garantizar el funcionamiento de las instituciones", explicó el mandatario conservador en un video colgado en las redes sociales.

Se trata, agregó, de "un nuevo paso ante esa situación que hoy preocupa y angustia a todos los brasileños".

'Un pacto por la seguridad y la paz'

El ministro de Defensa, Raul Jungmann, dijo que no está previsto, en principio, un patrullaje militar "ostensivo" y que la operación se estructuraría en cuatro ejes: "inteligencia", "integración" entre cuerpos, operaciones "sorpresa" y "participación activa" de la sociedad.

"Rio precisa un pacto por la seguridad y por la paz", afirmó.

"Vamos a llegar al crimen organizado, a sus cadenas de mando", prometió.

"Estamos repitiendo la fórmula de los Juegos Olímpicos de 2016, que tanto éxito tuvo", afirmó Jungmann. Para la seguridad de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Rio, en agosto y septiembre de 2016, se desplegaron 85 mil militares y policías, el doble que en Londres-2012.

Con 6.5 millones de habitantes y una enorme desigualdad social, la ciudad de Río enfrenta altos niveles de criminalidad, alimentados por bandas de delincuentes fuertemente armadas. La sensación de inseguridad se ha agravado por la catastrófica situación financiera del Estado, que retrasó el salario de muchos de sus funcionarios, incluidos los policías.

A fines de junio, casi un centenar de policías militares (PM, un cuerpo de represión dependiente de las autoridades de cada Estado) fueron detenidos y acusados de implicación y complicidad en el tráfico de drogas.

Y en lo que va del 2017, 91 policías murieron en este Estado petrolero, sede de Petrobras, en el centro del escándalo de sobornos que condujo tras las rejas a buena parte de la élite política y empresarial del país; entre ellos, el exgobernador Sergio Cabral y el exdiputado de Rio Eduardo Cunha, condenados a duras penas de cárcel.

Una de cada cuatro escuelas tuvo que cerrar por determinados periodos o se vio obligada a interrumpir cursos a causa de tiroteos u otros tipos de enfrentamientos, según la Secretaría Municipal de Educación, citada por la estatal Agencia Brasil.

En promedio, tres personas fueron víctimas cada día de balas perdidas en los seis primeros meses del año, según un estudio del diario O Globo.

"Hemos perdido totalmente el control de la seguridad de Río, ya nadie puede desplazarse con tranquilidad. Le estamos pidiendo diariamente al ministro [de Hacienda] Henrique Meirelles que firme un acuerdo de recuperación fiscal, para empezar a reorganizar el Estado", escribió mediados de mes en una red social el presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia.

La movilización militar se decidió en el marco de un dispositivo constitucional de Garantía de la Ley y el Orden (GLO), al que el Ejecutivo brasileño ya recurrió 29 veces entre 2010 y 2017, para enfrentar crisis puntuales de seguridad en diversos Estados.

En febrero, unos nueve mil soldados acudieron al auxilio de las fuerzas locales de seguridad de Río en vísperas del Carnaval, ante un principio de huelga policial que las autoridades temían pudiese aumentar los casos de violencia.

Temer, que ostenta un nivel récord de impopularidad (5% de opiniones favorables) adopta estas decisiones en vísperas de una semana crucial, en la cual la Cámara de Diputados votará si encamina a la corte suprema o si archiva una denuncia de corrupción pasiva en su contra.

Fuente: Diario La Jornada México