Mostrando entradas con la etiqueta MALE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MALE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2025

Las Fuerzas Armadas argentinas buscan en Italia e Israel al que podría ser su futuro drone ISR Tipo MALE

A la fecha, a pesar de diversos esfuerzos y desarrollos listados en el pasado, las Fuerzas Armadas argentinas no disponen de vehículos aéreos no tripulados del tipo MALE que cumplan diversos requisitos y misiones de vigilancia, reconocimiento e inteligencia del espacio aéreo nacional, así como del extenso y vasto litoral marítimo. Con esta imperiosa necesidad a cuestas, se ha formulado toda una serie de estudios, los cuales serán ampliados con próximas visitas que comisiones de la Armada Argentina (ARA) y la Fuerza Aérea Argentina (FAA) realizarán a Italia e Israel, en el marco del aceitado vínculo bilateral que la Presidencia de la Nación mantiene con ambos gobiernos.

Si bien muchos detalles se mantienen en reserva, fuentes consultadas han indicado que la comisión enviada por la Armada y la Fuerza Aérea podría, aunque no necesariamente, coincidir con una futura visita del presidente Javier Milei a alguno de estos países. Más allá de este dato de color, la realidad indica que las autoridades militares vienen evaluando diversas alternativas y propuestas para incorporar nuevos vehículos aéreos no tripulados del tipo MALE, los cuales pueden operar durante largos períodos de tiempo gracias a su gran autonomía, en vuelos de apoyo al Instrumento Militar en altitudes medias.

En el caso de la visita de la comisión a la República Italiana, el viaje de los representantes argentinos tendría como destino la ciudad de Trieste. En esta ciudad del norte de Italia se emplazan varias instalaciones y centros de desarrollo de la firma Leonardo, la cual ha ofrecido vehículos aéreos no tripulados de la familia Falco, sin precisar qué versiones.

Actualmente, y tal como señala la firma italiana de forma oficial, la familia de UAV de esa línea se compone del Falco EVO y Falco Xplorer, los cuales cumplen misiones que van desde funciones ISR hasta designación de blancos. En el caso del Xplorer, debe destacarse que se encuentra equipado con un radar SAR y sistemas de guerra electrónica y recolección de inteligencia SIGINT, los cuales lo convierten en una plataforma necesaria para operaciones en entornos marítimos.

Para la visita a Israel, la comisión tendría previsto visitar las instalaciones de la empresa Israel Aerospace Industries (IAI), la cual buscaría posicionar sus drones MALE de la familia Heron. No obstante, un detalle a tener en consideración es la no confirmación de si representantes del SIBAT, principal organismo para la exportación de equipamiento militar a otros países, participarían en el itinerario fijado por la comisión enviada por la Armada y la Fuerza Aérea.

Tal y como señala IAI, el Heron es un “… sistema aéreo no tripulado (UAS) de Altitud Media y Larga Autonomía (MALE) operado por clientes de todo el mundo en misiones estratégicas, tácticas y de seguridad nacional”.

Añadiendo que cuenta con la capacidad “… de realizar operaciones continuas durante hasta 45 horas a altitudes de hasta 35.000 pies, el Heron es una plataforma robusta y probada en combate…”, la cual dispone de “… hasta seis cargas útiles de misión diferentes de forma simultánea, lo que permite ejecutar misiones complejas de inteligencia, vigilancia, adquisición de objetivos y reconocimiento (ISTAR) sobre terrenos variados, incluidos montañas, bosques, selvas, pantanos, entornos marítimos o áreas urbanas”.

jueves, 5 de septiembre de 2024

El Ministerio de Defensa analiza incorporar drones MALE para las Fuerzas Armadas Argentinas

En el marco de la recuperación de capacidades para las Fuerzas Armadas Argentinas, el Ministerio de Defensa se encuentra actualmente analizando diversas alternativas para incorporar drones del tipo MALE (Vehículo aéreo no tripulado de gran autonomía y altitud media). Desde el comienzo de la actual gestión, las áreas vinculadas al planeamiento de capacidades de las Fuerzas Armadas y la dirección relacionada con las políticas industriales del Ministerio de Defensa han considerado distintas opciones para incorporar sistemas aéreos no tripulados en las distintas instituciones, de acuerdo con las alternativas en negociación.

Una de las opciones más relevantes, ya discutida en la administración anterior y que ha cobrado impulso recientemente, gira en torno a una propuesta de Turquía para Argentina. Esta propuesta busca establecer una colaboración en la producción del sistema ANKA, con la posibilidad de que empresas argentinas se involucren en su fabricación o al menos en el ensamblaje. En este contexto, de acuerdo a las fuente consultadas, se considera principalmente a FAdeA como una de las entidades clave para llevar adelante el proceso de producción, con el objetivo de dotar a las tres ramas de las Fuerzas Armadas de una capacidad actualmente limitada en el país.

UAV ANKA
Cabe recalcar que, inicialmente, se contempló el ANKA para el patrullaje del extenso litoral marítimo. Sin embargo, las necesidades operacionales actuales también prevén el uso de este tipo de sistemas para tareas de observación y vigilancia que podrían satisfacer los requisitos tanto del Ejército Argentino como de la Fuerza Aérea Argentina.

Por otro lado, en el último tiempo, diversas fuentes han mencionado que la Fuerza Aérea Argentina está en tratativas con empresas israelíes para avanzar en un leasing de sistemas aéreos no tripulados, también del tipo MALE. En este caso, se habla de la transferencia de sistemas en desuso y de primera generación de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) que han operado durante gran parte de los conflictos en el país en los últimos años. No obstante, no se ha aclarado si este tipo de leasing incluye precios de referencia, ni si los sistemas de primera generación cumplirían con los requerimientos actuales de las Fuerzas Armadas argentinas. Tengamos en cuenta que de avanzar en un lease, la propiedad se mantiene a manos de la empresa proveedora y no de la fuerza, además de que el contrato de prestación del servicio debe ser renegociado año a año.

Fuentes oficiales consultadas también adelantaron que existen ofertas en curso para el desarrollo y fabricación de drones de pequeño y mediano tamaño en el país, lo que representa una apuesta significativa en la modernización y autonomía tecnológica del país. Esta alternativa todavía da pelea entre un riñón del Ministerio de Defensa que apuesta a que sean las empresas mas solidas argentinas las capaces de llevar adelante un proceso de diseño y fabricación de sistemas no tripulados que siga un derrotero similar a lo que fue la experiencia con radares. Consideran que la Argentina esta preparada para afrontar, con efectiva decisión política, el trabajo sobre materiales compuestos e incluso subsistemas. Sin embargo, esta idea colisiona fuerte con la intención de hacer una compra directa en el exterior.

Las necesidades actuales de la Fuerza Aérea Argentina en cuanto a sistemas aéreos no tripulados datan de largo tiempo, habiendo pasado por proyectos de desarrollo y fabricación local que no han tenido éxito ni apoyo político. Además, los esfuerzos de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas en la fabricación local no han contado con un marco conjunto de trabajo llevando a trabajos disociados, desarrollo sobre tecnologías ya vetustas y dificultad para contemplar una cadena de producción por fuera de lo artesanal. En este contexto, las Fuerzas Armadas continúan buscando alternativas serias para incorporar capacidades modernas que se alineen con sus requerimientos operacionales.

viernes, 16 de abril de 2021

El Parlamento alemán da por fin luz verde al dron europeo MALE.


La paciencia ha sido necesaria para que el programa de aviones no tripulados Eurodrone MALE [Medium Altitude Long Endurance], dirigido por Airbus en asociación con Dassault Aviation y Leonardo, finalmente despegara.

Propuesto en 2013, este proyecto ha sido objeto de largas negociaciones entre los industriales implicados y los cuatro estados clientes [Francia, Alemania, Italia y España], con discusiones a veces “virulentas”, tan complicado fue llegar a un acuerdo sobre los costes, que luego se anunciaron un 30% más altos de lo previsto.

El pasado mes de noviembre, la Organización Conjunta de Cooperación en Materia de Armamento [JACCO] anunció que se había ultimado un proyecto de contrato. Sólo faltaba obtener el acuerdo de los países clientes… y por tanto, en el caso de Alemania, el de la Comisión Bugdet del Bundestag [cámara baja del parlamento].

Esta última fue llamada a pronunciarse sobre este contrato el mes pasado. El Ministerio de Defensa alemán incluso se había adelantado a la votación publicando el 24 de marzo con un artículo en su página web titulado “El Eurodrone está en camino”. Sin embargo, la votación se aplazó mientras se examinaba un informe del Ministerio de Hacienda, muy crítico con el contrato de este proyecto europeo de drones. En efecto, el documento se mostraba preocupado por un riesgo de desviación financiera, con costes adicionales “imprevisibles” debido a una “distribución inusualmente unilateral de los riesgos a expensas de los clientes”.

Al final, los imperativos políticos tuvieron prioridad sobre las consideraciones financieras. De hecho, los diputados alemanes dieron luz verde al proyecto Eurodrone al liberar un presupuesto de 3.000 millones de euros el 14 de abril. Pero le ponen condiciones, precisamente para evitar cualquier deslizamiento financiero.

“Hoy el Bundestag ha confirmado el contrato para el Eurodrone. Este es un paso importante para la firma del contrato. Con el proyecto Eurodrone, se refuerza la industria europea de defensa y se asegura la soberanía europea”, ha declarado Dirk Hoke, actual CEO de Airbus Defence & Space, que dejará su cargo el 1 de julio.

En cuanto a las condiciones impuestas por los diputados alemanes, la Oficina Federal de Equipamiento, Tecnología de la Información y Apoyo en Servicio de la Bundeswehr [Bundesamt für Ausrüstung, Informationstechnik und Nutzung der Bundeswehr – BAAINBw] tendrá que establecer un mecanismo independiente de la OCCAr para controlar los costes del proyecto Eurodrone. Y el gobierno federal tendrá que informar cada seis meses. Además, se pide al Ministerio de Defensa que vele por que “la capacidad de producción esté garantizada en el país y que las cuotas de valor añadido acordadas por contrato permanezcan en Alemania”.

Según el director de sistemas de drones de Airbus, los 60 aviones Eurodrone encargados hasta la fecha se ensamblarán en Manching [Alemania] “por razones de eficiencia y costes”.

Además, y según un acuerdo alcanzado previamente entre los democristianos de la CDU/CSU y los socialdemócratas del SPD, los eurodrones destinados a las fuerzas armadas alemanas no podrán ser armados. Al menos al principio.

A modo de recordatorio, y a petición de Berlín, el Eurodrone estará equipado con dos motores turbohélice y pesará unas 10 toneladas. Eso es cinco veces más que un MQ-9 Reaper estadounidense, cuyo sucesor ya está en desarrollo al otro lado del Atlántico… Además, cabe preguntarse si no llegará demasiado tarde, dada la evolución de la tecnología y las amenazas.

De hecho, el Ministerio de Defensa alemán, que espera 21 de ellos, indica que “el objetivo es firmar un contrato en 2021” y que “el primer avión podría entregarse entonces probablemente en 2029”.

Sin embargo, Francia, que va a recibir seis sistemas [es decir, 18 drones], contaba con una puesta en marcha en 2025. Y a principios de enero, la ministra Parly mencionó el año 2027 para la primera entrega. Así que podría ser que la Fuerza Aérea tenga que ser paciente. (Source/Photo/Author: Laurent Lagneau/Opex360)

sábado, 30 de enero de 2021

IAI firma acuerdos para suministrar sistemas Heron MK II a un país de Asia Central

Israel Aerospace Industries (IAI) ha firmado dos acuerdos, uno para vender y otro para arrendar dos sistemas de vehículos aéreos no tripulados (UAV) Heron MK II a un país de Asia central. El trato está valorado en decenas de millones de dólares. Los sistemas incluyen cargas útiles de reconocimiento, drones Heron MK II y matrices terrestres. El Heron MK II  está equipado con un motor Rotax 915 iS, alcanza una altitud de 35.000 pies, una velocidad máxima de 140 nudos y puede permanecer en el aire hasta 45 horas. Gracias a las tecnologías de producción mejoradas, el Heron MK II tiene un chasis más ancho y resistente que permite un mantenimiento rápido y fácil sin afectar el peso neto del UAV. El UAV permite el uso de nuevas configuraciones y tiene un sensor y un radar de reconocimiento de largo alcance. Puede transportar una variedad de cargas útiles adicionales como equipos COMINT y ELINT. 

La característica sobresaliente del UAV es su capacidad de distanciamiento, es decir, la capacidad de recopilar inteligencia sobre objetivos desde una gran distancia (decenas de millas) sin necesidad de cruzar fronteras, gracias a su capacidad para transportar sensores mejorados más grandes. Además, el Heron MK II cuenta con aviónica mejorada y un motor mejorado y reforzado. Los UAV Heron MK II pueden aterrizar en cualquier pista de aterrizaje y pueden maniobrar en condiciones climáticas extremas. (Source/Photo: Israel Aerospace Industries)

lunes, 4 de noviembre de 2019

El avión teledirigido Orión de Rusia llega para las tropas después de la experiencia en Siria.

El avión teledirigido Orión de clase MALE (Media Altitud, Larga Resistencia) ha comenzado a llegar para una operación de combate experimental en la Fuerza Aeroespacial de Rusia después de sus pruebas con armamento en Siria, dijo ayer una fuente de la industria de la defensa a la agencia TASS.

“El avión no tripulado Orión en su configuración de ataque puede transportar hasta cuatro misiles, que han sido probados en Siria. El avión no tripulado ha comenzado a llegar a las tropas rusas para su evaluación operacional, después de lo cual el comando tomará la decisión de lanzarlo a la producción en serie y aceptarlo para el servicio”, dijo la fuente.

El diseñador jefe de Orión, Nikolai Dolzhenkov, dijo en respuesta a la pregunta sobre la operación de combate experimental del dron en Siria, que “todavía es pronto para especificar todos los aspectos desarrollados sobre territorio sirio”. “Tenemos pruebas en su etapa final y sería mejor hablar de eso cuando finalmente las completemos”, agregó.

Como explicó el editor de la revista Patria, Viktor Murakhovsky, el dron Orión “estaba en Siria en su configuración de reconocimiento y ataque”. “Alli había más de uno, pero no puedo decir si el dron lanzó ataques”, especificó Murakhovsky.

El experto señaló que Orión había completado sus pruebas estatales con un pequeño número de comentarios críticos. “Se está desarrollando la documentación operativa”, agregó.

“La Fuerza Aeroespacial ya tiene propuestas para establecer unidades para el empleo de drones de ataque pesado de largo alcance y larga resistencia. Hasta ahora, parece que estas unidades se mezclarán para incluir vehículos aéreos tripulados y no tripulados”, dijo el experto.

Dron de ataque Orión

El Orión es un avión teledirigido de media altitud y larga resistencia con un peso máximo de despegue de 1 tonelada y una carga útil máxima de 200 kg. El dron tiene un techo de servicio de 7,5 km y su duración máxima de vuelo con la carga útil estándar es de 24 horas. El dron puede desarrollar una velocidad de hasta 200 km / h.

En la feria internacional de armas Army-2018, el Grupo Kronshtadt mostró un sistema de control de armamento de drones y un prototipo de munición de su propio desarrollo con un peso de hasta 50 kg que puede equiparse con varias ojivas.

Otra fuente de la industria de la defensa dijo en febrero de 2019 que en 2018, el Orión había sido probado para emplear bombas de aire, pero no especificó los tipos de munición. Según la fuente, el dron fue utilizado en Siria pero sin emplear su armamento.

En la exhibición aérea MAKS-2019, el diseñador jefe del Grupo Kronshtadt, Dolzhenkov, dijo que el Orión estaba en la etapa final de sus pruebas y que el Ministerio de Defensa de Rusia tendría un vehículo aéreo no tripulado de este tipo antes de finales de año.(Source/Photo:Agencia TASS)

lunes, 19 de agosto de 2019

Taiwán presenta un nuevo desarrollo de UAV

La principal agencia de investigación y desarrollo de defensa de Taiwán ha presentado un prototipo de un vehículo aéreo no tripulado (UAV) de altura media y larga resistencia (MALE) en la Exposición de Tecnología Aeroespacial y de Defensa de Taipei 2019 (TADTE), que se llevó a cabo del 15 al 17 de agosto. La División de Investigación del Sistema Aeronáutico (ASRD) del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de Chung-Shan (NCSIST) está desarrollando una maqueta a gran escala del diseño propuesto, identificado como el MAS UAS y aprovecha la experiencia obtenida del desarrollo del Teng Yun (Cloud Rider) MALE UAV que se presentó por primera vez en TADTE 2015. Se entiende que se han construido dos prototipos de Teng Yun, que han sido marcados como MU-1611 y MU-1612, cada uno de 8 m de largo con una envergadura de 18 m. Las especificaciones oficiales indican que los vehículos aéreos poseen un alcance operativo de más de 1,000 km, una resistencia de vuelo de 24 horas y un techo de 25.000 pies (7.620 m).

Se ha demostrado que estos vehículos son capaces de realizar navegación autónoma, así como despegue y aterrizaje automáticos durante pruebas de vuelo extensas desde su introducción. El nuevo diseño MALE UAS adopta una configuración física que es comparable a la de Teng Yun, que también tiene un parecido sorprendente con el UAV de reconocimiento de General Atomics Aeronautical Systems Inc MQ-9 Reaper, con su fuselaje delgado monoplano de ala baja, cola en V, aleta ventral, y tren de aterrizaje triciclo retráctil. Otras mejoras notables, según la agencia, incluyen un nuevo conjunto de ópticas fijas con vista al futuro que comprende una cámara de luz diurna con dispositivo de carga acoplada (CCD) y un generador de imágenes infrarrojas (IR) incorporado en la sección de la nariz del vehículo, además de la barbilla estándar Torreta electroóptica / infrarroja (EO / IR) montada. (Source/Photo: Taiwán Aeronautical System Research Division)

sábado, 15 de diciembre de 2018

El programa europeo MALE RPAS supera con éxito la revisión preliminar de diseño

Se ha alcanzado otro hito importante en el programa del sistema aéreo pilotado por control remoto de media altitud y gran autonomía (MALE RPAS) al superarse la revisión preliminar de diseño del sistema el 22 de noviembre. Este logro se produce tras la invitación de la Organización Conjunta de Cooperación en Materia de Armamento (OCCAR) realizada a Airbus Defence and Space el 31 de octubre para presentar una oferta relativa a la fase de desarrollo, producción y apoyo inicial de servicio del programa europeo MALE RPAS. Este hito permitirá a los Estados participantes y a la industria comenzar el desarrollo del sistema disponiendo de unos requerimientos armonizados y de una imagen clara del diseño general del sistema. Airbus Defence and Space, designado contratista principal, coordinará la respuesta industrial a la invitación a presentar ofertas (ITT) en la que participarán los principales subcontratistas: Airbus Defence and Space, Dassault Aviation SA y Leonardo.

 La ITT confirma la voluntad de los Estados participantes (Francia, Alemania, Italia y España) de continuar con el programa tras el gran éxito de la fase de alineación de requerimientos y después de una demostración convincente de la calidad y la idoneidad del diseño propuesto.  La revisión preliminar de diseño del sistema se superó con éxito tras un estudio de definición de dos años que pusieron en marcha los Estados participantes en septiembre de 2016. Tres de estos Estados habían firmado en mayo de 2015 una declaración de intenciones (DoI) para colaborar en un sistema aéreo europeo no tripulado tipo MALE y España se unió al programa en 2016.
El Euromale durante su pasada presentación en la
 feria ILA de Berlin (Airbus DS)
Entre las características de este sistema, diseñado para volar en el espacio aéreo no segregado, estará incluida la modularidad de las misiones para una superioridad operativa en materia de inteligencia, vigilancia y reconocimiento, tanto en área extensa como en el teatro de operaciones. A mediados de 2017, los Estados participantes acordaron la configuración del vehículo aéreo y seleccionaron un sistema de turbopropulsión bimotor. A mediados de la próxima década, el MALE RPAS estará en operación en todo el mundo para realizar misiones de inteligencia, vigilancia, adquisición de objetivos y reconocimiento (ISTAR). (Source/Photo: Defensa.com)

lunes, 23 de julio de 2018

Holanda firma un acuerdo para adquirir cuatro vehículos aéreos no tripulados MQ-9 Reaper Block 5 de EE.UU. (II)

El Ministerio de Defensa de los Países Bajos ha firmado un acuerdo con los EE.UU. para la adquisición de cuatro vehículos aéreos no tripulados (VAM) MQ-9 Reaper Block 5 de media altitud y larga duración (MALE) en el Farnborough International Airshow en Inglaterra.

La compra estaba en marcha desde el 2003, pero fue aplazada y puesta en suspenso varias veces en los años 2005, 2010, 2015 y en los años siguientes debido a presiones fiscales. Con la firma de una Carta de Aceptación (LoA) por parte del jefe de la Organización Holandesa de Material de Defensa (DMO), se espera que la adquisición avance ahora.

En febrero de 2015, el Departamento de Estado de Estados Unidos tomó la decisión de aprobar una posible Venta Militar Extranjera a los Países Bajos de los Reapers MQ-9 y el equipo asociado, piezas de repuesto y apoyo logístico por un coste estimado de 339 millones de dólares. La propuesta de venta incluía 4 aviones Reaper Remote Piloted MQ-9 Block 5, 4 Estaciones Móviles de Control Terrestre Block 30 (con opción Block 50), diferentes tipos de sistemas ópticos y de comunicación.

Se espera que la entrega de los Reapers holandeses comience en el verano de 2020, lo que permitirá a la Real Fuerza Aérea Holandesa (RNAF) ser el tercer operador de la variante del bloque 5 junto con España y los EE.UU. Los Reapers holandeses serán asignados al escuadrón 306 y operarán desde Base aérea Leeuwarden al noroeste de la capital de Friesland.

El MQ-9 Reaper (a veces llamado Predator B) es un vehículo aéreo no tripulado (UAV) capaz de operaciones de vuelo autónomas o controladas a distancia, desarrollado por General Atomics Aeronautical Systems (GA-ASI) principalmente para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF).

El 24 de mayo de 2012, General Atomics realizó con el primer vuelo de la mejorada versión MQ-9 Block 1-plus Reaper. La versión del Block 1-plus fue diseñada para aumentar la potencia eléctrica, las comunicaciones seguras, el aterrizaje automático, el aumento del peso bruto de despegue (GTOW), el crecimiento de las armas y las capacidades de integración de la carga útil. Un nuevo generador de arranque de alta capacidad ofrece una mayor capacidad de energía eléctrica para proporcionar capacidad de crecimiento; un generador de reserva también está presente y es suficiente para todas las funciones críticas de vuelo, mejorando la fiabilidad del sistema de energía eléctrica a través de tres fuentes de energía independientes.

Las nuevas capacidades de comunicación, que incluyen dos radios VHF/UHF ARC-210 con antenas de punta de ala, permiten comunicaciones simultáneas entre múltiples partes aire-aire y aire-tierra, enlaces de datos seguros y una mayor capacidad de transmisión de datos.

El nuevo tren de aterrizaje principal del brazo trasero permite el transporte de cargas útiles más pesadas o combustible adicional. El avión será reasignado como MQ-9 Bloque 5. El 15 de octubre de 2013, la Fuerza Aérea de Estados Unidos adjudicó a General Atomics un contrato de 377.4 millones de dólares para 24 Reapers MQ-9 Block 5. El bloque 5 del MQ-9 realizó su primera misión de combate el 23 de junio de 2017.

Army Recognition

martes, 17 de julio de 2018

Predador B de GA-ASI seleccionado por la Real Fuerza Aérea de Holanda

General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI) ha sido seleccionado para proporcionar UAS a la Real Fuerza Aérea de los Países Bajos (RNLAF). Esta decisión sigue a la consideración del Ministerio de Defensa de los Países Bajos, el principal fabricante de los Estados Unidos de Unmanned Aircraft Systems (UAS), anunciado hoy.

UAS de la Fuerza Aérea MQ-9 Reaper UAS  (Crédito: GA-ASI)

" Estamos muy contentos de tener la oportunidad de cumplir con los requisitos de UAS de la Real Fuerza Aérea de los Países Bajos " , dijo Linden Blue, CEO de GA-ASI. " Nos comprometemos a proporcionar una solución interoperable de la OTAN que mejore las capacidades de ISR de los Países Bajos y la Alianza " .

GA-ASI entregará su UAS Predator B / MQ-9 Reaper de altitud media, larga duración (MALE) a los holandeses Militar. La flota existente de MQ-9 ha registrado más de dos millones de horas de vuelo operacionales con la Fuerza Aérea de los EE. UU., La RAF del Reino Unido, las Fuerzas Aéreas italianas y francesas, la NASA y los EE. UU. DHS.

La Fuerza Aérea Española está programada para recibir los sistemas MQ-9 en 2019.

El Predator B multimisión tiene hasta 26 horas de resistencia de vuelo y lleva sensores de video HD (óptico e IR), radar terrestre / MTI / radar marítimo y otros sensores de vigilancia. La aeronave presenta una gran capacidad de carga útil (386 kg en el interior, 1361 kg en el exterior), con una altitud máxima de 45,000 pies / 13700 metros.

miércoles, 4 de julio de 2018

Rolls-Royce gana un contrato de $ 420M de la USAF para el mantenimiento del motor F137

Un avión de la Fuerza Aérea RQ-4 Global Hawk  (Crédito: US Air Force)

" Este contrato estipula el mantenimiento, la reparación y la revisión del motor, así como la administración del programa y los servicios de ingeniería de mantenimiento ", agregó el Departamento de Defensa de los EE. UU. El contrato se realizará en Montreal (Canadá) y Tinker Air Force Base (Oklahoma) y se espera que finalice el 30 de junio de 2024. 

El Centro de Administración del Ciclo de Vida de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, Tinker Air Force Base, Oklahoma, es la actividad contratante. el Pentágono citó.

Dentro del servicio de la Fuerza Aérea de los EE. UU., el motor F137 alimenta al RQ-4 Global Hawk MALE RPAS. En noviembre de 2016, la Fuerza Aérea de los EE. UU. Y Rolls-Royce abrieron su primera Asociación Público-Privada, un depósito de motores en el Complejo Logístico Aéreo Oklahoma City dentro de la Base Aérea Tinker para reparar y reacondicionar motores para la flota de Global Hawk. El depósito repara entre 10 y 12 motores por año para la Fuerza Aérea de EE. UU.

El motor F137 (Rolls-Royce AE 3007H), que proporciona casi 10,000 libras de empuje. Los motores se ensamblan en las instalaciones de Rolls-Royce en Indianápolis, EE. UU., Y forman parte de la familia de motores AE. El motor AE 3007H también impulsa el avión Triton de la Armada de los EE. UU. Y las reparaciones futuras de los motores de la Armada también pueden realizarse en el depósito Tinker AFB.

Rolls-Royce AE 3007 Turbofan



El Rolls-Royce AE 3007 (designación militar F137) es un motor turboventilador de dos bobinas de alta derivación de 8,000 libras con un compresor de baja presión de una sola etapa de cuerda ancha, un compresor de alta presión de 14 etapas seguido de un derrame cámara de combustión anular refrigerada, una turbina de alta presión de dos etapas y una turbina de baja presión de tres etapas. 

El AE 3007 se deriva del motor de turboeje AE 1107C-Liberty utilizado en el Bell Helicopter Textron / Boeing V-22 Osprey . Inicialmente se desarrolló para crear un miembro turboventilador de la familia núcleo común AE para los mercados de jets regionales y medianos / grandes, pero posteriormente se desarrolló para aplicaciones de aviones militares. 
Un solo motor AE 3007H permite que Northrop Grumman RQ-4 Global Hawk vuele a 65,000 pies mientras proporciona más de 32 horas de imágenes de misión en tiempo real a los comandantes del campo de batalla. El sistema ha demostrado su eficacia en los cielos sobre Afganistán e Irak. 
El RQ-4 Global Hawk de la Fuerza Aérea de EE. UU. Realiza una recolección de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR) de alta resolución en tiempo real a gran altitud, mientras que el MQ-4C Triton de la Marina proporcionará un ISR marítimo persistente. El AE 3007 también impulsa a los aviones Euro Hawk de Alemania y de Alliance Alliance Surveillance (AGS). 

Tipo de motor:

Motor Turbofan de derivación alta Two-Spool

Aplicaciones:

RQ-4A / B Global Hawk ; MQ-4C Triton ; 
Embraer ERJ 135/140/145; EMB 145; 
Embraer Legacy 600/650; Cessna Citation X

Estado:

En producción

Fabricante:

Rolls-Royce plc.

Precio / Costo Unitario:

AE 3007H: $ 3.76 millones (en 2016)
La gran mayoría de los motores AE 3007 se vendieron con aviones gemelos de la serie Embraer 145 de doble motor (ERJ 135, 140 y 145). El AE 3007A1P alimenta el avión Embraer 145 Special Mission. El AE 3007 también alimenta el jet comercial Legacy 600/650 de Embraer (AE 3007A1 / A1E) y el Cessna Citation X (AE 3007C / C1 / C2). 

martes, 12 de junio de 2018

Compañías israelíes y canadienses se unen en drones espías innovadores


OTTAWA - Israel Aerospace Industries (IAI) se ha asociado con L3 MAS de Canadá para ofrecer el avanzado vehículo aéreo no tripulado (UAV) Artemis para el programa del Sistema de Aviones de Piloto Remoto (RPAS) de la Real Fuerza Aérea Canadiense.

Basado en la aeronave no tripulada Heron TP del IAI , el UAV Artemis es un UAV de mediana altitud y larga duración (MALE) con un historial operativo. Si bien no está claro si será un UAV armado, estará equipado con una amplia variedad de sensores y otras cargas útiles.

Ottawa ha estado buscando un sistema de gran altitud y larga duración para la vigilancia de sus vastas regiones del norte, así como un UAV MALE armado para sus despliegues en el exterior.

En el marco del programa RPAS, el Departamento de Defensa Nacional de Canadá adquirirá varios aviones MALE UAV, con estaciones de control terrestre asociadas, suites de sensores y equipos de apoyo. El contrato está programado para adjudicarse en 2021-2022 e incluirá la adquisición de los equipos y el espectro completo de Soporte en servicio (ISS) durante 20 años.

Según IAI, L3 MAS será el contratista principal y se basará en su amplia experiencia en ISS, aeronavegabilidad, logística integrada y gestión de programas.

"IAI se complace en proponer nuestra solución Artemis avanzada, flexible y comprobada operacionalmente para el proyecto canadiense RPAS", dijo Shaul Shahar, vicepresidente ejecutivo de IAI. "Estamos entusiasmados de tener L3 MAS como nuestro socio para cooperar y traer esta impresionante capacidad a la Royal Canadian Air Force. Las soluciones únicas que ofrecemos ofrecen enormes ventajas a Canadá, y esperamos la oportunidad de competir en el proyecto RPAS ". 

L3 MAS, que se encuentra en Mirabel, Quebec, también dirigirá el equipo industrial canadiense Artemis, que incluye Pratt & Whitney Canada, que proporcionará la planta de energía para el UAS, así como otros socios canadienses prominentes que serán nombrados en una fecha posterior.

"RPAS ofrece una oportunidad bienvenida para ofrecer una capacidad UAS de clase mundial para el RCAF", dijo Jacques Comtois, vicepresidente y gerente general de L3 MAS. "Como el contratista principal, integrador de sistemas de misión y proveedor de ISS, L3 MAS espera abrir nuevos caminos en los sectores de defensa y aviación de Canadá con Artemis UAS de IAI." 

Los TP Heron son los UAV más avanzados de IAI con 40 horas de resistencia, máximo rendimiento con un peso de 11,685 libras y una carga útil de 2,204 libras. Se pueden usar tanto para misiones de reconocimiento como de combate y soporte, y pueden transportar misiles aire-tierra para eliminar objetivos hostiles.

Mientras que la variante Heron TP de exportación del IAI es casi idéntica a la versión doméstica de la compañía, la variante de exportación tiene una carga útil de 992 libras para permitir que los miembros del Régimen de Control de Tecnología de Misiles adquieran el UAV. Israel acordó exportar únicamente sistemas de armas estratégicas como los UAV de combate a los países miembros.

Fuente: The Jerusalem Post

martes, 25 de julio de 2017

Kronstadt Technologies presenta su dron tipo MALE con el UAS Orion-E

Kronstadt Technologies presentó el pasado día 19 en el marco del salón aeronáutico MAKS, un prototipo plenamente operativo de UAS para entrar en el mercado de exportación de sistemas no tripulados de media altura y gran autonomía (MALE) con el nuevo Orion-E.

El sistema de vigilancia Orion tiene aproximadamente el mismo tamaño que el RQ-1 Predator de General Atomics, y se reveló como la primera pieza de una estrategia más amplia por parte de Kronstadt Technologies y se espera que esté listo para entrar en servicio en el 2020 después de llevar en pruebas desde el pasado año.

Desde la empresa se ha hecho público un video del aparato en vuelo, pero se ha declinado el ofrecer mas explicaciones.

El Orion-E tiene 16 metros de envergadura por ocho metros de largo, con un peso de 1 tonelada y es capaz de despegar y aterrizar automáticamente pudiendo volar continuamente durante 24 horas. Además, puede llevar una carga de vigilancia de hasta 200 kg alcanzando una altitud máxima de hasta 7.500 metros y volar a una velocidad de 250 kilómetros por hora gracias al motor de 100 caballos Saturn 36MT turbopropulsado.

Según comentan desde la empresa rusa (formada tras la quiebra de Transas), se planea poder ofrecer un catálogo de UAVs de baja altura y gran autonomía con un aparato capaz de despegar y aterrizar en vertical, en un plazo menor de 10 años. Además, una versión más capaz y más pesada, de 5 a 7, toneladas también está prevista que se desarrolle con capacidades de combate .

Kronstadt Technologies confirma el interés de venta del Orion-E en zonas como Asia, Latinoamérica y Africa.

Fuente: Hispaviación

viernes, 25 de noviembre de 2016

Primer vuelo del UAV indio Rustom 2

En medio de la escalada de tensión entre la India y Pakistán, el UAV de tipo MALE (Medium Altitude Long Endurance) de factoría india Rustom 2 ha llevado a cabo con éxito su primer vuelo, según informó Ministerio de Defensa de este país, en el estado de Karnataka, en el sur de la India. Con un peso de dos toneladas, envergadura alar de 20 metros y  autonomía  de 24 horas, ahora llevará a cabo  otros ensayos para probar su diseño antes de someterse a las Pruebas de Validación de Usuario y ser entregado a las Fuerzas Armadas indias. Las primeras pruebas de vuelo, con el Rustom 1, tuvieron lugar en 2010.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Despega el programa MALE RPAS que desarrollará un dron militar europeo común

Busca reemplazar al ‘Reaper’
Imagen: Airbus DS

G.S. Forte

El proyecto para el desarrollo de un dron europeo común ha entrado en una nueva fase este mes de septiembre. El contrato relativo al estudio de definición del programa europeo Male RPAS (Medium Altitude Long Endurance Remotely Piloted Aircraft System), adjudicado a las compañías AirbusDassault Aviation y Leonardo-Finmeccanica, se ha puesto en marcha en una reunión de lanzamiento presidida por la Organización Conjunta de Cooperación en Materia de Armamento (Occar, que es un organismo gestor de distintos desarrollos militares europeos), en presencia de representantes de las naciones que integran el programa: Francia, Alemania, Italia y España.

Male RPAS será una nueva generación de sistemas aéreos pilotados remotamente de media altitud y gran resistencia para misiones armadas de inteligencia, vigilancia, adquisición de blancos y reconocimiento (características conocidas por el acrónicomo en inglés Istar).

De acuerdo con la información facilitada por las compañías implicadas y recogida por Infodron.es, la integración y la certificación del tráfico aéreo en el densamente poblado entorno europeo son solo dos de los objetivos clave de este programa. Ahora, este mes, se ha iniciado el estudio de definición de dos años que desarrollarán conjuntamente Airbus Defence and Space, Dassault Aviation y LeonardoFinmeccanica con una asignación de trabajo equitativa. Las tres compañías llevarán a cabo el estudio en calidad de co-contratistas.

Una vez finalizado el estudio, está previsto que la fase de desarrollo se inicie en 2018, con el vuelo inaugural de un prototipo programado para principios de 2023 y la primera entrega del sistema para 2025, respectivamente.

Los requerimientos operativos de las distintas naciones deberán definirse en estrecha cooperación con las Fuerzas Armadas. En palabras del consejero delegado (CEOde Airbus Defence and SpaceDirk Hoke, “conseguir que naciones, compañías y ministerios de defensa europeos colaboren con éxito para mejorar la soberanía y la independencia supone una misión extraordinaria que hoy marca un nuevo hito en esta asociación innovadora”.

Para el presidente de Dassault Aviation, Eric Trappier, el programa colaborativo Male RPAS, “impulsará el liderazgo y la autonomía de la industria europea en el campo estratégico de sistemas aéreos no tripulados para vigilancia, y suministrará a las Fuerzas Armadas sistemas operativos soberanos y de alto rendimiento”.

Trappier, reconoció en su momento que la idea original de este proyecto era “impedir la adquisición de aviones no tripulados [estadounidenses] Reaper por parte de los gobiernos europeos”, para lo que finalmente no ha llegado a tiempo.

“Hemos estado trabajando desde hace mucho en este proyecto y creemos que podemos desarrollar un avión no tripulado para reemplazar al Reaper, que es una solución provisional”, explicó el responsable de Dassault en 2015. Actualmente Francia, Italia, Reino Unido y España ya han optado por operar con los UAV Predator/Reaper, unos drones de 20 metros de envergadura, de la norteamericana GA-ASI (General Atomics) mientras el proyecto de un aparato similar de desarrollo europeo se hace realidad.

Por su parte, el director general de la división de Aeronaves de Leonardo-FinmeccanicaFilippo Bagnato, apunta que “el programa europeo Male RPAS es una oportunidad única para promover el desarrollo de conocimientos, capacidades y empleos en el ámbito de tecnologías avanzadas que revisten una importancia fundamental en Europa. Se proporcionará soberanía tecnológica y operativa a las naciones participantes, basada en las décadas de experiencia acumuladas por la cooperación europea en programas militares”.

Los planes para el diseño y la fabricación de una aeronave de este tipo en el viejo continente siguen la línea del Consejo Europeo, que en 2013 reconoció que el desarrollo de un RPAS Male propio era una necesidad básica para la defensa de Europa. Sin embargo, el proyecto se enfrenta a las dificultades para su integración en el tráfico aéreo convencional, como señaló Trappier, de Dassault.

Este ya fue el motivo por el que Alemania optó en 2013 por cancelar su programa EuroHawk, variante del UAV norteamericano Global Hawk, tras haber gastado varios cientos de millones de euros en su desarrollo. Si bien, más recientemente, la defensa germana se ha planteado tratar de rescatar el millonario proyecto.

El programa European Male RPAS, conocido previamente como proyecto Male 2020, prevé el desarrollo de un sistema aéreo no tripulado europeo para misiones de media altitud y largo alcance (Male, por sus siglas en inglés). Además de responder a los requerimientos de las fuerzas armadas europeas, en él se tiene en cuenta la necesidad de optimizar los recursos presupuestarios mediante una financiación conjunta de la investigación y el desarrollo. Con un desarrollo europeo, tanto los requisitos clave en torno a la certificación de sistemas aéreos no tripulados como las operaciones soberanas por parte de las Fuerzas Armadas estarán integrados en el programa desde un principio.


España se unió definitivamente a este proyecto el pasado verano, con la aprobación por parte del Consejo de Ministros de una inversión de 17,5 millones para su desarrollo.