jueves, 16 de octubre de 2025

Intercambio entre aviadores de la USAF y la Fuerza Aérea Argentina

Gracias al convenio de cooperación entre ambas instituciones, personal de la Escuela de Ensayos en Vuelo de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF Test Pilot School) estuvo presente en el Centro de Ensayos en Vuelo (CEV) de la Fuerza Aérea Argentina, sito en la provincia de Córdoba.

Los aviadores estadounidenses pudieron conocer las actividades de este prestigioso centro nacional, volar en aeronaves de dotación, y también visitar las instalaciones de FADEA dependientes del Ministerio de Defensa y otras unidades de la Aeronáutica.  Gracias a la rúbrica de este convenio, alumnos del curso de Ensayos en Vuelo de la USAF podrán efectuar las prácticas profesionales en las maquinas del CEV argentino.

En estos meses últimos, la cooperación entre ambas instituciones se ha incrementado notablemente con intercambio de personal y, en especial, por parte de Argentina, del envío de técnicos y especialistas a los Estados Unidos por el Programa F-16.

miércoles, 15 de octubre de 2025

Arribó al país el segundo de los aviones de patrullaje marítimo P-3C Orión de la Armada Argentina adquiridos a Noruega

Tras completar su vuelo ferry desde los Estados Unidos y registrar una escala en Perú, arribó al país el segundo de los aviones de patrullaje marítimo P-3C Orión de la Armada Argentina. La aeronave, que portará próximamente la matrícula “6-P-58”, llegó pasado el mediodía de hoy, 14 de octubre, a la Base Aeronaval Comandante Espora (BACE), hecho que fue confirmado por las redes oficiales del Ministerio de Defensa de la República Argentina.

Desde los últimos años, la Armada Argentina y el Ministerio de Defensa vienen realizando importantes esfuerzos para recuperar la capacidad de vigilancia y exploración de largo alcance, la cual se había perdido de facto con el retiro progresivo de los P-3B, de los cuales solo sobrevive un único ejemplar, cuyo futuro es incierto.

Con su arribo al país concretado, se espera que durante los próximos días el futuro “6-P-58” reciba las respectivas insignias y colores de la Armada Argentina, de cara a lo que será su próxima presentación oficial y su incorporación a la Escuadrilla Aeronaval de Exploración, a fin de operar próximamente desde la Base Almirante Zar, asiento de la unidad y dependiente de la Fuerza Aeronaval N.º 3.

A través de sus redes oficiales, el titular de la cartera de Defensa, Luis Petri, expresó los esfuerzos emprendidos por el gobierno nacional para recuperar las capacidades de vigilancia y patrullado del extenso litoral marítimo argentino.

En este sentido, con el arribo a la Argentina concretado del segundo P-3C Orión, restará por recibir dos aeronaves adicionales para completar el acuerdo alcanzado con el Reino de Noruega en octubre de 2023, a través del cual el Comando de Aviación Naval está en proceso de incorporación de cuatro aeronaves, compuestas por tres “Charly” y un “November”.

Por último, y como señalara el reciente Informe de Gestión N.º 144 de la Jefatura de Gabinete de Ministros al Congreso de la Nación, se espera que estas aeronaves arriben al país durante el próximo año 2026, a razón de una por semestre, mientras se lleva a cabo su puesta a punto en los Estados Unidos, a cargo de la empresa MHD-ROCKLAND.

*Fotografías: Ministerio de Defensa / Armada Argentina.

jueves, 9 de octubre de 2025

Cómo la bomba nuclear estadounidense B61-12 en Gran Bretaña configura la estrategia de defensa de la OTAN y del Reino Unido

La B61-12 es la bomba nuclear guiada de precisión más reciente de Estados Unidos, que combina potencia variable y guiado avanzado para mejorar el control y la credibilidad. Su despliegue en la base de Lakenheath de la RAF (Real Fuerza Aérea Británica) restablece el papel de Gran Bretaña en la red de intercambio nuclear de la OTAN y estrecha la cooperación transatlántica en defensa.

Londres, Reino Unido, 9 de octubre de 2025, 11:44 h (CEST) - La llegada de la bomba nuclear estadounidense B61-12 al Reino Unido marca uno de los cambios más importantes en la estrategia de disuasión de la OTAN en las últimas décadas. Desplegada en la base de Lakenheath de la RAF (Suffolk), esta bomba representa una fusión de tecnología y estrategia: una bomba más pequeña, guiada con precisión, construida para preservar la credibilidad sin aumentar los arsenales. Tanto para Washington como para Londres, redefine la interacción entre la capacidad nuclear y la garantía de la alianza en el entorno de seguridad moderno.

Un F-35A Lightning II de la Fuerza Aérea de EE. UU., procedente de la Base Aérea Hill, Utah, equipado con un Ensamblaje de Prueba Conjunta de la bomba nuclear B61-12, en la pista de vuelo de la Base Aérea Nellis, Nevada. (Fuente de la imagen: Departamento de Guerra de EE. UU.)
La B61-12 representa la bomba nuclear aérea más sofisticada jamás desarrollada por Estados Unidos. Producida en el marco de un Programa de Extensión de Vida de una década, liderado por la Administración Nacional de Seguridad Nuclear y el Departamento de Energía, esta bomba reemplaza las variantes anteriores de la B61 con un diseño unificado que combina precisión digital, sistemas de seguridad mejorados y un paquete nuclear de potencia variable. Su característica más distintiva es un kit de cola, diseñado por Boeing, que transforma la B61 de una simple bomba de caída libre en una munición guiada con precisión. Con control asistido por GPS y aletas aerodinámicas, la B61-12 alcanza una precisión sorprendente, permitiendo que potencias explosivas más bajas logren los mismos efectos que antes estaban reservados para ojivas mucho más grandes.

Este cambio en la filosofía de diseño refleja una estrategia estadounidense más amplia: la disuasión mediante la precisión y la flexibilidad, en lugar de una fuerza abrumadora. El rendimiento seleccionable del B61-12, que según se informa varía entre menos de un kilotón y aproximadamente cincuenta kilotones, permite a los comandantes adaptar las opciones de respuesta a necesidades operativas o estratégicas específicas. Puede mantener en riesgo objetivos enterrados o protegidos, a la vez que limita los daños colaterales, una consideración importante en escenarios densamente poblados o políticamente sensibles.

Operativamente, el B61-12 puede ser lanzado por una gama de aeronaves con doble capacidad, incluyendo el bombardero furtivo B-2 Spirit, el F-15E Strike Eagle y, ahora, el F-35A Lightning II, el primer caza de quinta generación certificado para lanzamiento nuclear. La certificación del F-35A revoluciona el panorama nuclear en Europa. Su sigilo y la fusión de sensores permiten a la OTAN proyectar una disuasión nuclear creíble en el espacio aéreo disputado, manteniendo la capacidad de supervivencia y la precisión.

El despliegue en Lakenheath, la Real Fuerza Aérea Británica (RAF) apoya directamente esta nueva capacidad. La base, que ya alberga escuadrones de F-35A de la Fuerza Aérea estadounidense, ha experimentado una amplia modernización de su infraestructura en los últimos tres años, incluyendo la construcción de bóvedas de seguridad e instalaciones de manejo de armas para cumplir con los estándares de certificación nuclear. Estos preparativos indican que Estados Unidos pretende reintroducir un papel nuclear avanzado para sus fuerzas europeas, estrechamente integrado con las operaciones aliadas.

Para el Reino Unido, el regreso de los activos nucleares estadounidenses a su territorio reaviva una relación estratégica que se remonta a la Guerra Fría. Reafirma la posición del Reino Unido como pilar fundamental del marco de intercambio nuclear de la OTAN y profundiza la interoperabilidad militar con la Fuerza Aérea estadounidense. Estratégicamente, este despliegue refuerza la credibilidad de la disuasión en toda Europa, reforzando el vínculo de seguridad transatlántico en un momento de mayor incertidumbre. Sin embargo, también reaviva el debate interno. Parlamentarios y grupos de defensa han cuestionado la falta de consulta pública y las implicaciones para la soberanía y los compromisos de no proliferación. Funcionarios de defensa británicos sostienen que el despliegue fortalece la postura de disuasión de la OTAN y que las armas permanecen bajo control exclusivo de Estados Unidos en todo momento.

Para Washington, la base avanzada del B61-12 en el Reino Unido ofrece ventajas tanto simbólicas como operativas. Demuestra el compromiso con las garantías de defensa de la OTAN, simplifica los cálculos de objetivos del adversario y proporciona una opción nuclear flexible y lista sin depender únicamente de activos de largo alcance ubicados en el territorio continental de Estados Unidos. Esta medida también respalda la estrategia de modernización más amplia del Pentágono, que prioriza la capacidad de supervivencia, la preparación rápida y la capacidad nuclear adaptativa ante amenazas cambiantes.

Sin embargo, la decisión conlleva riesgos estratégicos. Quienes defienden el control de armamentos advierten que el despliegue de una nueva bomba nuclear guiada con precisión en Europa podría reducir el umbral percibido para el uso nuclear, difuminando potencialmente la línea entre la guerra convencional y la nuclear. Otros argumentan que la precisión y la potencia variable mejoran la estabilidad al disuadir la agresión mediante opciones creíbles pero controlables. En cualquier caso, la presencia del B61-12 en el Reino Unido envía una señal clara: la OTAN está reforzando su arquitectura de disuasión nuclear en respuesta a un entorno global cada vez más volátil.

El despliegue también complica las futuras negociaciones sobre control de armamentos. Al desplegar armas nucleares tácticas modernizadas en Europa, Estados Unidos demuestra eficazmente su determinación de mantener una capacidad disuasoria desplegada en la vanguardia, en lugar de reducirla. Es probable que Moscú y Pekín interpreten esto como una prueba de la renovada competencia nuclear, lo que impulsará contradespliegues y una mayor modernización de sus propios arsenales.

A pesar de la controversia, los analistas militares coinciden en que la integración del B61-12 con el F-35A marca un hito tecnológico. La combinación de aeronaves furtivas y capacidad nuclear guiada con precisión otorga a la OTAN la capacidad de llevar a cabo misiones nucleares de baja observabilidad por primera vez, un avance que refuerza significativamente la disuasión en el teatro de operaciones euroatlántico.

A medida que la RAF Lakenheath pasa a estar operativa, el B61-12 se erige como símbolo y señal: un avance tecnológico y un recordatorio de que la disuasión nuclear sigue siendo fundamental para la estrategia de defensa transatlántica. Para Estados Unidos, supone una reafirmación de su compromiso de proteger a Europa. Para el Reino Unido, supone el regreso de una responsabilidad estratégica que vuelve a ser el núcleo de la postura de defensa de la OTAN.

Cohetes, blindados, misiles y F-16: todo sobre el Congreso de Innovación para la Defensa

Con entrada libre y gratuita y en el Regimiento de Infantería 1 “Patricios”, el ministerio de Luis Petri lleva adelante un congreso clave para entender las capacidades militares modernas y además, reúne a las principales empresas de la defensa. 

Patricia Fernández Mainardi

Entre el 8 y el 9 de octubre, en el Regimiento de Infantería 1 “Patricios” , el Ministerio de Defensa lleva adelante un congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación . Además, durante el evento, también exponen las empresas, nacionales e internacionales, vinculadas al ámbito castrense.

Un dato: con entrada libre y gratuita , el Congreso busca, no solo exhibir las capacidades e intereses de las Fuerzas Armadas , sino también poder generar el nexo con aquellas firmas cuyos desarrollos permitan potenciarlos. Asimismo, tanto las empresas como los militares argentinos, participarán en diferentes paneles temáticos para profundizar los aspectos considerados estratégicos para el futuro castrense local.

En el Regimiento de Infantería 1 “Patricios” y con entrada libre y gratuita, el Ministerio de Defensa lleva adelante un congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación 
Cohetes, blindados y vectores espaciales en el barrio de Palermo

A primera hora del miércoles 8 de octubre, las puertas del Regimiento de Infantería 1 “Patricios” , en pleno barrio porteño de Palermo, se abrieron para recibir a los cientos de expositores y asistentes que participarán del 2º Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación y de la primera exposición de empresas de la Defensa.

Para el evento, organizado por el Ministerio de Defensa y por la Universidad de la Defensa Nacional , tanto el Ejército como la Armada y la Fuerza Aérea , desplegaron sus capacidades más importantes a la hora de pensar en el futuro militar . Entre ellos, prototipos que reflejan el valor agregado más importante de las FF. AUTOMÓVIL CLUB BRITÁNICO. : un recurso humano preparado para llevar adelante desarrollos tecnológicos fundamentales para el combate moderno y otros usos duales.

El evento reúne a las principales empresas del sector y permite a las Fuerzas Armadas argentinas exhibir sus principales desarrollos 
El congreso de Defensa en Patricios: “Encuentro, reflexión y proyección estratégica”

“Es un hito para la defensa nacional y el desarrollo tecnológico del país ”, subrayó Mario Katzenell, Secretario de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa a la hora de abrir el evento. En ese sentido, lo definió como un espacio de  encuentro, reflexión y proyección estratégica. 

Justamente, el funcionario destacó la participación de las empresas del sector cuyo trabajo impulsa la innovación y el desarrollo tecnológico en el ámbito de la defensa nacional. “Quiero agradecer especialmente al jefe del Regimiento de Infantería 1 “Patricios”, coronel Julio César Buoniconto , por su colaboración y por haber puesto a disposición las instalaciones necesarias para llevar adelante este evento. Su compromiso reafirma la relevancia estratégica de la articulación entre las Fuerzas Armadas, la industria y el Sistema Científico y Tecnológico Nacional ”, sostuvo, no sin antes reafirmar: “Este Congreso es una muestra concreta de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos con vocación de servicio y una mirada puesta en el futuro”.

En esa línea, Katzenell reconoció que, en el tablero geopolítico, la defensa de nuestra soberanía nacional no solo se garantiza con el valor y la preparación de los hombres y mujeres que integran las FF. AA., sino también (y cada vez más) con el poder de la innovación y la tecnología.

El Congreso se lleva a cabo este miércoles y jueves en el Regimiento Patricios, ubicado en el barrio porteño de Palermo
Desarrollos estratégicos para las Fuerzas Armadas

Mario Katzenell, durante la apertura del encuentro, subrayó la importancia de avanzar en capacidades de alerta temprana, inteligencia estratégica y análisis predictivo , no solo pensando en el territorio, sino también en el ciberespacio. 

"A modo de ejemplo, la computación cuántica resolverá problemas complejos de optimización y el análisis masivo de datos sobre la velocidad (hoy inalcanzable), impactando, por supuesto, en la inteligencia y en la modernización. Por su parte, la IA también actúa como un multiplicador de poder , transformando la velocidad y precisión de las operaciones militares y el análisis", dijo. Y agregó: “En cuanto a los simuladores, son indispensables para la preparación, entrenamiento y pruebas de estrategias en entornos controlados y seguros”. 

“Que estas jornadas nos inspiren a generar alianzas duraderas ya impulsar proyectos que fortalezcan a nuestra nación”, concluyó.

Mario Montoto, presidente de la Fundación TAEDA y de la Cámara de Comercio Argentino Israelí (CCAI), recorrió las instalaciones del congreso
Un héroe de Malvinas abrió el Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación

Tras Katzenell y en representación de Julio Spotta, rector de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), hizo uso de la palabra el coronel (retirado) y Veterano de Guerra de Malvinas, Carlos Daniel Esteban , actual Secretario de Ciencia y Tecnología de la UNDEF. 

Cabe destacar que Esteban fue reconocido con la condecoración “La Nación Argentina al Valor en Combate” por su papel en la Guerra de Malvinas , puntualmente, como jefe de la Compañía “C” del Regimiento de Infantería 25 : él y su gente desembarcaron en las Islas, durante la Operación Rosario , ocuparon posiciones en Darwin y resistieron el desembarco británico.

Esteban se refirió a la necesidad de acercar a las empresas de la Defensa a las Fuerzas Armadas. Para él, la verdadera razón por la que se deben dar estos encuentros es porque es fundamental que, entre estos dos actores, exista una colaboración mutua : las empresas pueden orientar sus productos a las necesidades que tienen los militares argentinos. 

"Este Congreso es un puente entre las FF. AA., las universidades, las empresas y el Ministerio . ¿Qué es lo que debemos hacer? Presentar las necesidades y generar ideas. Las empresas, por su parte, tienen que entender cuáles son los requerimientos de la defensa y, en consecuencia, prepararse para satisfacerlos. Por su puesto, estas deben generar ganancia, de lo contrario, no se mantendrán en el tiempo. Ver dónde están las oportunidades de negocios es la misión crucial que tienen. Sin duda, la ciencia, la investigación son un capital estratégico . Tenemos que trabajar para seguir fortaleciéndonos en un futuro. Ese es nuestro objetivo”, finalizó.

El evento es organizado por el Ministerio de Defensa y por la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF)
El cohete de la Fuerza Aérea Argentina en el Regimiento “Patricios”

En el caso de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), la Dirección General de Investigación y Desarrollo exhibió iniciativas propias, como el proyecto Dardo II, una bomba inteligente -con un sistema de alas plegables- que puede ser lanzada a la distancia para que, posteriormente, se dirija al objetivo con el fin de destruirlo. 

Además, otros de los desarrollos presentes en el stand de la Fuerza en Patricios -y que vale la pena destacar- es el cohete sonda suborbital MET 1- SO “Escorpio” , cuyo lanzamiento, a comienzos de este año, marcó el regreso al país de este tipo de tecnología y, sin lugar a dudas, un hito en la historia del país. 

Las empresas de la Defensa presentes en Patricios

En el salón más importante y de mayor superficie que tiene el Regimiento, se instalaron decenas de empresas -nacionales e internacionales- vinculadas al ámbito de la Defensa. 

Por ejemplo, CODESUR, IMPSA y Rafale presentaron los desarrollos más relevantes en materia militar. Por otro lado, además de INVAP , también dijo presente VENG , una firma de servicios y tecnología de alto valor agregado.

Daniel Karlsson, presidente de la Corporación para la defensa del Sur SA (CODESUR), junto a Mario Montoto 
Por su parte, Shield AI , presentó su vehículo aéreo no tripulado de reconocimiento de aterrizaje y despegue vertical, una tecnología que se combina con inteligencia artificial para mejorar las operaciones. Y, junto a su stand, SAAB presentó un nuevo concepto de entrenamiento simulado para repensar el adiestramiento militar. 

En distintos stands también estuvieron Seabury Solutions, Automation Systems, Redimec, EXO, OFFRAMP y Milkor Integrated Systems, entre otros. 

Un detalle, no menor: la tecnología también llegó a los uniformes militares. En Patricios, Bullet Stopper presentó sus tejidos técnicos de alto rendimiento, pensados ​​para detener los proyectiles.

martes, 7 de octubre de 2025

El Ministerio de Seguridad presentó la modernización de un avión CASA C-212 para reforzar el patrullaje marítimo

La Prefectura Naval Argentina presentó oficialmente la modernización y reincorporación al servicio de la aeronave CASA C-212 PA-62Virgen del Rosario de San Nicolás”, en un acto encabezado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, junto al Prefecto Nacional Naval, Guillermo José Giménez Pérez. La ceremonia tuvo lugar en el Servicio de Aviación de la Fuerza en San Fernando e incluyó la participación de altas autoridades de la cartera de Seguridad y de la propia institución.

Durante el evento se realizó la tradicional bendición religiosa a cargo del Capellán Mayor de Prefectura, presbítero Diego Julio Tibaldo, y el bautismo formal del avión. Posteriormente, se oficializó su entrada en servicio mediante el corte de cintas, con la presencia de funcionarios, oficiales superiores e integrantes de la Fuerza.

Un refuerzo clave para la vigilancia aérea y marítima

El jefe del Servicio de Aviación, prefecto mayor Cristian Alejandro Francisco Sarasua, subrayó la relevancia de esta modernización como un hito operativo. “Su trayectoria es testimonio del profesionalismo de nuestros hombres y mujeres y de la importancia de contar con medios confiables para garantizar la seguridad en nuestras aguas y costas. Hoy celebramos no solo su historia, sino también innovación integral”, afirmó.

En tanto, el secretario de Coordinación Administrativa del Ministerio de Seguridad, Mg. Martín Siracusa, destacó el esfuerzo presupuestario que permitió concretar la modernización de la nave, resaltando la prioridad que el Gobierno otorga a la recuperación de medios estratégicos.

En su discurso, Bullrich remarcó la importancia de contar nuevamente con el avión operativo para enfrentar los desafíos en el Atlántico Sur y en aguas interiores. “Recuperar el avión es muy importante porque nos va a permitir proteger nuestros recursos naturales. Además, nos ayudará a combatir a quienes quieran invadir nuestro territorio y a los delincuentes que buscan transformar a la Argentina en una guerra de sangre y no de paz, además de salvar vidas en el mar”, señaló.

La funcionaria destacó también la articulación entre las distintas flotas y sistemas de vigilancia de la Prefectura Naval para garantizar el control marítimo y aéreo, en un contexto de crecientes amenazas vinculadas al crimen organizado transnacional, la pesca ilegal y la seguridad de las rutas marítimas.

Características de la modernización del CASA C-212

El CASA C-212 PA-62 es una aeronave de patrullaje marítimo versátil y de probada trayectoria en operaciones de seguridad. Tras su modernización, incorpora nuevos sistemas de vigilancia aérea, comunicaciones y seguridad operativa, lo que optimizará las misiones de control, búsqueda y rescate en todo el territorio nacional.

La Prefectura Naval Argentina avanza en un programa de modernización profunda de sus CASA C-212 que demandó casi dos años de trabajo y una inversión de 15,2 millones de dólares. El plan ya entregó su primer hito: el C-212-300 matrícula PA-62, que volverá al servicio antes de fin de mes con cabina íntegramente digital y sistemas renovados. La fuerza proyecta replicar el esquema en los PA-61 y PA-73.
La actualización permitirá a la Prefectura fortalecer su capacidad de respuesta en escenarios críticos, desde operaciones de búsqueda y salvamento hasta tareas de protección de recursos pesqueros y patrullaje contra actividades ilícitas. Con esta incorporación, la Fuerza refuerza su rol como primera línea en la defensa de la soberanía y la seguridad marítima de la Argentina.

sábado, 4 de octubre de 2025

El Ejercicio 'Paz Duradera' concluye el Curso de Observadores Militares de la ONU en Argentina

Esta práctica sirve para evaluar la preparación de los participantes en escenarios que simulan misiones reales

Ejercicio Paz Duradera. Foto: EA
El Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (Caecopaz) y el Regimiento de Infantería Mecanizado 12 del Ejército Argentino organizaron el Curso de Observadores Militares de Naciones Unidas. El evento se desarrolló entre el 15 y el 23 de septiembre en la Guarnición Ejército Toay, provincia de La Pampa, y concluyó con el ejercicio integral denominado Paz Duradera, diseñado para evaluar la preparación de los participantes en escenarios que simulan misiones reales bajo mandato de la ONU.

Más de 80 personas participaron en esta instancia de capacitación, entre instructores y cursantes provenientes de Alemania, Brasil, Chile, Francia y Turquía, junto a efectivos nacionales. Las unidades de apoyo involucradas incluyeron la Compañía de Ingenieros Mecanizada 10, la Compañía de Comunicaciones Mecanizada 10 y la Base de Apoyo Logístico Pigüé.

Durante el ejercicio, se recrearon situaciones propias de una operación de estabilización de paz. Entre las actividades se destacaron el planeamiento y despliegue de convoyes, la construcción de campamentos, patrullajes, reconocimientos y operaciones de protección del área. Uno de los escenarios contempló una crisis con restricción de movimiento a una patrulla, lo que activó la intervención de una Fuerza de Reacción Rápida, en concordancia con los protocolos internacionales.

Ejercicio Paz Duradera. Foto: EA
El objetivo principal fue consolidar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso, capacitando a personal militar y civil en técnicas de observación y respuesta en entornos de conflicto, según los estándares operativos establecidos por la ONU. Este tipo de formación busca también evaluar la capacidad de reacción, coordinación multinacional y liderazgo ante situaciones críticas.

La realización de estas prácticas fortalece el rol del Regimiento de Infantería Mecanizado 12 como integrante de la Fuerza de Paz Conjunta Combinada Cruz del Sur, una unidad binacional integrada por Argentina y Chile. Además, refuerza el papel estratégico del Caecopaz como centro de referencia regional en el entrenamiento para misiones de paz.

Tiro nocturno de los nuevos tanques TAM 2C-A2 del Ejército Argentino

Un carros de combate TAM 2C A2 durante el ejercicio nocturno.
En los extensos terrenos de la Guarnición Militar de Magdalena, en la Provincia de Buenos Aires, se realiza una serie de ejercitaciones tendientes a probar a las nuevas tripulaciones de los recientemente entregados y actualizados carros de combate TAM 2C A2 del Ejército Argentino con miras a la obtención de la certificación en apto para combate de esas dotaciones.

También participaron en el ejercicio tanques TAM clásicos del Regimiento de Caballería de Tanques 8, que tiene su asiento de paz en este lugar y que todavía no han sido modernizados.

Las marchas tácticas por terrenos barrosos ya comunes en esa zona, la ocupación de sectores de reunión y acecho, la ejecución de todo tipo de movimientos y procedimientos preparatorios para el combate forman parte de estas maniobras, que buscan la evaluación de las tripulaciones en condiciones máximas y cómo sacar el mayor provecho a los nuevos sistemas de puntería y visión nocturna de estos carros de combate.

Vista interior de las operaciones de la tripulación del tanque.
Todos los ejercicios se realizaron con mínima visibilidad, en condiciones de marcha de combate, presionados por tiempo y etapas, efectuando disparos a distancias medias a blancos fortuitos. La intención es no solo la evaluación técnica y física en el terreno en condiciones de cero visibilidad, sino obtener información detallada del funcionamiento de todos los elementos y la posible existencia o aparición de fallas de dichos sistemas que son de avanzada tecnológica de origen israelí, donde la conocida empresa ELBIT tiene preeminencia.

La exigente operación fue diseñada para calcar en forma realista las vicisitudes del combate moderno, donde el combate nocturno o con condiciones de visibilidad cero son esenciales.

La fuerza acorazada argentina ha dado un paso importante en el desarrollo y aplicación de sofisticadas tecnologías, para realizar una adecuada actualización de este medio de combate.

Varios tanques TAM 2C A2 que participaron en el ejercicio.

Otro tanque participante en el ejercicio al atardecer con baja visibilidad.

Avanzan las obras para recibir a los F-16: qué se sabe de la nueva infraestructura de Río Cuarto

El Área Material Río Cuarto, una de las unidades más importantes de la Fuerza Aérea Argentina, ultima detalles para recibir, en diciembre, a los primeros aviones F-16. ¿Qué se sabe de las obras?

Patricia Fernández Mainardi

Faltan menos de 70 días para el arribo a la Argentina de los primeros aviones F-16, comprados a Dinamarca. Según contaron desde la Fuerza Aérea Argentina (FAA), las aeronaves vendrán en vuelo y serán operadas —de forma transitoria hasta que estén terminadas las obras de la VIta Brigada Aérea de Tandil— desde la localidad cordobesa de Río Cuarto. 

Mientras se ultiman los detalles para la llegada de los aviones, el Programa F-16 de la Fuerza Aérea avanza en las obras necesarias para que las aeronaves aterricen en Río Cuarto. Al menos así lo revelaron las imágenes que dio a conocer el Ministerio de Defensa. 

En la imagen, el vicecomodoro Sosa -miembro del Programa F-16- le explica al brigadier Valverde los detalles de la obra (Foto: Ministerio de Defensa)

Las obras en Río Cuarto para recibir a los F-16

“Nuestra Fuerza Aérea y todo el país se prepara para la llegada de los F-16 en diciembre. En Río Cuarto, las instalaciones ya están casi listas, con las obras en un 90% de avance: los trabajos en la plataforma militar del Área Material y los hangares estarán finalizados el 1° de noviembre. Una Argentina grande necesita Fuerzas Armadas modernas y equipadas”, destacó el Ministro de Defensa, Luis Petri. Y, al tiempo que difundió las primeras imágenes de las nuevas obras en las instalaciones militares de Río Cuarto, agregó: “Estos cazas multirol de cuarta generación, la adquisición más importante de las últimas décadas concretada por decisión del presidente Javier Milei, devuelven a la FAA capacidades estratégicas para defender la soberanía, la libertad y la vida de los argentinos”. 

Cabe destacar que, en la última entrevista que el jefe de la Fuerza Aérea, brigadier Gustavo Javier Valverde, brindó a DEF, la máxima autoridad de la FAA contó: “Dios mediante, las primeras seis aeronaves llegarán —en vuelo— en diciembre de este año. Luego, anualmente, arribarán de a seis hasta alcanzar las 24. Primero irán al Área Material Río Cuarto, donde ya se están iniciando las obras de reacondicionamiento de los hangares, de las aulas, tendidos eléctricos, equipamiento, infraestructura, la plataforma y la pista. Con respecto a esta última, se trabaja en coordinación con el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) y con Aeropuertos Argentina”.

La nueva pista del Aérea Material Río Cuarto lista para recibir a los F-16 (Foto: Ministerio de Defensa)
Sobre el papel de Aeropuertos Argentina, Valverde aclaró que, además de ejecutar esta obra, la firma también cambiará el balizamiento para las operaciones nocturnas. “Eso es positivo porque estamos hablando de números importantes, por ejemplo, la inversión en la pista de Río Cuarto es de más de 10 millones de dólares. Cuando hablo con los empresarios que harán las obras, siempre les digo que el F-16 es un sistema que les va a dar seguridad a los argentinos. Entonces, en definitiva, están colaborando con el Estado y ellos también serán los beneficiarios”, añadió el oficial. 

¿Por qué los F-16 irán a Río Cuarto?

Resulta que en Río Cuarto la Fuerza Aérea Argentina cuenta con el Área Material, una de las unidades más importantes para su funcionamiento. 

En esta localidad de la provincia de Córdoba, la FAA realiza el mantenimiento, el almacenaje y distribución de los materiales, y, además, interviene en el desarrollo y fabricación de componentes clave para sus aeronaves. 

Aun faltan algunos detalles para dar por finalizadas las obras de cara a la llegada de los aviones F-16 (Foto: Ministerio de Defensa)
Es decir, allí, a aproximadamente 600 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, esta Fuerza tiene todos los elementos para operar y mantener el sistema hasta que en Tandil —donde se llevan adelante las obras de mayor envergadura— puedan hacerlo de forma permanente. 

Cabe aclarar que las imágenes que mostró el Ministerio de Defensa se suman a otras que publicó la Fuerza Aérea en las que se observa un F-16 con el esquema de pintura y la  nueva matrícula.  

“Con el objetivo de cumplir con el cronograma de entrega previsto en el contrato celebrado entre Argentina y Dinamarca, el Servicio de Mantenimiento para la Defensa (Forsvarets Vedligeholdelses Tjeneste – FVT) finalizó el proceso de pintado de las primeras seis aeronaves F-16 destinadas a la Fuerza Aérea Argentina (FAA)”, difundieron, desde la Institución, al publicar las imágenes. 

Las obras en Tandil, base final de operaciones del F-16

Mientras en Córdoba los militares se preparan para recibir a los primeros F-16, en la VIta Brigada Aérea de Tandil se están haciendo obras de gran magnitud y relevancia para que, en un futuro no muy lejano, los aviones comprados a Dinamarca puedan operar desde allí.

En Río Cuarto el personal de la Fuerza Aérea protagoniza obras clave. Sin embargo, una vez que Tandil esté lista, allí irán los aviones (Foto: Ministerio de Defensa)
Esta Base, que para la Fuerza Aérea tiene una mística clave (es conocida como la “cuna de héroes”, porque desde allí salieron algunos de los aviones y los pilotos que defendieron nuestra soberanía en la Guerra de Malvinas y, además, fue el último lugar desde el que operaron los Mirage antes de ser desprogramados), en este momento está siendo reacondicionada de acuerdo a elevados estándares para la aviación militar. 

Finalmente, según contaron desde la Fuerza Aérea, se están construyendo modernos (y monitoreados) hangares y hangaretes, se está levantando un avanzado centro de instrucción para pilotos y técnicos, y se avanza en la instalación de simuladores de vuelo. Además, la pista aérea también está siendo mejorada para facilitar el despegue y aterrizaje de los F-16.

martes, 30 de septiembre de 2025

El Gobierno habilitó por DNU la entrada de las Fuerzas Armadas de EEUU a la Argentina

El decreto también permite que integrantes del Ejército nacional vayan a Chile para participar del Ejercicio "Solidaridad", un entrenamiento de coordinación de respuestas ante catástrofes y desastres naturales, en el marco de un acuerdo bilateral firmado en 1997.
Argentina habilitó el ingreso de tropas estadounidenses al país.Foto: Naval Special Warfare
A través del Decreto 697/2025, el Gobierno habilitó la entrada de personal de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos a la Argentina entre el 20 de octubre y 15 de noviembre para que participen del Ejercicio "Tridente", un entrenamiento combinado, que se realizará en las bases navales de Mar del Plata, Ushuaia y Puerto Belgrano. En el mismo sentido, también autorizó que tropas argentinas salgan del país para sumarse al Ejercicio "Solidaridad" que se llevará a cabo en Puerto Varas, Chile, entre el 5 y el 15 de octubre. En este caso se trata de una preparación para la coordinación de respuestas ante catástrofes y desastres naturales, en el marco de un acuerdo bilateral firmado en 1997.

Sin embargo, el Poder Ejecutivo, según establece la Constitución Nacional, no tiene potestad para tomar esta medida, que debería pasar previamente por el Congreso. Desde la Casa Rosada argumentaron en los considerandos del texto que enviaron la iniciativa al Poder Legislativo para "autorizar la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional y la salida fuera de él de fuerzas nacionales" pero aún no se trató en la Cámara de Diputados.

De esta manera, explicaron que "la naturaleza excepcional de la situación planteada hace imposible seguir los trámites ordinarios previstos en la Constitución Nacional para la sanción de las leyes" por lo que resolvieron promulgar la norma vía decreto.

El Congreso todavía tiene la posibilidad de oponerse a la medida del Presidente si rechaza el DNU, que ya entró en vigencia, en las dos Cámaras. Primero, la Comisión Bicameral tendrá diez días hábiles para dictaminar sobre su validez.

El detalle de la llegada de tropas estadounidenses a la Argentina

Así, está previsto que en el período mencionado, lleguen a Argentina 30 efectivos de la Naval Special Warfare (NSW), una sección del ejército que se define como el conjunto de operaciones especiales que se ejecutan, principalmente, en el ámbito marítimo, marítimo-terrestre o en apoyo a las operaciones navales. Se trata de una forma especializada de las Operaciones Especiales (OE) enfocada en la lucha antiterrorista y rescate de rehenes y se considera la élite de las Fuerzas Especiales estadounidenses.

El Gobierno sostuvo en el decreto que el objetivo de la llegada de estas tropas será realizar operaciones navales conjuntas y entrenamientos de asistencia humanitaria. También apunta a mejorar la interoperabilidad y la estandarización de procedimientos con la Armada norteamericana, aseguraron. Además, el decreto apunta que se realizará una "integración doctrinal" entre las fuerzas.

En ese sentido, advirtieron que la no participación en estos ejercicios implicaría “afectar significativamente el adiestramiento” de las fuerzas argentinas y debilitar la cooperación internacional.

Respecto al entrenamiento de tropas argentinas en Chile, el decreto sostiene que este despliegue busca “contribuir al fortalecimiento de los vínculos de integración entre nuestro país y la República de Chile, a través de medidas de transparencia y confianza mutua” y apunta a “la creación de un sólido vínculo entre ambas Fuerzas Armadas que facilite una mayor integración del sistema para casos de catástrofes y desastres”.

El texto también menciona que ambos encuentros sirven para consolidar vínculos políticos y estratégicos en la región.

domingo, 28 de septiembre de 2025

Argentina intensifica contactos en Europa para renovar su flota

La estrategia se orienta a evaluar unidades ya retiradas o próximas a su retiro

F-310 Fridtjof Nansen. Foto: Navantia
La Armada Argentina busca adquirir fragatas de segunda mano provenientes de países europeos. Esta iniciativa apunta a recuperar capacidades perdidas tras la baja definitiva de las fragatas ARA Hércules y ARA Heroína en 2024. En un contexto de restricciones presupuestarias, la estrategia se orienta a evaluar unidades ya retiradas o próximas a su retiro, como la clases Iver Huitfeldt (Dinamarca) Fridtjof Nansen (Noruega) y Maestrale (Italia).

Las conversaciones con Noruega, Italia y Dinamarca se intensificarán, acompañadas por un seguimiento de los planes de modernización de esas armadas, que podrían liberar buques disponibles para su adquisición.

En paralelo, Argentina mantiene negociaciones con empresas extranjeras para modernizar su flota activa. La firma turca Aselsan se ha ofrecido a actualizar los destructores MEKO-360, como una alternativa para reforzar capacidades sin depender exclusivamente de nuevas incorporaciones. Esta opción permitiría extender la vida operativa de las unidades existentes, compensando en parte la falta de adquisiciones recientes.

La renovación de la flota es considerada una necesidad urgente para restablecer la defensa marítima del país. La opción de buques usados, modernizables y con soporte logístico viable se presenta como la vía más realista para reposicionar a la Armada Argentina en el Atlántico Sur sin comprometer severamente sus recursos.

El Ejército Argentino inicia el “Operativo Roca” en el norte del país tratando de asumir un control fronterizo que se viene mostrando ineficaz desde hace lustros

El ministro Luis Petri asiste a una explicación del operativo por militares del Ejército Argentino.
La denominada Operación “Julio A. Roca” destinada a vigilar las porosas fronteras argentinas mediante una presencia integral militar, está comenzando en una extensa zona fronteriza donde la marginalidad, el contrabando, la trata de personas y la corrupción se han normalizado.

El Ministerio de Defensa tomó la cuestionada decisión de intervenir por medio de efectivos castrenses del Ejército Argentino en la vigilancia de una línea difusa que convive cotidianamente con los delitos trasnacionales, donde el narcotráfico ya es dueño de tierras y funcionarios. La máxima jefatura tomó la directiva, muy cuestionada por diversos sectores políticos, de intentar contener y poner orden en una extensísima frontera donde el largo brazo del narco se ha extendido impunemente ensombreciendo el trabajo de la administración pública.

Helicópteros de la Aviación del Ejército Argentino que participan.
El despliegue se concreta en áreas alejadas de los centros urbanos y pasos fronterizos oficiales y legales, intentando cubrir aquellos sectores que ya están tomados por el narco y los contrabandistas, incapaces de ser controlados por policías provinciales.

Se ha organizado un Comando Conjunto Interagencial, que deberá trabajar con el Ministerio de Seguridad mediante su Plan Güemes, todo un reto en un marco en el que campan elementos corruptos, lo que hace prever que los efectivos del Ejército Argentino operarán en tierra enemiga y deberán preocuparse más por cuidarse las espaldas, que por proteger la línea fronteriza  de grupos de desarrapados que intenta cruzar con unos bultos de ropa o aceite. Los soldados, acostumbrados a convivir con la necesidad, a cuidarse de un ofidio o del agreste clima por un salario mínimo, deberán estar espalda con espalda y poseer miradas de halcón para no caer en trampas tendidas por “propia tropa”.

Dos militares del Ejército Argentino con sus cámaras unipersonales.
En años anteriores  y con otra administración política se desarrollaron operativos similares, todos muy mediáticamente anunciados, pero con mínimos resultados. El gran trabajo realizado por los militares, con extenuantes patrullas en la espesura del monte y vigilancia permanente,  fue boicoteado desde el primer día por funcionarios estatales corruptos que tejieron redes de peculado que no han dejado de crecer en las líneas de mando en las provincias, y bajo la desidia y desinterés de aquellos oficiales de fuerzas de seguridad y policiales que miran para otro lado ante el paso de una columna de contrabandistas con toneladas de cereal o paquetes de estupefacientes.

Así, el componente castrense deberá cuidar una frontera  débil, con medios escasos y, aún peor, normativas poco protectoras para sus integrantes, políticos de anteriores administraciones ya amenazan con causas judiciales contra los efectivos participantes cuando vuelvan al poder.

Un camión con radar del Ejército Argentino que participa en el operativo.
En el inicio del operativo, como es clásico, la base principal, una ciudad denominada Tartagal, fue visitada por el ministro de Defensa Luis Petri junto al Jefe del Estado Mayor Conjunto Brigadier Xavier Julián Isaac, donde observaron las instalaciones del Puesto de Comando y la preparación de los efectivos militares, para luego en helicópteros sobrevolar zonas críticas fronterizas donde se deberá realizar las misiones de vigilancia y control.

La Operación “Julio A. Roca”  implica el despliegue  de más de diez mil soldados en provincias del NOA y NEA del país. Con el apoyo técnico de sistemas de radares móviles modernizados por el INVAP, drones y UAV, patrullajes fluviales y con helicópteros con equipos avanzados de visión diurna y nocturna, deberán concentrarse en sectores claves de la línea fronteriza con Bolivia.

Una militar del Ejército Argentino durante el operativo.
En la provincia de Salta, las localidades de Tartagal (asiento de uno de los regimientos más sufridos del Ejército Argentino), Aguaray y Salvador Mazza conforman corredores estratégicos del delito,  donde se asienta la pobreza de un lado y otro del límite fronterizo y las voluntades son compradas fácilmente con la promesa de un trabajo o un paquete de dinero y donde afloja el patriotismo de cualquier uniformado.

Se habló de las inversiones realizadas para proporcionar a los efectivos intervinientes medios acorde a la tarea, medios de observación todo tiempo, vehículos todo tracción,  cámaras individuales y elementos de protección. Se informó sobre la naturaleza de la misión a ejecutar, se mostraron los UAV y drones que seguramente se cruzarán con las aeronaves que ingresan con la droga y que tomarán las imágenes en áreas donde la justicia  brilla por su ausencia y hasta ha habido magistrados presos por complicidad con el narco.

Un soldado empuñando una escopeta de munición no letal.
Todo esto impone la provisión  de cámaras y medios de captura de imágenes para proveer a la justicia de las pruebas del delito, aunque también servirán para salvar a los soldados de algo peor que un disparo adversario: una posible causa penal en los próximos años.
Un radar utilizado en el operativo.
Como en otras oportunidades, las Fuerzas Armadas cumplirán con la tarea en forma eficiente y silenciosa, bajo cualquier condición climática y contra toda situación, todo movimiento servirá como adiestramiento y hasta algún equipamiento llegará al inventario. Esperamos que no ocurra como en otros operativos en años anteriores,  donde dicho esfuerzo se diluyó en meses ante la pasividad y falta de colaboración de otros organismos y funcionarios provinciales y federales.

El Ejército Argentino adquiere 48 Unimog U4000 por 8,16 millones de dólares

Entre las opciones analizadas también se encontraban el Arquus VLRA, el Renault Trucks D 4x4 y el Tatra Force T-815
Unimog U4000. Foto: Mercedes-Benz
El Ejército Argentino adjudicó la compra de 48 camiones tácticos Unimog U4000 a la empresa Mercedes-Benz Camiones y Buses Argentina S.A.U. La operación, oficializada el pasado 18 de septiembre, representa una inversión total de 8,16 millones de dólares (170.000 dólares por unidad). Los nuevos vehículos serán distribuidos entre distintas unidades militares a lo largo del país, como parte del proceso de modernización del parque automotor de las Fuerzas Armadas.

La adquisición se concretó mediante un proceso licitatorio en el que se evaluaron diferentes modelos de procedencia internacional. Entre las opciones analizadas se encontraban el Arquus VLRA, el Renault Trucks D 4x4 y el Tatra Force T-815. El Unimog U4000 fue finalmente seleccionado tras superar las pruebas técnicas y operacionales exigidas, demostrando un desempeño adecuado en diversos terrenos y condiciones.

El modelo elegido cuenta con tracción integral 4x4; motor de 218 HP (OM 924 LA); transmisión manual de ocho velocidades con reductora y una capacidad de carga útil de 4,5 toneladas. Tiene una capacidad de vadeo de 800 mm, ampliable a 1.200 mm con configuraciones opcionales. Está diseñado específicamente para uso militar, es compatible con transporte aéreo en aviones C-130 Hercules y puede operar con combustibles de baja calidad. Además, ofrece opciones como escotilla, portaarmas, recubrimiento infrarrojo y luz de camuflaje.

Este contrato constituye el primer paso en la renovación estructural de la flota de transporte táctico del Ejército, que busca reemplazar progresivamente los antiguos Unimog 416, en servicio desde 1968. De las más de 6.000 unidades producidas localmente durante décadas, unas 1.700 permanecen en existencia y cerca de 1.000 continúan en operación. El Ministerio de Defensa planea sustituir entre 40 y 100 unidades por año, hasta alcanzar el reemplazo total.

La garantía posventa y el aseguramiento de repuestos forman parte de los compromisos asumidos en el contrato, un aspecto clave para evitar los problemas de mantenimiento que afectaron adquisiciones anteriores. Con esta incorporación, el Ejército Argentino apunta a mejorar su logística, movilidad táctica y capacidad operativa en el mediano y largo plazo.

El Ministerio de Defensa avanza en EE. UU. con la incorporación de los primeros VCBR 8×8 Stryker al Ejército Argentino


El ministro de Defensa de la República Argentina, Luis Petri, viajó a Estados Unidos como parte de la comitiva presidencial, en una agenda que incluyó la participación de funcionarios de la cartera de Defensa. Entre ellos estuvo presente el secretario de Asuntos Internacionales, Juan Battaleme, quien en los últimos meses ha desempeñado un rol clave en la agenda bilateral vinculada a la incorporación de sistemas de armas y a la cooperación entre las Fuerzas Armadas de ambos países.

En este marco, la visita oficial se interpreta como un nuevo paso para consolidar el proceso de incorporación de los Vehículos de Combate Blindados a Rueda (VCBR) 8×8 Stryker al Ejército Argentino, tras la firma de la Carta de Oferta y Aceptación (LOA) realizada en julio pasado. Según estimaciones oficiales, se busca generar una señal política y un impulso mediático que acompañe la llegada de la primera tanda de blindados antes de fin de año.

De acuerdo con lo planificado, la Argentina recibiría en diciembre una tanda de los 8 vehículos iniciales, ex US Army, preservados y con afuste de ametralladora. La incorporación incluiría también equipamiento logístico y elementos de sostenimiento básico para facilitar su operación en territorio nacional.

Si bien la actual visita de Petri se centra en asegurar la continuidad del programa y en proyectar una foto oficial de respaldo político, será en el mes de octubre cuando el jefe del Ejército Argentino viaje a los Estados Unidos. En esa ocasión, está previsto que la comitiva militar visite las instalaciones donde se encuentran preservados los vehículos. Se estima que en la base de Fort Benning, Georgia, las autoridades argentinas tengan su primer contacto directo con los Stryker que próximamente pasarán a integrar las filas del Ejército Argentino y finalmente se de la foto oficial con los vehículos.

El Programa VCBR constituye uno de los proyectos de reequipamiento más relevantes de los últimos años para la Fuerza, y el impulso que busca darle la actual gestión apunta a evitar que se repitan las demoras y limitaciones históricas en adquisiciones de esta magnitud.