El ministro de Defensa de Israel advirtió el jueves que su país está preparado para golpear a Irán, lanzando la amenaza contra la República Islámica después de un ataque mortal con drones a un petrolero en el mar que su nación atribuyó a Teherán.
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Oriente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Oriente. Mostrar todas las entradas
viernes, 6 de agosto de 2021
miércoles, 8 de mayo de 2019
Estados Unidos envía bombarderos B-52 a Medio Oriente
Cuatro bombarderos Stratofortress B-52 están siendo enviados al Medio Oriente para apoyar al portaaviones Abraham Lincoln en acciones dirigidas a contrarrestar las amenazas de Irán, dijo el martes el Comando Central de Estados Unidos. Los B-52, desde Barksdale Air Force Base, Louisiana, se están desplegando en la Base Aérea Al Udeid en Qatar, un centro para las operaciones aéreas de los EEUU en la región. Los Estados Unidos solo han estado ocasionalmente sin presencia de bombarderos en el Medio Oriente desde el 11 de septiembre, pero los últimos bombarderos que habían estado en la región B-1 Lancer de la Base de la Fuerza Aérea Dyess, Texas - regresaron a casa en marzo, según la Fuerza Aérea. El domingo, el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Bolton, anunció que se desplegaría un grupo de bombarderos y el Lincoln en el Medio Oriente para protegerse contra las amenazas renovadas pero no especificadas de Irán sobre ataques crecientes, posiblemente a través de representantes, contra tropas estadounidenses e intereses en la región. (Source/Photo: US Central Command)
lunes, 18 de marzo de 2019
Sudáfrica exportará el UAV Seeker 400 de Denel Dynamics a Medio Oriente
Un cliente no revelado en Medio Oriente es el cliente de lanzamiento de exportación para el vehículo aéreo no tripulado Seeker 400 (UAV) de Denel (Espejo Aeronáutico 09/18/2018). Esto es de acuerdo con el último informe anual de Denel, que establece que el cliente del Medio Oriente ordenó una "solución integral" que consiste en seis aviones, dos estaciones de control en tierra, seis cargas de pago electro-ópticas, así como la integración de otros sensores, como Radar de apertura sintética (SAR) y comunicaciones por satélite (SATCOM). El cliente también ha ordenado la integración de armas. "El arma elegida por el cliente es la P2, recientemente diseñada para Tawazun Dynamics", indica el informe anual de Denel. El P2 es un arma de pequeño diámetro que fue desarrollada para Tawazun Dynamics (ahora Barij Dynamics) de los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Es una munición guiada de precisión de bajo costo y rango medio, ideal para plataformas UAV. Fue diseñada y desarrollada 18 meses después de un contrato en septiembre de 2015, con una prueba de vuelo programada en noviembre de 2016 y una prueba de vuelo guiada exitosa en marzo de 2017. El P2 de 14 kg está guiado por GPS, pero tendrá un sensor láser activo en el futuro. Además del Seeker 400, también ha sido calificado en el Seeker 200. Como el cliente de lanzamiento para el P2 es casi seguramente los Emiratos Árabes Unidos (EAU), es muy probable que el cliente de lanzamiento para el Seeker 400 sea también los Emiratos Árabes Unidos, que también ordenó a los aviones del Seeker 200 que complementen su flota del Seeker II. (Source/Photo: Denel Dynamics)
jueves, 10 de enero de 2019
Holanda retira sus aviones y tropas de Oriente Medio
Holanda ha finalizado la misión de sus aviones F-16 en Oriente Medio recientemente después de un despliegue de un año dentro de Irak. El Ministerio de Defensa holandés, informó que Holanda concluyó oficialmente la misión de sus F-16 a fines de 2018. La Real Fuerza Aérea Holandesa (RNLAF) informó sobre el regreso de los F-16 de desplegados en Irak, seguidos por la mayor parte del destacamento holandés de 150 miembros. “Los cuatro F-16, más dos aviones de reserva que operaban desde Al Azraq en Jordania desde enero de 2018, junto con otros miembros de la coalición, llevaron a cabo más de 3,000 misiones usando sus armas contra el Daesh en Irak y el este de Siria”, afirmó el Ministerio de Defensa holandés. (Source/Photo: Netherlands MoD; Royal Netherlands Air Force)
viernes, 26 de octubre de 2018
La Royal Navy se prepara para las principales pruebas de Medio Oriente
El mayor grupo de tareas de la Royal Navy en el Medio Oriente en 15 años se ha reunido en Omán para el mayor juego de guerra de la región en 2018. El Destructor HMS Dragon (D35) se convirtió en el último barco en unirse a las fuerzas de siete naves preparadas para liderar el elemento naval del Ejercicio Saif Sareea 3. Más de 5.500 militares del Reino Unido, incluidos más de 1.000 marineros y marines reales, participan en el ejercicio, árabe Swift Sword, que llega a su clímax la próxima semana. HMS Dragon dejó su puerto base de Portsmouth el mes pasado y ahora ha llegado al puerto de Duqm para participar en uno de los mayores ejercicios militares conjuntos de Medio Oriente. La potente fuerza de la Royal Navy se ha reunido en y, con el apoyo de los helicópteros Wildcat y Chinook, está diseñada para abrirse paso en el combate y hacer sentir su presencia en tierra. A la vanguardia de esta flotilla se encuentra el buque insignia de Gran Bretaña, el HMS Albion (L14), un barco de asalto anfibio diseñado para el trasporte de los Royal Marines a la vanguardia. Junto con Albion, Dragon usará sus capacidades de defensa aérea de clase mundial para proteger a esta flota de múltiples amenazas en una vasta área e imponerse al enemigo.
Los cazaminas HMS Ledbury (M30) y HMS Shoreham (M112) también se han vinculado con el grupo, recién salido de las operaciones en el Golfo; sus acciones son coreografiadas por la "nave nodriza" RFA Cardigan Bay (L3009), que también transporta suministros y combustible para sostener las embarcaciones pequeñas por períodos más largos. La RFA Lyme Bay (L3007) está ejercitando su papel más tradicional como un barco de apoyo anfibio, transportando tropas, embarcaciones de ataque, un equipo y un helicóptero Wildcat a donde más se necesitan durante los 28 días de juegos de guerra.
Una vez que los comandos están en tierra, la Bahía de Lyme es capaz de sostener el empuje de los comandos en el desierto de Omán con entregas de equipo y municiones. Los vehículos blindados Viking de los Royal Marines, además de piezas de artillería y equipo de ingeniería para ayudar a los ataques a los objetivos en la costa, ayudarán a los Comandos de los infantes de marina reales, que se encuentran en Norton Manor, en las afueras de Taunton, a conducir en las arenas. La última pieza del rompecabezas naval es el ferry militar MV Anvil Point, que ha entregado los suministros pesados a Omán, lo que garantiza que el grupo de tareas pueda sostenerse durante casi un mes de operaciones. Saif Sareea es el ejercicio conjunto más grande del Reino Unido desde 2002 e involucra a personal de la Royal Navy, Royal Marines, British Army y Royal Air Force que trabajan junto a sus socios y contrapartes de las Reales Fuerzas Armadas de Omán. El ejercicio está diseñado para reforzar la relación de larga data entre el Reino Unido y Omán mediante la mejora de la seguridad mutua y la prosperidad en un área vital del mundo. (Source/Photo: Royal Navy)
Los cazaminas HMS Ledbury (M30) y HMS Shoreham (M112) también se han vinculado con el grupo, recién salido de las operaciones en el Golfo; sus acciones son coreografiadas por la "nave nodriza" RFA Cardigan Bay (L3009), que también transporta suministros y combustible para sostener las embarcaciones pequeñas por períodos más largos. La RFA Lyme Bay (L3007) está ejercitando su papel más tradicional como un barco de apoyo anfibio, transportando tropas, embarcaciones de ataque, un equipo y un helicóptero Wildcat a donde más se necesitan durante los 28 días de juegos de guerra.

lunes, 22 de octubre de 2018
Cambios en la matriz energética argentina: menos petróleo por más gas y renovables
Así surgió del estado del informe de la Secretaría de Ambiente para el año 2017.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación dio los resultados del informe del estado del ambiente que reúne información clave sobre la situación ambiental del país para el año 2017. Cabe señalar que el informe se presenta por tercera vez a la ciudadanía, en cumplimiento de una de las obligaciones anuales que establece la Ley General del Ambiente 25675 —sancionada en 2002— para el Ejecutivo nacional. En su primera oportunidad, fue confeccionado recién en 2012, con diez años de mora en relación a dicha sanción.
Aquí, las principales conclusiones.
Energías renovables. Se adjudicaron 147 proyectos de generación de energía, con una potencia de 4.466,5 MW y un precio promedio ponderado de USD 54,72/MWh. La Hidroeléctrica es la fuente de energía, que aprovecha la fuerza del movimiento del agua para generar electricidad constituye la principal fuente de generación de energía renovable en Argentina y es responsable de la generación de aproximadamente el 30 % de la electricidad. Además, el país cuenta con un potencial hídrico que le permitiría aumentar la utilización de este tipo de energía en el futuro.
El concepto de bioenergía incluye diversas fuentes de origen biológico para la producción de biocombustibles, biogás y energía a partir de biomasa. Los biocombustibles (biodiesel y bioetanol) se producen fundamentalmente a partir de caña de azúcar y maíz en las provincias de Santa Fe, Córdoba, Salta, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero. La producción de bioetanol se incrementó de 23.000 m3 en 2009 a más de 700.000 m3 en 2016.
Por otro lado, aunque está todavía en sus estadios iniciales, la energía solar tiene un gran potencial en diversas regiones. Actualmente se encuentran en operación, con contrato de abastecimiento, los parques solares fotovoltaicos Cañada Honda I y II y La Chimbera I (San Juan), con una capacidad actual de 7 MW y la generación eléctrica de 15,1 GWh/año. Se prevé que en el mediano plazo la generación de energía a partir de esta fuente se incremente. Los proyectos Cauchari I, II y III, a construir en Jujuy, supondrán la planta fotovoltaica más grande de Sudamérica con 1,5 millones de paneles solares distribuidos en 360 hectáreas.
Por último, la producción de energía eólica es todavía incipiente en Argentina, pero diversas fuentes coinciden en destacar el potencial natural del país para su desarrollo. Según el Ministerio de Energía de la Nación, la Patagonia (particularmente Santa Cruz, Río Negro y Chubut) y, en menor medida, la provincia de Buenos Aires, concentran el mayor potencial de desarrollo para este tipo de energía.
Algunos de los parques eólicos más importantes del país son: Arauco I (La Rioja) (25,2 MW), Diadema (Chubut) (6,3 MW), El Tordillo (Chubut) (3 MW), Eos Necochea (Buenos Aires) (0,25 MW), Loma Blanca IV (Chubut) (51 MW) y Rawson I y II (Chubut) (Rawson I – 50 MW Rawson II – 30 MW). En Rawson se encuentra el parque eólico más grande del país, con 77 Megavatios (MW) instalados, que suministra electricidad para 100.000 hogares.
Glaciares. Se completó el Inventario Nacional de Glaciares, que muestra que Argentina —con 16.968 cuerpos de hielo que ocupan 8.484 km2— es el segundo país de América Latina en cantidad de glaciares. Asimismo, está entre los 15 países del mundo con mayor superficie de hielo.
Humedales. Por otra parte, el país amplió su lista de humedales de importancia internacional y sumó un nuevo sitio Ramsar: la Reserva Natural Villavicencio, en Mendoza, con una superficie de 62.244 hectáreas (ha). El país ya cuenta con 23 sitios Ramsar que abarcan en total 5.687.651 ha.
Áreas naturales protegidas. Se contabilizaban 483 áreas naturales protegidas, alcanzando una superficie terrestre protegida de 366.851,81 km2, el 13,14 % de la superficie del sector continental americano del país. Respecto a los espacios marítimos argentinos, que abarcan 2.404.000 km2, su superficie protegida es de alrededor de 2,4 % —o de 3,2 % aproximadamente si se consideran las porciones terrestres de los espacios protegidos costeros marinos—.
Bosques. El Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos adjudicó $ 556.500.000 en 2017, el monto de inversión más alta desde la sanción de la Ley de Bosques. Por otra parte, la pérdida de tierras forestales para ese año fue de 172.639 ha.
Biodiversidad. Se publicó la categorización de aves de Argentina según su estado de conservación, encontrándose 18 especies “en peligro crítico de extinción”, entre ellas el loro vinoso (Amazona vinacea) y el cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps). Además, otras especies se categorizaron “en máximo riesgo de extinción”, como la mojarra desnuda (Gymnocharacinus bergii).
Suelos. Más de 100 millones de ha del territorio argentino están afectadas por erosión, cuyo avance se produce a razón de unos 2 millones de ha por año. La pérdida de suelo trae aparejado un impacto negativo sobre la productividad de los cultivos, cuyas estimaciones rondan los USD 29,9 millones anuales. Ese valor, estipulado para soja, maíz y trigo es de naturaleza acumulativa y, en diez años, puede escalar a USD 1.645 millones.
Cambio climático. Se creó el Observatorio de Cambio Climático, destinado a generar tecnologías de monitoreo para transmitir información y procesar datos que permitirán adoptar medidas predictivas y analíticas. Se aprobaron y presentaron tres planes sectoriales relacionados al tema: bosques, transporte y energía. De esta manera, el país espera alcanzar su meta incondicional de no exceder las 483 mega toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2eq) para 2030, mientras que, si se accediera a tecnología y financiamiento, se apuntaría a una meta condicional de no exceder las 369 MtCO2eq. Esto significaría, respectivamente, la reducción del 18 %, en un caso, y del 37 %, en el otro, de las emisiones de gases de efecto invernadero en relación a su escenario tendencial.
Residuos. La composición de residuos sólidos urbanos fue la siguiente: material orgánico 43 %, papel y cartón 14 %, plásticos 13 %, textiles 6 %, vidrios 4 %, metales 2 % y otros materiales 18 %. Se espera que con la Ley 27279 —de gestión de envases, sancionada en 2017— se optimice la producción de material reciclado. Asimismo, se reglamentaron las condiciones de almacenamiento de residuos peligrosos para el generador, el operador y las plantas de tratamiento y disposición final.
Energía. Se produjeron algunos cambios en la matriz energética argentina: menos petróleo, más gas y renovables. Se destaca que en la oferta interna de energía el 53,6 % provino del gas natural, 32 % del petróleo y 1,3 % del carbón. El 13 % restante fue aportado por otras fuentes (hidroeléctrica 4,1 %, nuclear 2,8 % y renovables 6,3 %).
Forestoindustria. Las plantaciones forestales alcanzaron 1.350.442 ha y comprende en su mayoría especies exóticas de crecimiento rápido. Las provincias de Corrientes, Misiones y Entre Ríos representan alrededor del 85 % del total forestado. La argentina genera 13 millones de m3 anuales de madera rolliza. El 60 % se destina a las industrias de tableros y aserrado, el 40 % restante corresponde a pasta celulósica, papel y cartón.
Agroindustria. Argentina es el segundo país con mayor superficie bajo producción orgánica, luego de Australia. En 2016, se estimaron 3 millones de ha bajo seguimiento orgánico, de las cuales 2,6 (93 %) se destinaron a la producción ganadera y 224 mil hectáreas (7 %) a la producción vegetal. Del total de tierras orgánicas destinadas a la producción ganadera el 75 % se encuentra en la Patagonia y corresponde a producción ovina extensiva.
Pesca. La extensa red fluvial de Argentina y su plataforma continental — alrededor de 6.600.00 km2 —, así como la extensión de la costa —casi 5.000 km — le otorgan al país un enorme potencial pesquero y acuícola. Esta actividad representó el 0,3 % del PBI en 2017.
La planta de Ledesma ubicada en General San Martín. General San Martín,
produce bioetanol a base de caña de azúcar.
produce bioetanol a base de caña de azúcar.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación dio los resultados del informe del estado del ambiente que reúne información clave sobre la situación ambiental del país para el año 2017. Cabe señalar que el informe se presenta por tercera vez a la ciudadanía, en cumplimiento de una de las obligaciones anuales que establece la Ley General del Ambiente 25675 —sancionada en 2002— para el Ejecutivo nacional. En su primera oportunidad, fue confeccionado recién en 2012, con diez años de mora en relación a dicha sanción.
Aquí, las principales conclusiones.
Energías renovables. Se adjudicaron 147 proyectos de generación de energía, con una potencia de 4.466,5 MW y un precio promedio ponderado de USD 54,72/MWh. La Hidroeléctrica es la fuente de energía, que aprovecha la fuerza del movimiento del agua para generar electricidad constituye la principal fuente de generación de energía renovable en Argentina y es responsable de la generación de aproximadamente el 30 % de la electricidad. Además, el país cuenta con un potencial hídrico que le permitiría aumentar la utilización de este tipo de energía en el futuro.
El concepto de bioenergía incluye diversas fuentes de origen biológico para la producción de biocombustibles, biogás y energía a partir de biomasa. Los biocombustibles (biodiesel y bioetanol) se producen fundamentalmente a partir de caña de azúcar y maíz en las provincias de Santa Fe, Córdoba, Salta, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero. La producción de bioetanol se incrementó de 23.000 m3 en 2009 a más de 700.000 m3 en 2016.
Por otro lado, aunque está todavía en sus estadios iniciales, la energía solar tiene un gran potencial en diversas regiones. Actualmente se encuentran en operación, con contrato de abastecimiento, los parques solares fotovoltaicos Cañada Honda I y II y La Chimbera I (San Juan), con una capacidad actual de 7 MW y la generación eléctrica de 15,1 GWh/año. Se prevé que en el mediano plazo la generación de energía a partir de esta fuente se incremente. Los proyectos Cauchari I, II y III, a construir en Jujuy, supondrán la planta fotovoltaica más grande de Sudamérica con 1,5 millones de paneles solares distribuidos en 360 hectáreas.
Por último, la producción de energía eólica es todavía incipiente en Argentina, pero diversas fuentes coinciden en destacar el potencial natural del país para su desarrollo. Según el Ministerio de Energía de la Nación, la Patagonia (particularmente Santa Cruz, Río Negro y Chubut) y, en menor medida, la provincia de Buenos Aires, concentran el mayor potencial de desarrollo para este tipo de energía.
Algunos de los parques eólicos más importantes del país son: Arauco I (La Rioja) (25,2 MW), Diadema (Chubut) (6,3 MW), El Tordillo (Chubut) (3 MW), Eos Necochea (Buenos Aires) (0,25 MW), Loma Blanca IV (Chubut) (51 MW) y Rawson I y II (Chubut) (Rawson I – 50 MW Rawson II – 30 MW). En Rawson se encuentra el parque eólico más grande del país, con 77 Megavatios (MW) instalados, que suministra electricidad para 100.000 hogares.
Glaciares. Se completó el Inventario Nacional de Glaciares, que muestra que Argentina —con 16.968 cuerpos de hielo que ocupan 8.484 km2— es el segundo país de América Latina en cantidad de glaciares. Asimismo, está entre los 15 países del mundo con mayor superficie de hielo.
Humedales. Por otra parte, el país amplió su lista de humedales de importancia internacional y sumó un nuevo sitio Ramsar: la Reserva Natural Villavicencio, en Mendoza, con una superficie de 62.244 hectáreas (ha). El país ya cuenta con 23 sitios Ramsar que abarcan en total 5.687.651 ha.
Áreas naturales protegidas. Se contabilizaban 483 áreas naturales protegidas, alcanzando una superficie terrestre protegida de 366.851,81 km2, el 13,14 % de la superficie del sector continental americano del país. Respecto a los espacios marítimos argentinos, que abarcan 2.404.000 km2, su superficie protegida es de alrededor de 2,4 % —o de 3,2 % aproximadamente si se consideran las porciones terrestres de los espacios protegidos costeros marinos—.
Bosques. El Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos adjudicó $ 556.500.000 en 2017, el monto de inversión más alta desde la sanción de la Ley de Bosques. Por otra parte, la pérdida de tierras forestales para ese año fue de 172.639 ha.
Biodiversidad. Se publicó la categorización de aves de Argentina según su estado de conservación, encontrándose 18 especies “en peligro crítico de extinción”, entre ellas el loro vinoso (Amazona vinacea) y el cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps). Además, otras especies se categorizaron “en máximo riesgo de extinción”, como la mojarra desnuda (Gymnocharacinus bergii).
Suelos. Más de 100 millones de ha del territorio argentino están afectadas por erosión, cuyo avance se produce a razón de unos 2 millones de ha por año. La pérdida de suelo trae aparejado un impacto negativo sobre la productividad de los cultivos, cuyas estimaciones rondan los USD 29,9 millones anuales. Ese valor, estipulado para soja, maíz y trigo es de naturaleza acumulativa y, en diez años, puede escalar a USD 1.645 millones.
Cambio climático. Se creó el Observatorio de Cambio Climático, destinado a generar tecnologías de monitoreo para transmitir información y procesar datos que permitirán adoptar medidas predictivas y analíticas. Se aprobaron y presentaron tres planes sectoriales relacionados al tema: bosques, transporte y energía. De esta manera, el país espera alcanzar su meta incondicional de no exceder las 483 mega toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2eq) para 2030, mientras que, si se accediera a tecnología y financiamiento, se apuntaría a una meta condicional de no exceder las 369 MtCO2eq. Esto significaría, respectivamente, la reducción del 18 %, en un caso, y del 37 %, en el otro, de las emisiones de gases de efecto invernadero en relación a su escenario tendencial.
Residuos. La composición de residuos sólidos urbanos fue la siguiente: material orgánico 43 %, papel y cartón 14 %, plásticos 13 %, textiles 6 %, vidrios 4 %, metales 2 % y otros materiales 18 %. Se espera que con la Ley 27279 —de gestión de envases, sancionada en 2017— se optimice la producción de material reciclado. Asimismo, se reglamentaron las condiciones de almacenamiento de residuos peligrosos para el generador, el operador y las plantas de tratamiento y disposición final.
Energía. Se produjeron algunos cambios en la matriz energética argentina: menos petróleo, más gas y renovables. Se destaca que en la oferta interna de energía el 53,6 % provino del gas natural, 32 % del petróleo y 1,3 % del carbón. El 13 % restante fue aportado por otras fuentes (hidroeléctrica 4,1 %, nuclear 2,8 % y renovables 6,3 %).
Forestoindustria. Las plantaciones forestales alcanzaron 1.350.442 ha y comprende en su mayoría especies exóticas de crecimiento rápido. Las provincias de Corrientes, Misiones y Entre Ríos representan alrededor del 85 % del total forestado. La argentina genera 13 millones de m3 anuales de madera rolliza. El 60 % se destina a las industrias de tableros y aserrado, el 40 % restante corresponde a pasta celulósica, papel y cartón.
Agroindustria. Argentina es el segundo país con mayor superficie bajo producción orgánica, luego de Australia. En 2016, se estimaron 3 millones de ha bajo seguimiento orgánico, de las cuales 2,6 (93 %) se destinaron a la producción ganadera y 224 mil hectáreas (7 %) a la producción vegetal. Del total de tierras orgánicas destinadas a la producción ganadera el 75 % se encuentra en la Patagonia y corresponde a producción ovina extensiva.
Pesca. La extensa red fluvial de Argentina y su plataforma continental — alrededor de 6.600.00 km2 —, así como la extensión de la costa —casi 5.000 km — le otorgan al país un enorme potencial pesquero y acuícola. Esta actividad representó el 0,3 % del PBI en 2017.
martes, 31 de julio de 2018
Trump busca revivir la 'OTAN árabe' para enfrentar a Irán
Por Yara Bayoumy , Jonathan Landay , Warren Strobel - REUTERS
WASHINGTON (Reuters) - La administración Trump está avanzando silenciosamente con el objetivo de crear una nueva alianza política y de seguridad con seis estados árabes del Golfo, Egipto y Jordania, en parte para contrarrestar la expansión de Irán en la región, según funcionarios estadounidenses y árabes.
La Casa Blanca quiere ver una cooperación más profunda entre los países en materia de defensa antimisiles, entrenamiento militar, antiterrorismo y otros temas como el fortalecimiento de las relaciones económicas y diplomáticas regionales, dijeron cuatro fuentes.
El plan para forjar lo que los funcionarios de la Casa Blanca y Medio Oriente han llamado una "OTAN árabe" de aliados musulmanes sunitas probablemente aumentará las tensiones entre Estados Unidos y el Irán chiíta, dos países cada vez más enfrentados desde que asumió el presidente Donald Trump.
La administración espera que el esfuerzo, tentativamente conocido como la Alianza Estratégica del Medio Oriente (MESA), se debata en una cumbre programada provisionalmente para Washington del 12 al 13 de octubre, dijeron varias fuentes.
La Casa Blanca confirmó que estaba trabajando en el concepto de la alianza con "nuestros socios regionales ahora y lo han estado haciendo durante varios meses".
Los funcionarios sauditas plantearon la idea de un pacto de seguridad antes de una visita de Trump el año pasado a Arabia Saudita, donde anunció un acuerdo masivo de armas, pero la propuesta de la alianza no despegó, dijo una fuente estadounidense.
"MESA servirá como un baluarte contra la agresión iraní, el terrorismo y el extremismo, y traerá estabilidad al Medio Oriente", dijo un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.
El vocero declinó confirmar que Trump patrocinará una cumbre en esas fechas y las fuentes advirtieron que aún no está claro si el plan de seguridad finalizará a mediados de octubre.
Iniciativas similares de anteriores administraciones estadounidenses para desarrollar una alianza más formal con el Golfo y los aliados árabes han fracasado en el pasado.
Washington, Riyadh y Abu Dhabi acusan a Irán de desestabilizar la región, fomentando disturbios en algunos países árabes a través de grupos de poder y amenazando cada vez más a Israel.
La alianza pondría énfasis en que los pesos pesados del Golfo Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos trabajen más cerca junto con la administración Trump para enfrentar a Irán.
No está claro cómo la alianza podría contrarrestar inmediatamente a Teherán, pero la administración Trump y sus aliados musulmanes sunitas tienen intereses conjuntos en los conflictos en Yemen y Siria, así como en la defensa de las rutas navieras del Golfo a través de las cuales se embarcan muchos de los suministros de petróleo del mundo.
Un alto funcionario iraní dijo a Reuters que "con el pretexto de asegurar la estabilidad en Medio Oriente, los estadounidenses y sus aliados regionales están fomentando la tensión en la región". Dijo que el enfoque "no tendría ningún resultado" más allá de "profundizar las brechas entre Irán, sus aliados regionales y los países árabes respaldados por Estados Unidos ".
Potencialmente un gran obstáculo para la alianza planificada es una grieta de 13 meses que enfrenta a Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos contra Qatar, hogar de la base aérea más grande de Estados Unidos en la región. Otras naciones árabes han acusado a Qatar de apoyar el terrorismo, que niega.
Mientras una fuente dijo que a la administración le preocupa que la disputa pueda ser un obstáculo para la iniciativa, él y un funcionario árabe dijeron que Riad y Abu Dhabi le aseguraron a Washington que la disputa no representaría un problema para la alianza.
El portavoz del NSC negó que la disputa fuera un obstáculo.
Mientras Trump persigue su política de "América Primero", la Casa Blanca está ansiosa por hacer que los aliados de los EE. UU. en todo el mundo soporten la mayor parte de la carga para enfrentar las amenazas de seguridad regionales.
Emiratos Árabes Unidos está listo para desplegar más tropas en el Medio Oriente para contrarrestar a sus enemigos, ya que cree que ya no puede contar con aliados occidentales como Estados Unidos y Gran Bretaña, dijo el jueves el ministro de los Emiratos Árabes Unidos, Anwar Gargash.
La creación de un escudo de defensa antimisil regional, que Estados Unidos y los países del Golfo han discutido durante años sin resultado, sería un objetivo para la alianza, dijo una fuente familiarizada con el plan, además de capacitar para mejorar los ejércitos de los países. .
La tensión con Irán ha aumentado desde que Trump anunció en mayo que Estados Unidos se retiraba de un acuerdo internacional de 2015 para limitar las ambiciones nucleares de Teherán.
El lunes, Irán desestimó una advertencia de Trump de que arriesgaba consecuencias nefastas "de las que pocos a lo largo de la historia han sufrido antes" si amenazaba a Estados Unidos.
Reporte adicional de Phil Stewart en Washington, Aziz El Yaakoubi en Dubai y Parisa Hafezi en Ankara; Edición por Alistair Bell

La Casa Blanca quiere ver una cooperación más profunda entre los países en materia de defensa antimisiles, entrenamiento militar, antiterrorismo y otros temas como el fortalecimiento de las relaciones económicas y diplomáticas regionales, dijeron cuatro fuentes.
El plan para forjar lo que los funcionarios de la Casa Blanca y Medio Oriente han llamado una "OTAN árabe" de aliados musulmanes sunitas probablemente aumentará las tensiones entre Estados Unidos y el Irán chiíta, dos países cada vez más enfrentados desde que asumió el presidente Donald Trump.
La administración espera que el esfuerzo, tentativamente conocido como la Alianza Estratégica del Medio Oriente (MESA), se debata en una cumbre programada provisionalmente para Washington del 12 al 13 de octubre, dijeron varias fuentes.
La Casa Blanca confirmó que estaba trabajando en el concepto de la alianza con "nuestros socios regionales ahora y lo han estado haciendo durante varios meses".
Los funcionarios sauditas plantearon la idea de un pacto de seguridad antes de una visita de Trump el año pasado a Arabia Saudita, donde anunció un acuerdo masivo de armas, pero la propuesta de la alianza no despegó, dijo una fuente estadounidense.
"MESA servirá como un baluarte contra la agresión iraní, el terrorismo y el extremismo, y traerá estabilidad al Medio Oriente", dijo un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.
El vocero declinó confirmar que Trump patrocinará una cumbre en esas fechas y las fuentes advirtieron que aún no está claro si el plan de seguridad finalizará a mediados de octubre.
Iniciativas similares de anteriores administraciones estadounidenses para desarrollar una alianza más formal con el Golfo y los aliados árabes han fracasado en el pasado.
Washington, Riyadh y Abu Dhabi acusan a Irán de desestabilizar la región, fomentando disturbios en algunos países árabes a través de grupos de poder y amenazando cada vez más a Israel.
La alianza pondría énfasis en que los pesos pesados del Golfo Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos trabajen más cerca junto con la administración Trump para enfrentar a Irán.
No está claro cómo la alianza podría contrarrestar inmediatamente a Teherán, pero la administración Trump y sus aliados musulmanes sunitas tienen intereses conjuntos en los conflictos en Yemen y Siria, así como en la defensa de las rutas navieras del Golfo a través de las cuales se embarcan muchos de los suministros de petróleo del mundo.

Potencialmente un gran obstáculo para la alianza planificada es una grieta de 13 meses que enfrenta a Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos contra Qatar, hogar de la base aérea más grande de Estados Unidos en la región. Otras naciones árabes han acusado a Qatar de apoyar el terrorismo, que niega.
Mientras una fuente dijo que a la administración le preocupa que la disputa pueda ser un obstáculo para la iniciativa, él y un funcionario árabe dijeron que Riad y Abu Dhabi le aseguraron a Washington que la disputa no representaría un problema para la alianza.
El portavoz del NSC negó que la disputa fuera un obstáculo.
Mientras Trump persigue su política de "América Primero", la Casa Blanca está ansiosa por hacer que los aliados de los EE. UU. en todo el mundo soporten la mayor parte de la carga para enfrentar las amenazas de seguridad regionales.
Emiratos Árabes Unidos está listo para desplegar más tropas en el Medio Oriente para contrarrestar a sus enemigos, ya que cree que ya no puede contar con aliados occidentales como Estados Unidos y Gran Bretaña, dijo el jueves el ministro de los Emiratos Árabes Unidos, Anwar Gargash.
![]() |
El Secretario de Defensa de EE.UU. James Mattis (C) es recibido por dignatarios militares cuando llega a la base de Al Udeid en Doha. REUTERS/ Jonathan Ernst |
La tensión con Irán ha aumentado desde que Trump anunció en mayo que Estados Unidos se retiraba de un acuerdo internacional de 2015 para limitar las ambiciones nucleares de Teherán.
El lunes, Irán desestimó una advertencia de Trump de que arriesgaba consecuencias nefastas "de las que pocos a lo largo de la historia han sufrido antes" si amenazaba a Estados Unidos.
Reporte adicional de Phil Stewart en Washington, Aziz El Yaakoubi en Dubai y Parisa Hafezi en Ankara; Edición por Alistair Bell
lunes, 3 de julio de 2017
Donald Trump saca músculo militar en Oriente Medio y envía a Israel al gigantesco portaaviones USS George H. W. Bush
Es el más grande del mundo. Tiene 333 metros de largo, 5.000 soldados y 80 cazas. Es parte de la flota de la coalición que lidera Washington contra el ISIS.
La herramienta de guerra más grande del mundo, el portaaviones USS George H.W. Bush, está atracado esta semana en Haifa, lo que para Israel "es más que un símbolo", aseguró el comandante del Ejército israelí Yanir Kapaj.
El USS George H.W. Bush navega en el mar de Arábigo. / AFP
La herramienta de guerra más grande del mundo, el portaaviones USS George H.W. Bush, está atracado esta semana en Haifa, lo que para Israel "es más que un símbolo", aseguró el comandante del Ejército israelí Yanir Kapaj.
"Es parte de un trabajo militar conjunto", aseguró el comandante, al explicar que la presencia en Israel de la nave, muy activa en la lucha contra el grupo terrorista ISIS, va más allá de lo simbólico.
El portaaviones de 333 metros de largo, que alberga 5.000 soldados y 80 aviones de combate, es parte de la flota de la coalición que lidera Washington contra el ISIS.
Su presencia en Israel representa "una demostración de fuerza y cooperación entre Estados Unidos y nosotros", dijo Kapaj.
"La presencia del barco en Israel es militarmente muy importante y la cooperación entre ambos países es algo sobre lo que no me puedo extender", continuó el comandante.
Del USS George H. W. Bush salió el caza F18E Super Hornet estadounidense que derribó un avión sirio SU-22 después de que el aparato efectuara un bombardeo al noreste de Siria a mediados de junio.
Donald Trump saca músculo militar en Oriente Medio y envía a Israel al gigantesco portaaviones USS George H. W. Bush
El buque ha emprendido "miles de acciones contra el ISIS en los últimos meses tanto en Irak como en Siria", señaló Kapaj.
Este barco de guerra, que ha costado 4.500 millones de dólares, y del que se espera que forme parte de la Armada militar de Estados Unidos durante los próximos 50 años, se mueve gracias a dos reactores nucleares, lo cual significa que puede navegar durante más de 20 años sin necesidad de repostar.
Fuente: EFE
El portaaviones de 333 metros de largo, que alberga 5.000 soldados y 80 aviones de combate, es parte de la flota de la coalición que lidera Washington contra el ISIS.
Una pequeña embarcación cruza frente al gigantesco portaaviones USS George H.W. Bush, a su paso por el estrecho de Ormuz./ AP
Su presencia en Israel representa "una demostración de fuerza y cooperación entre Estados Unidos y nosotros", dijo Kapaj.
"La presencia del barco en Israel es militarmente muy importante y la cooperación entre ambos países es algo sobre lo que no me puedo extender", continuó el comandante.
Cubierta del USS George H.W. Bush, la herramienta de guerra más grande del mundo, que está atracado esta semana en Haifa./ EFE
Del USS George H. W. Bush salió el caza F18E Super Hornet estadounidense que derribó un avión sirio SU-22 después de que el aparato efectuara un bombardeo al noreste de Siria a mediados de junio.
Donald Trump saca músculo militar en Oriente Medio y envía a Israel al gigantesco portaaviones USS George H. W. Bush
El portaaviones USS George H.W. Bush, atracado esta semana en Haifa./ EFE
El buque ha emprendido "miles de acciones contra el ISIS en los últimos meses tanto en Irak como en Siria", señaló Kapaj.
Este barco de guerra, que ha costado 4.500 millones de dólares, y del que se espera que forme parte de la Armada militar de Estados Unidos durante los próximos 50 años, se mueve gracias a dos reactores nucleares, lo cual significa que puede navegar durante más de 20 años sin necesidad de repostar.
Fuente: EFE
lunes, 26 de junio de 2017
Cómo Estados Unidos está inundando de armas Medio Oriente, una región sumida en conflictos
El presidente Trump firmó un paquete de defensa valuado en US$110.000 millones con Arabia Saudita.
La venta de armas fue la parte fundamental de la reciente visita de Donald Trump a Arabia Saudita, en su primera gira oficial como presidente de Estados Unidos.
El acuerdo alcanzado con Riad, involucró la venta de un paquete de defensa valorado en US$110.000 millones que incluye tanques, aviones de combate, barcos de guerra y misiles guiados de precisión durante los próximos 10 años.
Esto a pesar de una serie de acusaciones contra el país del Golfo Pérsico por el elevado número de civiles que han muerto en la guerra que los sauditas están librando en Yemen.
Este tipo de tratos no son nuevos.
Estados Unidos ha sido el principal abastecedor de armas a Medio Oriente desde hace varios años.
Incremento
Un análisis del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri), indica que en los últimos cuatro años (2012-2016) las importaciones de armas en naciones de Medio Oriente aumentaron 86%.
"Arabia Saudita fue el segundo mayor importador de armas del mundo entre 2012 y 2016 (después de India), con un aumento de 212% desde 2007-11", indica el estudio.
Y Estados Unidos, agrega, fue el mayor exportador de armas en ese mismo período.
"Sus exportaciones se incrementaron 21% comparado con 2001-11. Casi la mitad de sus exportaciones fueron para Medio Oriente", dice el Sipri.
Trump en Arabia Saudita
Trump recibió el más alto honor civil que concede el Rey Salman de Arabia Saudita.
Si bien es cierto que ese incremento se llevó a cabo durante la presidencia de Barack Obama, su gobierno impuso ciertas restricciones a la venta de armas a determinados países debido a preocupaciones por derechos humanos.
Este año, sin embargo, el gobierno de Trump comenzó a retirar esas restricciones.
En marzo de este año, el Departamento de Estado retiró un bloqueo impuesto por Obama para la venta de armas a Bahréin después de acusaciones de abusos contra grupos de oposición de la mayoría chiita en el país.
La decisión permitirá ahora la venta de aviones de combate F-16 y otras armas a Bahréin en un paquete avaluado en unos US$2.700 millones.
Bahréin es sede de la Quinta Flota de la Armada estadounidense, que patrulla el estratégico Golfo Pérsico.
Preocupaciones
A principios de este mes hubo intentos en el Senado estadounidense para bloquear un paquete de US$500 millones en misiles guiados para Arabia Saudita, por preocupaciones por la campaña militar saudita en la guerra de Yemen.
Todas las facciones involucradas en esta guerra, que comenzó en 2014 -que ha sumido a gran parte del país en una hambruna y donde más de 10.000 personas han muerto- han sido acusadas de cometer abusos de derechos humanos y crímenes de guerra.
Los senadores que se oponían a la venta de armas se mostraron muy críticos por el papel de Arabia Saudita en el conflicto y por el creciente número de pérdidas civiles allí.
La venta, sin embargo, fue aprobada por un estrecho margen en el Senado estadounidense.
Qatar firmó un acuerdo para la compra de 36 aviones caza F-15s.
Qatar también es otro gran importador de armamentos. Tal como indica el Sipri, en los últimos años "las importaciones de armas de Qatar se incrementaron 245%".
La semana pasada, el secretario de Defensa estadounidense, James Mattis, firmó un acuerdo de US$12.000 millones para la venta de 36 aviones de combate F-15 a Qatar.
Situación "confusa"
El acuerdo surgió en momentos en que Arabia Saudita lidera, junto con otros países de la región, un severo bloqueo económico y diplomático contra el vecino Qatar, por "apoyar a terroristas".
El presidente Trump rápidamente publicó un tuit celebrando la medida.
"Dicen que van a tomar una línea dura en la financiación del extremismo y todas las referencias apuntan a Qatar. Quizás este es el comienzo del fin del horror al terrorismo", escribió Trump en Twitter.
Tal como expresó entonces el congresista demócrata Ted Lieu durante una audiencia en el Congreso: "Es muy confuso para los líderes mundiales y los miembros del Congreso cuando la Casa Blanca hace dos cosas exactamente opuestas" en relación a Qatar.
Según el estudio del SIPRI las importaciones de armas de Qatar
se incrementaron 245% en los últimos cinco años.
se incrementaron 245% en los últimos cinco años.
Cabe recordar que Qatar alberga la mayor base militar estadounidense en Medio Oriente, la base aérea Al Udeid, que ha sido esencial para las misiones de contraterrorismo de Estados Unidos y sus aliados en Afganistán, Irak y Siria.
Principal mercado
Todo parece indicar que Medio Oriente, una región sumida en numerosos conflictos, seguirá siendo uno de los principales importadores de armas del mundo.
Y Estados Unidos, su principal abastecedor.
"Durante los últimos cinco años, uno de los principales mercados de armas de Estados Unidos han sido las naciones de Medio Oriente, especialmente Arabia Saudita", le dice a BBC Mundo Pieter Wezeman investigador del Sipri.
"Y aunque Obama impuso algunas restricciones, en los resultados totales esas restricciones fueron casi invisibles", agrega.
"Todo parece indicar que ahora, con Trump, será incluso más fácil de lo que era antes que países como Arabia Saudita, Bahréin y varios otros en la región, adquieran armas hechas en Estados Unidos", señala.
La guerra en Yemen ha dejado más de 10.000 personas muertas
y a gran parte del país sumido en una hambruna.
y a gran parte del país sumido en una hambruna.
¿Estrategia?
La pregunta, es ¿tiene Donald Trump una estrategia para Medio Oriente, más allá de vender armas a la región?
Tal como señala la corresponsal de la BBC en el departamento de Estado, Barbara Plett Usher, en Washington se está hablando de una "aparente desconexión entre el deseo de vender más armas en la región y una estrategia articulada para poner fin a los conflictos allí".
Pieter Wezeman afirma que Trump no parece tener una estrategia "más allá de vender armas para crear empleos en Estados Unidos".
"Parece haber tirado por la borda cualquier preocupación por los derechos humanos", le dice el investigador a BBC Mundo.
"Y parece extremadamente dispuesto a abastecer cualquier tipo de armas que quieran los países de Medio Oriente y especialmente cualquier tipo de armas que puedan pagar".
Muchos se muestran críticos por el papel de Arabia Saudita en el conflicto
en Yemen y el creciente número de pérdidas civiles.
en Yemen y el creciente número de pérdidas civiles.
Algunos analistas aseguran que esa falta de estrategia podría ser un riesgo en una región extremadamente armada y que ya está sumida en numerosos conflictos.
Se plantea, por ejemplo, la posibilidad de que los aliados sunitas de Arabia Saudita utilicen esas armas para atacar a su principal enemigo en la región: Irán.
Tal como asegura Pieter Wezeman, "estamos viendo que estas armas no sólo están siendo importadas para exhibición. Países como Arabia Saudita, EAU y Qatar ya las están usando a gran escala en Yemen, Libia y Siria".
"Y esto plantea serias preguntas sobre lo que se percibe como el uso de la fuerza como una forma de política exterior y nos hace preguntar si estas armas podrían ser usadas contra Qatar o para poner algún tipo de presión sobre Irán", explica el investigador del Sipri.
"El riesgo aquí es que se está abasteciendo una gran cantidad de armas, no sólo en términos de volumen sino en términos de tecnología, en una región donde no existe ningún sistema de control de armas y donde nadie quiere sentarse a discutir el asunto", afirma Pieter Wezeman.
martes, 6 de junio de 2017
Seis claves para entender el conflicto entre Qatar y los países del golfo Pérsico
Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos ya habían roto relaciones con el pequeño y rico país petrolero en 2014. Las relaciones con el terrorismo islámico, la influencia de Al Jazeera y el equilibrio con Irán, entre las principales razones del conflicto
El emir de Qatar, Tanim bin Hamad al Thani, rodeado por el emir de Kuwait –a su derecha–, Sabah al Ahmad al Jaber al Sabah, y el ministro de Exteriores de Omán –a su izquierda–, Yusuf bin Alawi, durante una reunión del CCG. Omán y Kuwait no se sumaron al bloqueo de Qatar (AFP)
Liderado por Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, un creciente grupo de países árabes cortó el lunes relaciones diplomáticas y cerró las fronteras con Qatar, el rico emirato petrolero ubicado en las costas del golfo Pérsico.
El conflicto sacudió de lleno a la región, normalmente estable y unida dentro del caos de Medio Oriente, pero no es nuevo y tuvo un antecedente en 2014, cuando el mismo grupo de países, excepto Yemen, también eliminó sus vínculos con Doha durante nueve meses, según reportó la BBC; aunque en aquel momento no hubo cierre de fronteras ni suspensión de vuelos.
Tanto en aquel momento como ahora, el principal motivo de disputa ha sido el apoyo financiero de Qatar, un emirato que promueve la versión salafista del sunismo, a diferentes grupos islámicos, especialmente los Hermanos Musulmanes, considerados terroristas por los países del Golfo.
El rey de Arabia Saudita, Salman bin Abdulaziz al Saud, y el presidente estadounidense, Donald Trump
Pero el inmensamente rico país gasífero y petrolero es también un aliado estratégico de Estados Unidos, que junto con Reino Unido mantienen una base aérea en Al Udeid, la mayor en todo el Medio Oriente y vital para sus operaciones en la región.
La reciente visita del presidente estadounidense, Donald Trump, a Arabia Saudita y las fuertes tensiones internas de la coalición árabe en Yemen, liderada por Riad, parecen haber allanado el camino para el aislamiento de Qatar con base en antiguos conflictos.
1-El financiamiento de terroristas islámicos
Qatar se independizó del Reino Unido en 1971 e irrumpió en los escenarios internacionales, a fuerza de petrodólares, en la década de 1990. Desde entonces, la familia gobernante ha sido criticada por financiar y albergar islamistas y terroristas, y el actual emir, Tamim bin Hamad al Thani, no escapó tampoco de estas acusaciones.
Khaled Mashal, ex líder de Hamas
Tal es el caso de Khaled Mashal, ex líder de la organización militante Hamas, considerada terrorista por la Unión Europea y los Estados Unidos, quien se encuentra exiliado en Doha; así como también los talibanes de Afganistán, que mantienen una oficina en la ciudad qatarí.
Pero el mayor apoyo ha estado siempre asociado a los Hermanos Musulmanes, el movimiento islamista más viejo de Medio Oriente y que mantiene una fuerte presencia en Egipto, Siria, Libia y Túnez.
En 2010 WikiLeaks filtró una nota diplomática en la que Estados Unidos designaba a Qatar como el "peor de la región" en materia de cooperación para eliminar la financiación de grupos terroristas, una acusación que reflotó en 2016 en un informe del Tesoro estadounidense, según consignó la agencia AFP.
Al mismo tiempo, sin embargo, el país colabora con Washington en la lucha contra Estado Islámico (ISIS) y es sede de una base aérea estadounidense que alberga a más de 10.000 soldados.
2-La Primavera árabe y el apoyo a Mohamed Mursi
Cuando una ola de protestas masivas amenazó con derrocar a los regímenes militares de Medio Oriente en 2011, un fenómeno llamado en ese entonces Primavera árabe, Qatar apoyó los esfuerzos electorales de los Hermanos Musulmanes en diferentes países y especialmente en Egipto, donde el candidato Mohamed Mursi, ligado al movimiento, se convirtió en presidente en 2013.
Este apoyó irritó a sus vecinos, que además de considerar al grupo como terrorista, lo veían como un elemento islamista desestabilizador.
Mohamed Mursi, presidente de Egipto derrocado por los militares en 2013 (Reuters)
El Ejército egipcio derrocó a Mursi y lo reemplazó por el general Abdel Fatah al Sisi, y desde entonces Egipto, que se unió al bloqueo diplomático del lunes, y Qatar mantienen relaciones extremadamente tensas.
3-La cadena Al Jazeera
En 1996 Qatar lanzó la cadena Al Jazeera bajo el modelo de la británica BBC y la estadounidense CNN. Con el tiempo, se convirtió en el medio local más influyente de Medio Oriente, con oficinas en 80 países y transmisión en vivo en varios idiomas.
Al Jazeera se colocó, en un principio, como promotora de la Primavera árabe y cubrió las diferentes protestas que se sucedieron en medio de un creciente clima de violencia y censura.
Por esta razón, sus detractores la han criticado por sus posiciones muy cercanas a los movimientos islamistas y por funcionar, como otras cadenas estatales, como un órgano de la diplomacia qatarí.
Egipto arrestó a tres de sus periodistas en 2014 por "falsificar información", según consignó la agencia AFP. Mientras que en 2016 el Gobierno de Irak cerró sus oficinas en Bagdad por considerar que su cobertura era favorable al ISIS y hostil al chiismo, mayoría en ese país.
La cadena qatarí Al Jazeera apoyó las protestas civiles que fueron conocidas como la Primavera árabe
También Estados Unidos la ha criticado por ser portavoz de extremistas, ya que el fallecido Osama Bin Laden, jefe de Al Qaeda, solía divulgar sus comunicados a través de Al Jazeera.
El lunes el ministro de Cultura de Arabia Saudita anunció que había cerrado la oficina de la cadena qatarí en Riad y que le había quitado su licencia. "Al Jazeera promovió grupos terroristas, como los hutíes en Yemen, y atentó contra la soberanía saudita", dijo el funcionario según Al Arabiya.
4-La guerra civil en Yemen
El lunes Qatar también fue expulsado de la coalición liderada por Arabia Saudita para la intervención en la guerra civil en Yemen, donde el gobierno de Abd Rabo Mansur Hadi intenta recuperar la capital, Saná, capturada por los rebeldes hutíes.
A pesar de haber contribuido con soldados y aviones de guerra contra los hutíes, tanto Arabia Saudita como el gobierno de Hadi citaron el presunto apoyo clandestino a los rebeldes de parte de Qatar como una de las razones para romper relaciones diplomáticas, según estableció la agencia saudita Al Arabiya.
Las acusaciones se dieron en un momento de tensión dentro de la coalición árabe, ya que en abril el gobierno de Hadi acusó a los Emiratos Árabes Unidos de comportarse como un "ocupador" en lugar de un "liberador".
5-Las relaciones ambivalentes con Irán
En su reciente visita a Riad, Donald Trump pidió a los países árabes que aíslen a Irán, adversario regional de Arabia Saudita, al tiempo que firmó un acuerdo militar con el anfitrión.
Esta aparente alineación del mundo árabe y sunita contra Irán pareció friccionar con una relación ambivalente que Qatar, miembro del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), mantiene con con la teocracia chiita, a la que evita criticar con la dureza que suelen emplear Arabia Saudita y los Emiratos.
Qatar mantiene una relación ambivalente con el régimen iraní. En la foto, el recientemente reelegido presidente Hassan Rohani (AP)
De hecho, Doha y Teherán mantienen fuertes relaciones económicas en relación con la industria petrolera y gasífera. Ambos países comparten el yacimiento de gas más grande del mundo, el South Pars-North Dome, ubicado en el golfo Pérsico.
Así, los países del Golfo han acusado repetidas veces a Qatar de compartir la agenda política de Irán, a pesar de que sus relaciones diplomáticas empeoraron en 2016, cuando Arabia Saudita cortó sus vínculos con el país persa luego de que manifestantes atacaran su embajada en Teherán.
El lunes, tras el anuncio del bloqueo árabe a Qatar, la agencia estatal iraní Fars anunció que un funcionario del gobierno en Teherán ofreció enviar un cargamento de comida "en 12 horas" a Doha, ya que el cierre de fronteras terrestres comenzó a perjudicar el abastecimiento de alimentos.
6-Riqueza y posición en el mundo
Qatar se encuentra en la península del mismo nombre, al noreste de Arabia, y rodeado por el golfo Pérsico. Con un área total de 11.000 kilómetros cuadrados y 2 millones y medio de habitantes, el país tiene el PBI per cápita más alto del mundo, ajustado por el poder de compra: 141.542 dólares, según datos del Banco Mundial.
Cuenta demás con un índice de desarrollo muy alto, del 0,850, y un equilibrado coeficiente de Gini, que mide la distribución del ingreso, del 41,1.
Su moderna capital, Doha, y su aerolínea de bandera, Qatar Airways, son algunos de los símbolos del crecimiento que ha experimentado esta pequeña nación petrolera, que en 2022 organizará el mundial de fútbol de la FIFA.
Fuente: http://www.infobae.com
Fuente: http://www.infobae.com
lunes, 5 de junio de 2017
Tensión en Medio Oriente por el terrorismo: Arabia Saudita y países de la región rompen su relación con Qatar
Los Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Baréin, también anunciaron el quiebre diplomático y todo tipo de contacto terrestre y aéreo con el país
En las últimas horas, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Baréin anunciaron el quiebre de toda relación diplomática y contacto terrestre y aéreo con Qatar. Arabia Saudita adujo que la medida fue necesaria para protegerse del terrorismo y del extremismo e instó "a todos los países hermanos y compañías a hacer lo mismo". Y, en esa línea, sacó sus tropas de Qatar, por la guerra en curso en Yemen.
La agencia estatal SPA, de la ciudad de Riad (capital de Arabia Saudita), informó que los vínculos diplomáticos quedan cortados y que la frontera con su vecino fue cerrada "para proteger la seguridad nacional de los peligros del terrorismo y el extremismo". Esta medida "decisiva" -dice un comunicado de la agencia- se debe a las "graves violaciones que cometieron las autoridades de Qatar en los últimos años".
Asimismo, una agencia de Baréin añadió que el reino iba a cortar los vínculos con la capital de Qatar, Doha, por sus reiteradas amenazas "a la seguridad y a la estabilidad de Baréin y por intromisiones en sus asuntos".
Egipto también se sumó a la medida. Lo hizo a través de su ministerio de Relaciones Exteriores, que informó que El Cairo decidió "poner fin a sus relaciones diplomáticas con el Estado de Qatar" argumentando que Doha apoya el "terrorismo" y señalando que quedan cerradas todas las rutas marítimas y áreas entre los dos países. También, que Qatar quedó expulsado de la coalición militar árabe que interviene en el conflicto en Yemen. En ese sentido, la coalición, encabezada por Arabia Saudita, justificó la decisión debido al supuesto apoyo de Qatar a organizaciones jihadistas como Al Qaeda y al Estado Islámico en Yemen.
La coalición liderada por Arabia Saudita interviene hace más de dos años en el conflicto en Yemen para apoyar al gobierno de Abd Rabo Mansur Hadi (presidente de ese país) en su lucha contra los rebeldes hutíes, un grupo de milicias chiitas.
El conflicto yemení, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya ha provocado más de 8000 muertos y 45.000 heridos.
Arabia Saudita, dotada de las Fuerzas Armadas mejor equipadas de Oriente Medio después de las de Israel, es uno de los principales compradores de armas del mundo y es también uno de los aliados más cercanos de Estados Unidos en la región, frente a Irán y contra el grupo Estado Islámico (EI) en Siria e Irak.
Doha enfrentaba hace tiempo acusaciones de ser un Estado que apoyaba al "terrorismo".
Muchos le reprocharon su apoyo a grupos rebeldes que luchan contra el presidente sirio Bashar al Asad y varios nacionales han sido sancionados por el Departamento del Tesoro en Estados Unidos, acusados de financiar actividades "terroristas".
Agencia AFP
Foto: AFP / Archivo
En las últimas horas, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Baréin anunciaron el quiebre de toda relación diplomática y contacto terrestre y aéreo con Qatar. Arabia Saudita adujo que la medida fue necesaria para protegerse del terrorismo y del extremismo e instó "a todos los países hermanos y compañías a hacer lo mismo". Y, en esa línea, sacó sus tropas de Qatar, por la guerra en curso en Yemen.
La agencia estatal SPA, de la ciudad de Riad (capital de Arabia Saudita), informó que los vínculos diplomáticos quedan cortados y que la frontera con su vecino fue cerrada "para proteger la seguridad nacional de los peligros del terrorismo y el extremismo". Esta medida "decisiva" -dice un comunicado de la agencia- se debe a las "graves violaciones que cometieron las autoridades de Qatar en los últimos años".
Asimismo, una agencia de Baréin añadió que el reino iba a cortar los vínculos con la capital de Qatar, Doha, por sus reiteradas amenazas "a la seguridad y a la estabilidad de Baréin y por intromisiones en sus asuntos".
Egipto también se sumó a la medida. Lo hizo a través de su ministerio de Relaciones Exteriores, que informó que El Cairo decidió "poner fin a sus relaciones diplomáticas con el Estado de Qatar" argumentando que Doha apoya el "terrorismo" y señalando que quedan cerradas todas las rutas marítimas y áreas entre los dos países. También, que Qatar quedó expulsado de la coalición militar árabe que interviene en el conflicto en Yemen. En ese sentido, la coalición, encabezada por Arabia Saudita, justificó la decisión debido al supuesto apoyo de Qatar a organizaciones jihadistas como Al Qaeda y al Estado Islámico en Yemen.
La coalición liderada por Arabia Saudita interviene hace más de dos años en el conflicto en Yemen para apoyar al gobierno de Abd Rabo Mansur Hadi (presidente de ese país) en su lucha contra los rebeldes hutíes, un grupo de milicias chiitas.
El conflicto yemení, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya ha provocado más de 8000 muertos y 45.000 heridos.
Arabia Saudita, dotada de las Fuerzas Armadas mejor equipadas de Oriente Medio después de las de Israel, es uno de los principales compradores de armas del mundo y es también uno de los aliados más cercanos de Estados Unidos en la región, frente a Irán y contra el grupo Estado Islámico (EI) en Siria e Irak.
Doha enfrentaba hace tiempo acusaciones de ser un Estado que apoyaba al "terrorismo".
Muchos le reprocharon su apoyo a grupos rebeldes que luchan contra el presidente sirio Bashar al Asad y varios nacionales han sido sancionados por el Departamento del Tesoro en Estados Unidos, acusados de financiar actividades "terroristas".
Agencia AFP
viernes, 28 de abril de 2017
El problema sunnita
Ely Karmon, experto en Medio Oriente e investigador senior del Instituto Internacional para la Lucha contra el Terrorismo (IDC), en diálogo exclusivo en Tel Aviv, alertó sobre la “política de cambio demográfico” de Irán para implantar población chiita en regiones de donde los sunnitas fueron expulsados como el principal foco de conflicto futuro.
Israel, el Estado Islámico, la cuestión kurda, el papel de Rusia y la expansión iraní en Medio Oriente son algunos de los ejes que abordó el experto Ely Karmon en exclusiva para DEF. El especialista en terrorismo ofreció un diagnóstico de la situación actual del cercano Oriente y adelantó algunas claves para el futuro cercano de la región, que incluyen la inminente caída del Califato instaurado por el Estado Islámico y un nuevo auge de Al-Qaeda, así como el avance de Irán con el apoyo ruso.
Entre los múltiples focos de inestabilidad regional, sin embargo, Karmon destacó como el más sensible a la implantación de poblaciones chiitas impulsado por Teherán, que, asegura, puede cambiar el mapa político en cinco o diez años.
Israel, el Estado Islámico, la cuestión kurda, el papel de Rusia y la expansión iraní en Medio Oriente son algunos de los ejes que abordó el experto Ely Karmon en exclusiva para DEF. El especialista en terrorismo ofreció un diagnóstico de la situación actual del cercano Oriente y adelantó algunas claves para el futuro cercano de la región, que incluyen la inminente caída del Califato instaurado por el Estado Islámico y un nuevo auge de Al-Qaeda, así como el avance de Irán con el apoyo ruso.
Entre los múltiples focos de inestabilidad regional, sin embargo, Karmon destacó como el más sensible a la implantación de poblaciones chiitas impulsado por Teherán, que, asegura, puede cambiar el mapa político en cinco o diez años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)