lunes, 21 de abril de 2025

FAdeA y la Fuerza Aérea Argentina desarrollan la capacidad NVG en el Pampa

El IA-63 Pampa aprobó con éxito el ensayo en vuelo con su nueva capacidad de visión nocturna, en la cual se adecua la cabina y su sistema de iluminación para que sea compatible con un Sistema de Visión Nocturna - NVS (Night Vision System). Para ello el piloto utiliza Lentes de Vision Nocturna - NVG (Night Vision Goggles), los cuales funcionan como dispositivos ópticos que amplifican la luz disponible, mejorando la visión nocturna o en situaciones de baja luminosidad, lo que favorece la identificación de objetivos, obstáculos y la navegación con mayor precisión.  Para ello, se modificó la iluminación de la cabina del avión para que los pilotos puedan ver los instrumentos sin problemas mientras usan los anteojos de visión nocturna.

Los trabajos de ensayo fueron realizados en el IA-63 Pampa III Block 2 matriculado EX-03, perteneciente al Centro de Ensayos en Vuelo de la Fuerza Aérea Argentina.

La incorporación de estos sistemas expande el rango de operaciones que realizan las aeronaves Pampa de Fuerza Aérea Argentina, brindando mayor capacidad de precisión en la maniobrabilidad y, por consiguiente, mayor seguridad.

El Sistema de Visión Nocturna o Night Vision System (NVS) permite, a través de Lentes de Visión Nocturna o Night Vision Goggles (NVG), amplificar la luz disponible, mejorando la visión del piloto en situaciones de baja luminosidad. Esta tecnología favorece la identificación de objetivos, obstáculos y, por ende, la aeronavegación con mayor precisión y seguridad.

Bajo requerimiento de la Fuerza Aérea Argentina, FAdeA está instalando y haciendo los ensayos de validación correspondientes de estos sistemas en los IA-63 Pampa, ampliando así su rango de operaciones.

Bersa BP9FS: Tradición, innovación y una opción nacional que merece atención

Analizamos el último producto de Bersa, lanzado a fines de 2024: la versión Full Size de su pistola BP9.Por Andrei Serbin Pont

En un mercado donde abundan las opciones extranjeras, muchas veces a precios prohibitivos, la Bersa BP9FS se presenta como una alternativa local moderna, accesible y muy bien pensada. Le habla directamente al usuario real: personal policial, tiradores deportivos, instructores, y también a quienes recién se inician en el mundo de las armas.

Desde su diseño hasta su desempeño en el polígono, esta pistola demuestra que no hace falta gastar una fortuna para tener un arma de calidad, confiable y con características propias de modelos más caros. Y todo con el respaldo de una fábrica argentina con décadas de experiencia.

¿Qué es la BP9FS?

La Bersa BP9FS es una pistola full size en calibre 9mm, con frame de polímero y sistema de aguja lanzada. Se suma así al estándar actual de diseño que domina el mercado: armas livianas, sin martillo externo, con controles simples y listas para operar con cartucho en recámara. Su diseño es limpio, moderno y muy familiar para quienes ya manejan armas de polímero. El desarme es sencillo y sigue una lógica similar a la de otras pistolas contemporáneas, lo que facilita su mantenimiento y entrenamiento.

Pero más allá de las similitudes con otros modelos internacionales, la BP9FS construye sobre el legado de Bersa. La empresa, conocida por sus pistolas de frame metálico y sistema de doble/simple acción como la Thunder o la TPR, ya había comenzado un camino hacia lo moderno con la BP9CC, una compacta monohilera que sorprendió a muchos. La BP9FS es la continuación lógica de esa evolución, y lo hace sin perder identidad.

Primeras sensaciones: en mano y en acción

Al empuñarla, lo primero que destaca es su balance y ergonomía. A pesar de ser una pistola de tamaño completo, no se siente pesada ni torpe, y ofrece un control firme y natural desde el primer agarre. El texturizado del grip es cómodo, seguro, y se adapta muy bien incluso a manos grandes. Las serraciones en la corredera ayudan a su ciclado manual con o sin guantes, e incluso con las manos transpiradas.

El encare es fluido, con elementos de puntería compatibles con SIG: un guión con punto blanco y un alza negra sin puntos. Aunque algunos prefieren las tres referencias visuales, esta configuración funciona bien. En nuestro caso, los primeros encares fueron instintivos y precisos, y no generaron ninguna barrera operativa.

Además, pudimos probar no solo el modelo con miras tradicionales, sino también dos versiones diferentes equipadas con miras de punto rojo OSight. Si bien esta reseña se centra en la pistola y no en los accesorios, vale destacar que la integración con ópticas fue sorprendentemente natural, con un retorno a puntería rápido e instintivo, ideal para quienes vienen tanteando el uso de óptica sin querer invertir en plataformas más costosas o personalizaciones de corredera.

El gatillo es otro punto fuerte. Si uno espera una cola de disparador dura y esponjosa, se va a sorprender. El disparador es liviano, limpio, y un reset corto y audible. Probamos la pistola con munición de 124 y 147 grains, y el desempeño fue parejo y estable: retroceso suave, control fácil, buen agrupamiento y excelente retorno sobre blanco.

Detalles técnicos y configuración

●       Sistema de disparo: Aguja lanzada (striker-fired).

●       Calibre: 9x19mm.

●       Capacidad: 17+1.

●       Cargadores: Mec-gar (Italia), duraderos, confiables y disponibles en el mercado.

●       Frame: Polímero de alta resistencia.

●       Gatillo: Preciso, con recorrido corto y excelente reset.

●       Longitud del cañón: 108 mm.

●       Peso: 740 gramos.

●       Largo: 172 mm.

●       Alto: 137 mm.

●       Ancho: 32 mm.

●       Miras: Estilo SIG (ambas piezas compatibles, sin mezclas con Glock como en modelos anteriores).

●       Versiones:

○       Estándar, con miras tradicionales.

○       Con corte de corredera para óptica y cañón roscado.

○       Opcional Optic Ready.

○       Opciones en color pavonado mate, cerakote FDE y dos tonos.

El hecho de que la diferencia de precio entre versiones sea mínima convierte a esta pistola en una opción altamente atractiva para el usuario que busca una plataforma moderna y adaptable sin romper el presupuesto.

¿A qué tipo de usuario apunta?

La Bersa BP9FS tiene un mérito que pocas pistolas logran con tanta claridad: dialoga con públicos muy diferentes a la vez, y lo hace con coherencia. Estas son las tres grandes audiencias a las que puede hablarle directamente:

1. El usuario de Bersa que busca modernizarse

Quienes han confiado en modelos como la Thunder o la TPR durante años, encontrarán en la BP9FS una transición natural. Conserva el sello de confiabilidad y el respaldo local que caracteriza a la marca, pero da el salto a lo moderno: polímero, aguja lanzada, óptica opcional, menor peso y controles más simples. Todo, sin tener que pasar por una marca o diseño extranjero desconocido.

2. El nuevo usuario que quiere su primera 9mm

Muchos tiradores novatos hoy se saltan el paso por el calibre .22 y van directo al 9mm como calibre inicial y de defensa personal. Para ellos, la BP9FS es una opción ideal: amigable, estable, con un disparo suave y una curva de aprendizaje rápida. Apta tanto para entrenar como para uso hogareño —perfectamente usable como "pistola de mesa de luz".

3. El profesional de las fuerzas de seguridad

En tiempos donde las fuerzas policiales y militares del mundo están dejando atrás las pesadas pistolas de frame metálico con martillo expuesto, la BP9FS representa una opción sólida de modernización institucional. Lista para portar con cartucho en recámara, sin seguros manuales externos, con un disparador ágil y compatible con fundas y ópticas modernas, es una herramienta operativa y actualizada. Así como la Thunder en su momento reemplazó a modelos clásicos como la Hi-Power, esta pistola podría liderar una nueva transición.

Ecosistema: accesorios y soporte

Tener un arma sin acceso a repuestos o fundas es como tener un auto sin ruedas. En este sentido, Bersa cumple: la BP9FS cuenta con cargadores Mec-gar disponibles en el mercado, ya hay fundas internas y externas fabricadas por proveedores nacionales, y se espera una expansión del catálogo de accesorios compatibles a medida que crezca su base de usuarios. Además, tener el respaldo de una fábrica nacional con garantía directa no es un dato menor: significa servicio técnico, repuestos y soporte real, algo que no siempre se puede decir de marcas extranjeras adquiridas por importadores locales.

Conclusión

La Bersa BP9FS es una pistola que no promete lo que no puede cumplir. Lo que ofrece, lo hace bien: ergonomía, posibilidad de mejoras (ópticas, cañón roscado), cargadores confiables, fácil acceso a accesorios y un precio competitivo. Es moderna, nacional, y cumple con las expectativas de quien necesita un arma que funcione. Así de simple. No es solo una buena pistola "para lo que cuesta". Es una buena pistola, punto.

La Armada Argentina entrena sus capacidades con un asalto anfibio en Tierra del Fuego

Tropas de Infantería de Marina desembarcando de un helicóptero de la Armada. (foto: Armada Argentina)
Dentro de los ejercicios realizados por la Armada Argentina en la Tierra del Fuego, las lanchas rápidas “Clorinda” y “Concepción del Uruguay”, los Batallones de Infantería de Marina 4 y 5, así como aeronaves del Comando de Aviación Naval realizaron un importante adiestramiento naval integrado en las costas del Canal Beagle.

La utilización del transporte Clase Costa Sur “Costa Sur” permitió el movimiento buque costa con botes Zodiac y vehículos anfibios a rueda LARC-5, demostrada una vez más la exigencia del adiestramiento de la Infantería de Marina y, a la vez, la precariedad de medios empleados en la misión.

Lanchas de asalto llegando a la costa. (foto: Armada Argentina)
El enorme esfuerzo operacional de la institución y de su personal se pierde por la utilización de medios escasos y anticuados que ponen en peligro la vida de los infantes de marina del país, los cuales entrenan poniendo todo de sí, pero no se corresponde con el material empleado que es vetusto y completamente sobrepasado.

Los miembros de la Infantería de Marina, habitualmente menospreciados por el poder político, entrenan en máximas condiciones operativas, pero la antigüedad de sus medios es palpable y no se ve reemplazo de los mismos en el corto plazo, se sigue jugando con la vida del personal que, dignamente, cumple con sus objetivos a como dé lugar.

El Ejército Argentino concretó el primer despliegue de uno de sus nuevos helicópteros Bell 407 GXi

En el marco del ejercicio final del Curso de Asalto Aéreo 2025 llevado a cabo en Campo de Mayo, el Ejército Argentino llevó a cabo el primer despliegue operativo de uno de sus nuevos helicópteros Bell 407 GXi, recientemente incorporados como parte del proceso de modernización de la Dirección de Aviación de Ejército. La participación del nuevo medio aéreo marcó un hito dentro de la actividad, ya que fue empleado en tareas de reabastecimiento logístico mediante carga externa, evidenciando sus capacidades en un entorno operativo y en condiciones dinámicas de instrucción.

El Bell 407 GXi (AE-341), desplegado para esta ocasión pertenece a la Sección de Aviación de Ejército de Montaña 8 y fue presentado oficialmente el pasado 5 de abril, durante una ceremonia encabezada por el jefe del Estado Mayor del Ejército, el general de división Carlos Presti. Arribado a finales del mes de marzo junto a su par de matrícula AE-340, las dos aeronaves forman parte de un contrato conjunto celebrado con la Fuerza Aérea Argentina, el cual contempla la adquisición de tres helicópteros de este modelo para el Ejército y otros tres para la Fuerza Aérea. Está previsto que una tercera unidad se sume a la flota el próximo año.

Diseñado para operar en condiciones exigentes, el Bell 407 GXi se destaca por contar con aviónica Garmin G1000H NXi, motor Rolls-Royce 250-C47E/4 de mayor rendimiento y una célula reforzada que le permite operar en altura y temperaturas extremas. En palabras del general Presti, se trata de una aeronave “capaz de cumplir tareas de enlace, reabastecimiento, evacuación sanitaria y transporte de personal en zonas montañosas, donde el Ejército debe tener presencia efectiva”.

No obstante, la llegada de las unidades representa para el Ejército y para su Aviación un salto tecnológico significativo por su capacidad de operar en escenarios geográficos exigentes como es la cordillera de los Andes. Este hito también marca el reemplazo formal  para los veteranos Lama 315B, sobre ello, el titular del Ejército durante la presentación en Mendoza remarcó “…representa el cierre de un exitoso ciclo, el del Lama 315B, emblemático helicóptero que demostró ser un medio noble y confiable, que prestó distinguido servicio durante casi 5 décadas…El Lama dejó huella profunda en nuestra Aviación de Ejército, no solo por su desempeño en el ámbito estrictamente militar, sino también por su participación en numerosas misiones de apoyo a la comunidad, particularmente en la provincia de Mendoza…”.

Por último, el primer despliegue de uno de los Bell 407 GXi durante el ejercicio final no solo permitió validar su integración, sino también reafirmó el objetivo de fortalecer la proyección, movilidad y capacidad de respuesta de las unidades de la Dirección de Aviación de Ejército. Esta incorporación representa un paso más hacia la consolidación de una aviación más moderna y adaptada a los desafíos del entorno geográfico y operativo argentino.

INVAP se asocia junto a las empresas chilenas ENAER y DTS para impulsar el desarrollo de tecnología espacial y de radares

En un avance clave para el fortalecimiento de la industria aeroespacial y de radares en Sudamérica, la empresa argentina INVAP S.E. firmó un Memorando de Entendimiento con las compañías chilenas ENAER (Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile) y DTS (Desarrollo de Tecnologías y Sistemas SpA), con el objetivo de establecer una alianza estratégica para el desarrollo conjunto de tecnología avanzada.

El acuerdo, que entró en vigor el 20 de marzo de 2025, busca consolidar un marco de cooperación orientado a la transferencia de conocimientos y capacidades en áreas como fabricación, soporte, mantenimiento y asesoría técnica, tanto en sistemas espaciales como en radares. Además, contempla proyectos de integración, ensamblaje, pruebas, fabricación y comercialización de estos desarrollos en Chile y en mercados internacionales.

La firma del memorando fue realizada por Ignacio Grossi, Subgerente General de INVAP; Henry Cleveland, Director Ejecutivo de ENAER; y Roberto Avendaño, Gerente General de DTS. La iniciativa representa un paso concreto hacia una mayor articulación tecnológica entre Argentina y Chile, que permitirá aprovechar fortalezas compartidas y sumar capacidades en segmentos estratégicos.

Uno de los aspectos mas destacados del acuerdo es la implementación de un Plan de Trabajo que servirá como base para un futuro Acuerdo de Cooperación más amplio, en el que se definirán los términos específicos para la ejecución de proyectos conjuntos. Este enfoque progresivo busca asegurar una coordinación efectiva entre las tres partes y facilitar la concreción de objetivos comunes.

Créditos: ENAER
El Memorando también establece mecanismos para el intercambio de información técnica, la realización de reuniones periódicas y la realización de estudios de factibilidad técnica y económica. De dicho acuerdo se desprende que cada empresa asumirá los costos derivados de sus propias actividades, lo que refleja una estructura de colaboración flexible pero comprometida con resultados concretos.

Esta alianza marca un nuevo hito en la cooperación tecnológica regional y refuerza el potencial de ambos países para posicionarse globalmente en un segmento altamente competitivo.

Cabe destacar que recientemente en el marco de la feria LAAD 2025, Zona Militar dialogó con autoridades de INVAP, quienes destacaron que su estrategia apunta a fortalecer la presencia en América Latina y abrir nuevas oportunidades en África. Al respecto, señalaron que “Estamos abiertos a asociarnos. Nuestro trabajo para aumentar exportaciones o negocios en el exterior es ponerle un esfuerzo también a la parte asociativa, no solo a la exportación del producto”.

jueves, 17 de abril de 2025

La OTAN mejora la velocidad de la toma de decisiones operativas con la adquisición del MSS de Palantir mediante IA .

El 25 de marzo de 2025, la Organización del Tratado del Atlántico Norte dio un nuevo paso en la modernización de sus capacidades militares al formalizar la adquisición del Maven Smart System NATO (MSS NATO), una plataforma de guerra basada en inteligencia artificial desarrollada por la empresa estadounidense Palantir Technologies Inc. El acuerdo, concluido entre la Agencia de Comunicaciones e Información de la OTAN (NCIA) y Palantir, introduce un activo tecnológico estratégico destinado a reforzar las Operaciones del Mando Aliado (ACO) en un entorno de seguridad global en evolución.
El MSS NATO se destaca por su capacidad de automatizar la fusión de inteligencia mediante el análisis cruzado de datos de múltiples fuentes, incluidos sensores, satélites, sistemas ISR e informes humanos (Fuente de la imagen: OTAN)
Fruto de la estrecha colaboración entre la NCIA, el Cuartel General Supremo de las Potencias Aliadas en Europa (SHAPE) y Palantir, el sistema MSS NATO está diseñado para proporcionar a las fuerzas de la Alianza una infraestructura digital de última generación adaptada a las necesidades de las operaciones militares modernas. Presentado como una solución unificada de mando y control, el sistema se basa en la integración de tecnologías avanzadas de inteligencia artificial, como los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM), la IA generativa y el aprendizaje automático. Estas capacidades mejoran significativamente la fusión de inteligencia, el conocimiento de la situación, la planificación operativa y la agilidad en la toma de decisiones.

Según Ludwig Decamps, Director General de la NCIA, la adquisición demuestra el compromiso de la Alianza de equipar a sus combatientes con tecnologías adaptadas a las realidades del campo de batalla actual. Destacó que el MSS NATO es un factor clave para aumentar la eficiencia y la capacidad de respuesta de las fuerzas aliadas. El sistema está diseñado para un despliegue seguro e interoperable, garantizando una integración fluida en las estructuras operativas existentes de la OTAN y contribuyendo a un entorno digital más cohesionado en toda la Alianza.

Desde una perspectiva industrial, Palantir destaca la importancia estratégica de esta colaboración transatlántica. Shon Manasco, consejero principal de Palantir, afirmó que la adopción del MSS NATO por parte de la OTAN refleja su intención de mantener la superioridad tecnológica mediante la integración de soluciones disruptivas. Añadió que el despliegue del sistema en SHAPE demuestra un compromiso compartido con la innovación estratégica a largo plazo dentro del marco institucional de la OTAN.

El General Markus Laubenthal, Jefe de Estado Mayor de SHAPE, confirmó esta trayectoria. Señaló que ACO se está posicionando a la vanguardia de la adopción tecnológica con el objetivo de que la OTAN sea más ágil, adaptable y receptiva a las amenazas emergentes. Al permitir el uso operativo de datos complejos, MSS NATO respalda esta capacidad adaptativa y proporciona una ventaja concreta en la conducción de las operaciones. Además, enfatizó que la innovación se ha vuelto inseparable de la capacidad operativa y que esta plataforma aborda directamente ese imperativo operativo.

Uno de los aspectos más destacables de la adquisición reside en la rapidez del proceso de adquisición. En tan solo seis meses, la OTAN definió sus requisitos, evaluó las propuestas y formalizó el acuerdo con Palantir. Este plazo acelerado la convierte en una de las adquisiciones más rápidas en la historia de la OTAN y refleja un impulso institucional hacia la transformación digital, así como una mayor conciencia de la necesidad de integrar tecnologías disruptivas ante las crecientes amenazas híbridas y la intensificación de la competencia por el dominio de la información.

Se espera que el sistema entre en funcionamiento en un plazo de 30 días tras la firma del contrato. Más allá de su despliegue inmediato, el MSS NATO servirá de base para la integración de otras tecnologías emergentes. Su marco técnico está diseñado para albergar capacidades adicionales como modelado avanzado, simulación de escenarios complejos y futuros modelos de IA que se están desarrollando en toda la Alianza. Esta arquitectura modular sienta las bases para un ecosistema de innovación continua basado en la cooperación entre las bases tecnológicas norteamericanas y europeas.

El MSS NATO destaca por su capacidad para automatizar la fusión de inteligencia mediante el análisis cruzado de datos de múltiples fuentes, como sensores, satélites, sistemas ISR e informes humanos. Esta automatización genera una imagen táctica coherente y continuamente actualizada, lo que fortalece la capacidad de los comandantes para anticipar los acontecimientos en el campo de batalla. Mediante algoritmos predictivos, el sistema puede identificar patrones de comportamiento adversarios, detectar amenazas potenciales y designar objetivos prioritarios con mayor precisión. También facilita la planificación operativa al ofrecer herramientas de análisis y simulación que permiten probar rápidamente diversos escenarios y realizar ajustes en función de la dinámica cambiante del campo de batalla. A diferencia de sistemas más rígidos, el MSS NATO proporciona una plataforma flexible capaz de integrar nuevos módulos de IA, incluyendo modelos generativos y LLM, manteniendo al mismo tiempo altos estándares de ciberseguridad y resiliencia frente a las amenazas digitales. Como sistema interoperable, promueve la coordinación eficaz entre los componentes militares de la OTAN, superando la fragmentación tecnológica entre los sistemas nacionales. Además, su arquitectura abierta permite la escalabilidad estratégica, convirtiéndolo en una infraestructura a largo plazo capaz de incorporar tecnologías futuras en áreas como la guerra electrónica, la guerra cognitiva y el análisis del comportamiento.

En conclusión, la adquisición del Sistema Inteligente Maven de Palantir Technologies por parte de la OTAN representa más que una simple actualización tecnológica. Marca una transformación fundamental en la forma en que la Alianza percibe, procesa y actúa sobre la información digital en contextos militares. Al integrar la inteligencia artificial en su doctrina operativa, la OTAN avanza hacia un modelo de superioridad en la toma de decisiones basado en la explotación segura e inteligente de datos. El MSS NATO se erige como un pilar central de esta estrategia, reflejando el compromiso compartido de los Estados miembros de mantenerse a la vanguardia de la evolución tecnológica en un entorno de seguridad global cada vez más complejo e inestable.

Sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes M270A2 MLRS

El Sistema de Lanzamiento Múltiple de Cohetes (MLRS) M270A2 es la versión más avanzada de la plataforma de artillería de cohetes sobre orugas M270, de larga trayectoria y alta capacidad, del Ejército de los Estados Unidos. Diseñado para ofrecer una potencia de fuego rápida, precisa y de amplio alcance, el M270A2 integra un control de fuego mejorado, mejoras de movilidad y una mayor capacidad de supervivencia de la tripulación. Como sistema modernizado, es capaz de lanzar sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes guiados (GMLRS), GMLRS de alcance extendido (ER GMLRS) y el misil de ataque de precisión de última generación (PrSM).

El M270A2 es un sistema de lanzamiento múltiple de cohetes autopropulsado, blindado y con orugas, desarrollado y producido por Lockheed Martin en Estados Unidos. Su diseño se originó a finales de la década de 1970 bajo la dirección de Vought Corporation, lo que llevó a su adopción en el Ejército estadounidense en 1983 como el M270 original. Diseñado durante la Guerra Fría para proporcionar apoyo masivo de artillería de cohetes, el sistema era capaz de desplegar una potencia de fuego abrumadora contra concentraciones de tropas enemigas, posiciones de defensa aérea y centros logísticos.

El sistema ha experimentado sucesivas actualizaciones a lo largo de las décadas para adaptarse a las cambiantes demandas operativas y los avances tecnológicos. El M270A1, una actualización anterior, introdujo el Sistema de Control de Fuego Mejorado (IFCS) y el Sistema Mecánico de Lanzamiento Mejorado (ILMS). El M270A2 continúa esta evolución al integrar el Sistema de Control de Fuego Común (CFCS), un motor y una transmisión modernizados, una suspensión mejorada y una cabina blindada rediseñada. Estas mejoras aumentan significativamente la precisión, la letalidad, la capacidad de supervivencia y la facilidad de mantenimiento.

Introducido por primera vez en 2022, el M270A2 representa la continua inversión del Ejército de los EE. UU. en capacidades de ataque de precisión de largo alcance. Su función principal sigue siendo brindar apoyo de fuego de precisión en territorio enemigo. Facilita operaciones rápidas y flexibles mediante su doctrina de disparar y escabullirse, ofreciendo una potencia de fuego devastadora y reubicándose rápidamente para evadir las respuestas de contrabatería. Su diseño modular permite la compatibilidad con municiones actuales y futuras, lo que garantiza su relevancia en el campo de batalla del futuro.

Alerta por una nueva bomba nuclear que cambia el equilibrio global

 Estados Unidos avanza en el desarrollo de la B61-13, una bomba nuclear de última generación con un poder destructivo 24 veces mayor que el de Hiroshima. 

La B61-13 es una potente bomba nuclear que Estados Unidos planea desarrollar como parte de la modernización de su arsenal nuclear. Este nuevo modelo busca proporcionar capacidades mejoradas para enfrentar amenazas emergentes y fortalecer la disuasión estratégica.​

El Departamento de Defensa de Estados Unidos anunció en 2023, bajo la administración de Joe Biden, su intención de desarrollar la B61-13, pendiente de la autorización y asignación de fondos por parte del Congreso. Esta decisión responde a un entorno de seguridad global en constante evolución y a las crecientes amenazas de adversarios potenciales.

Cómo funcionará la nueva bomba nuclear de Estados Unidos

La Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA) del Departamento de Energía sería la encargada de producir esta bomba. La B61-13 podrá ser lanzada desde aeronaves modernas y ofrecerá al presidente de Estados Unidos opciones adicionales contra objetivos militares de gran tamaño y alta resistencia. 

Esta nueva bomba nuclear estadounidense incorporará características modernas en cuanto a la seguridad y precisión.
En marzo de 2025, los Laboratorios Nacionales Sandia revelaron la primera asamblea de prueba conjunta de la B61-13, indicando que el programa avanzó  significativamente. Esta nueva variante está diseñada para atacar objetivos militares de gran tamaño y altamente reforzados, en línea con la Revisión de la Postura Nuclear que enfatiza la necesidad de derrotar “objetivos duros y profundamente enterrados”.

Se espera que tenga una potencia similar a la de la B61-7, aproximadamente 360 kilotones, lo que representa un aumento significativo en comparación con la B61-12, que tiene una potencia de alrededor de 50 kilotones. Además, incorporará características modernas de seguridad, precisión y fiabilidad derivadas de la B61-12. 

El B61-13 se inscribe en el Programa de Extensión de Vida (LEP) del B61-12, finalizado en diciembre de 2023 con un coste estimado de 9000 millones de dólares. El LEP prolongó la vida útil de las variantes anteriores del B61 al integrar componentes y características de seguridad actualizados, además de un nuevo kit de cola para lanzamiento guiado. El B61-12 ofrece una potencia de 0,3, 1,5, 10 o 50 kilotones y es compatible con aeronaves estratégicas y tácticas, incluido el F-35A. Se prevé que la producción del B61-12 alcance aproximadamente las 480 unidades para 2025. El LEP sustituyó a los B61-3, B61-4 y B61-7 en el arsenal estadounidense y permite su retirada gradual. Según el Departamento de Defensa de EE. UU., el B61-12 está diseñado para aumentar la precisión de lanzamiento y reducir la dependencia de bombas de mayor potencia.

Los Laboratorios Nacionales Sandia, el principal centro que supervisa el proyecto B61-13, son uno de los tres laboratorios nacionales de investigación dependientes de la NNSA del Departamento de Energía de los Estados Unidos. Sandia se fundó formalmente en 1949, aunque su origen se remonta a la División "Z" del Proyecto Manhattan, formada en 1945 para apoyar el desarrollo de armas nucleares en el Campo Kirtland de Albuquerque, Nuevo México. Actualmente, Sandia opera en varios emplazamientos, como Albuquerque, Nuevo México; Livermore, California; e instalaciones de prueba en Kauai, Hawái. El laboratorio está gestionado por National Technology and Engineering Solutions de Sandia, una filial de Honeywell International. Su misión abarca una amplia gama de áreas de seguridad nacional, como la disuasión nuclear, la supercomputación, la ciencia de los materiales y los sistemas energéticos. Sandia cuenta con más de 11 500 empleados y alberga instalaciones como la Máquina Z, utilizada para la física de altas energías y las pruebas de materiales en condiciones extremas.

Las bombas nucleares de gravedad son municiones lanzadas desde el aire que carecen de sistemas de propulsión. Se basan en trayectorias de caída libre o guiadas tras su lanzamiento desde una aeronave. Estas armas están diseñadas para detonar en el aire o al impactar contra el suelo, con diversas opciones de detonación y lanzamiento disponibles. Mientras que las variantes más antiguas utilizaban paracaídas para ralentizar el descenso, los diseños más recientes, como la B61-12 y la B61-13, utilizan kits de cola guiada para mayor precisión. Estas bombas cuentan con ojivas de potencia variable, lo que permite a los operadores ajustar la potencia explosiva según los requisitos de la misión. La potencia de la B61-13, por ejemplo, es de 360 ​​kilotones, aproximadamente 24 veces la potencia explosiva de la bomba de 15 kilotones detonada sobre Hiroshima. Cuando se utiliza a plena potencia, una bomba de gravedad de este tipo causaría destrucción a varios kilómetros de distancia y produciría importantes efectos térmicos y radiológicos.

Estados Unidos produce bombas nucleares de gravedad a través de la infraestructura de su Departamento de Energía, principalmente en la planta Pantex de Texas. Los ciclos de producción se controlan y sincronizan según estrategias de modernización, normas de seguridad y acuerdos de control de armamento. Se espera que la producción de la bomba B61-12 alcance las 480 unidades. En cuanto a la B61-13, el gobierno estadounidense ha declarado que la producción no supondrá un aumento en el número total de bombas nucleares de gravedad. Por el contrario, cada B61-13 producida reducirá el número de unidades de la B61-12 en la misma cantidad. Según la Federación de Científicos Estadounidenses, el número proyectado de bombas B61-13 podría limitarse a unas pocas docenas. Los plazos de producción indican que estas unidades podrían ensamblarse al final del programa de la B61-12, alrededor de 2025 o después.

El programa B61 comenzó en 1962 cuando el Departamento de Defensa de Estados Unidos autorizó el desarrollo de una bomba nuclear ligera capaz de desempeñar funciones tanto tácticas como estratégicas. La producción comenzó en 1968, tras completarse las pruebas y el diseño de ingeniería. El arma pretendía modernizar y consolidar los tipos de bombas anteriores, como la B28 y la B43. Desarrolladas en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, las primeras variantes de la B61 presentaban múltiples modos de espoleta, capacidad de supervivencia supersónica y potencias variables. El desarrollo del arma implicó extensas pruebas bajo la supervisión de la Comisión de Energía Atómica, y su primera variante de producción, la B61-0, entró en servicio a finales de la década de 1960. Desde entonces, la B61 ha sido un componente central de las capacidades nucleares aéreas de Estados Unidos.

El B61 mide aproximadamente 3,6 metros de largo, 33-34 centímetros de diámetro y pesa entre 320 y 540 kilogramos, según la variante y la configuración. Su diseño utiliza un sistema de implosión termonuclear de dos etapas. El arma incluye ajustes de rendimiento variable, opciones completas de espoleta (explosión en el aire, explosión en tierra, desplegándose) y dispositivos de seguridad como enlaces de acción permisiva (PAL). Las versiones posteriores, incluida la B61-12, incorporan un kit de cola y un sistema de navegación inercial (INS) para mejorar la precisión. La construcción del arma incluye mecanismos de seguridad para evitar el uso no autorizado o la detonación accidental, incluyendo sistemas de desactivación por comando que desactivan físicamente los circuitos de disparo internos si es necesario.

El impacto mundial que tendría la bomba nuclear de Estados Unidos

Según simulaciones realizadas por Newsweek utilizando Nukemap, si una B61-13 se detonara sobre una ciudad densamente poblada como Nueva York, la bola de fuego resultante vaporizaría todo en un área de aproximadamente 2 kilómetros cuadrados y causaría la muerte de más de 778 mil personas, con más de 1 millón de heridos. 

La bomba nuclear B61-13 podría tener un poder destructivo 24 veces mayor a Hiroshima.
Es importante destacar que el alcance de la destrucción no se limita al área de vaporización inmediata. La onda expansiva, el calor intenso y la radiación resultantes de la detonación causarían daños considerables y víctimas en áreas mucho más amplias, dependiendo de factores como la altitud de la detonación, la geografía local y las condiciones meteorológicas.

El anuncio del desarrollo de la B61-13 generó diversas reacciones en la comunidad internacional. Algunos analistas consideran que esta iniciativa refleja la necesidad de Estados Unidos de adaptar su arsenal nuclear a las realidades geopolíticas actuales, caracterizadas por la modernización de los arsenales nucleares de otras potencias. Sin embargo, también existen preocupaciones sobre una posible escalada en la carrera armamentista y el impacto en la estabilidad estratégica global. ​

Es importante destacar que, según el Departamento de Defensa, la producción de la B61-13 no aumentará el número total de armas en el arsenal nuclear de Estados Unidos, ya que reemplazará a algunas de las B61-7 existentes. Además, esta iniciativa no responde a eventos específicos actuales, sino que refleja una evaluación continua del entorno de seguridad cambiante.

Informe N° 142 de la Jefatura de Gabinete – Son confirmados retrasos en la incorporación del segundo P-3C Orion de la Armada Argentina

En el marco del Informe N° 142 de la Jefatura de Gabinete de Ministros, presentado recientemente ante la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación, se confirmaron demoras en el proceso de incorporación del segundo avión de patrulla marítima P-3C Orion para la Armada Argentina. El documento, que forma parte de las respuestas periódicas que efectúa el Poder Ejecutivo Nacional por medio del Jefe de Gabinete a los requerimientos de los legisladores, incluyó información detallada sobre el estado del contrato firmado con el Reino de Noruega para la adquisición de cuatro aeronaves, las cuales tienen como objetivo reforzar las capacidades del Comando de la Aviación Naval.

Ante la consulta sobre el estado del contrato y las previsiones para este año y los subsiguientes, se informó que: “al momento, fue recibido el primero de los cuatro aviones adquiridos, que se encuentra operativo y sin novedad. El segundo avión está en tarea de mantenimiento, y en preparativas para realizar el vuelo de traslado a la República Argentina previsto en el segundo semestre del corriente año. Para el año que viene se prevé recibir la tercera aeronave en el primer semestre y la cuarta en el segundo semestre. Cabe aclarar que los tiempos están sujetos a los ajustes que puedan surgir durante las tareas de preparación y mantenimiento programados para su traslado.”

De esta manera, queda confirmada la postergación en la llegada del segundo P-3C Orión, que en un principio se esperaba para abril o mayo del corriente. El informe también precisó que “a partir del segundo semestre de 2025, se prevé que todas las aeronaves estén matriculadas en la República Argentina, restando realizar el pago de la última cuota del contrato original, cuyo monto estará sujeto a las adendas que correspondan a los gastos de preparación y traslado de las aeronaves.”

Respecto al cronograma financiero, se detalló que ya fueron ejecutados los siguientes pagos: “1° Cuota USD 10.000.000 (01/04/24); 2° Cuota USD 10.009.000 (06/09/24); 3° Cuota USD 22.012.000 (18/09/24); Adenda I USD 2.416.346 (05/12/24); Adenda II Sin costos; Adenda III USD 2.259.178 (30/12/24).” Mientras tanto, aún se encuentran pendientes los siguientes pagos: “4° Cuota USD 18.009.000 (junio 2025); Adenda IV USD 1.609.025 (junio 2025); Adenda V USD 5.672.800 (diciembre 2025); Adenda VI USD 5.672.800 (abril 2026).”

Cabe recordar que, durante la ceremonia de zarpada del rompehielos ARA Almirante Irízar en la segunda etapa de la Campaña Antártica de Verano 2024/2025, el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Brigadier General Xavier Isaac, fue consultado sobre el avance en la incorporación de los Orión. En esa oportunidad, el jefe militar explicó que el proceso de trabajos en el segundo avión “sigue su curso, donde personal de la Dirección General de Aeronavegabilidad Militar Conjunta se encuentra en los Estados Unidos a los fines de… brindar las respectivas certificaciones.” Agregando que: “… ese avión posterior a certificación de DGAMC vuela a Florida, como hizo el primero, a un taller contratado por la Real Fuerza Aérea de Noruega, se realiza la puesta a punto, será un par de meses más…”

Mientras se espera por la llegada del segundo aparato, el P-3C Orión 6-P-57 continúa con plena operatividad, participando activamente de los despliegues de la Armada Argentina y del control del límite exterior de la Zona Económica Exclusiva, bajo la coordinación del Comando Conjunto Marítimo. La aeronave ha intervenido en tareas de vigilancia y control del mar argentino, incluyendo su participación en la operación “Mare Nostrum II” durante el pasado mes de marzo, así como en una misión de vigilancia en los espacios marítimos circundantes a las Islas Orcadas del Sur. En febrero pasado, además, brindó apoyo a un avión TC-12B Hurón que aterrizó en la Base Antártica Conjunta Petrel, marcando un paso más en los esfuerzos para que el Comando de Aviación Naval retome las operaciones con aviones de ala fija en la Antártida luego de décadas.

martes, 15 de abril de 2025

“Operación Julio A. Roca”: así se planifica un despliegue militar inédito en la frontera norte y noreste

 Desde el martes 15 de abril hasta el 15 de diciembre, las Fuerzas Armadas cumplirán misiones en la “Zona de Seguridad de Fronteras Norte y Noroeste”. El detalle de la nueva resolución del Ministerio de Defensa.

Patricia Fernández Mainardi

El Ministerio de Defensa, conducido por Luis Petri, publicó una nueva resolución con la que lanzó la “Operación presidente Julio Argentino Roca”, un despliegue militar inédito entre las Fuerzas Armadas argentinas.  

Según la normativa, el inicio de la actividad será a partir de este martes 15 de abril y se extenderá hasta el 15 de diciembre de este año.

¿Qué es lo que hay que saber sobre la participación de las Fuerzas Armadas en la denominada “Zona de Seguridad de Fronteras Norte y Noroeste”?

Desde abril a diciembre las Fuerzas Armadas operarán en una zona de seguridad establecida en la frontera Norte y Noreste.
Operación Roca: el Estado Mayor Conjunto avanza con los detalles

En este momento, el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas avanza en la ejecución y el planeamiento conjunto de la “Operación Julio A. Roca”. De hecho, según la resolución del Ministerio de Defensa, el organismo -que actúa con el personal y los medios del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea– deberá crear un Comando Conjunto y una autoridad que esté a cargo de la actividad. 

El gran interrogante gira alrededor de las reglas de empeñamiento a la hora de actuar, que, de acuerdo con la resolución, ya están definidas y sus particularidades fueron publicadas en un documento de carácter reservado. Seguramente, éstas buscarán evitar complicaciones jurídicas que puedan afectar a los efectivos militares.

El trasfondo normativo del despliegue militar en las fronteras

De acuerdo con la resolución del Ministerio de Defensa, publicada el pasado 11 de abril, la Ley de Defensa N.º 23.554 entiende que la defensa nacional es la integración y la acción coordinada de todas las fuerzas de la Nación para la resolución de conflictos que requieran el empleo de las FF. AA. (en forma disuasiva o efectiva) para enfrentar las agresiones de origen externo. 

Asimismo, la ley específica que esa actividad tiene que garantizar de modo permanente la soberanía e independencia del país; su integridad territorial y capacidad de autodeterminación; y la protección de la vida y la libertad de sus habitantes.

El ministro Luis Petri junto a su par paraguayo, general del Ejército Óscar González, durante la firma de un acuerdo de cooperación.
También, y de acuerdo con los fragmentos recuperados por la resolución del Ministerio, la mencionada norma prevé la existencia de un Sistema de Defensa Nacional. 

Además, en la misma resolución, desde el Ministerio también subrayaron lo plasmado en la Ley de Seguridad Interior N.º 24.059, norma que establece que las Fuerzas Armadas deben coadyuvar a las Fuerzas de Seguridad en el resguardo de la libertad, la vida y el patrimonio de los argentinos. 

Fuerzas Armadas: ¿servicio de policía en la frontera Norte y Noreste?

Otra normativa recuperada por la resolución publicada por el Ministerio de Luis Petri es el Decreto 15.385/44. ¿Qué dice ese documento?, básicamente que el servicio de policía ejercido en las zonas de seguridad de fronteras (por Gendarmería y Prefectura Naval) podrá ser reforzado, en caso necesario, por “personal y elementos de los entonces Ministerios de Guerra y Marina”. Al respecto, desde la cartera, aclaran: “en la actualidad corresponde a personal y elementos militares dependientes del Ministerio de Defensa”.

“Las Fuerzas Armadas pueden ser empleadas para disuadir amenazas como para actuar de manera efectiva frente a agresiones”, aclara la resolución publicada por el Ministerio de Defensa.
Para el organismo conducido por Petri, ese refuerzo debe ser entendido como un complemento de las Fuerzas de Seguridad, según lo dispuesto por la Ley de Seguridad Interior Nº 24.059.

Sobre los márgenes de operación, el Ministerio recuperó dos decretos, el 253/18 y el 1112/24: el primero porque redefine y modifica las zonas de seguridad de fronteras donde el Estado es responsable de coordinar políticas públicas de seguridad y de defensa; y el segundo porque determina que la cartera podrá tomar medidas (administrativas, operativas y logísticas) para intensificar las tareas de vigilancia y control de Zonas de Seguridad de Fronteras por parte de las FF. AA.

“Las Fuerzas Armadas pueden ser empleadas para disuadir amenazas como para actuar de manera efectiva frente a agresiones”, sostiene la resolución firmada por Luis Petri. 

“Los efectivos militares proporcionarán su propia seguridad y repelerán las agresiones que pongan en riesgo la vida personal o afecten gravemente el material”, detalla la normativa vinculada al accionar militar en la frontera.

Qué pasó con las operaciones anteriores en la frontera norte

Según el Ministerio de Defensa, las operaciones anteriores -como Escudo Norte, Fortín I y II, Fortalecimiento Fortín, Fronteras e Integración Norte– no contribuyeron al desarrollo sostenido de las capacidades de vigilancia y control de las FF. AA. en los espacios soberanos y de interés. De hecho, estas sirvieron “únicamente a los fines de realizar acciones de apoyo a la comunidad y prestar asistencia ante catástrofes naturales o emergencias”.

Entonces, y entendiendo que las zonas de frontera son puntos críticos y poseen relevancia para la defensa nacional, los ministerios de Defensa y Seguridad iniciaron las coordinaciones y el planeamiento necesario para que las Fuerzas Armadas complementen a las de Seguridad en zonas de frontera sin pasos fronterizos habilitados legalmente o zonas urbanas. 

¿Otro detalle de la resolución firmada por Petri?, los efectivos militares proporcionarán su propia seguridad y repelerán las agresiones que pongan en riesgo la vida personal o afecten gravemente el material y equipos necesarios durante la ejecución de las operaciones. 

Los ministerio de Seguridad y Defensa avanzan en la planificación de las acciones que se realizarán en el Norte y Noreste del país.

Los decretos del presidente Javier Milei

Cabe señalar que, a fines del año pasado, el presidente de la Nación, Javier Milei, firmó dos decretos fundamentales a la hora de pensar en el accionar de las Fuerzas Armadas. 

El primero, el 1107/2024, pone el foco en la definición de los objetivos de valor estratégico que deberán ser custodiados por el personal dependiente del Ministerio de Defensa: instalaciones, o conjuntos de ellas, y entidades materiales de vital importancia para el Estado, como centrales nucleares, embalses, la Casa de Gobierno o el Congreso. 

El segundo, el 1112/2024, detalla que el personal militar deberá actuar de manera disuasiva o efectiva ante amenazas y agresiones de origen externo que se desarrollen o incidan en los espacios terrestres, marítimos, fluviales, lacustres, aeroespacial, ciberespacial y en el espectro electromagnético sin perjuicio de las misiones establecidas en la Ley de Seguridad Interior (24.059) y  de Defensa (24.948). 

lunes, 7 de abril de 2025

La Fuerza Aérea Argentina incorporó a los nuevos simuladores DART para el entrenamiento de sus pilotos de F-16

La Fuerza Aérea Argentina ha concretado un nuevo hito en el proceso de incorporación de sus 24 cazas F-16A/B MLU adquiridos a Dinamarca. Más precisamente, con la recepción de nuevos simuladores del tipo DART (Deployable Advanced Readiness Trainer) para equipar al nuevo Centro de Entrenamiento que está siendo erigido en la VI Brigada Aérea de Tandil, futura morada de los Fighting Falcon argentinos.

El anuncio fue realizado el 4 de abril por el Ministro de Defensa de la República Argentina, Luis Petri, en el marco de una visita oficial a las instalaciones que están siendo construidas en la VI Brigada Aérea de Tandil, provincia de Buenos Aires, la cual tuvo como hito la inauguración del nuevo Centro de Simulación Táctica de F-16.

A través de la publicación oficial en su cuenta de “X”, el titular de la cartera de Defensa confirmó el arribo y recepción de nuevos simuladores del tipo DART provistos por la empresa danesa IFAD, destacando que: “…replican con máxima precisión las capacidades de los aviones adquiridos y permiten entrenar en misiones aire-aire y aire-tierra en un entorno 100% realista”, para añadir: “… que los pilotos pueden interactuar con aeronaves reales en vuelo y enfrentar escenarios dinámicos con amenazas simuladas”.

Desarrollado por la firma IFAD, contando con el apoyo de Arenalogic ApS (AL) en calidad de subcontratista, el DART es un novedoso sistema de simulación y entrenamiento para pilotos de cazas F-16, a fin de desempeñarse en un entorno seguro y controlado en operaciones tácticas Aire-Aire y Aire-Tierra.

Con su incorporación al Centro de Simulación en la VI Brigada Aérea, la Argentina se suma a Dinamarca, Portugal, Bélgica y Ucrania, países que emplean el DART para la formación y entrenamiento de sus actuales y futuros pilotos de cazas F-16.

Para sintetizar las posibilidades que brindará el DART a la FAA y a los futuros pilotos de F-16 argentinos, solo basta citar lo mencionado por las autoridades de la Real Fuerza Aérea Danesa cuando iniciaron su incorporación en el año 2016.

En palabras del Commander Col. Holstener-Jørgensen de la RDAF: “DART permite utilizar un simulador completamente actualizado a nivel de software y compatible con el avión F-16 que utilizamos en la Defensa Danesa. Los simuladores nos permiten entrenar tácticas y procedimientos importantes de una manera rentable y que ahorra tiempo. Con los nuevos simuladores, podemos complementar los vuelos de entrenamiento actuales con escenarios y situaciones que, en vuelos reales, requerirían recursos desproporcionados.”

También debe destacarse que el DART permite la realización de ejercicios distribuidos gracias al uso de gateways comprobados, empleando protocolos estándar para el intercambio de datos, tales como DIS, HLA y Link 16, logrando así la realización de entrenamientos multidominio con aviones que están operando de forma y en tiempo real con otras aeronaves virtuales, tanto en Argentina como en otros países operadores del sistema.

A su vez, todas estas capacidades se conjugarán con el recientemente incorporado F-16BM Block 10 “M-1210”, el cual fuera presentado a finales del pasado mes de febrero, siendo empleado como entrenador terrestre.

Por último, mientras prosigue el entrenamiento de pilotos, también se registran avances en la puesta en valor del Área Material Río Cuarto, desde la cual operarán, en primera instancia, los primeros F-16 que arribarán al país en condición de vuelo. Tal y como fuera reportado oficialmente, se espera que la primera tanda de seis ejemplares provenientes de Dinamarca arribe a la Argentina a finales del corriente año 2025.

El Ejército Argentino celebró la incorporación de sus nuevos helicópteros de montaña Bell 407 GXi

Con la presencia de autoridades castrenses y del Ministerio de Defensa, el Ejército Argentino presentó en la provincia de Mendoza a sus nuevos helicópteros de montaña Bell 407 GXi. La Sección de Aviación de Ejército de Montaña 8 se engalanó para la ocasión, ya que la incorporación de las nuevas aeronaves también marcó un hito para los veteranos Lama 315B, con lo que fue su reemplazo formal.

En su alocución el Teniente General Carlos Presti, Jefe de Estado Mayor General del Ejército, expresó que “…esta adquisición representa mucho más que una simple incorporación de sistema de armas. Es un paso firme y concreto dentro del proceso de modernización y re-equipamiento de la Fuerza…Un proceso largamente esperado y que siempre ha sido impulsado por el Ejército con responsabilidad, con estudios, asesoramientos, evidenciando seriedad y profesionalismo…”.

El titular del Ejército también destacó que la llegada de Bell 407 GXi “…representa el cierre de un exitoso ciclo, el del Lama 315B, emblemático helicóptero que demostró ser un medio noble y confiable, que prestó distinguido servicio durante casi 5 décadas…El Lama dejó huella profunda en nuestra Aviación de Ejército, no solo por su desempeño en el ámbito estrictamente militar, sino también por su participación en numerosas misiones de apoyo a la comunidad, particularmente en la provincia de Mendoza…”.

La incorporación de los helicópteros Bell 407 GXi representa paras el Ejército y para su Aviación un salto tecnológico significativo. Se trata de un helicóptero utilitario multipropósito equipado con aviónica de avanzada, capaz de operar en escenarios geográficos exigentes como es la cordillera de los Andes. “…Su capacidad de transporte, búsqueda y rescate y para apoyo general lo convierten en una herramienta fundamental para aumentar la eficacia y versatilidad de nuestras operaciones, tanto en el marco de misiones específicas, como aquellas de naturaleza conjuntas y combinadas, como así también en colaboración con otras agencias del estado…”, subrayó el Teniente General Presti.

El JEMGE también reconoció a los cuadros, técnicos, asesores que participaron en los estudios, evaluaciones y gestiones que permitieron la concreción de esta compra de los Bell 407 GXi, “…trabajo silencioso nos permite dar este paso histórico…”.

“…Estamos convencidos de que este es el camino correcto. También sabemos que no lo podemos recorrer en soledad. Es por ello que es fundamental contar con el apoyo sostenido de niveles superiores, caso Estado Mayor Conjunto con el Brigadier General Xavier Isaac y del Ministerio de Defensa, con el ministro Petri, para que la visión se traduzca en hechos concretos y se realicen las gestiones que sean pertinentes ante los distintos organismos del estado que intervienen en el proceso de adquisición…”, concluyó el Teniente General Presti.

La incorporación de los helicópteros Bell 407 GXi también fue destacada por el Brigadier General Xavier Isaac, el cual felicitó a todo el personal que trabajó denodadamente y con esfuerzo. El titular del Estado Mayor Conjunto expresó su satisfacción de ver nuevas capacidades que se incorporan a las Fuerzas Armadas. También realizó una corta pero fundamental reflexión: “…esta es la forma en que se desprograman sistemas de armas, con el reemplazo en plataforma liso para salir a volar….Esto es para mi una imagen fundamental: es la forma en que tenemos que recuperar e incrementar capacidades…”.

Por su parte, el Ministro de Defensa Luis Petri remarcó el trabajo del personal de la Sección de Aviación de Ejército de Montaña 8, “…luego de décadas de prestar servicio en apoyo a la población…”. También subrayó el tiempo transcurrido para lograr el reemplazo del sistema de armas Lamas, así como la necesidad de las Fuerzas Armadas de contar con medios modernos y capaces. Asimismo, el titular de la cartera remarcó el accionar de las Fuerzas Armadas en las recientes operaciones de protección civil, particularmente en el despliegue realizado en Bahía Blanca.

“Esta adquisición de aeronaves debe ser el inicio de la modernización y re-equipamiento de la Aviación de Ejército”

El Coronel Mayor Sergio Esteban Di Clemente, titular de la Dirección de Aviación de Ejército, además de agradecer el apoyo brindado por el Ministerio de Defensa, Estado Mayor Conjunto y JEMGE, también remarcó en su discurso que la incorporación de los Bell 407 GXi “…debe ser el inicio de la modernización y re-equipamiento de la Aviación de Ejército, con los mejores medios para cumplir con la misión impuesta por el instrumento militar, y para estar siempre presente en el apoyo a la comunidad. Como fue durante los incendios e inundaciones…”.

Di Clemente realizó un breve repaso histórico de la Aviación de Ejército respecto a los Lama y su desempeño en la cordillera argentina. “…El 12 febrero 1976 arriban seis helicópteros Lama 315B, considerado en las época como un salto tecnológico, especialmente diseñado para operaciones de alta montaña. En 1990, dentro de la reestructuración y redespliegue, se crea la Sección de Aviación de Ejército 8, hoy Sección de Aviación de Ejército de Montaña 8. El 9 de abril de 1991 arriba el primer Lama AE-386. Desde ese hito, a casi 34 años, estas aeronaves han prestado apoyo en este ámbito geográfico tan particular, operando junto a otras Fuerzas Armadas, como así también en colaboración con agencias de la región y ciudadanos…”.

“…Estos nobles y viejos helicópteros no han dejado de cumplir con ningún requerimiento que se les haya solicitado…(sin embargo) el mundo gira, la tecnología avanza, las aeronaves envejecen. La necesidad de un recambio era más que necesario. Por esa razón, 2012 comienza los estudios conjuntos para que una aeronave cumpla las exigencias de operaciones militares en nuestra cordillera….Luego de mucho esfuerzo y trabajo, se llegó a la conclusión que el Bell 407 GXi era el más apto para reemplazar a nuestros nobles Lama…” agregó Di Clemente.

Finalmente, el titular de la Dirección de Aviación de Ejército homenajeó al General de Brigada de Aviación de Ejército Ángel María Zuloaga, al expresar “…que con su espíritu y coraje inspira a todos los integrantes de este pequeño elemento de Aviación de Ejército, y que con esta aeronave moderna, emularán aquel pionero de nuestra aviación, manteniendo bien alto el honor, valor y compromiso que ha caracterizado a todos los que formamos parte de la Aviación de Ejército, y que día a día, a lo largo y ancho de nuestro país, operamos en todos los ambientes geográficos…”.