Mostrando entradas con la etiqueta IA-100. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IA-100. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de mayo de 2025

FAdeA concretó el primer vuelo de prueba del nuevo entrenador básico IA-100B

Poco a poco, el IA-100B (LV-X985) se aproxima a su primer vuelo, siendo que por estos días, transita febrilmente la plataforma de vuelo del aeródromo «Capitán Omar Darío Gelardi», en plena campaña de verificación funcional de los sistemas de la aeronave.

Hace prácticamente un mes, el 17 de marzo 2025, el prototipo abandonó por primera vez el Pabellón 90, de la Fabrica Argentina de Aviones «Brig. San Martin» (FAdeA), para efectuar las primeras pruebas del motor Lycoming AEIO-540 (serie D de 260 hp). Resultando estas satisfactorias y dentro de los parámetros previsibles.

En tanto, a comienzos de abril, la aeronave realizó su Roll Out ante el ministro de Defensa, Jefe de Estado Mayor General y los Jefes de las tres Armas. Esta presentación no tuvo mayor difusión llevándose adelante con cierta discreción. Por entonces, el esquema del prototipo era el siguiente:

Dicho esquema inicial, era en concordancia con la librea aplicada en los diferentes renders históricos, emitidos por FAdeA. No obstante, se decidió aggiornar la «cara» del IA-100B con un nuevo esquema de pintura, por parte de las nuevas autoridades a cargo de la Fábrica, de manera de generar un efecto de revitalización del Programa.

El IA-100B es un entrenador militar puro, biplaza lado a lado acrobático, según especificaciones FAR Parte 23 Acrobático. Siendo que, también dispondrá de una configuración triplaza para las etapas más avanzadas de la formación. Y cubrirá el patrón de instrucción Elementa/Primaria (primeras 80 o más horas de vuelo).

Todo el diseño del entrenador aplica bajo especificaciones MIL (United States defense standard-Military Standard). Razón por la cual, la carga alar, la carga de potencia, las velocidades de vuelo, el tamaño de las superficies de control, el instrumental, la configuración de cabina, la autonomía, el alcance, el tren de aterrizaje, el plan de mantenimiento etc., está pensado para cumplir con el syllabus especifico Elemental/Primario.

Se estima que dentro de los próximos 15 días siguientes a este artículo, el LV-X985 realice su primer vuelo, en manos de los pilotos de prueba que integran el plantel de FAdeA, los ex FAA; Alejandro Battioni e Ignacio Dellepiane.

sábado, 5 de noviembre de 2022

La Fábrica Argentina de Aviones abona el crédito para financiar el desarrollo del avión IA-100 “Malvina”

Avión de entrenamiento argentino IA-100 Malvina.
La Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” SA (FAdeA) completó este mes el pago de la totalidad del crédito brindado por el Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), destinado al desarrollo y fabricación del prototipo del avión IA-100 “Malvina”.

A inicios de 2020, el Ministerio de Defensa, la Fuerza Aérea Argentina, FAdeA y el IAF firmaron un convenio estratégico de cooperación para desarrollar proyectos conjuntos a fin de contribuir con la producción nacional y la optimización de recursos en materia de defensa y así promover la reactivación económica, la recuperación industrial y la generación de puestos de trabajo que alienten procesos de innovación tecnológica.

A pocos meses de rubricar el acuerdo, y con ese mismo objetivo, se materializó el otorgamiento del crédito para dar inicio a la primera etapa de fabricación del IA-100 “Malvina”, en la sede de la empresa de aeronáutica estatal ubicada en la provincia de Córdoba.

Avión de entrenamiento

Se trata de un avión de vanguardia desarrollado para el entrenamiento elemental y primario de pilotos militares. Es una solución moderna y eficaz en la formación de los nuevos aviadores al contar con una estructura robusta, de material compuesto, con cabina digital y motor acrobático, certificado bajo normas FAR-23, lo cual permitirá satisfacer las elevadas exigencias requeridas en las primeras fases de vuelo.

El IA-100 será parte de un sistema integral que incluirá, además del avión, un eficiente sistema de mantenimiento (MSG-3) y entrenamiento (ITS), como así también un soporte post-venta que garantiza su operatividad a lo largo de todo su ciclo de vida.

El préstamo, de U$S 2,5 millones, fue el primero otorgado en la historia del IAF para financiar el desarrollo de un proyecto vinculado a la industria para la defensa y constituyó un sustantivo aporte a la industria nacional y al desarrollo tecnológico argentino. Significó, además, una inversión altamente rentable para el Instituto, que obtuvo una ganancia de más de U$S 120.000.

El IAF percibió en 15 cuotas consecutivas un total de U$S 2.620.101, gracias a la tasa de interés pactada en el año 2020 con FAdeA, que fue del 4% anual y que por entonces duplicaba la rentabilidad otorgada por la colocación de plazos fijos en dólares. De esa manera, la inversión contribuyó a la sustentabilidad financiera y al fortalecimiento del fondo de capitalización del Instituto, cuya misión principal es capitalizar reservas y contribuir con el Tesoro Nacional en la financiación de los haberes de retiro, indemnizatorios y de pensión del personal militar de las Fuerzas Armadas. Actualmente, el organismo está en tratativas con el instituto de investigaciones INVAP, para financiar programas de sistemas radar y no tripulados.(Source:Defensa.com / Fotos MINDEF)

viernes, 9 de septiembre de 2022

IA-100 versus Pillan II: Argentina sigue empeñada en su avión de entrenamiento básico

Así será el IA-100A.
Tras dar muchas vueltas con el entrenador básico “Unasur”, concebido a duras penas, pese a la sencillez del proyecto, para servir a las aviaciones militares de países iberoamericanos, que participarían como socios y que no tuvo ningún éxito, FAdeA quiso seguir con el proyecto, pensando en la Fuerza Aérea Argentina y con modestas ambiciones de exportación.

En cuatro décadas FAdeA no ha diseñado desde cero un nuevo avión, hasta que el 7 de abril de 2022 presentó el de entrenamiento básico IA-100, en la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE) de Santiago de Chile, país que fue el primero de los supuestamente interesados que se descolgó de ser cliente del Unasur. En el mismo escenario, la chilena ENAER (Empresa nacional de Aeronáutica) mostró su programa Pillan II para los mismos fines y con el aval del Pillan, que tuvo un notable éxito comercial en unos cuantos países y al que espera sustituir, comenzando por un importante pedido de la FACh (Fuerza Aérea de Chile), que lanzará definitivamente el programa y que no debería tardar mucho en producirse.

Cabe plantear la duda de si hay mercado para dos aviones con el mismo objetivo desarrollados en Sudamérica por dos empresas pertenecientes a los ministerios de Defensa de dos países vecinos. ENAER tiene el aval de su historia, eficiencia y capacidad de ingeniería, industrial y comercial, que le han hecho tener un prestigio internacional, pero teniendo siempre muy bien puestos sus pies en la tierra. FAdeA se ha caracterizado por vaivenes societarios, sindicales y políticos que le han llevado a lo contrario y, salvo por unos pequeños pinitos con el obsoleto Pucara .al que se le pretende dar a hora una nueva vida con una modernización a la versión Fenix para misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento, que se demora pese a ampulosos anuncios.

viernes, 8 de abril de 2022

La empresa argentina Fadea presenta su nuevo avión IA-100 Malvina en Fidae

La Fábrica Argentina de Aviones 'Brigadier San Martín' (Fadea) lanzó al mercado, en el marco de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae), su nueva aeronave IA-100 Malvina. La presentación oficial fue encabezada por el ministro de Defensa argentino, Jorge Taiana, y convocó a los principales referentes internacionales vinculados a la Defensa.

Durante la presentación, se dieron a conocer las características técnicas del sistema IA-100, aeronave de vanguardia construida íntegramente en material compuesto, desarrollada para el entrenamiento elemental y primario de pilotos militares.

"El avión IA-100 que estamos presentando hoy es un diseño moderno, de instrucción, estamos muy contentos de cómo va avanzando. La Argentina está en un proceso de recuperación de sus capacidades militares, de recuperación de su producción para la Defensa. Y esa producción para la Defensa hoy es concebida a través de empresas del Estado que actúan en sinergia con una serie de empresas privadas de alta tecnología y de un muy buen nivel de tecnificación", dijo Taiana.

martes, 14 de diciembre de 2021

IA-100B – Aprobado el contrato para su desarrollo y producción en serie.

IA-100 Malvina. Gráfico: FAdeA
En el día de la fecha, el Boletín Oficial publicó la aprobación por parte de la Jefatura de Gabinete de Ministros para la Contratación Directa Interadministrativa que tiene como objeto el desarrollo y producción en serie del entrenador primario IA-100 B, proyecto en el cual viene trabajando la Fábrica Argentina de Aviones «Brigadier San Martín» desde hace poco más de un año. Los montos totales que serán destinados al mencionado contrato ascienden a la suma de USD 10.051.796,00 en concepto de materiales y de $439.705.272,00 para mano de obra.

De acuerdo con la información que se desprende del contrato rubricado por el Ministerio de Defensa, FAdeA y la Fuerza Aérea Argentina, el objeto del mismo incluye el desarrollo y certificación de una aeronave prototipo de instrucción primaria denominada IA-100 B, la fabricación en serie y entrega a FAA de diez aeronaves IA-100 B y la adquisición equivalente al 22% del valor de materiales para la fabricación de ocho aeronaves IA-100 B prevista para futuros contratos con el MinDef para provisión a la FAA.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Quinto vuelo del IA-100

Ayer, 8 de Noviembre de 2016, el prototipo demostrador de tecnología FAdeA IA-100 (LV-X596) concretó su 5º vuelo de pruebas. El mismo tuvo una duración de 1:30 hs sin presentar novedades.

Aunque no trascendieron mayores detalles, la sucesión de vuelos del prototipo confirman los avances del programa y las metas previstas para este año.

Por Marcelo R. Cimino
InterEstr.Arg

martes, 30 de agosto de 2016

La industria aeronáutica argentina se prueba en el IA-100 y busca crecer con el IA-74 (III)

LOS DIRECTIVOS Y TÉCNICOS DE LA FÁBRICA ARGENTINA DE AVIONES (FADEA) COMENZARON A TRABAJAR CON REQUERIMIENTOS DE LA AVIACIÓN CIVIL Y MILITAR PARA DARLE FORMA AL PROTOTIPO DEL FUTURO ENTRENADOR IA-74 LUEGO DE QUE EL DEMOSTRADOR TECNOLÓGICO IA-100, PRIMER AVIÓN DISEÑADO Y CONSTRUIDO POR LA EMPRESA EN MÁS DE TREINTA AÑOS VOLASE POR PRIMERA VEZ EL 8 DE AGOSTO PASADO.


Concebido a fines de 2014 como un proyecto para que los jóvenes ingenieros de FAdeA puedan aplicar sus conocimientos de diseño y desarrollo en un demostrador que aproveche las capacidades tecnológicas de la planta de Córdoba e integre componentes de casi una docena de PyMEs del sector, el IA-100 demoró apenas 18 meses desde su concepción teórica hasta su primer aterrizaje exitoso.

Ratificado por las nuevas autoridades de la empresa estatal, el proyecto que durante los próximos meses completará cerca de 40 horas de vuelos de ensayo también comenzó a tomar nota de las necesidades de la Fuerza Aérea Argentina y de aeroclubes de todo el país en la formación elemental de pilotos, con el objetivo de darle forma al prototipo de entrenador IA-74, que aspiran a presentar en vuelo, certificado y listo para la producción en serie dentro de 18 meses.

La integración de casi una docena de PyMEs tecnológicas argentinas en el desarrollo y producción de muchos de sus componentes consolida el crecimiento industrial del sector y apuntala el sostenimiento logístico del futuro entrenador, que desde FAdeA estiman que podría ser la opción más accesible para el reemplazo de cerca de 250 aeronaves de distintos aeroclubes del país que ya están próximas al final de su vida útil.

El ingeniero a cargo del proyecto IA-100, Juan Vidal de 29 años de edad, indicó a Télam que “ver volar el demostrador fue una satisfacción muy grande porque fue el broche de todos los pasos previos con los que fuimos cumpliendo; es la satisfacción del deber cumplido para cerrar esa etapa y abrir una nueva con la campaña de vuelos de ensayo y la proyecciòn de este programa como producto que atienda a las demandas del mercado”.

Vidal señaló que “lo que FAdeA desarrolló en este demostrador tecnológico es un entrenador elemental, pensado para cubrir necesidades del sector civil y militar que a la vez permita estandarizar soportes logísticos; una propuesta para que los aeroclubes tengan una plataforma única de entrenamiento y que desde la respuesta a ese sector vida al producto”.

El ingeniero sostuvo que “si hay empresas PyMEs con capacidad de responder a requerimientos de componentes aeronáuticos siempre va a ser para FAdeA más económico y eficiente contratarlas y ayudar a que se desarrollen que invertir en esas piezas recursos propios que deberían concentrarse en las cosas que las PyMEs no pueden hacer como integración, diseño y desarrollo y que son responsabilidades que la empresa debe tomar para liderar el sector”, agregó.

Sobre este desafío, el joven ingeniero apuntó que “en los últimos años la industria aeronáutica argentina se empezó a desordenar, uno encontraba una PyME que montaba aviones de kit, otra que se pasaba a la industria alimentaria; por eso el objetivo de esta fase del programa era ordenar el sector y empezar a direccionar especialidades de fabricación y paquetes de trabajo para cada empresa según sus antecedentes y capacidades”.

El gerente de Fabricación de FAdeA, Carlos Espinedo, indicó a Télam que “el IA-100 está referenciado en la norma FAR 23 de certificación aeronáutica que tiene 1.600 puntos que cumplir, y aunque no lo certifiquemos oficialmente este demostrador va a cumplir con casi todos esos requerimientos; para que cuando trabajemos en un prototipo que sí deba ser certificado tengamos muchas cosas resueltas”

“Creemos que 18 meses es un plazo absolutamente prudente para producir y certificar el prototipo del IA-74; el proceso más largo va a ser precisamente el de su certificación porque debemos demostrar que cumpla con todos los puntos de la norma”, añadió.

El funcionario estimó que “sería posible que en un plazo de entre un año y medio y dos el prototipo esté certificado y tengamos una línea lista para comenzar la primera producción seriada del IA-74”.

El presidente de FAdeA, Ercole Felippa, dijo a Télam que “este modelo es que tiene que ser un avión de un costo competitivo y por eso estamos direccionando este demostrador IA-100 hacia el prototipo IA-74 que puede encontrar muchas oportunidades en nuestro mercado local”.

“La industria aeronáutica genera un enorme efecto derrame, no solo en los puesto de trabajo de altísima calificación, sino un derrame de desarrollo tecnológico, porque para ser proveedor de partes de avión hace falta un grado de desarrollo que no es para cualquier empresa”, completó.

Télam

lunes, 8 de agosto de 2016

Por primera vez voló el IA-100, el primer avión diseñado en 20 años por la FAdeA (II)


EL IA-100 LEVANTÓ VUELO ESTA MAÑANA COMO PARTE DE LAS PRUEBAS DE UN PROGRAMA QUE ASPIRA A COMPROBAR QUE ESA EMPRESA ES CAPAZ DE SER RESPONSABLE DE TODO EL PROCESO PRODUCTIVO DE UNA AERONAVE UTILIZANDO TECNOLOGÍAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN.

El IA-100, primer avión que la estatal Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) diseñó y construyó en más de 20 años, levantó vuelo por primera vez esta mañana como parte de las pruebas de un programa que aspira a comprobar que esa empresa es capaz de ser responsable de todo el proceso productivo de una aeronave utilizando tecnologías de última generación.

Este vuelo de ensayo es parte de una serie de hitos contemplados en los protocolos de desarrollo, a fin de dar de alta el avión.

Durante las pruebas se ensayaron los sistemas de aviónica de última generación con los cuales está equipada esta aeronave.

El primer vuelo del IA100 despegó de la pista de FAdeA en la provincia de Córdoba y tuvo una duración de 30 minutos, volando sobre la vertical de la fábrica, a una altura máxima de cinco mil pies. Fue piloteado por el piloto civil Pablo Reynoso.

El desarrollo de este demostrador tecnológico es un proyecto que se inició hace 18 meses y sirve de base para el diseño de un avión moderno que permita cubrir las necesidades de entrenamiento elemental tanto de las fuerzas armadas y la aviación civil, como así también para producir una aeronave apta para la exportación.

Desde FadeA explicaron a Télam que “el programa IA-100 comenzó en la gestión anterior y cuando las nuevas autoridades tomaron conocimiento del mismo lo analizaron desde la visión estratégica para la compañía y decidieron no frenarlo, sino afrontarlo como una evaluación interna de dónde estábamos parados y cuáles eran las capacidades con las que contábamos”.

“Los resultados superaron cualquier expectativa, programas como este se suelen desarrollar en 24 meses y este requirió sólo 18; se convirtió en un hito industrial para nosotros por ser el primer diseño totalmente en material compuesto y además integró a un grupo de proveedores nacionales cumpliendo con todos los tiempos de entrega previstos”, destacaron desde la empresa estatal.

Autoridades de la empresa aeronáutica señalaron que “lo que desde esta nueva gestión le agregamos a este programa es la visión de trabajar con las necesidades del mercado y las demandas de los potenciales clientes; este IA-100 es un demostrador tecnológico con una configuración particular que hace que si lo sacásemos al mercado así como está sólo entraría en la órbita de un segmento muy corto. Por eso en principio vamos a trabajar con la Fuerza Aérea Argentina sobre las necesidades específicas que tiene para la capacitación de sus pilotos”.

“El IA-100 va a ser la plataforma de desarrollo del IA-74, que va a ser un entrenador con las prestaciones específicas que requiera la Fuerza Aérea Argentina, y con el que esperamos abrir nuevos mercados ofreciendo series de producción configuradas para los requerimientos particulares de cada mercado”, señalaron.

Este proyecto es un avión de entrenamiento elemental con capacidades acrobáticas que, además, es el primero en Argentina que ha sido desarrollado con materiales compuestos (aquellos que se forman por la unión de dos materiales para conseguir la combinación de propiedades que no es posible obtener en los materiales originales).

El programa le permitió a FAdeA realizar la capacitación intensiva de jóvenes profesionales y técnicos en la aplicación de múltiples disciplinas aeronáuticas como el dominio de capacidades de ingeniería, desarrollo, fabricación y ensayo de aeronaves en ciclos cortos de proyectos a medida; la fabricación de estructuras primarias en material compuesto, por primera vez sobre diseños propios; y la maduración de las técnicas de análisis fluidodinámico en túneles de viento y sistemas computacionales.

En el desarrollo de este proyecto participaron más de 90 ingenieros y técnicos de once PyMEs argentinas de base tecnológica asentadas en las provincias de Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Buenos Aires y la capital.

El avión, proyectado en cuatro fases de desarrollo, proveerá la solución comercial a la demanda nacional de entrenamiento civil y militar.

La primera fase del proyecto es este demostrador tecnológico, cuyo prototipo está en plena fase de fabricación; un monomotor biplaza lado a lado y de ala baja, con capacidad de vuelo por instrumentos (IFR), electrónica digital y tren de aterrizaje fijo. La segunda fase es el desarrollo de un entrenador civil con certificación FAR 23, utilitario con aviónica simplificada y tren de aterrizaje fijo, mientras que la tercera etapa está prevista cómo un entrenador militar con certificación FAR23 acrobático y tren de aterrizaje retráctil.

La cuarta fase consiste en el desarrollo de un avión de enlace civil y militar con certificación FAR 23 utilitario, cuatriplaza, con un motor de mayor potencia y ambas alternativas tanto de aviónica como de tren de aterrizaje.

Télam

Primer vuelo del FAdeA IA-100



Esta mañana, aproximadamente a las 10:30 el demostrador de tecnología FAdeA IA-100 despegó desde la plataforma de vuelo de la Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martin”.

Ampliaremos.

Fuente: INTERESES ESTRATÉGICOS ARGENTINOS - MARCELO R. CIMINO

martes, 2 de agosto de 2016

Actualización sobre el IA-100

Tal como hemos venido  informando en las últimas semanas, el FAdeA IA-100 continúa avanzando de cara a lo que será su primer vuelo.

En relación a lo mencionado, en el día de la fecha se pudo saber:

Información IA100.

En el día de ayer se finalizaron las pruebas en tierra de la aeronave y se está finalizando la documentación necesaria para adquirir el certificado de aeronavegabilidad.
Las pruebas en tierra implican: el alta de los sistemas a través de sus pruebas funcionales, una familiarización por parte del piloto con la aeronave y sus sistemas, rodajes a baja y alta velocidad con exigencias de aceleración y frenado y por ultimo rotación en el despegue.

Y en lo que respecta al certificado de aeronavegabilidad, lo emite ANAC cuando cuenta con toda la documentación emitida por el fabricante: formularios, informes, planos, ensayos, alta de calidad, etc.

Es posible que en los próximos días se concrete la inspección de la aeronave y el primer vuelo oficial.

Una vez que se concrete dicho vuelo le vamos a poder enviar información al respecto.

Fuente: FAdeA.

viernes, 29 de julio de 2016

Rumbo al primer vuelo del IA-100


En horas de la siesta se pudo apreciar nuevamente al FAdeA IA-100 realizando carreteos en la pista que dispone el complejo “Brigadier San Martín”, localizado en las afueras de la ciudad de Córdoba. Tal como hemos informado previamente, esta serie de pruebas no son más que un paso previo para el tan ansiado primer vuelo del entrenador. Esperamos que se concrete pronto.

 Zona-Militar

lunes, 18 de julio de 2016

Aguardando por el IA-100.

En horas de la tarde pudo apreciarse en la pista perteneciente a la Fabrica de Aviones “Brigadier San Martín” al IA-100 junto con personal y vehículos de la fábrica, realizando pruebas de carreteo en preparación para lo que muy probablemente sea su primer vuelo.

Presentado en septiembre de 2015, el programa IA-100 tiene como objetivo inicial la entrega de un demostrador prototipo, de cuyo desarrollo participan no solo la FAdeA sino también un importante número de PyMEs nacionales, a modo de proveedores.  Es por ello que los movimientos y rumores de las últimas semanas sean recibidos con entusiasmo, en parte por la tan deseada reactivación de nuestra industria aeronáutica.
IA-100

Tal como mencionamos en artículos anteriores, el IA-100 es una aeronave en configuración biplaza “lado a lado”, con un largo de 7.8m, alto de aprox 2.4 mts y 9.4mts de envergadura, está propulsada por un motor Lycoming AEIO-360 B1F con inyección que entrega 180hp de potencia máxima, integrando una helice Hartzell Trailblazer bipala de material compuesto, su capacidad máxima de combustible sera de 110lts del tipo 91/96 y/o AvGas 100LL. Con una velocidad final de 135 nudos, un techo máximo de 18000 pies y un alcance teórico de 830 millas náuticas.

El fuselaje de la aeronave está producido en fibra de vidrio principalmente en su exterior, con su estructura interior, particularmente sus largueros en fibra de carbono, hasta avanzar a una mayor . Recordemos la disponibilidad de FAdeA de un nuevo autoclave, uno de los más grandes del país actualmente, incorporado para el Proyecto de fabricación de componentes para el EMBRAER KC-390.

Se ha contemplado desde su diseño, características de vuelo acrobático con cualidades para recuperarse de forma autónoma en situaciones de pérdida de control, esto también ha contribuido a la elección de su planta propulsora. Existe la intención de certificar el aparato bajo las norma RAAC/FAR 23 siguiendo los procedimientos de la RAAC 21. Sin elementos de eyección, el Sistema de seguridad incluye el desplazamiento de la cúpula en sentido trasero para facilitar el escape de los tripulantes.

En resumen, los objetivos de FAdeA de este prototipo son:
– Fabricar y armar la aeronave (tanto de lo propio como de lo provisto por el clúster)
– Certificar el aparato como experimental bajo las normas RAAC.
– Registrar ante RNA (Registro Nacional de Aeronaves)
– Matricular e identificar el aparato.
– Operarlo como experimental.

Caracteristicas: 
Diseño y Desarrollo
El avión está en basado en las líneas del Grob 120 TP, aeronave de la cual FAdeA posee una flota. No es de dominio público si existió transferencia tecnológica directa de la firma Grob.

Especificaciones

Características generales
Tripulación: 2 (lado a lado)
Longitud: 7,8m
Envergadura: 9,4m
Altura: 2,4m
Superficie alar: 12,5 m²
Peso vacío: 637 kg
Peso máximo al despegue: 950kg
Planta motriz: 1× Pistón Lycoming AEIO-360 B1F.
Potencia: 180 HP
Hélices: bipala
Rendimiento
Velocidad crucero (Vc): 135 KTAS
Velocidad de entrada en pérdida (Vs): 55 KTAS (sin flaps), 50 KTAS (con flaps)
Alcance: 850 km
Techo de vuelo: 18000 pies
Régimen de ascenso: 1200 pies/min

viernes, 22 de abril de 2016

FAdeA: Actualidad del Programa IA-100

portada ia100

Por: Marcelo R. Cimino

Durante el transcurso de la feria FIDAE 2016 llevada a cabo la semana pasada en Chile, el sitio web inglés Shepard media publicaba un artículo referido al demostrador de tecnología FAdeA IA-100.

Como era de esperar, el artículo sería levantado y luego diseminado por todas las páginas web argentinas orientadas a la temática de defensa, puesto que apenas unas semanas atrás el amarillismo autóctono sostenía la cancelación del programa IA-100. Si bien el proyecto está sujeto al devenir político, el equipo continúa trabajando en el prototipo en procura de concretar su primer vuelo en cuatro semanas.

Lamentablemente, el medio inglés fue más allá de la información requerida al personal de FAdeA en la FIDAE 2016, agregando en su artículo datos y conceptos que no fueron los informados por la fábrica ante la requisitoria, como ser el erróneo encuadre inicial del IA -100 como un entrenador básico , que luego Shepard editara de su artículo, sin embargo no cambió el enfoque del mismo, donde termina contraponiendo al IA-100 con el Grob G120 TP-A y Embraer Tucano, cuando en realidad el entrenador elemental argentino no pertenece a esa categoría de entrenadores primarios-básicos, sino que los complementa en el sílabo de las 40 hs iniciales del aprendizaje. Paralelamente, Shepard media, también trae a colación al proyecto IA-73, cuando en la entrevista nunca se habló de él.

Desgraciadamente en esta temática, se es habitualmente presa fácil cuando un medio internacional habla unas pocas líneas sobre nuestras cosas. A menudo erróneamente, tratadas con liviandad o hasta incluso sin corroborar datos, sin dejar de lograr un efecto en la opinión pública argentina con el consiguiente acuse de recibo.

En concreto y en afán de echar algo de claridad sobre el tema; el demostrador de tecnología FAdeA IA-100 es un entrenador elemental, pensado para cubrir el silabo de las 40 hs iniciales de la formación del novel piloto. Su desarrollo fue financiado por FAdeA, con un monto que oscila entre los 2.5 a 3 millones de dólares. En tanto se estima que el precio de las versiones civiles de la aeronave fluctuará entre los 150.000 y 200.000 dólares, dependiendo de la configuración requerida por el eventual usuario. En tanto la versión de uso militar rondaría los 600.000 dólares por unidad.

Si bien estaba previsto que el prototipo IA-100 volara en Noviembre de 2015, FAdeA procedió a repasar y en algunos casos a retrabajar, todos los elementos estructurales de manufactura propia, como las piezas aportadas por las PyMES, en aras corregir algunas deficiencias encontradas y afinar los controles de calidad respectivos. Por lo pronto, el 23 de febrero pasado, el demostrador de tecnología IA-100 concretó con éxito la primera prueba de su motor Lycoming AEIO-360-B1F de 180 HP.


PROGRAMA

El programa IA-100 se encuentra organizado en cuatro fases de desarrollo, a continuación la descripción de las mismas:


  • FASE 1 (2015): Comprende el desarrollo, construcción y puesta en vuelo del Demostrador Tecnológico (DT). El mismo es biplaza lado a lado, sistema propulsivo de 180 HP, estructura full compuesto, tren de aterrizaje fijo, IFR, Full Glass Cockpit y Certificación experimental.
  • FASE 2 (2016-2017): Comprende el desarrollo de la versión correspondiente al Entrenador (E) Aviación Civil. El mismo será biplaza lado a lado, sistema propulsivo de 180 HP, estructura full compuesto, tren de aterrizaje fijo, aviónica simplificada y Certificación FAR 23 utilitario.
  • FASE 3 (2017-2018): Comprende el desarrollo de la versión Entrenador Elemental (EE) Militar. El mismo será biplaza lado a lado, sistema propulsivo de 180 HP, estructura full compuesto, tren de aterrizaje retráctil, IFR, Full Glass Cockpit y Certificación FAR 23 acrobático.
  • FASE 4 (2017-2018): Comprende el desarrollo de la versión Avión Enlace (AE) Civil y Militar. El mismo será cuatriplaza, sistema propulsivo de mayor potencia que las versiones DT, E y EE. Estructura full compuesto, tren de aterrizaje retráctil o fijo a elección del usuario, aviónica simplificada o Full Glas Cockpit también a elección del usuario y Certificación FAR 23 utilitario.
modelo tunel IA 100
TUNEL
Finalmente, aunque el Programa de desarrollo del entrenador elemental IA-100 no represente un emprendimiento de gran complejidad técnica, el mismo convoca asociaciones estratégicos a nivel nacional que favorecen en el camino de la recuperación de la capacidad tecnológica aeronáutica que alguna vez Argentina supo ostentar. 

En Argentina hay muchas PyMEs eficientes junto a varios talleres más pequeños, con alta capacidad profesional, quienes permanentemente ofrecen su mano de obra y servicios a empresas de mayor envergadura. Entre ellos hay fabricantes de partes, de mecanizados de precisión, de construcción aeronáutica, de construcción de utilajes etc. A este esquema debemos agregarle departamentos de elite de diferentes Universidades Nacionales y Organismos con enorme potencial en recursos humanos.Por otra parte, la FAA necesita una aeronave de instrucción elemental al tiempo que el Programa de Fomento a la Aviación Civil llevado adelante por la ANAC, también requiere de una aeronave de mayor prestación que las brindadas por el noble Petrel. A estas condiciones debe sumarse que el parque aeronáutico civil argentino necesita renovar cerca de 200 aeronaves en poco tiempo y en lo posible con planes de financiación accesibles.Dadas estas condiciones el Programa IA-100 lograría entramar las capacidades industriales y profesionales de varias PyMEs más los recursos académicos en función de establecer un verdadero clúster industrial, encabezados por la Fábrica Argentina de Aviones. FAdeA.
IA-100 D IA-100 F
Marcelo R. Cimino
Intereses Estratégicos Argentinos ©

viernes, 1 de abril de 2016

FIDAE 2016: FADEA Presenta el IA-100


Fuente: https://www.shephardmedia.com/

El fabricante de aviones estatal de Argentina (FADEA) ha dado a conocer un nuevo avión de entrenamiento en la exhibición de FIDAE de este año en Chile, que está dirigido al mercado militar y civil de la formación de América del Sur.

De acuerdo con Federico Bima, gerente de compras de FADEA, la aeronave de nuevo diseño – bautizada IA-100 – ha tomado un año de desarrollo. El IA-100 sera usado como entrenador elemental por las fuerzas armadas, es decir, para las primeras 40 hs de entrenamiento de vuelo para un nuevo estudiante

“En este momento el avión está a punto de hacer su primer vuelo, ‘dijo Bima. “Sólo estamos completando la integración de equipos por lo que esperamos que la aeronave este volando en los próximos 30 días. ‘

La compañía tiene la intención de certificar la aeronave – con una configuración lado a lado para sentar al estudiante y al instructor – en conformidad con las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (RAAC) Parte 23, equivalentes a las regulaciones estadounidenses FAR Parte 23.

‘La idea es certificar la aeronave y luego ir al mercado en busca de clientes, principalmente en la región de América del Sur, tanto militares como civiles, “dijo Bima. “Es un proyecto de bajo costo con un presupuesto financiado por FADEA de US$ 2-3 millones.

Con un costo estimado por avión de alrededor de US$ 150.000- 200.000 , FAdeA ve el avión como mucho más barato, tanto en costes de adquisición como de ciclo de vida , que aviones de entrenamiento existentes, tales como el turbohélice de doble asiento Grob G 120TP o el Embraer Tucano.

‘Hay una necesidad en la región por un entrenador básico, “dijo Bima.

Aunque no hay pedidos en firme , se espera que la Fuerza Aérea y la Armada Argentina se interesen en la aeronave.

El IA-100, propulsado por un motor Lycoming AE10-360, tiene un peso máximo de despegue de 950 kg (2.095 lb), puede alcanzar una altura máxima de 5.487 m (18.000 ft), tiene un alcance de 850 km (459) nm y viene equipado con aviónica Garmin G3X de pantalla táctil.

Se espera que este proyecto sea capaz de revitalizar la base de fabricación de aeronaves nacionales de la Argentina, que ha tenido dificultades en los últimos años como consecuencia de los problemas económicos del país. La empresa con sede en Córdoba también está desarrollando un entrenador de asientos en tándem llamado el IA 73.

Otros proyectos en los que la compañía argentina está actualmente implicada incluyen
 El Reactor de entrenamiento avanzado IA 63 Pampa III
 La fabricación de piezas para el Embraer KC-390, el transporte táctico de próxima generación del Brasil, .

FADEA tiene una historia colorida. La empresa fue fundada en la década de 1920 y luego fue vendida a Lockheed Martin en 1995, antes de su renacionalización en 2009 por el gobierno de Cristina de Kirchner.

martes, 29 de septiembre de 2015

Argentina invierte 24 millones de dólares en una nueva versión del Pampa III

Montevideo Gabriel Porfilio - Infodefensa

sábado, 19 de septiembre de 2015

Finalmente se muestra el FAdeA IA-100

Vista General: Prototipo FAdeA IA-100

En el siguiente articulo, vamos a aprovechar las fotos de la presentacion del prototipo FAR-21 del FAdeA IA-100 y hacer una breve descripcion del mismo. El aparato deberia comenzar sus pruebas en el ultimo trimestre del año, registrado como experimental, para ser certificado FAR-21. Una vez finalizado este proceso.  Nuevos aparatos y una diferente etapa de desarrollo, ensayos y certificacion mucho mas larga y compleja, deberia dar lugar a la definicion de lo que en un futuro pretende ser una familia de aeronaves de uso civil y militar.

En primer plano el prototipo del FAdeA IA-100, se destaca su helice bipala Hartzell Trailblazer bipala. La aeronave es propulsada por un motor Lycoming Lycoming AEIO-360 B1F con inyección que entrega 180hp de potencia máxima. En segundo plano, el prototipo del IA-63
En primer plano el prototipo del FAdeA IA-100, se destaca su helice bipala Hartzell Trailblazer bipala. La aeronave es propulsada por un motor Lycoming Lycoming AEIO-360 B1F con inyección que entrega 180hp de potencia máxima. En segundo plano, el prototipo del IA-63 “Pampa Serie III” ingresando a plataforma. Foto: Coleccion Zona Militar
En esta vista lateral izquierda se destaca la cabina del aparato, con configuracion biplaza, con una cupula de una sola pieza de deslizamiento trasero. Se destaca el tren de aterrizaje tipo triciclo fijo.
En esta vista lateral izquierda se destaca la cabina del aparato, con configuracion biplaza, con una cupula de una sola pieza de deslizamiento trasero. Se destaca el tren de aterrizaje tipo triciclo fijo. Foto: Coleccion Zona Militar
Primera vista lateral izquierda completa, puede verse la totalidad de la aeronave. Esta con un largo de casi 7.8m, alto de aprox 2.4 mts y cercana a los 10mts de envergadura. Foto: Coleccion Zona Militar
Primera vista lateral izquierda completa, puede verse la totalidad de la aeronave. Con un fuselaje realizado en fibra de vidrio y materiales compuestos, el aparato es de un largo de casi 7.8m, alto de aprox 2.4 mts y cercana a los 10mts de envergadura En este caso se ha pintado en fondo blanco, celeste, dorado y gris en el diseño de la marca pais . Foto: Coleccion Zona Militar
Detalle de la cola del aparato. Foto: Coleccion Zona Militar.
Detalle de la cola del aparato. Foto: Coleccion Zona Militar.
Vista trasera del aparato. Foto: Coleccion Zona Militar
Vista trasera del aparato. Foto: Coleccion Zona Militar
En primer plano el detalle de la cabina, puede verse en el centro el tablero integrado con equipamiento de vuelo y navegacion
En primer plano el detalle de la cabina, puede verse en el centro el tablero integrado con equipamiento de vuelo y navegacion “Garmin” de pantalla tactil, el mismo fue integrado por la empresa REDIMEC. El aparato cuenta con controles de tipo baston. Foto: Coleccion Zona Militar
Detalle de las instituciones y empresas que participaron en la construccion de este primer prototipo. Foto: Coleccion Zona Militar
Detalle de las instituciones y empresas que conformaron el cluster que construyo este prototipo de certificacion FAR 21. Foto: Coleccion Zona Militar.
Detalle de las instituciones y empresas que conformaron el cluster que construyo este prototipo de certificacion FAR 21. Foto: Coleccion Zona Militar.
Fuente: Zona Militar

lunes, 14 de septiembre de 2015

Más de una decena de Pymes tecnológicas participan del IA-100

AVIONES ARGENTINOS
(Télam) - Más de una decena de PyMEs tecnológicas participan del proyecto del avión de entrenamiento IA-100, cuyo demostrador tecnológico se desarrolla en la planta de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) en Córdoba.

Impulsado por la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), el desarrollo de este avión monomotor, biplaza lado a lado y de ala baja, convocó a pequeñas y medianas empresas nacionales de base tecnológica que proveerán distintos componentes y soluciones de ingeniería.

El gerente General de Planearg, la empresa responsable del diseño del modelo de empenaje horizontal, la fabricación de matrices del ala y de las piezas del ala, Federico Langhi, contó a Télam que “el proyecto IA-100 le plantea a empresas como está la posibilidad de plantarse de una manera firme en el mercado local y demostrar a nivel internacional que estamos a la altura de los requerimientos y plazos de un programa de esta envergadura”.[​IMG]
Langhi sostuvo que “la historia de Planearg comenzó con uno de los socios que se dedicaba al desarrollo de planeadores en materiales compuestos y que en 2013 fue convocado a participar del desarrollo de un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) en que trabaja el INVAP y que se transformó en el proyecto SARA (Sistema Aéreo Robótico Argentino)”.

“A partir de esa convocatoria nace Planearg, que en 2014 es convocada por FAdeA a participar del programa IA-100, desafío que hoy nos llevó a contar con dos ingenieros aeronáuticos, un experto en materiales compuestos y tres operarios calificados”, recordó.

El ingeniero enfatizó que “FAdeA le encargó a Planearg nada más y nada menos que las alas del avión; ese desafío nos posiciona muy bien frente a los principales actores del mercado interno, que hoy está protagonizado por la gran cantidad de proyectos que el ministerio de Defensa impulsa en el sector aeronáutico, pero que desde este proceso de crecimiento también empieza a mostrar nuevas perspectivas en el sector privado”.

“El IA-100 es un avión que va a tener mucha aceptación en el mercado privado que está esperando algo así hace mucho, y la configuración que desde FadeA se plantee para la instrucción militar también puede ser muy exitosa”, destacó.

Diego Balangione, responsable de AyD Aviación para el proyecto IA-100, dijo a Télam que “esta empresa es la responsable del desarrollo y fabricación del sistema de comandos de vuelo y el desarrollo y fabricación del sistema de combustible”.

“Este proyecto nos da la oportunidad de aprender y crecer un montón, es una experiencia muy difícil de adquirir en ingeniería y gestión de proyectos, porque las propuestas de esta magnitud el mercado se las da a las empresas grandes y pocas veces a PyMEs”, remarcó.

“El IA-100 impulsa el crecimiento de nuestra empresa en cantidad de trabajo y complejidad del mismo, lo que nos hace crecer en cantidad de personal y capacidades; pero no dejamos de ser una empresa familiar y yo voy a las reuniones del programa con mi mamá que es la que lleva la parte administrativa y mi papá que es el que se ocupa de la metalmecánica”, resaltó.
El IA-100 es un avión de entrenamiento elemental con capacidades acrobáticas que, además, es el primero en Argentina que ha sido desarrollado con materiales compuestos (aquellos que se forman por la unión de dos materiales para conseguir la combinación de propiedades que no es posible obtener en los materiales originales).

Este proyecto le permitió a FAdeA realizar la capacitación intensiva de jóvenes profesionales y técnicos en la aplicación de múltiples disciplinas aeronáuticas como el dominio de capacidades de ingeniería, desarrollo, fabricación y ensayo de aeronaves en ciclos cortos de proyectos a medida; la fabricación de estructuras primarias en material compuesto, por primera vez sobre diseños propios; y la maduración de las técnicas de análisis fluidodinámico en túneles de viento y sistemas computacionales.

En el desarrollo de este proyecto participaron más de 90 ingenieros y técnicos de 11 PyMEs argentinas de base tecnológica asentadas en las provincias de Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Buenos Aires y la Capital Federal.

El avión, proyectado en cuatro fases de desarrollo, proveerá la solución comercial a la demanda nacional de entrenamiento civil y militar.

La primera fase del proyecto es el demostrador tecnológico, cuyo prototipo está en plena fase de fabricación; un monomotor biplaza lado a lado y de ala baja, con capacidad de vuelo por instrumentos (IFR), electrónica digital y tren de aterrizaje fijo.

La segunda fase es el desarrollo de un entrenador civil con certificación FAR 23, utilitario con aviónica simplificada y tren de aterrizaje fijo, mientras que la tercera etapa está prevista cómo un entrenador militar con certificación FAR23 acrobático y tren de aterrizaje retráctil.

La cuarta fase consiste en el desarrollo de un avión de enlace civil y militar con certificación FAR 23 utilitario, cuatriplaza, con un motor de mayor potencia y ambas alternativas de aviónica y tren de aterrizaje.

El secretario de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, Santiago Rodríguez, destacó en diálogo con Télam que "con este proyecto FAdeA vuelve a diseñar y fabricar una aeronave después de más de 20 años, casi un centenar de ingenieros y técnicos de 11 PyMEs argentinas participaron del desarrollo de un innovador avión de uso dual”.

“El desafío de construir el primer avión argentino diseñado en materiales compuestos integra a casi una docena de empresas de base tecnológica nacionales que suman esfuerzos y capacidades en este hito de innovación tecnológica en la historia de la industria nacional”, apuntó.

El funcionario aseguró que “el proyecto presenta un futuro promisorio a las PyMES que participan de un avión pensado para cubrir las necesidades de entrenamiento elemental de los pilotos militares argentinos y que en sus subsiguientes fases de desarrollo puede atender las necesidades de renovación en gran parte de la flota de aeroclubes del país".

“Uno de los objetivos estratégicos que hemos puesto para FAdeA y para el Polo Industrial y Tecnológico es el de desarrollar la industria nacional, y en ese marco, ser autoridad de diseño es la única manera de maximizar el contenido nacional con una cadena de valor con pymes nacionales”, agregó Rodríguez.

El responsable del proyecto IA-100, Juan Vidal, es a sus 28 años de edad un ingeniero en mecánica aeronáutica egresado del Instituto Universitario Aeronáutico y a través del programa Bec.Ar completó un posgrado en Gestión de la Innovación en Ciencia y Tecnología en la Fundación Getulio Vargas de la ciudad brasileña de Río de Janeiro.
Más de una decena de PyMEs participarán del IA-100
Vidal, que en 2009 ingresó en el área de diseño de estructuras de FAdeA, contó a Télam que "el programa IA-100 nace en diciembre de 2014 cómo una idea para incorporar un nuevo producto al mercado, un entrenador elemental que le permita a la fábrica ser una de las pocas en el mundo que puede ofrecer soluciones para todo el ciclo de instrucción de los pilotos".

"Una vez que se estableció el segmento en el que queríamos producir un avión lo que se hizo fue el estudio de mercado para ver que necesidades debería cubrir y cuáles son los requerimientos que debe cumplir para ello; todo eso conformó la zona de diseño en la que el IA-100 fue tomando forma", detalló.