Mostrando entradas con la etiqueta Industria Militar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Industria Militar. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de agosto de 2022

La industria de la defensa rusa está en graves problemas debido a las sanciones.

Cazabombardero Sukhoi Su-34
La industria de la defensa rusa tiene algunos problemas por delante. A pesar de las afirmaciones de autosuficiencia, resulta que la industria rusa necesita componentes y apoyo occidentales. Una de las industrias más autárquicas de una de las economías más autosuficientes del mundo está sufriendo escasez de suministros a causa de las sanciones. ¿Significa esto que la autarquía (característica de autosuficiencia) en el ámbito de la defensa se hace imposible? Si es así, ¿Qué significa esto para la búsqueda de seguridad de los Estados modernos?

En teoría, los Estados deberían vigilar cuidadosamente las cadenas que suministran bienes a sus bases industriales de defensa, ya que una pérdida de acceso a los mercados mundiales (o incluso a proveedores específicos) podría resultar catastrófica en tiempos de guerra. La mayoría de las variantes del realismo sugieren que un Estado, si puede, reducirá su vulnerabilidad internalizando la mayor parte posible de su industria de defensa. Por supuesto, esto no es posible para todos los Estados; algunos deben depender en parte o en su totalidad de la industria de defensa que pueden tomar prestada o comprar. Pero las grandes potencias, especialmente, deberían intentar ser lo más autónomas posible en materia de defensa.

martes, 9 de agosto de 2022

Crecimiento de la industria de defensa de Turquía

Según un informe especializado de mayo del 2022, las ventas de equipamiento de Defensa y Aeroespacial de Turquía, han aumentado 10 veces en las últimas dos décadas y las exportaciones en ese área han crecido un 1200% en el mismo período. El crecimiento excepcional de la comercialización de sus productos, algunos de los cuales son desarrollos totalmente locales como el UCAS Bayraktar TB-2, han alcanzado renombre mundial por su eficiencia en el campo de batalla y despertado interés de compradores a nivel global. Ejemplos como este, además de la producción de Helicópteros de ataque y vehículos blindados a rueda, son el resultado de un esfuerzo sostenido de I&D tanto del sistema industrial estatal como privado, liderado y sostenido por una política de estado sólida, que tiene como objetivo fortalecer la Base Industrial para la Defensa de ese país, posicionándose como líder del mercado en determinados “nichos” comerciales de interés.

ANKARA, Turquía — Las  ventas aeroespaciales y de defensa de Turquía se  han multiplicado por diez en las últimas dos décadas, y el negocio de exportación del sector creció casi un 1200 %, según datos publicados el 3 de mayo por una de las organizaciones generales de la industria del país.

Las ventas en 2002 equivalieron a alrededor de mil millones de dólares y las exportaciones anuales rondaron los 248 millones de dólares. Pero en 2021, las ventas del sector aeroespacial y de defensa de Turquía alcanzaron los 10.100 millones de dólares, y las exportaciones totalizaron 3.200 millones de dólares, superando los 2.600 millones de dólares en importaciones, informó la Asociación de Fabricantes de la Industria de Defensa.

jueves, 28 de julio de 2022

El Ejército Argentino consolida los procesos productivos para la fabricación de los futuros TAM 2C-A2

A lo largo de notas anteriores, desde Zona Militar venimos detallando los esfuerzos y avances que viene realizando el Ejército Argentino en el Proyecto de Modernización TAM 2C. En entregas previas, hemos indicado la fabricación de un nuevo prototipo denominado TAM 2C-A2; mientras que, en la más reciente, como será la Evaluación Técnico Operacional (ETO) del nuevo prototipo. En este sentido, en los párrafos que verteremos a continuación, brindaremos un panorama de los procesos productivos e industriales detrás de la fabricación próxima de la primera tanda de tanques TAM 2C-A2 modernizados. Como fuera expresado previamente desde el Ejército Argentino, los esfuerzos se focalizando en “cerrar el paquete”; es decir, concretar el Proyecto de Modernización del principal medio de combate blindado de la Institución.

Proveedor principal: Elbit Systems

Elbit Systems es el principal proveedor dentro del Proyecto de Modernización TAM 2C. La empresa israelí es la encargada de la ingeniería de producto y provisión de los kits de modernización para cada uno de los 74 tanques TAM que abarca el proyecto. Una de las cuestiones destacadas por el personal de la Dirección de Investigación y Desarrollo del Ejército Argentino, es que la provisión y entrega de los kits no requiere de ninguna licitación adicional, o gestiones extras de algún tipo. La entrega de los 74 kits de modernización ya esta incluida dentro del convenio gobierno-gobierno firmado entre la Argentina e Israel.

A su vez, Elbit Systems será la encargada de capacitar al personal del Ejército Argentino en los trabajos de modernización de las torres, bajo la modalidad “on the job training”. En este sentido, es preciso aclarar que la capacitación y entrenamiento del personal abarcará a los futuros diez tanques TAM 2C-A2. Una vez finalizada la modernización de este lote, considerado de preserie, los trabajos de instalación de equipos y sensores nuevos en las torres será realizado por personal del Ejército Argentino íntegramente. No obstante, esto no significa que Elbit Systems finalice su participación en el proyecto, sino que continuará brindado apoyo técnico y soluciones de ingeniería en caso de ser requeridas a lo largo de la modernización de los futuros lotes de tanques TAM.

Proveedores locales: IMPSA y Unidad de Potencia Auxiliar

Al presente, y en base lo expresado, la participación de la industria local se basa en dos cuestiones claves del Proyecto de Modernización TAM 2C: los trabajos sobre la torre de los tanques y la Unidad de Potencia Auxiliar (APU, por sus siglas en ingles). Esta cuestión ha estado presente desde que se formulará el proyecto original, explorando que posibilidades y potenciales tenia para ofrecer la industria nacional.

De esta forma, desde el Ministerio de Defensa de la República Argentina se han alcanzado nuevos acuerdos con la empresa IMPSA. Los mismo establecen diversos trabajos sobre las torres de los tanques TAM seleccionados para recibir la modernización.

Créditos Zona Militar
La otra cuestión, hace foco en la Unidad de Potencia Auxiliar de los futuros TAM 2C-A2. De esta forma al día de la fecha se están evaluando opciones en el mercado local para la fabricación bajo licencia de este componente. Con esta situación presente, mientras prosigue el proceso de selección de empresas, Elbit Systems proveerá las diez primera APU destinadas al lote de preserie.  Aunque desde las fuentes consultadas, han indicado que es posible que también sean provista las APU destinados al segundo lote de tanques a ser modernizados. Con esta situación, se busca impedir cualquier tipo de retrasos en la línea de modernización del TAM 2C-A2; a la par de dar el tiempo necesario a la futura empresa nacional para fabricar bajo licencia este componente.

Trabajos de modernización de la torre y mantenimiento de bateas

A grandes rasgos, la modernización de los tanques TAM seleccionados para ser llevados a versión TAM 2C-A2 consiste en la separación de la torre, cañón y batea. Estos trabajos serán realizados por el personal de la Dirección de Investigación y Desarrollo, junto a efectivos del Batallón de Arsenales 602 de Boulogne. Una vez desmontados los componentes del tanque seleccionado, los mismo son destinados a línea de producción dentro de las instalaciones.

En lo referido a las torres, las mismas son separadas de su cañón (el cual también será sometido a trabajos de mantenimiento), como de los sistemas que serán reemplazados por los nuevos y, posteriormente, las torres son preparadas para su envió a IMPSA.

Las tareas a realizará la empresa mendocina consisten en el corte, soldadura y rectificado de las torres recibidas. Para estos trabajos de tipo metalmecánico, IMPSA cuenta con la supervisión y asistencia de Elbit Systems, como del Ejército Argentino. Al momento de la visita de Zona Militar, se pudo constatar que la empresa está trabajando en un total de tres torres. Una de ellas es la perteneciente al prototipo de TAM 2C-A2 que será sometido a la Evaluaciones Técnico Operacional (ETO).

Una finalizados los trabajos indicados, la torre es enviada nuevamente al Batallón de Arsenales 602 para comenzar la instalación de los nuevos equipos y sensores en las líneas de montaje respectivas.

A la par de los detallado previamente, el personal del Batallón de Arsenales 602 lleva adelante los trabajos de mantenimiento y recambio de piezas en las bateas y cañones del TAM 2C. Desde los últimos meses hemos informados de las sucesivas licitaciones que el Ejército Argentino ha iniciado para la compra de componentes.

Finalizado los trabajos en las torre, batea y cañón, todos estos componentes vuelven a ser unidos para salir de la línea de montaje. Posterior a este paso, el nuevo TAM 2C-A2 deberá ser sometido a una serie de pruebas de tiro para ser certificado previamente a ser destinado al servicio.

Pruebas de Certificación:

Con la finalización de los trabajos de modernización de la torre, como de recuperación y mantenimiento de bateas y cañón, el tanque TAM 2C que sale de las líneas de montaje debe ser sometido a pruebas y evaluaciones a fin de certificar sus capacidades. Una de ellas consiste en la realización de una serie de disparos en polígono de tiro. Según lo informado, los disparos de certificación serán realizados en las instalaciones del Ejército Argentino en la localidad de Magdalena, provincia de Buenos Aires.

Teniendo presente esta situación, una cuestión no menor debe ser tenida en cuenta: la necesaria dotación de la munición de 105mm para los disparos de la certificación. Desde el Ejército Argentino confirmaron a Zona Militar que los respectivos lotes de munición para la certificación esta garantizado para el total de 74 tanques a ser modernizados.(Source/Photo: Zona Militar)

*Especial agradecimientos a la Dirección de Investigación y Desarrollo del Ejército Argentino y al Batallón de Arsenales 602 de Boulogne.

lunes, 25 de julio de 2022

Argentina pone a disposición de Portugal sus capacidades industriales en Defensa

Ambos países mantuvieron un encuentro con la finalidad profundizar su cooperación en el ámbito de la defensa

VI Conversaciones Bilaterales de Cooperación Político-Estratégica de Defensa Foto: Min Def.
El secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Francisco Cafiero, puso a disposición de Portugal las capacidades de la producción y de servicios del sistema productivo, científico, tecnológico y de innovación del aparato industrial de la defensa argentina.

Cafiero encabezó la VI Conversaciones Bilaterales de Cooperación Político-Estratégica de Defensa entre la República Argentina y la República de Portugal, que se llevó a cabo de manera virtual y contó con la presencia del director General de Política de Defensa Nacional de Portugal, Paulo Lourenço.

La secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro, sostuvoque fue una jornada muy productiva donde pusimos en valor la vinculación entre Argentina y Portugal en materia de generación de conocimiento y de Industria para la Defensa".

"También evaluamos alternativas para trabajar durante el segundo semestre del año en un seminario virtual con el objetivo de intercambiar información entre las empresas de la defensa argentina y la entidad en Emprodef de Portugal", explicó. Y recordó: “Fadea ya tiene una trayectoria de trabajo desde hace tiempo con la empresa OGMA, que es una empresa con capitales también estatal”. 

Temas tratados 

El encuentro tuvo como finalidad profundizar la cooperación en el ámbito de la defensa entre ambas naciones. Se trataron temas del contexto geopolítico, igualdad de género en las fuerzas, se realizó un análisis de la evolución de los espacios multilaterales de defensa en el Atlántico Norte y América Latina, temas vinculados a las Operaciones de Mantenimiento de Paz, en el que se comprometieron a estudiar las experiencias de integración de personal de un país en contingentes de otro y la cooperación e intercambio de instructores y cursantes en los Centros de Formación para misiones de paz de ambos países. (Source/Photo: Infodefensa.com)

jueves, 14 de julio de 2022

El Ejército Argentino avanza en la fabricación del primer prototipo del TAM 2C-A2

Desde las últimas semanas y meses, Zona Militar viene cubriendo e informando de las últimas novedades del proyecto de modernización TAM 2C del Ejército Argentino. Gracias a una visita realiza en la Dirección General de Investigación y Desarrollo del Ejército, pudimos interiorizarnos de la actualidad del programa en las instalaciones del Batallón de Arsenales 602. A su vez, nos fueron detallados nuevos aspectos y características del futuro prototipo del tanque TAM 2C-A2 que está siendo fabricado con apoyo de la empresa israelí Elbit Systems.

Como hemos indicado en pasadas oportunidades, en el año 2020 la actual gestión al frente del Ministerio de Defensa tomó la decisión de retomar el programa de modernización del Tanque Argentino Mediano (TAM). Luego de cuatro años sin avances significativos desde la firma de convenio gobierno-gobierno en el año 2015, se decidió retomar las gestiones con Elbit Systems para dar continuidad al proyecto de modernización del principal medio blindado del Ejército Argentino.

viernes, 7 de mayo de 2021

Rheinmetall presenta una solución futura de obús de 155 mm basada en el chasis de camión HX3 10x10

Nuevo obús autopropulsado con ruedas de 155 mm basado en el chasis de camión militar Rheinmetall HX3 10x10.
 (Fuente de la imagen Rheinmetall)
La empresa alemana Rheinmetall Defense presenta una solución futura de obús autopropulsado con ruedas de 155 mm basada en el nuevo chasis de camión militar HX3 10x10. Con este nuevo producto, Rheinmetall ofrece una nueva generación de obús autopropulsados ​​con ruedas para el mercado militar moderno.
Con la nueva familia de camiones militares HX3, la empresa alemana Rheinmetall ha desarrollado una plataforma polivalente que puede utilizarse como portador de sistemas para sistemas complejos de armas y radares. Estos incluyen sistemas de artillería basados ​​en camiones, por ejemplo, que probablemente ganarán importancia en los próximos años. En combinación con la interfaz de camión de artillería (ATI) recientemente desarrollada, el HX 10x10 podría utilizarse en el futuro como base estándar para varias soluciones de artillería o sistemas similares.

martes, 12 de noviembre de 2019

Análisis: crece el interés por los robots militares terrestres

La robotización de las fuerzas terrestres ha sido de interés para los militares del mundo desde principios del siglo pasado. El desarrollo de tecnologías permitió implementar la idea solo ahora. Los crecientes presupuestos militares en la última década causaron una avalancha de proyectos de intelecto artificial y robots de combate. El Izvestia escribe sobre el estado actual de las cosas.

Los científicos dividen el intelecto artificial en tres categorías: Inteligencia Artificial Estrecha (ANI), Inteligencia General Artificial (AGI) y Super Inteligencia Artificial (ASI). ANI es una tecnología con parámetros estrictamente limitados que pueden operar en condiciones específicas. El AGI se compara con los humanos y el ASI es superior a ellos. La mayoría de las tecnologías de inteligencia artificial militares y civiles disponibles son ANI. El primer desarrollo de AGI se espera en 2040. A ASI le llevará un siglo aparecer.

En la actualidad, el intelecto artificial está relacionado con la recopilación, el almacenamiento y el procesamiento de datos. El general de brigada Matthew Isler a cargo del intelecto artificial en el ejército de EE. UU. Dijo en la conferencia AUSA 2019 que el aspecto principal de la inteligencia artificial es proporcionar datos de forma conveniente para centros de investigación, industria y tropas.

Por lo tanto, la mayoría de los proyectos se ocupan del reconocimiento (incluidos los drones), sensores y conciencia de la situación, es decir, todo para recopilar información. También se está trabajando para disminuir la carga cognitiva. La información tiene que ser ordenada y racionada para cada soldado para que no se confunda.

Se ofrecen numerosas opciones que van desde la identificación de objetivos en la base de datos general a una velocidad inaccesible para un ser humano hasta establecer rutas seguras para columnas de hardware sobre la base de la información táctica disponible.

Los proyectos robóticos también tienen como objetivo disminuir el riesgo para un soldado en el campo de batalla y simplificar sus actividades cotidianas en la retaguardia. Los experimentos logísticos son más activos. En particular, los camiones automáticos con la función maestro-esclavo están siendo sometidos a pruebas. Se espera una demostración a gran escala de las posibilidades de columnas de suministro robotizadas en 2020.

En un nivel inferior, las unidades obtienen plataformas de transporte de combate universales como GDLS 'MUTT, Rheimetall's Mission Master UGV o MILREM THeMIS. Se presta especial atención a los suministros de las unidades que operan en áreas de difícil acceso y condiciones restringidas (ciudades, selvas, montañas, etc.) donde dichos vehículos son insustituibles.

Otra directriz se refiere a misiones arriesgadas. Los robots de ingeniería actuales se complementarán con máquinas capaces de operar en contaminación nuclear, química y biológica, así como robots de asalto. Es probable que estos últimos sean pequeñas opciones automáticas de ingeniería de vehículos de eliminación de obstáculos como el vehículo estadounidense M1150 Assault Breacher Vehicle (ABV) o el ruso IMR-3.

Otra pauta incluye actividad costosa y monótona. Los militares quieren abandonar parcial o completamente tales trabajos, como carga y descarga, entrega de municiones, trabajos de tierra y construcción.

Los equipos combinados de humanos y robots o equipos tripulados y no tripulados (MUM-T) ocupan un lugar específico en los planes futuros. El concepto ha sido diseñado desde 1997 para la aviación del ejército, pero es completamente nuevo para las fuerzas terrestres.(Source/Photo:Army Recognition)

lunes, 10 de diciembre de 2018

Rusia se convirtió en el segundo mayor productor de armas en el mundo

El Instituto de Investigación para la Paz Internacional de Estocolmo dijo en su informe anual sobre los 100 mayores grupos armamentistas del mundo que las ventas de las empresas rusas de equipo bélico alcanzaron en 2017 un total de 37.700 millones de dólares, con un incremento de 8,5% sobre el año anterior
El presidente ruso Vladimir Putin, a la derecha, y su ministro de Defensa, Sergei Shoigu, visitan un centro tecnológico militar en Anapa, Rusia, el jueves 22 de noviembre de 2018 (AP)

Rusia se ha convertido en el segundo mayor productor de armas en el mundo después de los Estados Unidos, dijo este lunes un grupo de expertos suecos. Rusia desbancó al Reino Unido, que ocupaba ese lugar desde 2002, aunque continúa siendo el principal fabricante de equipo bélico de Europa Occidental.

El Instituto de Investigación para la Paz Internacional de Estocolmo dijo en su informe anual sobre los 100 mayores grupos armamentistas del mundo que las ventas de las empresas rusas de equipo bélico alcanzaron en 2017 un total de 37.700 millones de dólares, un incremento de 8,5% sobre el año anterior. El comercio de armas rusas representó el 9,5% del total mundial de 398.200 millones de dólares.

El informe incluye las ventas internas y externas en el mundo, pero no incluye a compañías chinas porque sus cifras son poco fiables, según el instituto.

Siemon Wezeman, investigador senior del instituto, dijo que los productores rusos de armas y de sistemas bélicos han mantenido una tendencia ascendente desde 2011.

Un misil Pantsir S1 (TASS)

"Este aspecto coincide con un aumento del gasto destinado por Rusia al aprovisionamiento de armas para modernizar sus fuerzas armadas", declaró Wezeman.

Por primera vez en la historia del informe, una compañía rusa, la estatal Almaz-Antey, con sede en Moscú, que fabrica sistemas avanzados de defensa aérea entre otros equipos, figuró en la lista de las 10 principales empresas de armas en el mundo.

Un sistema antimisil ruso utilizado por el ejército iraní

En el informe se destacó que Rusia emprendió en 2007 una iniciativa para consolidar su industria armamentista, proceso que se prevé concluirá pronto.

En términos generales, los Estados Unidos dominan la lista con 42 compañías que representan el 57% de las ventas totales, incluida la productora de armas más grande del mundo, la Lockheed Martin Corp.

En un aspecto notable, el informe destacó el incremento de 24% en 2017 de las ventas de armas de empresas turcas en comparación con el año previo. La estadística refleja el "propósito de Turquía de desarrollar su industria armamentista para satisfacer su creciente demanda de armas y depender menos de los abastecedores extranjeros", afirmó el investigador senior Pieter Wezeman.(Source/Photo: Infobae)

viernes, 2 de noviembre de 2018

IAI firma dos contratos en India por valor de 1.300 millones de dólares en menos de una semana

Si la semana pasada la compañía Israel Aerospace Industries (IAI) anunciaba la firma del contrato para integrar sus misiles antiaéreos Barak 8 en los buques de la Marina India (contrato valorado en 777 millones de dólares), ahora se anuncia la elección del sistema de defensa aérea Sky Capture para el Ejército de Tierra del mismo país por un importe de 550 millones de dólares.
El primer contrato fue confirmado recientemente, identificándose India como el contratista del denominado LRSAM que se instalará en al menos siete buques. En este caso IAI ha sido más discreta afirmándose que un cliente de la región asiática ha elegido el sistema de defensa antiaérea Sky Capture.

Sin embargo hemos podido confirmar que se trata del Ejército de Tierra de India quién ha encargado este sistema de mando y control que incluye radares de la filial Elta y sistemas electroópticos de Taman para coordinar la acción de sistemas de defensa de corto alcance, incluso veteranos como los cañones de 40 mm. indios. En las pruebas de dicho sistema que ilustran el vídeo del Sky Capture se puede ver que las armas empleadas son los veteranos cañones Bofors de 40 mm, que en India fueron también fabricados bajo licencia por Indian Ordnance Factories en su versión L70.

Sky Capture transforma sistemas veteranos como los citados en medios de alta precisión y efectividad con capacidades avanzadas de mando y control y fusión de fuentes de información. El sistema proporciona datos precisos de los objetivos para los medios de interceptación, estando diseñado para sistemas de defensa de corto alcance para fuerzas terrestres, cuarteles e instalaciones militares e instalaciones estratégicas. Aunque adaptado en este caso para emplear cañones automáticos, pueden integrarse misiles antiaéreos de corto alcance e incluso medios láser. (Source/Photo: Defensa.com)

Fotografías:
•Puesto de mando del sistema Sky Capture (IAI)
•Los veteranos cañones indios Bofors de 40 mm. integrados en Sky Capture (IAI)

martes, 2 de octubre de 2018

Industria de defensa (estatal y privada) presiona al Gobierno por la crisis

La industria aeroespacial y de defensa en vilo, buscan que el Estado no pode contratos estratégicos. El avión Pampa 3ª generación, radares militares y satélites son los contratos que movilizan un sector de alta especialización.

Por Edgardo Aguilera  - Ámbito

En la ciudad de Córdoba se debatirá sobre el futuro del sector aeroespacial en la Argentina. Empresas privadas de la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial (CARAE), ente organizador, junto a las estatales que son "tractoras" en este rubro como la Fábrica Argentina de Aviones (FadeA), el INVAP, Sociedad del Estado y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) alzarán la voz con un destinatario: el Gobierno nacional. Empresarios y directivos de esos organismos estatales buscarán formas de continuar con el desarrollo tecnológico aeronáutico, espacial y de defensa en el marco recesivo generado por la crisis económica. Claman para que no se desfinancien, interrumpan o reduzcan los proyectos espaciales y aeronáuticos en marcha. Los efectos del acuerdo entre la Argentina y el FMI, con el compromiso de ajuste fiscal movilizaron voluntades y mentes para evitar más recortes en un sector que por su especialización e insumos (la mayoría cotizados en dólares) necesita de fondos sostenidos. El Congreso Internacional de las Industrias Aeronáutica, Defensa y Espacio (CIIADE) se llevará a cabo entre el 4 y 5 de octubre en el auditorio de la Universidad Tecnológica Nacional, regional cordobesa. Los panelistas tratarán los siguientes temas; Capacidades y desarrollos tecnológicos de Argentina, Oportunidades de internacionalización y de integración comercial, Coyuntura política sectorial y por último, Formación de capital humano especializado.

En los primeros paneles está comprometida la presencia de los ministros de Industria, Comercio y Minería, y de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba. También funcionarios del Ministerio de Defensa. No estará el ministro Oscar Aguad; radical cordobés; en su representación se espera a Luis Riva, secretario de Investigación, Política Industrial y Producción del Ministerio de Defensa. Hay un panel especial para debatir sobre la necesidad de contar con legislación de compensaciones (Offset). El Offset es una herramienta de negociación asociada a compras de gran volumen en el exterior, especialmente sistemas de armas (aeronaves, navíos, tanques, sistemas y equipos electrónicos complejos, etc ) que busca compensar al país que hace la compra, con beneficios como inversión extranjera, compra de bienes, transferencia tecnológica, contratos a empresas locales por servicios de mantenimiento y otros.

"Este mecanismo favorece la creación de empleos de alto valor agregado en el país de destino y empuja el desarrollo tecnológico de las empresas", afirmó una fuente de la CARAE."En ninguna de las contrataciones recientes de la Fuerza Aérea, por caso, la adquisición de 12 aeronaves Texan T-6C+, los helicópteros Bell 412 o el contrato de "pay per hour" de los 8 ultralivianos Tecnam se negoció offset. "La ausencia de una norma perjudica la posición nacional del sector", completó la fuente. La capacidad instalada de estas Pymes especializadas puede dar respuesta. Javier Siman, presentador de la conferencia, CEO de DTA, una de las empresas de la CARAE que participa del programa de resolución de obsolescencias del IA-63 Pampa, desarrolló un conjunto esencial (yaw damper, amortiguador de guiñada) en reemplazo de uno extranjero discontinuado.

Otra cuestión a tratar en medio de la prioridad del Gobierno de reducir gasto es la continuidad del uso inteligente del poder de compra del Estado. El Invap se mira como modelo, creció con un 25 por ciento de exportaciones (venta de reactores nucleares de investigación) y un 75 de contratos con el mercado nacional. Es una empresa estratégica con dimensión internacional que compite mano a mano con las grandes potencias nucleares como Estados Unidos, Francia o Alemania. En la actualidad los contratos de tecnología de punta que tiene Invap con el Estado son el reactor multipropósito de investigación RA-10 la puesta en funcionamiento de cinco centros de medicina nuclear en La Pampa, Río Gallegos, Pergamino, Comodoro Rivadavia y Ciudad de Buenos Aires; los satélites de observación Saocom; de inminente lanzamiento; y Sabiamar; la finalización de los radares de largo alcance y de dos radares móviles de alcance medio (150 millas), encargados por la Fuerza Aérea Argentina a fines de 2017 para vigilancia de la reunión del G-20. FAdeA, la planta estatal de aviones busca ése perfil aunque la Casa Rosada desde la ex oficina de Políticas Públicas que lideraba Gustavo Lopetegui impulsa invertir la ecuación; más venta a terceros y menos dependencia de contratos con el Estado.

FAdeA todavía tiene una aeronave diseñada, desarrollada, fabricada y se espera, sea comercializada por la propia empresa a clientes extranjeros. Antes tiene que resolver problemas de gestión y de proveedores, cumplir con el Estado y entregar a la Fuerza Aérea los 3 primeros Pampa producidos en serie de la versión III. La interacción entre FAdeA y el grupo de Pymes con alta especialización tecnológica en el upgrade del IA-63 a la 3ª generación pone la diferencia entre tener una industria aeroespacial o maquiladora. El 21 de setiembre pasado con la presencia de Graciela Villata, secretaria de Gestión Presupuestaria y Control del ministerio de Defensa, uno de esos aviones hizo la primera prueba en vuelo. Es la segunda aeronave construida matrícula E-824-; cumplió el vuelo con éxito.

lunes, 1 de octubre de 2018

DTA desarrolló componentes para el avión Pampa III

La empresa Desarrollos Tecnológicos Argentina (DTA) desarrolló una serie de componentes para equipar el avión de entrenamiento avanzado Pampa III.

Entre los componentes desarrollados se encuentran una Unidad de Control Inercial, Panel de Configuración, Sonda de Medición de Ángulo de Ataque, Válvula de Solenoide para Freno Principal, Panel de Alarmas, Antena VHF y el Yaw Damper.

La Unidad de Control Inecial (SQX20690A) forma parte del sistema direccional de rueda de nariz, el cual permite a la tripulación direccionar la aeronave en tierra durante las operaciones de rodaje.

El Panel de Configuración (SQX20681A) indica la posición de los elementos móviles del avión, como alerones, elementos de aterrizaje, frenos aerodinámicos y generar señal BIP.

La Sonda para medición del Ángulo de Ataque (SQX20629A) posibilita la medición de la actitud de la aeronave, de importancia crítica en los procesos de aterrizaje y de optimización de consumo de combustible a distintas velocidades.

El Panel de Alarmas (SQX20680A) brinda indicaciones de Error y Advertencias con indicadores luminosos de brillo controlado según el modo operacional de la aeronave, con independencia de los voltajes de entrada, y con funciones de control de memoria de indicadores persistentes.

El Yau Dumper (SQX20665A) es el equipo para compensación del efecto de oscilación de guiñada (yaw) mediante actuación sobre el timón de dirección de la aeronave. Con comunicación ARINC429 y medición de ROLL y PITCH como funcionalidad adicional.

El pasado 21 de septiembre la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) realizó  la primera prueba funcional en vuelo del Pampa III, que comenzaría a entregarse a la Fuerza Aérea Argentina a fin de año.

DTA

lunes, 17 de septiembre de 2018

AAD 2018: Paramount Group presenta las últimas innovaciones de productos de defensa

Paramount Group, líder mundial en el desarrollo y la fabricación de productos de defensa y seguridad en AAD 2018, Exposición aeroespacial y de defensa. (Fuente de la imagen del reconocimiento del ejército)

 La compañía sudafricana Paramount Group, líder mundial en el desarrollo y fabricación de productos de defensa y seguridad, presentará su gama completa de equipamiento militar en los campos terrestre, aéreo y naval en AAD 2018, la Exposición Aeroespacial y de Defensa de África que se celebrará en la Base de la Fuerza Aérea Waterkloof, en la ciudad de Tshwane, capital administrativa de Sudáfrica del 19 al 23 de septiembre de 2018.

Desde su creación en 1994, Paramount Group se ha establecido como un innovador global con el desarrollo de una de las familias de vehículos blindados de combate más avanzadas del mundo, y un avión revolucionario de reconocimiento y vigilancia, la primera plataforma aérea de este tipo. Paramount Group tiene una de las ofertas aeroespaciales más fuertes en África que comprende soluciones de aviones de combate supersónicos, establecimiento de la fuerza aérea, integración de sistemas, aviónica, vehículos aéreos no tripulados, sensores de observación y misión.

La integración de sistemas avanzados que extienden el rendimiento de la misión y la vida útil de los aviones de ala fija, helicópteros y vehículos aéreos no tripulados es una competencia clave.

El Grupo también ofrece la fabricación, el mantenimiento y el reacondicionamiento de embarcaciones navales, incluidas las naves de impacto liviano, la intervención rápida y las embarcaciones de patrullaje en sus propias instalaciones.

La gama de vehículos blindados de Paramount actualmente comprende los vehículos mineros protegidos Maver y Marauder (MPV), el vehículo de seguridad interno Maverick (ISV), el vehículo blindado de combate Mbombe 6 x 6 (Mb) y Mbombe 8 x 8, nuestro último vehículo de combate de infantería de nueva generación (IFV) Todos los vehículos de la gama ofrecen un rendimiento ejemplar en cuanto a la capacidad de supervivencia, movilidad y potencia de fuego, y se prueban según las especificaciones de la OTAN con certificación independiente. Están diseñados para proporcionar la mejor protección posible contra la energía cinética, ataques IED y RPG, asegurando una capacidad de supervivencia óptima para la tripulación.

Un proyecto pionero de Paramount Aerospace es el MWARI. Es un nuevo y revolucionario avión diseñado y desarrollado en África, destinado a desempeñar un papel importante en una amplia gama de tareas militares en todo el mundo. El avión de dos tripulantes puede llevar a cabo una amplia gama de operaciones que incluyen vigilancia, vigilancia policial, patrullaje fronterizo / costero y lucha contra el contrabando, patrulla armada y operaciones de contrainsurgencia, socorro en casos de desastre y suministro de emergencia a áreas remotas y reunión de inteligencia.

La posición estratégica de Sudáfrica ha dado forma a una larga historia de desarrollo de buques de guerra y Paramount tiene varias instalaciones y astilleros bien establecidos para el diseño, la fabricación, la modernización y el reacondicionamiento de buques de guerra. El Grupo ofrece la producción, el mantenimiento y el reacondicionamiento de embarcaciones que incluyen lanchas ligeras, buques de intervención rápida, buques patrulleros costeros y fluviales, y se ha establecido como el integrador preferido de armas y radares especializados y sistemas de comunicación en este campo.

Recordamos que Paramount Group sería el potencial socio de FAdeA en la producción del Pampa III.

sábado, 30 de junio de 2018

KMW y Nexter desarrollarán el futuro carro de combate y la artillería franco-alemana

El carro E-MBT servirá de base para el futuro carro franco-alemán (Octavio Díez Cámara)

Por  José Mª Navarro García

KNDS, el grupo resultante de la asociación de la compañía alemana KMW y la francesa Nexter, será la responsable de desarrollar dos sistemas de armas de vital importancia para las futuras fuerzas armadas de ambos países. Se trata del carro de combate resultante del programa Main Ground Combat System (MGCS) y el sistema de artillería autopropulsada del programa Common Indirect Fire System (CIFS) según el acuerdo al que han llegado los Gobierno de Francia y Alemania de desarrollar conjuntamente estos dos programas.

Esta iniciativa no es nueva, sino que está en marcha desde el principio mismo de la creación de KNDS en diciembre de 2015. En una entrevista publicada un año después por la Agencia Europea de Defensa a Stéphane Mayer, responsable ejecutivo de Nexter y co-responsable de la nueva KNDS afirmaba ya entonces que el asunto más importante en términos de I+D estaba relacionado con la iniciativa franco-alemana para desarrollar conjuntamente el MGCS y el CIFS.

Carro de combate y pieza autopropulsada comunes

De esta manera Francia y Alemania ponen en marcha el principal programa terrestre en los últimos 30 años, que asegurará la soberanía y autonomía estratégica de Europa. Ambas compañía combinarán su experiencia en el desarrollo de carros de combate, como el Leopard de KMW y el Leclerc de Nexter, sistemas que se han combinado recientemente en el E-MBT presentado en Eurosatory y que será el germen del nuevo carro de combate MGCS. El E-MBT combina la barcaza y elementos mecánicos del Leopard 2 A7 y la torre del carro Leclerc.

En otra entrevista a Stéphane Mayer en junio de 2016 este ya adelantaba que además del carro común existía un programa de desarrollo de un sistema de artillería móvil para ambos países, el CIFS, que en el futuro podría sustituir al PzH-2000 alemán y al CGT AUF2 francés. Estos dos nuevos sistemas de armas deben estar en marcha entre 2025 y 2030, existiendo la posibilidad de abrir la participación a otros países como Reino Unido o Italia.

Los gobiernos de Alemania y Francia pusieron en marcha estas dos iniciativas en el Consejo de Ministros conjunto de julio de 2017 en el que se firmaron sendas Cartas de Intenciones (LoI), además de la del desarrollo del programa FCAS o Future Combat Air System, el nuevo avión de combate franco-alemán.

lunes, 25 de junio de 2018

CMI Defence entrega 130 torretas Cockerill 3000 Series en dos años

Fotografía: Una torre 3030 abriendo fuego (CMI Defence)

Por  José Mª Navarro García - Defensa

La multinacional belga CMI Defence aprovechó la feria parisina de Eurosatory para dar a conocer un importante hito en la producción de sus torres Cockerill 3000 Series. Y es que si en la anterior edición de la misma feria en 2016 presentó formalmente esta familia de torres modulares, en la edición de este año ha anunciado que ha entregado ya 130 de ellas, repartidas entre 100 con cañones ligeros de 30 mm. y las otras 30 con cañones de 105 mm.

Las instalaciones de esta compañía han visto incrementada sensiblemente la carga de trabajo desde que en 2014 obtuviera un importante contrato para el suministro de este tipo de torres para un cliente internacional. El autor pudo conocer las instalaciones y los últimos diseños en un viaje que realizó el año pasado que culminó con una entrevista al presidente de CMI Defence JeanLuc Maurange, recogida en el número 471-472 de junio de 2017. En fechas recientes también hemos podido entrevistar al nuevo presidente Thierry Renaudin.

Desde entonces la compañía ha desembarcado en España de forma decidida con el punto de vista puesto en el programa Vehículo de Combate de Ruedas (VCR) 8x8, hasta el punto de considerar este programa estratégico para sus planes, estando a la búsqueda de instalaciones en España para abrir una planta industrial.

Las torres Cockerill 3000 Series constituyen un sistema modular de torres que pueden incorporar cañones automáticos de 25, 30, 35, 40, 50, 90 y 105 mm. estudiándose también un cañón de 120 mm. Pueden configurarse en modo tripulado o de empleo remoto o disponer de electróptica doble para tirador y jefe de tal manera que se pueden realizar tareas hunter-killer. Son un sistema maduro que tiene un elevado grado de comunalidad, lo que redunda en unos costes reducidos y se pueden beneficiar de los sistemas de simulación de Agueris, filial de CMI Defence, tanto en instalaciones de formación o en formato embebido utilizando la electrónica de la propia torre.

miércoles, 7 de junio de 2017

KNDS, CMI y Advent, candidatos para comprar Renault Trucks Defense

Actualmente en manos de Volvo

La firma francesa de vehículos militares Renault Trucks Defense (RTD) que su actual propietario, el grupo industrial sueco Volvo, va a vender, ya tiene ofertantes. Son tres: el grupo franco-alemán KNDS (fusión de Nexter y KMW), el belga CMI y la inversora Advent International.

El semanario financiero francés La Tribune adelantó el jueves la identidad de estas tres candidatas, un día antes de que se presentasen oficialmente las ofertas, y citó a otros seis fondos de inversión que también se habían interesado por el expediente, lo que las situaba como posibles ofertantes. Se trata de HIG Capital, KKR, Ardian, Astorg y Cinven. También BAE Systems podría optar a hacerse con RTD, añade la información.

El Ministerio de Defensa se opuso en su momento a la entrada de fondos de inversión a esta operación, sin embargo la llegada del presidente Emmanuel Macron al frente de un nuevo equipo puede cambiar el planteamiento.

En todo caso, la fuente coloca a CMI y sobre todo a KNDS como favoritas en la terna, en la que en ningún modo descarta las posibilidades de Advent International, que, por otro lado. acaba de culminar la compra del negocio de identidad y seguridad del grupo francés Safran.

Existe la premisa de que RTD permanezca en Francia, lo que alimenta las posibilidades de KNDS, y llevó en su momento a la prensa francesa a incluir a Thales entre los posibles candidatos con más posibilidades.

Se da la circunstancia de que RTD forma junto a Nexter y Thales el núcleo del programa francés Scorpion, valorado en 6.000 millones de euros, y que contempla la producción de 2.000 blindados. RTD también ha logrado recientes éxitos en el mercado internacional, como la victoria en la licitación para suministrar 1.500 camiones al Ejército de Canadá y una orden de 120 vehículos tácticos a la Guardia Nacional de Kuwait.

Las ofertas presentadas ahora para adquirirla son de momento preliminares y permite a estos candidatos un acceso a datos más específicos de la adquisición. La lista de candidatos definitiva deberá estar elaborada a lo largo de este mes, de acuerdo con Le Monde.

El objetivo de la venta de RTD, es que la firma sea adquirida por un nuevo propietario en mejor posición para desarrollar el negocio, de acuerdo con el grupo nórdico. A día de hoy, el fabricante de vehículos militares alcanza una facturación de en torno a 500 millones de euros al año y mantiene una plantilla de unos 1.300 trabajadores.

Otro motivo de la operación señalado el año pasado por la prensa francesa es el posible intento de silenciar las críticas en Suecia a la actividad armamentista de Volvo, que en la actualidad apenas supone el 1,5 por ciento de su facturación. De ahí que junto a RTD la medida también contempla la venta de las actividades de Acmat, Panhard (ambas dentro de RTD), Mack Defense, y Volvo Defense.

Bersa demanda al Gobierno argentino por intentar lucrarse con la venta de armas Beretta

Denuncia por "competencia desleal"

Un vehículo de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. Foto: Policía de la Ciudad de Buenos Aires

Por Irene Valiente - Infodefensa

La empresa de armas portátiles Bersa S.A. ha iniciado acciones legales contra el Estado argentino por "competencia desleal" después de que el Ministerio de Defensa anunciara su intención de importar y posteriormente vender con beneficios (el precio final será el doble del inicial) 15.000 armas de la empresa italiana Beretta.

Fuentes de la compañía argentina revelaron a INFODEFENSA.COM que la denuncia se basa en el hecho de que Fabricaciones Militares, dependiente de la cartera de Julio Martínez, quiera adquirir pistolas del modelo PX4 para luego revenderlas a las provincias del país a un precio mayor al que las van a importar.

Para Bersa, de esta forma, Beretta se impone en el mercado sin que se abra el habitual proceso de licitación, por lo que no se permite que las localidades puedan elegir qué marca prefieren, un comportamiento con el que consideran que el Gobierno está compitiendo de forma desleal con ellos. Sin embargo, desde Fabricaciones Militares insisten en que el hecho de que la orden de compra no pasara por licitación es porque se trató de un acuerdo Gobierno a Gobierno.

Según la empresa, antes de iniciar acciones legales pidieron audiencias con el ministro Martínez, pero la cartera nunca la recibió. 

El principal motivo de la denuncia reside en la adquisición por parte de Fabricaciones Militares de 15.000 pistolas semiautomáticas Beretta PX4 Storm, calibre 9x19, por casi cinco millones de euros para equipar a la Policía de Buenos Aires. Las armas llegarán desmontadas y será la institución la que las termine para poder venderlas. Bersa asegura que el precio de venta final del Ministerio de Seguridad porteño será el doble del de compra a la firma italiana, algo que desde el Gobierno justifican en gastos aduaneros o el IVA.

La tensión entre el Ministerio y Bersa comenzó el pasado septiembre, cuando la cartera firmó un acuerdo de asociación con Beretta con el fin de producir unas 30.000 pistolas de dicho modelo y al menos 5.000 fusiles de asalto.

Pese a esta situación, en declaraciones a INFODEFENSA.COM, desde Bersa se hizo hincapié en que continúa habiendo una estrecha relación con las fuerzas de seguridad del país, en especial con la Policía de la provincia de Buenos Aires, que cuenta con más de 60.000 pistolas de su marca.

martes, 16 de mayo de 2017

BMC presenta su vehículos blindados de ruedas Amazon

BMC Amazon 4x4


El vehículo blindado multiusos BMC Amazon 4x4 fue presentado por primera vez al público durante la exposición de defensa Eurosatory en junio de 2016. Es la nueva generación de vehículos de combate 4x4 que ofrece un alto nivel de protección contra las amenazas de minas y de IEDs.

El BMC Amazon tiene una estructura monocasco con casco blindado en forma de "V" integrado que protege a las personas contra la explosión de la mina desviando una explosión dirigida hacia arriba lejos del vehículo. El vehículo también está protegido contra explosiones laterales de improvisado y dispositivo explosivo en carretera (IED) y astillas de la cáscara.

El diseño de la BMC Amazon es estándar con el motor en la parte delantera, la tripulación en el medio y el compartimiento de las tropas en la parte trasera. El vehículo puede llevar a un total de 7 militares incluyendo el conductor y el comandante.

En el IDEF 2017, el vehículo de Amazon fue equipado con un sistema móvil de defensa de área de láser (MLADS) que está diseñado para destruir drones en un alcance máximo de 2.000 m.

http://www.armyrecognition.com

Se presento el vehiculo blindado de Ruedas Vuran

La compañia Turca BMC presento en IDEF 17, una version del vehiuclo 4x4 a ruedas Vuran. 


El Vuran es un vehículo blindado táctico 4x4 diseñado y fabricado por la Compañía BMC, que fue presentado en mayo de 2015 durante la exposición de defensa IDEF.

El BMC Vuran (4X4) vehículo blindado de propósito múltiple fue desarrollado para realizar una gama completa de misiones como patrullaje, vigilancia, transporte de armas y seguridad. Vuran se ha producido para satisfacer la exigencia de la policía turca contra un contrato firmado con la Dirección General de Seguridad en el Ministerio de Asuntos Internos de la República de Turquía.
Ampliar
Como el vehiculo Amazon de la misma compañia, el Vuran presenta un diseño blindado de tipo monocasco para el compartimiento de la tripulación que reduce el peso de una cantidad dada de armadura en comparación con los vehículos a los que la armadura se ha conectado a un marco subyacente.El casco en forma de V es de todo- Construcción de armadura de acero soldado que proporciona a los ocupantes protección contra el fuego de armas pequeñas de 5.56 × 45 mm, aunque también disponible es la protección contra 7.62 × 51 mm armadura de perforación de armas pequeñas de fuego.

El diseño básico del Vuran es similar al BMC Amazon con el motor en la parte delantera, la tripulación en el centro y el compartimiento de las tropas en la parte trasera. El vehículo puede llevar un total de nueve personal militar.

http://www.armyrecognition.com

jueves, 20 de abril de 2017

Pistolas argentinas para Bangladesh


La firma argentina BERSA anunció recientemente la adjudicacion de un contrato para proveer de armamento portatil al Ejercito de Bangladesh.

La empresa, radicada en la localidad de Ramos Mejía, mencionó que luego de haber competido durante un proceso licitatorio que duro casi un año con las firmas Glock (Austria), CZ (Rep. Checa), Norinco (China) y Taurus (Brasil), finalmente se hizo con el contrato para suministrar unas 10.000 armas de fuego al país asiático.


Consultados por Zona Militar, la firma mencionó que el modelo ofertado corresponde al nuevo TPR9, el cual fue probado con éxito en el Tiro Federal de Lomas de Zamora (Provincia de Buenos Aires) y que implicará se realice un primer embarque de unas 600 unidades, para luego avanzar con el envió del resto durante este año.

La inspección fue realizada por personal del Border Rifles, Ejercito y el secretario de estado Saidur Rahman, quienes chequearon el acabado, el peso, dimensiones y el funcionamiento del arma en disparos a 15, 25 y 50 metros de distancia.

La venta a Bangladesh potencia el perfil exportador de la fábrica la cual apunta a expandir sus actividades teniendo actualmente conversaciones con países como Australia, República Checa y Polonia. 


A su vez, actualmente BERSA se encuentra suministrando equipos a distintas fuerzas del país, teniendo al corto plazo la entrega de unas 7500 pistolas a la Provincia de Buenos Aires.


Según la empresa el nivel de producción actual de la fábrica es de12.000 armas al mes. Actualmente la producción se concentra entre el 70% y el 80% de orientación al mercado exterior, donde desarrolla su actividad en unos 30 países con el mercado más grande en los EE.UU.

domingo, 19 de marzo de 2017

¿Cómo se equipan los soldados en Europa?


Por Santiago Lauja - One Magazine

El uniforme es la mejor tarjeta de presentación de un militar –y de cualquier ejecutivo-. Cada año, los ejércitos europeos adquieren más de un millón de uniformes y equipos. Pero, ¿quién decide qué se compra y a quién? ¿Cuál es el proceso de contratación y cómo reciben sus prendas? ¿De qué forma las piden? ¿El sistema es igual en toda Europa? ¿Qué ocurre en España?

Equipar de forma correcta a sus soldados es uno de los grandes retos de todos los ejércitos. En la actualidad, gran parte de los países europeos siguen la misma filosofía a la hora de contratar los uniformes de sus militares: intentan centralizar sus compras a través de un organismo o empresa, aprobar contratos a varios años - de 3 a 12, según el país-, y en algunos casos hacerlo a través de un lote único –que englobe todas las prendas e incluya también su distribución-.

Cómo se adquieren en España...

El Ejército de Tierra dispone, desde 2009, de un sistema de compra y envío de prendas casi único en el mundo. Mediante un programa informático, cualquier militar puede adquirir su equipamiento desde su ordenador -dispone de un crédito de puntos para solicitar una nueva prenda o artículo cuando lo necesita-, y recibirlo en la Base donde está destinado en un tiempo récord. Gracias al cambio a un sistema personalizado, el gasto ha pasado de los 758 euros al año en los hombres y de 855 en las mujeres... a 337; lo que supone un ahorro de un 60% para la Administración. Esto ha sido posible gracias a la colaboración del Mando de Apoyo Logístico del Ejército -MALE- y el sector industrial español.

Qué ventajas tiene el sistema español

  • Participación de las pymes. Gracias a que se trata de un concurso de fabricación y suministro, las pymes pueden acceder, a través de un consorcio de empresas –jurídicamente llamado UTE- a proyectos de gran envergadura, a los que no podrían llegar solas, evitando la subcontratación, como ocurre en otros países –lo que encarece el producto-.
  • Responsabilidad solidaria. Cada empresa del consorcio asume su riesgo y participa en él en función de su capacidad industrial, técnica y económica. Actualmente, forman parte de esta UTE: El Corte Inglés, Fábrica Española de Confecciones, Iturri, Manufacturas Aura, Yuma, Moraleda Cacho y Cía., Cerlips, José Manuel Mingo, Lorpeland, Calplesa, Comercial Trovador, Textil Santanderina y Gahn LGC.
  • Garantía de suministro. En la UTE siempre hay, al menos, dos empresas que fabrican la misma prenda. Así, si una empresa tiene un problema industrial que le impida fabricar un artículo, siempre habrá otra que supla esa necesidad y los militares no se quedarán sin él.
  • Objetivo común. Al adjudicarse a un conjunto de empresas, sin importar su tamaño, todas tienen el mismo interés en gestionar correctamente el servicio, ya que todas deben 'dar la cara' frente al contratista -lo que no siempre ocurre con las subcontratas-.
  • Ahorro importante. El sistema español paga por soldado vestido. En Europa muchos países invierten en una cantidad fija de artículos generando stocks innecesarios.
  • Control del Ejército. A pesar de la externalización del contrato, el Ejército realiza el control y seguimiento de todo el proceso de la gestión del suministro y pedidos, llevando a cabo, además, un exhaustivo control de calidad del producto.
  • El contrato requiere de la suficiente flexibilidad por parte del adjudicatario para realizar las modificaciones o variaciones que en función de sus necesidades determine la Administración.
  • Stock a cargo de las empresas. Gracias a que la gestión y riesgo del stock lo asumen las empresas, la Administración ahorra entorno a un 20%.

Así se pide cualquier prenda o artículo en seis pasos:

Cupón de puntos. A primeros de año, cada militar recibe una ‘tarjeta virtual’ con un determinado número de puntos para adquirir prendas. Según el destino de cada uno -y con independencia de si es soldado o general-, el Ejército concede tres tipos de ‘tarjetas’: de 420 puntos, para los que están en las unidades más operativas, como la Legión o la Brigada Paracaidista; de 320, para unidades que no están ‘en primera línea’; y de 246, para el personal de destinos principalmente burocráticos. Así, las prendas se pueden pedir desde cualquier dispositivo que tenga conexión a Internet.
  1. Para comprar. Cada militar tiene asignada una clave de acceso a la tienda on line del Ejército -www.etvestuario.es-. En ella es posible consultar las prendas que puede pedir -desde guantes hasta sacos de dormir, ropa deportiva y bolsas de viaje, redes de enmascaramiento...-, así como su historial personal de compras y un buzón de sugerencias.
  2. Elección de prendas. El sistema permite elegir la talla y solicitar la prenda cuyo coste se descuenta del cupón de puntos.
  3. Generación del pedido. De forma automática se manda el pedido al centro de gestión de envíos.
  4. Control del sistema. Para garantizar la calidad del servicio, el Ejército realiza auditorías de calidad y siempre antes de autorizar la entrega de los artículos en el Centro Logístico. Además, se puede conocer el estado de cada petición en tiempo real a través de un sistema informático, que se exige a las empresas en el contrato, y que controla el Ejército. Así se asegura la máxima calidad del servicio.
  5. Llegada del pedido. El soldado recibe el pedido en su destino. Hay cerca de 900 Unidades -de las que 93 están en el extranjero-.
  6. Como ocurre en cualquier tienda online, las prendas pueden devolverse en caso de que la talla no sea la correcta o tenga defectos de fabricación.
Cuatro formas de comprar los uniformes en Europa


1. Alemania

En proceso de cambio. Contrató la fabricación y entrega de sus equipos con una adjudicación que se firmó en el 2003 y con una duración de 12 años. Sin embargo, está estudiando realizar cambios en su sistema -ya que el actual no ha cumplido las expectativas generadas-.

Qué tienes que saber:
  • Cuenta con unas Fuerzas Armadas de 250.000 militares y 80.000 civiles.
  • Dispone de un catálogo de 15.000 artículos y referencias individuales. Anualmente suministra 17 millones de artículos.
  • Invierte 100 millones al año en el equipamiento de sus soldados.
  • La empresa que gestionaba hasta ahora este servicio es el grupo LHBW –formado por la internacional de logística Hellmann, la de confección Lión y un 25% el Ministerio de Defensa-. Este grupo subcontrataba la fabricación y servicios con otras empresas, fundamentalmente pymes, que los ofrecían al mejor precio.
2. Reino Unido

Nueva filosofía. Desde 2015 ha apostado por externalizar gran parte de sus servicios y productos -desde los uniformes hasta los medicamentos, el carburante, la comida, el transporte, etc.-. Así, contrata durante 13 años desde la fabricación hasta la distribución -lo que ha supuesto externalizar más de 350 contratos que, hasta entonces, gestionaba el ministerio de Defensa-.

Qué tienes que saber:
  • Cuenta con unas Fuerzas Armadas de 264.000 militares.
  • Dispone de un catálogo de 4.200 artículos que se gestionan a través de 61 almacenes repartidos por todo el país.
  • Invierte en este contrato casi 8.500 millones de euros durante 13 años.
  • La empresa que gestiona el equipamiento del soldado es la multinacional Leydos Supply Europe Limited. Al igual que en el caso alemán, subcontrata servicios y productos con multitud de empresas de diversos sectores.
3. Francia

Por invitación. En 2011, el ministerio de Defensa lanzó un concurso para los tres ejércitos -Tierra, Mar y Aire- de ocho años de duración para equipar a 250.000 militares -con una inversión aprox. de 106 millones de euros/año-. Este concurso fue anulado y en la actualidad se está plateando su reactivación. Sin embargo, el ministerio de Interior, adjudicó un concurso en 2012, con una duración de cuatro años más uno. Entre sus peculiaridades está que no se pueden presentar todas las empresas que lo deseen: tienen que ser invitadas tras comprobar que cumplen unos requisitos. Además, se elige a la mejor tras un proceso conocido como 'diálogo competitivo' que supone una negociación.

Qué tienes que saber:
  • Cuenta con 120.000 personas -en el ministerio de Interior-.
  • Dispone de un catálogo de 400 productos con 4.500 referencias.
  • Invierte en el equipamiento 85 millones de euros.
  • La empresa que gestiona el equipamiento es Ineo Orrma.
4. España

Fuerte participación de las pymes. Contrata la fabricación y distribución del equipamiento militar a través de una Unión Temporal de Empresas -un consorcio- en el que participan, por igual, grandes empresas y pymes. Los contratos tienen una duración de 3 años -con prórrogas eventuales de dos años más-.

Qué tienes que saber:
  • El Ejército de Tierra cuenta con una Fuerza de 76.000 personas.
  • Dispone de un catálogo con 197 artículos y 2.100 referencias.
  • Tierra está invirtiendo 84 millones de ¤ en equipar a sus solados a tres años.
  • En la actualidad el equipo básico del soldado lo gestiona una UTE integrada por 15 empresas, de las cuales 12 son pymes. De esta manera, la pyme tiene acceso al suministro de una forma directa, como un socio más.
  • En este momento, la Armada está preparando un concurso de similares características al del Ejército de Tierra.
Qué gana la Administración con un consorcio de empresas

La razón para apostar por esta fórmula jurídica es clara: sólo con la participación de varias empresas de forma coordinada es posible abordar un proyecto como el concurso de la gestión y fabricación del vestuario del Ejército.

Sus ventajas más claras son:
  • La Administración trabaja con 15 empresas agrupadas en una Unión Temporal de Empresas -UTE-… aunque, en realidad, tiene un solo interlocutor.
  • La UTE puede poner en marcha cualquier mejora que sea propuesta con acierto por los usuarios y responsables del sistema.
  • La empresa que se encarga de gestionar la logística no participa en el proceso de fabricación, una garantía absoluta de la máxima independencia, transparencia y calidad.
  • Se consigue el mejor precio y la mayor calidad, gracias a la especialización de las empresas y a que éstas pueden planificar su producción con tiempo.
  1. Gracias al sistema de gestión informática es posible seguir en tiempo real el estado de las adquisiciones, realizar una compra masiva de artículos por parte del Ejército y notificarlo al momento a su destinatarios, conocer cuáles son los productos más demandados -y los que menos-, así como cualquier sugerencia por parte del personal.
  2. Permite incluir en grandes contratos a la pequeña y mediana empresa española, junto con grandes compañías, para aprovechar sinergias.
  3. Se facilita la gestión de los stocks, al encargarse de ello una sola entidad y no tener que coordinarla con varias. Además, el Ejército puede aportar al sistema sus propios stocks anteriores, algo que también contribuye a reducirlos.
  4. Evita la duplicidad del trabajo por parte de la Administración en sus tareas de control, seguimiento y supervisión de las distintas estructuras.
  5. Se evita la dedicación de más personal militar a tareas logísticas, no operativas, que la industria sabe realizar con probado éxito.
  6. Se reduce la complejidad de tener que llevar a cabo una labor de coordinación con varias empresas si hay que realizar cualquier cambio que afecte a más de un proveedor.
  7. Se facilita determinar quién es el responsable de un problema al no estar ‘diluido’ entre la gestión de varias empresas, con lo que se evita el retraso en su solución.
Los proyectos de externalización: una gran oportunidad para las pymes.

El actual sistema de gestión logística integrada para el vestuario del Ejército ha sido desarrollado por los responsables del Mando de Apoyo Logístico del Ejército -MALE- y concretado mediante un concurso abierto que se convocó en la UE para la libre concurrencia empresarial. En la actualidad, la ganadora del concurso ha sido una UTE integrada por 15 empresas.

Son compañías con mucha experiencia en equipos personalizados para ejércitos, fuerzas de seguridad y colectivos que permiten asegurar la continuidad de los suministros y servicios.

De esta forma, la Administración siempre dispone de todos los suministros y servicios del contrato. Para su buen funcionamiento, la UTE cuenta con una estructura bien definida con órganos de gobierno y representación, y áreas de planificación, producción, logística, etc. Para la coordinación, seguimiento y control del proyecto, la UTE cuenta con una empresa de gestión integral, Gahn, independiente de las empresas suministradoras. Así, el Ejército sólo tiene un interlocutor. Se logra que pymes y grandes empresas trabajen juntas y Defensa dispone de un sistema eficiente, ya que sólo paga por 'hombre vestido'. Como curiosidad, 12 de las 15 empresas de la actual UTE de vestuario son pymes.