Mostrando entradas con la etiqueta OTAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OTAN. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de abril de 2025

La OTAN mejora la velocidad de la toma de decisiones operativas con la adquisición del MSS de Palantir mediante IA .

El 25 de marzo de 2025, la Organización del Tratado del Atlántico Norte dio un nuevo paso en la modernización de sus capacidades militares al formalizar la adquisición del Maven Smart System NATO (MSS NATO), una plataforma de guerra basada en inteligencia artificial desarrollada por la empresa estadounidense Palantir Technologies Inc. El acuerdo, concluido entre la Agencia de Comunicaciones e Información de la OTAN (NCIA) y Palantir, introduce un activo tecnológico estratégico destinado a reforzar las Operaciones del Mando Aliado (ACO) en un entorno de seguridad global en evolución.
El MSS NATO se destaca por su capacidad de automatizar la fusión de inteligencia mediante el análisis cruzado de datos de múltiples fuentes, incluidos sensores, satélites, sistemas ISR e informes humanos (Fuente de la imagen: OTAN)
Fruto de la estrecha colaboración entre la NCIA, el Cuartel General Supremo de las Potencias Aliadas en Europa (SHAPE) y Palantir, el sistema MSS NATO está diseñado para proporcionar a las fuerzas de la Alianza una infraestructura digital de última generación adaptada a las necesidades de las operaciones militares modernas. Presentado como una solución unificada de mando y control, el sistema se basa en la integración de tecnologías avanzadas de inteligencia artificial, como los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM), la IA generativa y el aprendizaje automático. Estas capacidades mejoran significativamente la fusión de inteligencia, el conocimiento de la situación, la planificación operativa y la agilidad en la toma de decisiones.

Según Ludwig Decamps, Director General de la NCIA, la adquisición demuestra el compromiso de la Alianza de equipar a sus combatientes con tecnologías adaptadas a las realidades del campo de batalla actual. Destacó que el MSS NATO es un factor clave para aumentar la eficiencia y la capacidad de respuesta de las fuerzas aliadas. El sistema está diseñado para un despliegue seguro e interoperable, garantizando una integración fluida en las estructuras operativas existentes de la OTAN y contribuyendo a un entorno digital más cohesionado en toda la Alianza.

Desde una perspectiva industrial, Palantir destaca la importancia estratégica de esta colaboración transatlántica. Shon Manasco, consejero principal de Palantir, afirmó que la adopción del MSS NATO por parte de la OTAN refleja su intención de mantener la superioridad tecnológica mediante la integración de soluciones disruptivas. Añadió que el despliegue del sistema en SHAPE demuestra un compromiso compartido con la innovación estratégica a largo plazo dentro del marco institucional de la OTAN.

El General Markus Laubenthal, Jefe de Estado Mayor de SHAPE, confirmó esta trayectoria. Señaló que ACO se está posicionando a la vanguardia de la adopción tecnológica con el objetivo de que la OTAN sea más ágil, adaptable y receptiva a las amenazas emergentes. Al permitir el uso operativo de datos complejos, MSS NATO respalda esta capacidad adaptativa y proporciona una ventaja concreta en la conducción de las operaciones. Además, enfatizó que la innovación se ha vuelto inseparable de la capacidad operativa y que esta plataforma aborda directamente ese imperativo operativo.

Uno de los aspectos más destacables de la adquisición reside en la rapidez del proceso de adquisición. En tan solo seis meses, la OTAN definió sus requisitos, evaluó las propuestas y formalizó el acuerdo con Palantir. Este plazo acelerado la convierte en una de las adquisiciones más rápidas en la historia de la OTAN y refleja un impulso institucional hacia la transformación digital, así como una mayor conciencia de la necesidad de integrar tecnologías disruptivas ante las crecientes amenazas híbridas y la intensificación de la competencia por el dominio de la información.

Se espera que el sistema entre en funcionamiento en un plazo de 30 días tras la firma del contrato. Más allá de su despliegue inmediato, el MSS NATO servirá de base para la integración de otras tecnologías emergentes. Su marco técnico está diseñado para albergar capacidades adicionales como modelado avanzado, simulación de escenarios complejos y futuros modelos de IA que se están desarrollando en toda la Alianza. Esta arquitectura modular sienta las bases para un ecosistema de innovación continua basado en la cooperación entre las bases tecnológicas norteamericanas y europeas.

El MSS NATO destaca por su capacidad para automatizar la fusión de inteligencia mediante el análisis cruzado de datos de múltiples fuentes, como sensores, satélites, sistemas ISR e informes humanos. Esta automatización genera una imagen táctica coherente y continuamente actualizada, lo que fortalece la capacidad de los comandantes para anticipar los acontecimientos en el campo de batalla. Mediante algoritmos predictivos, el sistema puede identificar patrones de comportamiento adversarios, detectar amenazas potenciales y designar objetivos prioritarios con mayor precisión. También facilita la planificación operativa al ofrecer herramientas de análisis y simulación que permiten probar rápidamente diversos escenarios y realizar ajustes en función de la dinámica cambiante del campo de batalla. A diferencia de sistemas más rígidos, el MSS NATO proporciona una plataforma flexible capaz de integrar nuevos módulos de IA, incluyendo modelos generativos y LLM, manteniendo al mismo tiempo altos estándares de ciberseguridad y resiliencia frente a las amenazas digitales. Como sistema interoperable, promueve la coordinación eficaz entre los componentes militares de la OTAN, superando la fragmentación tecnológica entre los sistemas nacionales. Además, su arquitectura abierta permite la escalabilidad estratégica, convirtiéndolo en una infraestructura a largo plazo capaz de incorporar tecnologías futuras en áreas como la guerra electrónica, la guerra cognitiva y el análisis del comportamiento.

En conclusión, la adquisición del Sistema Inteligente Maven de Palantir Technologies por parte de la OTAN representa más que una simple actualización tecnológica. Marca una transformación fundamental en la forma en que la Alianza percibe, procesa y actúa sobre la información digital en contextos militares. Al integrar la inteligencia artificial en su doctrina operativa, la OTAN avanza hacia un modelo de superioridad en la toma de decisiones basado en la explotación segura e inteligente de datos. El MSS NATO se erige como un pilar central de esta estrategia, reflejando el compromiso compartido de los Estados miembros de mantenerse a la vanguardia de la evolución tecnológica en un entorno de seguridad global cada vez más complejo e inestable.

jueves, 27 de marzo de 2025

Juan Battaleme: “Buscamos reforzar la relación con Estados Unidos y mejorar el vínculo con la OTAN”

 A la hora de hablar del escenario internacional y del papel de la defensa y las FF. AA. argentinas, Juan Battaleme habló de todo en una conferencia de la UCEMA y repasó los principales hitos de la gestión de la que forma parte encabezada por Luis Petri.

Patricia Fernández Mainardi (DEF)

“La política internacional de la defensa nacional” se llamó la conferencia de la Universidad del CEMA (UCEMA) en la que Juan Battaleme, secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio que encabeza Luis Petri, no solamente analizó el escenario mundial actual, sino que también se refirió al papel que tiene en él Argentina.

A su vez, el funcionario brindó detalles sobre la fuerte apuesta de la cartera a la hora de revalorizar e incorporar a la defensa y a las Fuerzas Armadas en la agenda. 

Acompañado, en el rol de moderadores, por el especialista en Seguridad y Defensa, Alejandro Corbacho, y por el exjefe del Ejército y exsecretario de Estrategia y Asuntos Militares, teniente general Claudio Pasqualini, Battaleme aclaró que uno de los objetivos es reforzar la relación con Estados Unidos y mejorar el vínculo con la OTAN (en calidad de socios globales). 

La gestión de Luis Petri en la cartera de Defensa apunta a que Argentina pueda ser socio global de la OTAN

En ese sentido, fue claro a la hora de hablar de las razones: Argentina tiene valor geopolítico. 

Mayor cantidad de ejercicios militares 

Asimismo, Battaleme aclaró que desde el Ministerio apuntan a incrementar la cantidad de ejercicios militares con otros países. “La administración anterior nos había retirado del UNITAS, un ejercicio que es hemisférico, en el que Argentina siempre tuvo presencia, y que tiene un peso específico. Pero, sin ninguna otra razón más que la presencia de Gran Bretaña, nos retiramos. No tuvieron en cuenta qué podía darnos esa ejercitación en términos de nuestra relevancia en el Atlántico Sur”, agregó, no sin antes explicar, que entre el 2024 y el 2025 ya se avanzó en la incorporación de adiestramientos sumamente importantes para el país. 

“Diría que tenemos un 40% más de ejercicios con el resto del mundo. La idea es seguir progresando y contar con recursos para integrarnos con distintas fuerzas militares y, así, entrenar mejor a nuestros hombres”, dijo ante el público de la UCEMA. 

En Mendoza, los Ministros de Defensa del continente americano firmaron una declaración clave a la hora de pensar en las amenazas que afectan a los ciudadanos 
Battaleme: “Nuestras Fuerzas Armadas venían restringidas por velos ideológicos”

“Recordemos que nuestras Fuerzas Armadas venían restringidas por velos ideológicos. Pero, el Ministerio de Defensa decidió correrlos y asumir la discusión política”, comentó Battaleme, y agrego: “También lo que estamos queriendo hacer es ampliar la red de agregados militares. Por ejemplo, en un año de gestión del ministro Petri, el agregado de Israel se movió a la República Argentina. Próximamente, vamos a tener una agregaduría de India y se está sumando una de Marruecos. Eso muestra el amplio espectro de la política internacional de la defensa”. 

El funcionario de la cartera de Luis Petri aclaró que esos tres agregados se sumaron en tan solo un año, algo que no sucedía hace mucho tiempo: “Estamos poniendo en valor nuestros intereses en el plano internacional”. 

Además, y a la hora de subrayar la importancia de los efectivos en todos los avances concretos que se están logrando, habló de los salarios del personal militar. Según el funcionario, se está trabajando en el tema, aunque detrás hay una cuestión de recursos y de consenso que no colabora con las posibles mejoras.

Pero, y en comparación con otras gestiones, en esta no se pretende que los militares estén invisibilizados en la sociedad. Para la cartera de Petri, las FF. AA. están, son actores activos y se los está reequipando: “El F-16 es una buena muestra de esto”

Equipamiento para las Fuerzas Armadas

Según Juan Battaleme, la idea del Ministerio es avanzar en materia de equipamiento y, además, profundizar nuestro complejo industrial militar. 

Reconoció que estamos en un mundo que vive un contexto de guerra y que, por ello, era necesario pensar en una Directiva Política de Defensa Nacional enfocada en ese escenario. “Hay que tomar conciencia de que la Argentina tiene responsabilidades y ha decidido acompañar a Occidente y a Israel en esta dinámica”, dijo. De todas maneras, aclaró que ese acompañamiento se realiza desde las capacidades humanitarias. 

Durante el encuentro, Battaleme recordó que, en la gestión anterior de la cartera de Defensa, se tomó la decisión de no participar del ejercicio UNITAS 
En esa línea, se refirió a que, cuando suceden perspectivas de paz, nuestras Fuerzas Armadas pueden jugar un rol clave, como sucedió en la ex Yugoslavia. 

“Hay que entender que esta es una era de geopolítica. Nosotros podemos contribuir con estabilidad y la Argentina, en particular, a la seguridad global y en Occidente”, dijo, y agregó que se está trabajando en la puesta en valor del status quo territorial relativamente logrado en el cono sur y basado en medidas de confianza mutua. 

De todas maneras, fue contundente: “Algunos Estados estaban muy cómodos con la situación estratégica porque acá no se gastaba en defensa o, si lo hacían, era en capacidades marginales”. 

Según el secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa, es fundamental comprender el valor geopolítico de Argentina en el Atlántico Sur 
En contraparte, dijo, esta gestión busca mejorar a las Fuerzas Armadas para que puedan cumplir su misión. 

Por ejemplo, uno de los grandes proyectos busca ampliar las capacidades de ciberdefensa de la República Argentina. Por eso, explicó que se firmó un memorándum con Estados Unidos. En ese plano, advirtió que es fundamental contar con el apoyo de potencias cibernéticas. 

Mayor presencia militar, activa, disuasiva y efectiva.

En cuanto al marco legislativo, durante la conferencia de la UCEMA, Battaleme anunció que, desde el Ministerio, pronto se publicará una nueva Directiva Política de Defensa Nacional (DPDN). 

Otro de los temas que Battaleme abordó en la conferencia de la UCEMA fue la necesidad de avanzar en materia de ciberdefensa junto a otros Estados
En sus palabras, es importante entender que los militares deben poder pensar en los nuevos entornos y prepararse de la mejor manera para ellos. 

En ese sentido, recordó que la declaración de Mendoza, realizada por los Ministros de Defensa del continente, es un documento con peso específico, ya que aborda problemas puntuales que los americanos tienen que pensar y desafíos que hay que enfrentar. 

“Por primera vez se toma al Atlántico Sur como un sistema con tres subsistemas: la Antártida, las Islas Malvinas y el Atlántico”, explicó en torno al contexto planteado para el futuro de Argentina. 

“En el centro de la política bilateral con el Reino Unido están las Islas Malvinas”, subrayó Battaleme, al tiempo que habló de evaluar el modo de actuar considerando los márgenes de maniobra que tenemos
En ese sentido, recordó que hay que separar cuáles de esos ámbitos son conflictivos y cuáles cooperativos para saber dónde están los márgenes de maniobra. “En el centro de la política bilateral con el Reino Unido están las Islas Malvinas y, en el Atlántico Sur, se juega con los márgenes que podemos usar”, detalló.

Pero entonces, ¿cómo jugar un juego donde ese competidor estratégico tiene recursos, un presupuesto de defensa más amplio, maneja redes que nosotros no, y que demanda una combinación de elementos de diplomacia? Según Battaleme, se apunta a que Argentina vuelva a tener una presencia militar, activa, disuasiva y efectiva. Y que, al mismo tiempo, se puedan encontrar líneas de comunicación en las que se pueda ir avanzando de forma constructiva.

Battaleme elogió la compra del F-16 y, además, se animó a responderle a aquellos que sostienen que, en caso de conflicto, la aeronave no podrá operar.
“En definitiva, entender cómo nuestra región se conecta con el mundo y el lugar que tenemos en ella, qué limitaciones tienen otros países, y aprender a encontrar los márgenes de maniobra que nos permitan salir de la quietud”, aclaró. 

También aclaró que, en el plano regional, se busca un mayor acercamiento con otros países, como Chile y Brasil, en pos de avanzar en un esquema regional de defensa que permita disuadir mejor las amenazas (transnacionales) que está viviendo Sudamérica. En ese sentido, Battaleme recordó la importancia de la declaración de Clorinda, con Paraguay, para trabajar de manera interagencial en la frontera. 

En caso de guerra, ¿puede operar el F-16?

Durante la conferencia, Battaleme se dedicó a responder algunas consultas de los asistentes. Una de ellas apuntaba a saber si, en caso de conflicto, el F-16 podría ser operado por Argentina. 

El funcionario del Ministerio no dudó en responder: “Los que preguntan eso son quienes fantasean con una guerra con Inglaterra, en los próximos 25 años, para recuperar las Malvinas. Entonces, yo primero planteo que hay que consultar con el poder político, con el Congreso, para ver si están dispuestos a pensar y planificar ese enfrentamiento. En segundo lugar, en 1982 tendríamos que haber recibido muchos más misiles Exocet de los que nos entregaron. Ahí hay un switch, todos tienen, como los chinos y los rusos. ¿Por qué? Porque en toda guerra hay juegos de poder”.

Al respecto, Battaleme expresó que, en caso de haber comprado los aviones JF-17, sería más difícil obtener repuestos. Y, en ese contexto, recordó que cuando Francia no nos vendía los repuestos para los Mirage, se consiguieron a través de Israel. 

“La teoría del switch es válida, por supuesto. De hecho, ahora se comenta que en Europa están dudando de comprar el F-35 por el switch americano. Entonces, primero respondamos a la pregunta que corresponde: ¿alguno visualiza una guerra con Gran Bretaña por las Malvinas o por la Antártida? El F-16 es una excelente compra”, concluyó.

viernes, 17 de enero de 2025

Las fuerzas de EE. UU. y la OTAN se preparan para un importante ejercicio de guerra invernal en Noruega

Imagen de un ejercicio Joint Viking anterior realizado en 2017. (Fuente de la imagen: Departamento de Defensa de EE. UU.)
Las Fuerzas Armadas de Noruega, el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos y los aliados de la OTAN se están preparando para el Ejercicio Joint Viking 25, programado para el 3 al 14 de marzo de 2025. Este ejercicio, uno de los más grandes de su tipo en la región, pondrá a prueba las capacidades de las fuerzas aliadas en el desafiante terreno del Ártico noruego.

Desde enero, las unidades participantes han estado recibiendo un riguroso entrenamiento en condiciones climáticas frías en Noruega para prepararse para las condiciones extremas a las que se enfrentarán durante el ejercicio. El enfoque está puesto en operaciones de combate invernales esenciales, incluidas tácticas de unidades pequeñas, maniobras defensivas y logística en entornos extremos. Este entrenamiento continuo es fundamental para mejorar las capacidades de defensa colectiva y garantizar la preparación operativa en climas severos.

Un actor clave en el ejercicio será el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, en concreto la II Fuerza Expedicionaria de Marines. Desplegados desde Camp Lejeune en Carolina del Norte, los Marines mostrarán su capacidad para desplegar e integrar fuerzas rápidamente en condiciones árticas. Su participación subraya la importancia estratégica de reforzar el flanco norte de la OTAN y mejorar la cooperación con las fuerzas noruegas y aliadas.

Además del Cuerpo de Marines, la 41.ª Brigada de Artillería de Campaña del Ejército de los EE. UU. contribuirá desplegándose desde Alemania hasta Noruega. Se prevé que realicen ejercicios con fuego real, demostrando sus capacidades de fuego de precisión de largo alcance en operaciones conjuntas. Estos ejercicios ponen de relieve la importancia de la cooperación fluida y la integración de tecnologías avanzadas en la guerra moderna.

Los aliados de la OTAN de toda Europa, incluidos el Reino Unido, los Países Bajos, Alemania y Finlandia, también participarán en el ejercicio Joint Viking 25. Su participación pone de relieve la unidad y el compromiso compartido de los estados miembros de la OTAN con la defensa de los territorios de la alianza. El ejercicio tiene como objetivo fortalecer la interoperabilidad y garantizar la preparación para posibles contingencias futuras.

El principal lugar de actividad será el condado de Troms, en la parte norte de Noruega. También se realizarán actividades en el aire y en el mar, incluido el campo de tiro de Tarva, ubicado a las afueras de Ørland.

El Joint Viking 25 representa una oportunidad significativa para que las fuerzas aliadas fortalezcan su cooperación y demuestren su capacidad para realizar operaciones conjuntas en condiciones invernales extremas, garantizando la defensa y la seguridad de la región del Ártico.

La región del Ártico, con sus duras condiciones climáticas y sus singulares desafíos geográficos, desempeña un papel fundamental en la estrategia de defensa de la OTAN. La importancia estratégica de la zona se ha visto acentuada por las crecientes tensiones en la región, ya que tanto Rusia como la OTAN han ampliado sus actividades militares en los últimos años. Esto hace que el Joint Viking 25 no sólo sea un ejercicio crítico en términos de preparación táctica, sino también una demostración del compromiso de la OTAN de proteger sus fronteras septentrionales.

La integración de tecnologías avanzadas, como sistemas de artillería de largo alcance y municiones guiadas con precisión, así como la interoperabilidad entre las diferentes fuerzas de la OTAN, es un aspecto clave del ejercicio. Estas capacidades son cruciales para garantizar que la OTAN pueda responder de manera eficaz a cualquier amenaza futura en la región, aprovechando tanto el equipo moderno como esfuerzos conjuntos bien coordinados.

Además, el Joint Viking 25 ofrecerá un valioso entrenamiento en supervivencia y logística en climas fríos, elementos críticos para el éxito de las operaciones de las fuerzas militares en el Ártico. A medida que aumentan las tensiones globales, estos ejercicios seguirán mejorando la preparación de la OTAN para enfrentar los desafíos de seguridad emergentes en un entorno que exige los más altos niveles de experiencia operativa.

Al participar en ejercicios de esta magnitud, la OTAN demuestra su compromiso de mantener una postura de defensa sólida en el Ártico, asegurándose de que está preparada para cualquier desafío que pueda surgir. El ejercicio Joint Viking 25 es una parte vital de la estrategia más amplia de la OTAN para garantizar la paz y la estabilidad en la región y mejorar las capacidades de disuasión de la alianza. A medida que se desarrolle el ejercicio, proporcionará información fundamental sobre los aspectos prácticos de la guerra de invierno, lo que fortalecerá la capacidad de la OTAN para operar en uno de los entornos más exigentes del mundo.

lunes, 16 de diciembre de 2024

El Ejército de EE. UU. en Alemania despliega nuevos lanzacohetes M270A2 con ER-GMLRS capaz de alcanzar 150 km .

La 41.ª Brigada de Artillería de Campaña (41.ª FAB) del Ejército de los EE. UU., estacionada en la guarnición del Ejército de los EE. UU. en Baviera, en Grafenwoehr, Alemania, ha reforzado significativamente su potencia de fuego con el despliegue de nueve sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes (MLRS) M270A2. Como última versión de la probada plataforma M270, el M270A2 incorpora una serie de mejoras de vanguardia que mejoran su letalidad, movilidad y capacidad de supervivencia, lo que garantiza que siga siendo una piedra angular de las capacidades de combate de los EE. UU. y la OTAN en Europa.
Soldados estadounidenses del 1-77 Regimiento de Artillería de Campaña, 41.ª Brigada de Artillería de Campaña, realizan controles de mantenimiento preventivo en sus nuevos sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes M270A2 en el parque de vehículos de la guarnición del ejército estadounidense de Baviera en Grafenwoehr, Alemania, el 16 de diciembre de 2024. (Fuente de la imagen: Departamento de Defensa de EE. UU.)
El M270 MLRS tiene una larga y distinguida historia. Presentado por primera vez a principios de la década de 1980, fue diseñado para proporcionar artillería de cohetes altamente móvil y letal capaz de saturar áreas objetivo con una combinación de municiones no guiadas y guiadas con precisión. La plataforma se ganó su reputación en conflictos como la Operación Tormenta del Desierto, donde proporcionó un apoyo de fuego devastador. A lo largo de las décadas, el M270 ha experimentado numerosas mejoras para seguir siendo eficaz frente a amenazas en constante evolución. Estas mejoras han ampliado su relevancia operativa, en particular a través de actualizaciones durante la última década, como el Sistema de Control de Fuego Mejorado (IFCS) del M270A1 y el soporte para el Sistema de Lanzamiento Múltiple de Cohetes Guiados (GMLRS).

El M270A2 representa la configuración más avanzada hasta el momento y aporta mejoras transformadoras a esta plataforma heredada. Un elemento central de su modernización es la integración del Sistema de Control de Fuego Común (CFCS), que alinea sus operaciones con el Sistema de Cohetes de Artillería de Alta Movilidad (HIMARS). Esta estandarización simplifica el entrenamiento, mejora la eficiencia logística y mejora la interoperabilidad entre plataformas, lo que permite una coordinación perfecta en operaciones conjuntas y aliadas.

El M270A2 también presenta mejoras significativas en cuanto a movilidad y capacidad de supervivencia. Cuenta con un nuevo motor de 600 caballos de fuerza y ​​una transmisión mejorada, lo que proporciona una mayor movilidad, confiabilidad y rendimiento en terrenos difíciles y durante misiones prolongadas. La cabina blindada ha sido rediseñada para ofrecer una mejor protección a la tripulación contra el fuego de armas pequeñas, metralla y explosiones de minas, lo que garantiza la capacidad de supervivencia en entornos disputados.

Las mejoras más importantes del M270A2 se refieren a su compatibilidad con municiones y a su capacidad de disparar con precisión, en particular a su capacidad para desplegar municiones avanzadas, como el sistema de lanzamiento múltiple de cohetes guiados de alcance extendido (ER-GMLRS). El ER-GMLRS es un cohete guiado de precisión de última generación diseñado para proporcionar una potencia de fuego de largo alcance y con pocos daños colaterales. Mide 3,93 metros de largo y 0,22 metros de ancho, y cada cápsula de lanzamiento puede transportar seis misiles. El M270A2 puede transportar dos cápsulas, lo que duplica su potencia de fuego en comparación con la capacidad de una sola cápsula del lanzador HIMARS.

El ER-GMLRS cuenta con un paquete de guía inercial asistida por un sistema de posicionamiento global y pequeños estabilizadores de maniobra en la punta del cohete para mejorar la precisión y exactitud. El cohete está equipado además con un motor agrandado y un control impulsado por la cola para mejorar su alcance y maniobrabilidad, lo que lo hace muy eficaz para alcanzar objetivos específicos y de área más amplia. Es compatible con configuraciones de ojiva unitaria y alternativa (AW), lo que ofrece flexibilidad para adaptarse a varios requisitos de misión. Durante una prueba realizada en el campo de misiles White Sands en octubre de 2022, el ER-GMLRS demostró sus capacidades al alcanzar con éxito un objetivo a aproximadamente 59 kilómetros de distancia en una prueba de vuelo de corto alcance, cumpliendo con todos los criterios de éxito predefinidos.

Estos avances mejoran significativamente el alcance operativo y la letalidad del M270A2, lo que le permite atacar objetivos a una distancia de hasta 150 kilómetros con municiones ER-GMLRS. El sistema también está preparado para disparar el misil de ataque de precisión (PrSM), con un alcance aún mayor que supera los 500 kilómetros, lo que amplifica aún más su utilidad en el campo de batalla.

Con estos avances, el M270A2 garantiza que la 41.ª FAB, conocida como los "Artilleros de Rieles" y la única brigada de artillería de cohetes del Ejército de los EE. UU. estacionada en Europa, siga siendo una fuerza poderosa y receptiva. Estos sistemas mejoran la capacidad de la brigada para brindar apoyo de fuego preciso y de largo alcance, lo que proporciona capacidades críticas para disuadir la agresión y respaldar la estrategia de defensa colectiva de la OTAN en el teatro europeo. Al modernizarse con el M270A2, el Ejército de los EE. UU. continúa demostrando su compromiso de mantener la superioridad tecnológica y la preparación frente a las amenazas emergentes.

domingo, 17 de noviembre de 2024

Argentina avanza en la colaboración con el Centro de Excelencia en Defensa Cibernética Cooperativa de la OTAN

 Este diálogo forma parte de una serie de esfuerzos de Argentina por ampliar su cooperación internacional en defensa

Luis Petri, Margus Tsahkna. Foto: Min Def
El ministro de Defensa de Argentina, Luis Petri, se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores de Estonia, Margus Tsahkna, para avanzar en la cooperación en Ciberdefensa. Durante el encuentro, se discutió la posibilidad de que Argentina se integre al Centro de Excelencia en Defensa Cibernética Cooperativa (Ccdcoe) de la OTAN. Esta colaboración permitiría a Argentina fortalecer sus capacidades en ciberseguridad, con acceso a programas de capacitación avanzada y el impulso de su preparación técnica y estratégica en este campo.

Este diálogo forma parte de una serie de esfuerzos de Argentina por ampliar su cooperación internacional en defensa. En abril, el ministro Petri presentó oficialmente la solicitud de ingreso del país a la OTAN como socio global. En caso de ser aceptada, esta membresía ofrecería a Argentina la oportunidad de contar con un agregado militar en la sede central de la alianza, promoviendo el intercambio de experiencias y reforzando los lazos con otras naciones en áreas clave de seguridad.

En junio, Argentina también formalizó su adhesión al Ukraine Defense Contact Group (UDGC), con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales con Estados Unidos y países europeos. Esta alianza abre nuevas posibilidades para la cooperación en diversas áreas, como la defensa, la tecnología y la economía, consolidando el compromiso de Argentina con la seguridad global.

Además, en septiembre se confirmó la participación de Argentina en las Fuerzas Marítimas Combinadas (CMF) dentro de la Fuerza de Tareas 154, dedicada al entrenamiento y capacitación en seguridad marítima. Esta colaboración, que comenzará en 2025, incluirá la incorporación de un oficial de la Armada Argentina al Estado Mayor de la fuerza, lo que permitirá mejorar las capacidades operativas del país en seguridad marítima y consolidar su presencia en iniciativas multilaterales de defensa.

lunes, 2 de septiembre de 2024

Croacia comprará 8 sistemas de artillería M142 HIMARS por más de 300 millones de dólares.

Sólo en agosto, la Agencia de Cooperación para la Seguridad en Defensa de Estados Unidos (DSCA), responsable de las exportaciones de material militar en el marco del programa de Ventas Militares al Extranjero (FMS), ha publicado no menos de veintidós avisos recomendando al Congreso que acepte otras tantas ventas «potenciales» a aliados o socios de Estados Unidos. Todas ellas por un valor estimado de 33.000 millones de dólares.

Publicado el 29 de agosto, el primer aviso se refería a la posible venta de 16 sistemas de artillería M142 HIMARS [High Mobility Artillery Rocket System] a Noruega, con un coste estimado de 580 millones de dólares. Sin embargo, no hay garantías de que Oslo acepte esta oferta, ya que no puede obtener cohetes ER-GMLRS [Extended-Range Guided Multiple Launch Rocket System] con un alcance de 150 km que es lo que quiere. Al menos, eso es lo que ha informado recientemente la revista técnica noruega Teknisk Ukeblad.

En cualquier caso, el último anuncio publicado por la DSCA en agosto también se refiere al M142 HIMARS.

La semana pasada, se informó que Croacia estaba considerando adquirir una capacidad de ataque profundo mediante la compra de varios equipos de este sistema estadounidense. «Se espera un acuerdo mutuo con el gobierno estadounidense para finales de 2024», confirmaba un portavoz del Ministerio de Defensa croata, sin dar más detalles. Así que no tendremos que esperar mucho para saberlo.

El anuncio de la DSCA afirma que Croacia ha solicitado autorización para adquirir 8 M142 HIMARS de Lockheed-Martin, con la munición y el equipo asociados. Cabe señalar que el misil balístico táctico MGM-140 ATACMS [Army Tactical Missile System] no figura en la lista de deseos croata.

El valor de este contrato potencial se ha estimado en 390 millones de dólares [352 millones de euros al cambio actual].

Esta «venta potencial apoyará la política exterior y la seguridad nacional de Estados Unidos al reforzar la seguridad de un aliado de la OTAN que sigue siendo una fuerza importante para la estabilidad política y el progreso económico en Europa», declaró la DSCA.

Mejorará la capacidad de Croacia para disuadir las amenazas actuales y futuras y apoyar las operaciones de la coalición, al tiempo que fomentará la interoperabilidad con Estados Unidos y otras fuerzas de la OTAN», añadió, utilizando sus fórmulas habituales.

«Junto con nuestro principal socio estratégico, Estados Unidos, seguimos equipando y reforzando nuestras fuerzas armadas y preparándolas para todas las amenazas que existen actualmente en el mundo», comentó Ivan Anušić, ministro de Defensa croata.

En cuanto al coste de esta compra, indicó que podría acabar siendo de 300 millones de dólares [271 millones de euros], siendo los 390 millones mencionados por la DSCA una «cantidad máxima».

Croacia también tiene otros planes para modernizar y reforzar las capacidades de sus fuerzas armadas. En junio, firmó un memorando de entendimiento con vistas a adherirse al programa francés de adquisición conjunta de CAESAr [un camión equipado con un sistema de artillería].

Luego, más recientemente, el primer ministro croata, Andrej Plenković, habló de la compra de un «moderno tanque occidental» para sustituir al M-84 [versión yugoslava del T-72 ruso]. Se encargaría un lote inicial de 30 Leopard 2A8, con el objetivo de adquirir un total de 75.

A modo de recordatorio, el gasto militar croata asciende a 1.500 millones de euros [o el 1,81% del PIB]. Esta cantidad se ha duplicado desde 2014.

martes, 16 de julio de 2024

Oficiales de la Armada Argentina participan en operaciones con la Armada Española y la OTAN

En esta misión, su recorrido abarca todo el flanco marítimo europeo de la OTAN, desde Estambul hasta Helsinki

Teniente de Navío Javier Andrés Power. Foto: ARA
Desde principios de abril, el capitán de Corbeta Diego Miguel Abraham Suárez y el teniente de Navío Javier Andrés Power, se encuentran a bordo del LHD Juan Carlos I como integrantes del Estado Mayor argentino, actuando como observadores del Grupo de Combate Expedicionario Dédalo (GCED).

El capitán Abraham Suárez, jefe de Operaciones del destructor ARA La Argentina, desempeña funciones como Public Information Officer (PIO) y Public Affairs Officer (PAO) del Estado Mayor, y se encarga de la difusión de las actividades realizadas. Debido a su rango, no participa en el servicio de guardias, ya que los capitanes de Corbeta no las realizan durante la navegación en este contexto.

"Desde el comienzo de la navegación, nos hemos sentido incluidos en todas las actividades del buque y del despliegue y considerados miembros habituales de la tripulación", comentó Abraham Suárez. Y gregó: "El idioma nos une, la historia y nuestras sociedades también, y, sobre todo, el mar".

El teniente Power, segundo comandante del transporte ARA Bahía San Blas, que se desempeña como Battle Watch Captain del Estado Mayor, dijo: "La rutina a bordo y la manera de trabajar es muy similar a la nuestra, salvo las diferencias de medios disponibles, y por la facilidad de interactuar con Marinas de otros países aliados, con una interoperabilidad ya naturalizada en tantos años de cooperación".

Durante la navegación, los oficiales argentinos han dialogado con distintas autoridades de la Armada Española y de la OTAN, y en Tallin conocieron al Rey Felipe VI de España.

McDonnell Douglas EAV-8B+ Harrier II. Foto: ARA
El GCED, desplegado por primera vez en 2023, es una operación de la Armada Española y bajo el Mando de Operaciones para contribuir a la disuasión y defensa de la OTAN en el contexto de la Allied Reaction Force. En esta misión, su recorrido abarca todo el flanco marítimo europeo de la OTAN, desde Estambul hasta Helsinki.

Desde su partida, han visitado los puertos de Estambul, El Pireo, Gijón, Malmö, Tallin, Helsinki, Bilbao y Vigo. Han desarrollado múltiples ejercicios bilaterales con países ribereños y participado en las operaciones Neptune Strike en el mar Mediterráneo y Baltops 24 en el mar Báltico.

En estas operaciones participan los buques del Grupo Anfibio y de Proyección de la Flota LHD Juan Carlos I y LPD Galicia, aviones Harrier, helicópteros Augusta Bell 212, un batallón reforzado de desembarco de Infantería de Marina y las fragatas tipo F100 Blas de Lezo y tipo F80 Reina Sofía.

Grupo de Combate Expedicionario Dédalo. Firma: ARA

jueves, 4 de julio de 2024

Grecia recibe el vigésimo F-16 modernizado de Lockheed Martin.

Lockheed Martin está actualizando 84 aviones F-16 de la Fuerza Aérea Helénica a la configuración Viper, con el objetivo de completar las entregas para 2027.

Lockheed Martin ha entregado el vigésimo F-16 modernizado a la Industria Aeroespacial Helénica (HAI), como parte del programa acordado para actualizar los F-16 de Grecia a la configuración Viper.

La colaboración implica la modernización de un total de 84 F-16 hasta 2027 y se lleva a cabo en las instalaciones de HAI, bajo la dirección de los equipos de Lockheed Martin en Grecia y también de Estados Unidos.

Al hablar sobre la colaboración, el vicepresidente del Grupo de Cazas Integrados de Lockheed Martin, OJ Sánchez, dijo: “Lockheed Martin se enorgullece de asociarse con HAI para actualizar los F-16 a la configuración avanzada Viper como parte de nuestras soluciones de seguridad del siglo XXI para la Fuerza Aérea Helénica”.

Además, explica Sánchez, “estas actualizaciones incorporan capacidades avanzadas que mejoran el papel de Grecia en la OTAN y su interoperabilidad, así como en operaciones de mantenimiento de la paz y de disuasión en toda Europa”.

También, Lockheed Martin anunció que, con esta actualización, la Fuerza Aérea Helénica estará equipada con la “flota de F-16 más avanzada y rentable de Europa”.

El informe de OT detalla que se espera que se entreguen 16 aviones más para fines de 2024, y que la colaboración con Lockheed Martin ha aportado más de mil millones de dólares en beneficios económicos a la industria de defensa griega y a la Fuerza Aérea Helénica.

Además, las actualizaciones mejoran la interoperabilidad dentro de la OTAN e incrementan las mejoras de seguridad y de sistemas, como el radar APG-83 y el Sistema Automático de Prevención de Colisiones en Tierra (AGCAS).(Source/Photo:Tovima.com)

jueves, 13 de junio de 2024

El ministro de Defensa argentino visita Italia y busca fortalecer los lazos con la OTAN

 A mediados de abril, Petri formalizó la solicitud de ingreso de Argentina a la OTAN como socio global
Luis Petri y Guido Crosetto. Firma: Min Def
El Ministro de Defensa de Argentina, Luis Petri, mantuvo una reunión con su homólogo italiano, Guido Crosetto, en su gira por Europa.  El objetivo principal de este encuentro fue fortalecer las relaciones bilaterales y la cooperación en materia de defensa entre ambas naciones.

Crosetto calificó el encuentro como excelente. "Excelente encuentro con el colega argentino Luis Petri. Los vínculos históricos que unen a nuestros países son una premisa sólida para aumentar la colaboración entre las Fuerzas Armadas y en los sectores industriales de la defensa, la ciberseguridad y la inteligencia artificial", afirmó ministro italiano.

Por su parte, Petri consideró la reunión muy productiva y subrayó que sirve como respaldo a la solicitud de Argentina ante la OTAN. A mediados de abril, Petri formalizó la solicitud de ingreso de Argentina a la OTAN como socio global, presentando la carta de intención correspondiente durante una reunión en Bruselas con el secretario general adjunto de la alianza, Mircea Geoana.

Durante su visita, Petri también recorrió el Comando de las Fuerzas Conjuntas Aliadas de Nápoles (JFC), donde exploró oportunidades de cooperación para que las fuerzas argentinas se integren en programas de entrenamiento, ejercicios y operaciones conjuntas con Italia y la OTAN.

Visita al Comando de las Fuerzas Conjuntas Aliadas. Firma: Min Def

Helicópteros para la Armada Argentina

Continúa pendiente la adquisición de helicópteros para la Armada Argentina. En octubre pasado, el exministro de Defensa de Argentina, Jorge Taiana, visitó la fábrica aeronáutica Leonardo en Italia y firmó una carta de intención para la adquisición de ocho helicópteros AW 109. 

Estos helicópteros reemplazarían al único AS-555-SN Fennec operativo de la Primera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros. Su incorporación busca ampliar las capacidades de la flota de mar para mejorar las capacidades de control y vigilancia de los espacios marítimos de jurisdicción nacional.(Source/Photo: Infodefensa)

sábado, 8 de junio de 2024

Luis Petri viaja con el objetivo de equipar a la Armada y seguir "rosqueando" en la OTAN

El ministro de Defensa viaja el próximo lunes hacia Italia para ver la posibilidad de la compra de unos helicópteros. Tras eso, se desplazará a Bruselas.

El ministro de Defensa, Luis Petri, viajará este lunes a Italia y Bélgica. En el primer destino, mantendrá un encuentro bilateral el martes con su par italiano Guido Crosetto. A Bruselas, en tanto, llegará para reforzar la petición del país de ser socio global de la OTAN.

Sin comitiva, será misión de un solo hombre, aunque podría incorporarse la responsable de prensa, un área que el mendocino Luis Petri no descuida.

La cooperación entre Argentina e Italia, en materia de defensa, se remonta a 1992 con un acuerdo marco que entró en vigencia en 1997. En la actualizad, existe un convenio suscrito en Roma, el 12 de setiembre de 2016, que establece áreas de cooperación mutua, entre ellas: seguridad común y política de defensa; investigación y desarrollo; apoyo logístico y adquisición de material; y servicios para la defensa.

La agenda a desarrollarse en Roma, en el Palacio del Ejército, con el ministro Crosetto se encuadra en esos tópicos. Hay un trato especial con el pueblo italiano que fertiliza el intercambio y las conversaciones oficiales, lazos que vienen de familias emigradas como la del propio ministro, originaria de Segonzano, al norte de Italia. Una localidad de 3.000 habitantes, con viñedos como en Mendoza.

Ese clima de amenidad es un valor que podría capitalizar el ministro Luis Petri en el obligado asunto del análisis de la política de Defensa y en el actual contexto geopolítico de Europa, donde el mundo anhela una solución a la guerra entre la Rusia y Ucrania. Evaluar las perspectivas y oportunidades de paz, máxime cuando las tensiones van in crescendo tras la autorización de Washington para utilizar armas occidentales en territorio ruso.

La visita a Roma, acorde con los tiempos que son escasos dada la segunda escala en Bruselas (OTAN), contemplaría una recorrida a la planta de Leonardo, el grupo industrial especializado en el sector aeroespacial. En esas instalaciones se fabrica el helicóptero AW109. Es un bimotor mediano que puede ser configurado para cumplir con diversas funciones desde la vigilancia, inteligencia electrónica y de hasta ayuda médica en emergencias.

Los patrulleros oceánicos de la Armada necesitan completar la capacidad de vigilancia de diseño, están dotados de cubierta de vuelo y hangar, pero no cuentan con helicóptero embarcado. La aviación naval, tras un análisis y estudio elevado a Defensa sobre los aparatos posibles, consideró al Leonardo AW109 como el único modelo que cumplía los requerimientos operativos. Una determinante en la selección fue la dimensión del hangar y el AW109 entra holgado en el alojamiento del navío. No hay otros modelos nuevos en el mercado que se ajusten al espacio disponible.

Existe una carta de intención firmada en 2023 por el exministro Jorge Taiana para la adquisición de 8 helicópteros para la Armada Argentina y el Comando Conjunto Marítimo. Leonardo amplió con una oferta que estipula una financiación otorgada por SACE, la agencia italiana de crédito a la exportación del ciento por ciento de la compra (unos 90 millones de dólares) a pagar en 10 años con 2 de gracia, oferta que luce atractiva, quizá resultado de la mejora en la percepción de la macro del país.

Desde la Armada Argentina se han llevado a cabo contactos con la Marina Militare con miras a recuperar la capacidad de asalto anfibio, una prioridad dado que la flota de mar no cuenta con un buque de despliegue para la Infantería de Marina. La marina italiana va a desprogramar dos buques de asalto anfibio tipo LPD de la clase San Giorgio.

En busca de ser socios globales de la OTAN

En Bruselas, invitado por las autoridades de Shape (sigla inglesa de Supreme Headquarters Allied Powers Europe), Luis Petri tendrá espacio para reforzar las propuestas del país a la membresía como socio global (partners across the globe). La semana pasada, Battaleme, secretario de Internacionales del ministerio, presentó a la OTAN un Programa de Cooperación de Asociación Individual (IPCP, por sus siglas en inglés).

El IPCP es un documento formal que contiene las áreas prioritarias acuerdo de programa conjunto en el que se desarrollarán las acciones de cooperación, formación, y entrenamiento, entre otras cosas. Uno de los escenarios es la seguridad marítima en el Atlántico Sur. Y se entregó otra carpeta de carácter confidencial con postulados militares.

Luis Petri lleva un activo: el reciente entrenamiento aeronaval con el miembro clave y uno de los fundadores históricos de la Organización del Atlántico Norte (OTAN).

Esta es una oportunidad de remarcar ante las autoridades de la alianza atlántica la ejecución del ejercicio "Gringo-Gaucho" entre la Armada Argentina y la de los Estados Unidos que involucró el portaaviones nuclear CVN-76 George Washington de la 7° Flota del Pacífico, que tiene el objetivo estratégico de contribuir a la seguridad y estabilidad del espacio Indo-Asia-Pacífico, dejando la posta en Japón una unidad gemela, el USS Ronald Reagan (CVN 76).

jueves, 1 de diciembre de 2022

La OTAN busca apoyar a los vecinos de Rusia mientras Moscú ataca a Ucrania en múltiples frentes.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskiy, dijo que las fuerzas rusas estaban tratando de avanzar en el noreste y el este y “planeando algo” en el sur, mientras que la OTAN trató el miércoles de tranquilizar a otros países que temen la desestabilización de Moscú.

El Estado Mayor ucraniano dijo que sus fuerzas habían repelido seis ataques rusos en las últimas 24 horas en la región oriental de Donbás, mientras que la artillería rusa había bombardeado sin descanso la orilla derecha del río Dnipro y la ciudad de Kherson, en el sur.

El clima invernal ha dificultado los combates sobre el terreno, y Zelenskiy ha dicho a los ucranianos que esperen un importante bombardeo ruso esta semana sobre la afectada infraestructura eléctrica de Ucrania, que Moscú ha golpeado más o menos semanalmente desde principios de octubre.

miércoles, 26 de octubre de 2022

El jefe de la OTAN irá a Turquía por la membresía de Finlandia y Suecia

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg. Foto: Thierry Charlier/AFP
El jefe de la OTAN,  Jens Stoltenberg , dijo el miércoles que viajaría a Turquía “en un futuro cercano” para discutir el proceso casi completo de Finlandia y Suecia para unirse a la alianza militar .

El viaje para reunirse con el presidente Recep Tayyip Erdogan será delicado, ya que Turquía es, junto con Hungría, el último de los 30 países de la OTAN en ratificar el protocolo de adhesión que convertiría a Finlandia y Suecia en nuevos miembros.

El proceso debe ser unánime. Pero Erdogan, a principios de octubre, advirtió que su país no ratificaría la membresía de los dos países hasta que se cumplieran “las promesas” que hicieron.

Las dos naciones nórdicas abandonaron a principios de este año sus políticas de larga data de no alineación y solicitaron unirse a la OTAN debido a la invasión de Ucrania por parte de Rusia y cómo reorganizó la seguridad de Europa.

En junio, Turquía, Suecia y Finlandia llegaron a un acuerdo que incluía disposiciones sobre extradiciones e intercambio de información.

Abordó las principales demandas de Erdogan de que Finlandia y Suecia dejen de albergar a militantes kurdos proscritos en Turquía, a los que considera “terroristas”, y entreguen a los kurdos buscados por Ankara.

Stoltenberg, hablando en una conferencia de prensa después de dar la bienvenida al primer ministro de Rumania a la sede de la OTAN, elogió el "contacto cercano" que Estocolmo y Helsinki ahora tienen con Ankara "en todos los niveles".

Él dijo: “Iré a… Estambul para reunirme con el presidente Erdogan en un futuro cercano”.

Daría seguimiento a una visita que el nuevo primer ministro sueco, Ulf Kristersson , realizará en los próximos días.

Stoltenberg también dijo que Hungría “ha dejado claro” que su parlamento votará sobre la ratificación de los protocolos de adhesión de Finlandia y Suecia en el próximo mes más o menos.

“Estoy seguro de que todos los aliados ratificarán el protocolo de adhesión”, dijo.

El jefe de la OTAN agregó, en una advertencia velada a Rusia, que las garantías de seguridad extendidas a Finlandia y Suecia en espera de su proceso de membresía continuaron aplicándose.

“Si hubiera algún tipo de presión contra Finlandia y Suecia, es inconcebible que los aliados de la OTAN se quedaran de brazos cruzados y no reaccionaran. Así que reaccionaremos si hay algún tipo de presión contra Finlandia y Suecia”, dijo.(Source/Photo: The Defense Post)

lunes, 3 de octubre de 2022

¿Aviones F-16 para Argentina?

40 años después de la Guerra de las Malvinas en 1982, el conflicto sigue sin cerrarse. El contencioso no se libra contra otro oponente, sino entre potencias extranjeras que ofrecen varios aviones nuevos a la Fuerza Aérea Argentina.

El concurso se inició tras la retirada del caza Mirage, de fabricación francesa, en 2015, debido a las restricciones presupuestarias. En los siguientes 7 años desde entonces, Argentina ha estado a la búsqueda de un sucesor, con varias naciones ofreciendo cazas de segunda mano como Jordania y España ofreciendo Mirage F1 o la oferta de Israel de Kfirs modernizados. Y en otros casos se ofrecieron cazas nuevos, como el Saab Gripen de Suecia, y el más famoso, el KAI FA-50 de Corea del Sur.

Sin embargo, todos esos aviones no pudieron ser seleccionados debido a un factor común: La influencia británica.

Después de la Guerra de las Malvinas, el Reino Unido impuso un embargo total a todo el material militar que llegara a Argentina. Durante el resto del siglo XX, el embargo tuvo poco o ningún efecto sobre las Fuerzas Armadas argentinas, pero cuando las naciones comenzaron a rearmarse en el siglo XXI, Argentina se encontró con opciones limitadas en cuanto a la modernización de su Fuerza Aérea. La Fuerza Aérea se vio obligada a depender de los cazas Mirage y de los antiguos aviones de ataque A-4, ambos veteranos de la Guerra de las Malvinas.

Estados Unidos incluso mantuvo un embargo de armas sobre Argentina desde los años 70 hasta principios de los 90 en que fue levantado debido a la ayuda argentina durante la Operación Escudo del Desierto de 1991, en la que aportaron un destructor, dos corbetas y un buque de aprovisionamiento.

Más tarde, en 1998, Argentina sería declarada “Aliado principal no perteneciente a la OTAN”, la sexta nación del mundo en recibir este título después de Australia, Egipto, Israel, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda. Durante este período, Estados Unidos hizo una oferta para vender 36+6 F-16A/B, pero desafortunadamente, debido a la inseguridad financiera, los argentinos rechazaron la oferta.

Avancemos en el tiempo hasta 2021. Después de que el Reino Unido rechazara que Argentina pudiera acceder a docenas de aeronaves debido a sus asientos eyectables Martin-Baker de fabricación británica, sólo quedaban un puñado de opciones para Argentina. Entre ellas, el competidor chino del F-16, el JF-17 Block III. El JF-17 es una empresa conjunta chino-paquistaní diseñada para sustituir a los cazas más antiguos de la Fuerza Aérea de Pakistán, así como para intentar competir con el F-16 en el mercado de la exportación.

Para los argentinos, el JF-17 parece prometedor, ya que con su precio barato en comparación con el MiG-35 (que los rusos estaban ofreciendo actualmente), parecía la mejor opción. Por aquel entonces, Estados Unidos había nombrado a una nueva comandante del SOUTHCOM, la general Laura J. Richardson.

Durante el testimonio de la general Richardson ante el Congreso de los Estados Unidos, hizo una petición explícita a los representantes del Comité de Servicios Armados de que Estados Unidos deberían comercializar activamente el F-16 a Argentina para frenar la influencia china en el “patio trasero de Estados Unidos”, e incluso afirmó que Estados Unidos debería apelar al Reino Unido para que rebajara el embargo con el fin de impedir que la influencia china se extendiera.

Aquí es donde nos encontramos con la actualidad. Estados Unidos está apelando al Reino Unido para que le permita exportar F-16 a Argentina. La mayoría de los británicos rechazarían inmediatamente la oferta, dicho esto, aquí es donde el argumento contra Argentina se vuelve miope. Argentina, en un momento u otro, seguirá adelante con la recuperación de sus fuerzas armadas, e incluso hoy en día tiene en marcha varios programas de adquisición para restaurar las capacidades perdidas. La posición que consideran varios analistas es que los británicos deberían levantar, o al menos reducir la severidad del embargo de armas. Si los británicos no levantan el embargo, Sudamérica caerá cada vez más en la influencia china y rusa.

Países como Perú y Venezuela ya utilizan aviones de combate de fabricación rusa, al igual que Uruguay y Bolivia, que están considerando la posibilidad de adquirir cazas ligeros rusos o chinos para sustituir sus sistemas más antiguos. Al negar a Argentina su última oportunidad de adquirir cazas construidos en Occidente, el Reino Unido ha empujado esencialmente a Argentina al punto de tener que adquirir equipos de China.

Los argentinos han resistido durante décadas su intento de seguir comprando a Occidente, pero se verán obligados a dar la espalda si el Reino Unido continúa con su duro embargo.

Aquí es donde el Reino Unido tiene una oportunidad: Permitir que Estados Unidos exporte el F-16 a Argentina. Permitir a Argentina el acceso al F-16 detiene la influencia militar china directamente en su camino.

El F-16 es un caza bien conocido en el Ministerio de Defensa británico, por lo que ninguna de sus capacidades será una sorpresa para la Real Fuerza Aérea, lo que no puede decirse del JF-17, cuyas capacidades son desconocidas por las fuerzas aéreas occidentales. El F-16 también ayudaría a reforzar los lazos entre el Reino Unido y Argentina, ya que el pueblo argentino podría ver al Reino Unido con más “aceptación”.

No obstante, los políticos británicos tienen la última palabra, y se presume que algunos pueden considerar que la actual amenaza de expansión de la influencia militar china a América Latina es una amenaza común mucho mayor que los desacuerdos del pasado. (Source/Photo: UK Defence Journal)

jueves, 29 de septiembre de 2022

Saab pone en servicio la primera torre de control de tráfico aéreo digital en una base de la OTAN

La primera torre de control de tráfico aéreo digital ya está en funcionamiento en la base aérea de la OTAN de Geilenkirchen (Alemania). La base está equipada con un sistema Saab r-TWR de última generación.

La r-TWR de Saab es la primera solución de torre digital militar plenamente operativa en la OTAN y está certificada por la Autoridad de Aviación Militar alemana (LufABw).

La principal base de operaciones de la OTAN para su flota de sistemas aéreos de alerta temprana y control Boeing E-3A en Geilenkirchen, Alemania, utilizará la Saab r-TWR en todas las condiciones meteorológicas. La solución dará servicio a una compleja base aérea militar con tipos de aeronaves que van desde aviones de combate hasta helicópteros.

«Este es un hito importante para Saab al entrar en funcionamiento con la solución digital de tráfico aéreo en el ámbito militar. La torre digital ofrece una solución flexible y escalable que ha demostrado ser adecuada para bases aéreas militares y aeropuertos civiles de todos los tamaños», afirma Per Ahl, director general de Saab Digital Air Traffic Solutions (SDATS).

La tecnología de torre digital permite a la base aérea ser flexible y aprovechar las últimas tecnologías de control del tráfico aéreo. La solución consiste en un sistema de probada eficacia operado desde una sala de control en la base aérea. Incluye la reproducción de sonido, cámaras de alta definición montadas en el mástil para captar una vista de 360 grados del aeródromo y cámaras de movimiento horizontal y vertical.(Source/Photo: Aviacionline)

martes, 13 de septiembre de 2022

Grecia recibe los dos primeros F-16 mejorados de un total de 83 cazas.

La Fuerza Aérea de Grecia recibió ayer lunes un primer par de aviones militares F-16 mejorados en el marco de un programa por valor de 1.500 millones de dólares para modernizar su flota de cazas en medio de las crecientes tensiones con la vecina Turquía.

Los dos F-16 presentados en la base aérea de Tanagra, al noroeste de Atenas, son los primeros de un total de 83 cazas que la industria aeroespacial griega, en coordinación con el fabricante estadounidense Lockheed Martin, ha dotado de electrónica avanzada, radares y armamento para finales de 2027.

El jefe del Estado Mayor Conjunto de Grecia, el general Constantinos Floros, dijo que la finalización exitosa y oportuna del programa “es una cuestión de la más alta importancia nacional.”

“Cualquier agresor potencial tendrá que pensárselo dos o tres veces antes de probar suerte”, una vez completada la actualización, dijo en la presentación del lunes.

Las relaciones con su histórico rival regional, Turquía, han tocado fondo tras las repetidas y poco disimuladas amenazas del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, de que su país podría invadir las islas orientales del Mar Egeo.

miércoles, 10 de agosto de 2022

Biden firma la ratificación del ingreso de Finlandia y Suecia en la OTAN.

El ambiente era festivo en la abarrotada Sala Este de la Casa Blanca el 9 de agosto, cuando el presidente Joe Biden firmó los instrumentos de ratificación del ingreso de Finlandia y Suecia en la OTAN.

Las dos naciones del Alto Norte habían permanecido hasta hace meses sin alinearse y con una feroz independencia, dijo Biden, hasta que la agresión de Rusia contra Ucrania estimuló el apoyo público a la entrada en la OTAN.

“Creo que es un día muy importante”, dijo Biden con una amplia sonrisa mientras recibía a su lado a los embajadores de Finlandia y Suecia en Estados Unidos para presenciar la firma.

La firma del presidente se produjo después de que el Senado votara el 3 de agosto por 95 a 1 para aprobar una resolución que ratificaba la entrada de ambos países en la OTAN.

Biden invitó a la primera ministra sueca, Magdalena Andersson, y al presidente finlandés, Sauli Niinistö, a visitar la Casa Blanca el 19 de mayo para preparar el terreno para una invitación de los 30 países de la OTAN en la cumbre de la OTAN de Madrid en junio.

“Putin pensó que podía separarnos cuando todo esto empezó”, dijo Biden, refiriéndose a los esfuerzos del presidente ruso Vladimir Putin por dividir la alianza con tácticas de guerra híbrida que incluyen la desinformación y el corte del acceso vital de gas a partes de Europa.

jueves, 28 de julio de 2022

Los Raptors de la USAF llegan al Reino Unido en ruta hacia la 'protección aérea' de la OTAN en Polonia

Los F-22 Raptors sobrevuelan el campo aéreo en la Royal Air Force Lakenehath, Inglaterra, el 26 de julio de 2022 para la misión de protección aérea de la OTAN. Foto: Aerotécnico de Primera Clase Cedrique Oldaker/48th Fighter Wing Asuntos Públicos
Los cazas F-22 Raptor de la Fuerza Aérea de EE. UU. aterrizaron en una base de la Royal Air Force del Reino Unido días antes de volar a la misión Air Shielding de la OTAN en la Base Aérea Táctica 32 en Łask, Polonia.

Un total de seis aviones F-22 del 90 ° Escuadrón de Cazas 3 ° Ala, Base Conjunta Elmendorf-Richardson, Alaska, llegaron a la base de Lakenheath en Inglaterra, según informes de los medios locales. La unidad servirá como el 90º Escuadrón de Cazas Expedicionarios para el evento.

“Los pilotos estadounidenses patrullarían los cielos polacos y entrenarían con sus colegas polacos”, dijo el ministro polaco de Defensa Nacional, Mariusz Błaszczak , en una entrevista con la emisora ​​local Polskie Radio .

Blindaje aéreo de la OTAN

La misión Air Shielding se lleva a cabo para modificar las capacidades de los misiles aéreos y de superficie aliados con el sistema Integrated Air and Missile Defense bajo los estándares de Mando y Control de la OTAN.

Esta iniciativa refuerza a los miembros de la OTAN desde el Mar Báltico hasta el Mar Negro con un escudo sin fisuras para la protección y seguridad del territorio de la Alianza, su población y sus fuerzas contra las amenazas de misiles aéreos y terrestres.

El papel de los F-22 Raptors es proporcionar apoyo de persistencia y letalidad contra cualquier sistema hostil. Los aviones podrían operar tanto en combate aire-tierra como aire-aire. (Source/Photo: The Defense Post)

lunes, 6 de junio de 2022

Suecia proporcionará a Ucrania rifles de francotirador AG 90 y armas antitanque AT4.

Según un comunicado publicado por el Ministerio de Defensa sueco el pasado viernes, Suecia ha adoptado una nueva enmienda para proporcionar a Ucrania apoyo financiero y equipamiento en respuesta a la invasión rusa. Suecia proporcionará a Ucrania rifles de francotirador AG 90 y munición, y otras 5.000 armas antitanque suecas AT4 sin retroceso.

Como resultado de la invasión de Rusia, Ucrania ha solicitado apoyo que incluye material de defensa adicional. Las Fuerzas Armadas suecas pueden arreglárselas sin cierto material de defensa durante un periodo de tiempo limitado. El Gobierno propone que Suecia done material de defensa adicional a Ucrania en forma de sistema de misiles antibuque RBS 17, rifles de francotirador AG 90 y munición, y 5.000 armas antitanque suecas sin retroceso adicionales. Suecia también tiene previsto contribuir con 60 millones de coronas suecas al fondo creado por la OTAN para apoyar a las fuerzas armadas ucranianas.

martes, 31 de mayo de 2022

Dos nuevos aviones de combate rusos Su-57 son vistos poco antes de su entrega a las Fuerzas Aéreas rusas.

Dos nuevos aviones de combate Sukhoi Su-57 (quinto y sexto) fueron fotografiados por observadores rusos durante una parada para repostar en el aeropuerto de Novosibirsk-Tolmachevo. Según la información conocida, la Planta de Aviación de Komsomolsk-on-Amur – KnAAZ (filial de Sukhoi) tiene previsto entregar cuatro Su-57 en 2022.

El Sukhoi Su-57 código OTAN “Felón” es un caza polivalente de quinta generación diseñado para luchar contra todo tipo de objetivos aéreos a larga y/o corta distancia y atacar objetivos terrestres y navales enemigos, superando las capacidades de defensa aérea. El SU-57 se puso en el aire por primera vez el 29 de enero de 2010. En comparación con sus predecesores, el SU-57 combina varias funciones que lo convierten en un caza polivalente, mientras que el uso de materiales compuestos y tecnologías innovadoras, así como la configuración aerodinámica del caza garantizan un bajo seguimiento por radar e infrarrojos.

martes, 24 de mayo de 2022

Cazas F-35 de Estados Unidos especializados en suprimir defensas enemigas se despliegan a las puertas de Rusia


En el marco del apoyo de Estados Unidos a sus aliados de la OTAN, su Fuerza Aérea ha desplegado cazas F-35 especializados en la supresión de las defensas aéreas enemigas a la base aérea de Spangdahlem  (Alemania). Hasta allí volaban a principios de mayo ocho F-35A Lightning II perteneciente a la Guardia Aérea Nacional del Estado de Vermont, la Vermont Air National Guard (ANG).

A fin de contar con aviones de combate que en caso de agravamiento de la crisis con Rusia pudieran garantizar la superioridad aérea, al principio de la crisis llegaron desde la lejana base de Hill (Utah) F-35A Lightning II a la citada base alemana, que controla Estados Unidos, en concreto de la 388th Fighter Wing (Ala de Caza).

Parte de estos F-35 de Hill han sido sustituidos por los cazas de la Vermont ANG (subordinada a la USAF), de sus 134th Fighter Squadron y 158th Fighter Wing. Esta Unidad de combate, que tiene sede en la base aérea de la ANG de Burlington, está especializada en la misiones genéricas relacionadas con el mando, control y comunicaciones o  Command, Control and Communication (C3), en entornos altamente disputados de guerra convencional.