jueves, 27 de marzo de 2025

Juan Battaleme: “Buscamos reforzar la relación con Estados Unidos y mejorar el vínculo con la OTAN”

 A la hora de hablar del escenario internacional y del papel de la defensa y las FF. AA. argentinas, Juan Battaleme habló de todo en una conferencia de la UCEMA y repasó los principales hitos de la gestión de la que forma parte encabezada por Luis Petri.

Patricia Fernández Mainardi (DEF)

“La política internacional de la defensa nacional” se llamó la conferencia de la Universidad del CEMA (UCEMA) en la que Juan Battaleme, secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio que encabeza Luis Petri, no solamente analizó el escenario mundial actual, sino que también se refirió al papel que tiene en él Argentina.

A su vez, el funcionario brindó detalles sobre la fuerte apuesta de la cartera a la hora de revalorizar e incorporar a la defensa y a las Fuerzas Armadas en la agenda. 

Acompañado, en el rol de moderadores, por el especialista en Seguridad y Defensa, Alejandro Corbacho, y por el exjefe del Ejército y exsecretario de Estrategia y Asuntos Militares, teniente general Claudio Pasqualini, Battaleme aclaró que uno de los objetivos es reforzar la relación con Estados Unidos y mejorar el vínculo con la OTAN (en calidad de socios globales). 

La gestión de Luis Petri en la cartera de Defensa apunta a que Argentina pueda ser socio global de la OTAN

En ese sentido, fue claro a la hora de hablar de las razones: Argentina tiene valor geopolítico. 

Mayor cantidad de ejercicios militares 

Asimismo, Battaleme aclaró que desde el Ministerio apuntan a incrementar la cantidad de ejercicios militares con otros países. “La administración anterior nos había retirado del UNITAS, un ejercicio que es hemisférico, en el que Argentina siempre tuvo presencia, y que tiene un peso específico. Pero, sin ninguna otra razón más que la presencia de Gran Bretaña, nos retiramos. No tuvieron en cuenta qué podía darnos esa ejercitación en términos de nuestra relevancia en el Atlántico Sur”, agregó, no sin antes explicar, que entre el 2024 y el 2025 ya se avanzó en la incorporación de adiestramientos sumamente importantes para el país. 

“Diría que tenemos un 40% más de ejercicios con el resto del mundo. La idea es seguir progresando y contar con recursos para integrarnos con distintas fuerzas militares y, así, entrenar mejor a nuestros hombres”, dijo ante el público de la UCEMA. 

En Mendoza, los Ministros de Defensa del continente americano firmaron una declaración clave a la hora de pensar en las amenazas que afectan a los ciudadanos 
Battaleme: “Nuestras Fuerzas Armadas venían restringidas por velos ideológicos”

“Recordemos que nuestras Fuerzas Armadas venían restringidas por velos ideológicos. Pero, el Ministerio de Defensa decidió correrlos y asumir la discusión política”, comentó Battaleme, y agrego: “También lo que estamos queriendo hacer es ampliar la red de agregados militares. Por ejemplo, en un año de gestión del ministro Petri, el agregado de Israel se movió a la República Argentina. Próximamente, vamos a tener una agregaduría de India y se está sumando una de Marruecos. Eso muestra el amplio espectro de la política internacional de la defensa”. 

El funcionario de la cartera de Luis Petri aclaró que esos tres agregados se sumaron en tan solo un año, algo que no sucedía hace mucho tiempo: “Estamos poniendo en valor nuestros intereses en el plano internacional”. 

Además, y a la hora de subrayar la importancia de los efectivos en todos los avances concretos que se están logrando, habló de los salarios del personal militar. Según el funcionario, se está trabajando en el tema, aunque detrás hay una cuestión de recursos y de consenso que no colabora con las posibles mejoras.

Pero, y en comparación con otras gestiones, en esta no se pretende que los militares estén invisibilizados en la sociedad. Para la cartera de Petri, las FF. AA. están, son actores activos y se los está reequipando: “El F-16 es una buena muestra de esto”

Equipamiento para las Fuerzas Armadas

Según Juan Battaleme, la idea del Ministerio es avanzar en materia de equipamiento y, además, profundizar nuestro complejo industrial militar. 

Reconoció que estamos en un mundo que vive un contexto de guerra y que, por ello, era necesario pensar en una Directiva Política de Defensa Nacional enfocada en ese escenario. “Hay que tomar conciencia de que la Argentina tiene responsabilidades y ha decidido acompañar a Occidente y a Israel en esta dinámica”, dijo. De todas maneras, aclaró que ese acompañamiento se realiza desde las capacidades humanitarias. 

Durante el encuentro, Battaleme recordó que, en la gestión anterior de la cartera de Defensa, se tomó la decisión de no participar del ejercicio UNITAS 
En esa línea, se refirió a que, cuando suceden perspectivas de paz, nuestras Fuerzas Armadas pueden jugar un rol clave, como sucedió en la ex Yugoslavia. 

“Hay que entender que esta es una era de geopolítica. Nosotros podemos contribuir con estabilidad y la Argentina, en particular, a la seguridad global y en Occidente”, dijo, y agregó que se está trabajando en la puesta en valor del status quo territorial relativamente logrado en el cono sur y basado en medidas de confianza mutua. 

De todas maneras, fue contundente: “Algunos Estados estaban muy cómodos con la situación estratégica porque acá no se gastaba en defensa o, si lo hacían, era en capacidades marginales”. 

Según el secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa, es fundamental comprender el valor geopolítico de Argentina en el Atlántico Sur 
En contraparte, dijo, esta gestión busca mejorar a las Fuerzas Armadas para que puedan cumplir su misión. 

Por ejemplo, uno de los grandes proyectos busca ampliar las capacidades de ciberdefensa de la República Argentina. Por eso, explicó que se firmó un memorándum con Estados Unidos. En ese plano, advirtió que es fundamental contar con el apoyo de potencias cibernéticas. 

Mayor presencia militar, activa, disuasiva y efectiva.

En cuanto al marco legislativo, durante la conferencia de la UCEMA, Battaleme anunció que, desde el Ministerio, pronto se publicará una nueva Directiva Política de Defensa Nacional (DPDN). 

Otro de los temas que Battaleme abordó en la conferencia de la UCEMA fue la necesidad de avanzar en materia de ciberdefensa junto a otros Estados
En sus palabras, es importante entender que los militares deben poder pensar en los nuevos entornos y prepararse de la mejor manera para ellos. 

En ese sentido, recordó que la declaración de Mendoza, realizada por los Ministros de Defensa del continente, es un documento con peso específico, ya que aborda problemas puntuales que los americanos tienen que pensar y desafíos que hay que enfrentar. 

“Por primera vez se toma al Atlántico Sur como un sistema con tres subsistemas: la Antártida, las Islas Malvinas y el Atlántico”, explicó en torno al contexto planteado para el futuro de Argentina. 

“En el centro de la política bilateral con el Reino Unido están las Islas Malvinas”, subrayó Battaleme, al tiempo que habló de evaluar el modo de actuar considerando los márgenes de maniobra que tenemos
En ese sentido, recordó que hay que separar cuáles de esos ámbitos son conflictivos y cuáles cooperativos para saber dónde están los márgenes de maniobra. “En el centro de la política bilateral con el Reino Unido están las Islas Malvinas y, en el Atlántico Sur, se juega con los márgenes que podemos usar”, detalló.

Pero entonces, ¿cómo jugar un juego donde ese competidor estratégico tiene recursos, un presupuesto de defensa más amplio, maneja redes que nosotros no, y que demanda una combinación de elementos de diplomacia? Según Battaleme, se apunta a que Argentina vuelva a tener una presencia militar, activa, disuasiva y efectiva. Y que, al mismo tiempo, se puedan encontrar líneas de comunicación en las que se pueda ir avanzando de forma constructiva.

Battaleme elogió la compra del F-16 y, además, se animó a responderle a aquellos que sostienen que, en caso de conflicto, la aeronave no podrá operar.
“En definitiva, entender cómo nuestra región se conecta con el mundo y el lugar que tenemos en ella, qué limitaciones tienen otros países, y aprender a encontrar los márgenes de maniobra que nos permitan salir de la quietud”, aclaró. 

También aclaró que, en el plano regional, se busca un mayor acercamiento con otros países, como Chile y Brasil, en pos de avanzar en un esquema regional de defensa que permita disuadir mejor las amenazas (transnacionales) que está viviendo Sudamérica. En ese sentido, Battaleme recordó la importancia de la declaración de Clorinda, con Paraguay, para trabajar de manera interagencial en la frontera. 

En caso de guerra, ¿puede operar el F-16?

Durante la conferencia, Battaleme se dedicó a responder algunas consultas de los asistentes. Una de ellas apuntaba a saber si, en caso de conflicto, el F-16 podría ser operado por Argentina. 

El funcionario del Ministerio no dudó en responder: “Los que preguntan eso son quienes fantasean con una guerra con Inglaterra, en los próximos 25 años, para recuperar las Malvinas. Entonces, yo primero planteo que hay que consultar con el poder político, con el Congreso, para ver si están dispuestos a pensar y planificar ese enfrentamiento. En segundo lugar, en 1982 tendríamos que haber recibido muchos más misiles Exocet de los que nos entregaron. Ahí hay un switch, todos tienen, como los chinos y los rusos. ¿Por qué? Porque en toda guerra hay juegos de poder”.

Al respecto, Battaleme expresó que, en caso de haber comprado los aviones JF-17, sería más difícil obtener repuestos. Y, en ese contexto, recordó que cuando Francia no nos vendía los repuestos para los Mirage, se consiguieron a través de Israel. 

“La teoría del switch es válida, por supuesto. De hecho, ahora se comenta que en Europa están dudando de comprar el F-35 por el switch americano. Entonces, primero respondamos a la pregunta que corresponde: ¿alguno visualiza una guerra con Gran Bretaña por las Malvinas o por la Antártida? El F-16 es una excelente compra”, concluyó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario