Mostrando entradas con la etiqueta Vant. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vant. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de diciembre de 2021

La Armada Argentina avanza en la compra del VANT embarcado RUAS-160

El Ministerio de Defensa ha dado el visto bueno para el procedimiento de selección correspondiente a la Contratación Directa Interadministrativa que tiene como objeto contratar el servicio de construcción y entrega en propiedad a la Armada Argentina de un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) embarcado de alas rotatorias. Se trata del sistema RUAS-160 desarrollado en conjunto por la empresa INVAP, el fabricante de helicópteros Cicaré y la empresa de servicios agrícolas Marinelli Technology.

De acuerdo con la información que se desprende del Contrato Interadministrativo rubricado por la Armada Argentina y la empresa INVAP, el monto del acuerdo asciende a la suma de U$S 1.770.000 millones de dólares. La empresa rionegrina deberá entregar a la Armada un VANT de pre-serie con motor, una estación de control portátil compuesta por dos maletines rigidizados, un gimbal electro óptico FHD, un sistema IR LWIR, un telémetro, un sistema de comunicaciones de medio/largo alcance (40mn/70km), una estructura convencional robusta y un sistema de transmisión satelital para video online media/baja definición. El contrato también incluye la obligada certificación de aeronavegabilidad por parte de la DIGAMC.

jueves, 20 de julio de 2017

Prohibición de operación de VANT en la ciudad de Mendoza

Se  informa  al  público  en  general  que  con  motivo  de  realizarse  la  Reunión Cumbre  de  Presidentes  del  Mercosur  en  ciudad  de  Mendoza  y  por  solicitud  del Centro  de  Operaciones  Aeroespaciales  se  ha  dispuesto  la  prohibición  para  la operación  de  todo  vehículo  aéreo  no  tripulado  –VANT–

bajo cualquier propósito de vuelo, sobre un área delimitada por un círculo con centro en proximidades del centro comercial “Mendoza Plaza Shopping” de la ciudad de Mendoza (Coordenadas 32º 54’ 02” S – 068º 47´57” W) y en un radio de 9 KM.

Se recuerda la vigencia de la Resolución ANAC 527/2015 que establece el Reglamento Provisional de los Vehículos Aéreos no Tripulados –VANT-.

Fuente: http://www.anac.gov.ar/

martes, 25 de abril de 2017

VANT INVAP Sirius A.


Por Charly Borda Bettolli - Zona Militar

4º Congreso Argentino de Ingeniería Aeronáutica – CAIA 2016.

Entre los días 23 y 25 de noviembre tuvo lugar en la ciudad de Córdoba el 4º Congreso Argentino de Ingeniería Aeronáutica organizado por el Instituto Universitario Aeronáutico. Durante las tres jornadas la actividad académica fue constante, realizándose en los claustros del centro de estudio un sinnúmero de ponencias y coloquios sobre la temática. En lo que respecta a los temas de defensa, fue la conferencia realizada por INVAP sobre el desarrollo del sistema Sirius como demostrador tecnológico de Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) la que generó mayor interés, no solo por el contenido de la misma sino también por algunos trascendidos que circulaban entorno al programa Sistema Aéreo Robótico Argentino (SARA).

La conferencia abrió con unas breves palabras del vicepresidente del directorio de INVAP, Lic Hugo Albani, el cual fue muy claro al mencionar que el programa SARA se encuentra en marcha y en una etapa de re-negociación con el nuevo gobierno, en una clara alusión a los rumores de cancelación que habían circulado extra-oficialmente  desde la cartera de defensa y que fueron publicados por algunos medios.

 Pese a que no se ahondó en mayores detalles con respecto a las actuales negociaciones contractuales entre la empresa rionegrina y el MinDef, si se mencionó que habría una reducción en el alcance del SARA, continuándose con el desarrollo de las plataformas y sus respectivas cargas útiles (sistema electro-óptico y radar)

 Otro detalle no menor abordado en la introducción de la ponencia fue que en octubre de 2015 se abonó un porcentaje del anticipo acordado en el contrato firmado entre el Ministerio de Defensa e INVAP el 10 de diciembre de 2014 (aprobado por el Jefe de Gabinete en marzo de 2015). Pese a ello, según lo manifestado y siguiendo su filosofía de trabajo, INVAP ya había dado por iniciada la etapa de planificación y desarrollo destinado al SARA. Entre algunas de las dificultades que encontrarían en las fases  iniciales se mencionó las restricciones a las compras del exterior, lo que se tradujo en algunas complicaciones durante el año 2013.

Habiendo realizado esta breve aclaración, nos centraremos en lo que fue la ponencia sobre el desarrollo del sistema Sirius como demostrador tecnológico VANT y su relación con el programa SARA. Con respecto a este último, es recomendable que refresquemos al lector que la concepción del mismo se inicia con el Acuerdo Marco del año 2010 firmado entre el Ministerio de Defensa e INVAP, para posteriormente evolucionar debido a los distintos requerimientos de las FFAAs. En el ya mencionado contrato de 2014 se acuerda la provisión de prototipos operativos del SARA Clase II,  Clase III y un paquete de tecnologías habilitantes para un Blanco Aéreo de Alta Velocidad. El monto del contrato ascendía por aquel entonces a $ 2095 millones de pesos.

El desarrollo del demostrador tecnológico Sirius es un derivado del programa SARA a los fines de crear un escalón previo al desarrollo de sistemas como el VANT Clase II y Clase III, constituyendo sus objetivos la creación de una cadena de proveedores, la disponibilidad de una plataforma para la prueba de subsistemas en desarrollo y lograr un ciclo de vida completo de desarrollo de un sistema no tripulado a los fines de obtener experiencia útil para sistemas mayores. Este último punto no es de menor importancia si consideramos que INVAP carecía de experiencia previa en el desarrollo de VANT o sistemas similares.

 La estructura del sistema Sirius está compuesta por la aeronave, estación terrena de control, comunicaciones, carga útil y sistema logístico. Con el Sirius A si hace hincapié en el desarrollo de tecnologías críticas tales como el piloto automático, comunicaciones y estación terrena.

Avanzando en los requerimientos, los mismos se dividen en tres:

Operacionales: Autonomía de 2 horas de vuelo; carga útil de 10 kilogramos; capacidad para operar en pista de pasto; versatilidad de espacio para carga.

Regulatorios: STANAG 4671 (Requerimientos de aeronavegabilidad para sistemas UAV de la OTAN)

Tecnológicos: Estructura de materiales compuestos; baja reflexión radar (no determinada); componentes nacionales.

La definición de la configuración de la célula estuvo delimitada por los requerimientos mencionados. El diseño adoptado para el fuselaje se hizo con la idea de una baja RCS, versátil para recibir cargas en las bahías delantera y trasera, y con tapas y puertas de fácil acceso. El ala es de perfil de alto CImax eppler 420, de configuración baja, optimizada para baja velocidad y con redundancia física de comandos. El empenaje es en configuración H, ofreciendo redundancia de comandos y compatible con la baja RCS pretendida.

 En cuanto al sistema de propulsión, se tuvo que recurrir al mercado extranjero ya que los diseños locales no ofrecían la potencia requerida. El modelo seleccionado fue el italiano Zanzottera 305Hs. Motor bicilíndrico de tipo boxer, de dos tiempos (combustible mezcla de aceite sintético y nafta 95 octanos) y doble inyección, el mismo posee una potencia de 25HP (a 7000rpm por minuto), acusando un consumo de 330gr/hp/hr. Cuenta con una hélice bipala 36×16.

 En lo que respecta a sistemas del avión, el tren de aterrizaje es fijo del tipo triciclo mientras que el tren principal es de tipo ballesta con frenos hidráulicos incorporados. El tren de nariz cuenta con un amortiguador hidráulico, sistema de dirección con dos servos y un único canal. Se tiene previsto que en un futuro el tren sea retráctil así como la incorporación de amortiguadores y llantas más robustas.

 El tanque de combustible, que se aloja en la sección central sobre el fuselaje, tiene capacidad para 16 litros. El sistema de combustible cuenta con regulador de presión, tres filtros, retorno, conectores rápidos y mangueras de PA10. En el Sirius B se tiene previsto incorporar tanques en las alas, para lo cual ya se han realizado pruebas de trasvase.

Gráfico por Rober Digiorge.
 Los comandos de vuelo cuentan dos cadenas funcionales de comandos independientes y redundantes en todos sus componentes. Este diseño permite que el VANT pueda ser controlado en caso de que una de estas dos cadenas funcionales falle, tal como ocurrió en un vuelo de prueba con un sistema de video que generó interferencia (pese a que en las pruebas en tierra no lo había realizado). Gracias a la redundancia mencionada se logró mantener el control de la aeronave y lograr su retorno.

 La aviónica es de diseño nacional y de arquitectura distribuida, empleándose sensores del tipo comercial (IMU -unidad de medición inercial-, GPS). Se tiene previsto el desarrollo de sub-sistemas de aviónica tal como el ADC (Air Data Computer) e incorporación de transponder.

Análisis y fabricación.

 Durante el proceso de análisis se llevaron a cabo distintas series de pruebas y simulaciones, tanto con la célula como con los sistemas de comunicación. Mediante FEM (Método de Análisis Finito) se evaluaron  tensiones y deformaciones estructurales, mientras que por CFD (Dinámica de Fluidos Computacionales) se calcularon la polar, características aerodinámicas, distribución de presiones e incluso flujo interno. Este último a los fines de obtener parámetros para la refrigeración de aviónica.

 Con simulaciones electromagnéticas se establecieron los patrones de radiación a los fines de corroborar las interferencias entre las diferentes antenas (laterales, inferior y superior) presentes a lo largo del fuselaje, así como del sistema de comando/control con estas últimas.
Gráfico: INVAP.

 Para la fabricación del Sirius A se contaron con 25 planos, partiendo de un mock-up digital sin detalles. Durante el proceso se aplicaron reglas del buen arte de fabricación de aeronaves experimentales: hand lay-up (moldeo por colocación manual) mas vacío. En el caso del Sirius B se consiguió un mayor perfeccionamiento mediante el  empleo de un mock-up digital con la mayor cantidad de detalles posibles, 580 planos y procesos más complejos tales como infusión. (NdA: Proceso que utiliza una bolsa de vacío sobre un molde abierto -macho o hembra-. La resina se introduce en el molde por la presión de vacío mojando las fibras y sándwich secos del interior.) El resultado del mencionado perfeccionamiento se pudo ver, por ejemplo, en la reducción de peso del empenaje, el cual pasó de 4 a 2 kilogramos. En el caso del conjunto alar, posterior a su fabricación se le realizó su respectiva verificación (prueba de carga).

 La célula del Sirius B cuenta con una piel inferior y superior. Sobre esta última van montadas 3 tapas de acceso (frontal, central y trasera). Su estructura interna está compuesta por una falsa cuaderna frontal y nueve cuadernas a lo largo de la célula. En la sección central se encuentran las cuadernas laterales para la sujeción del ala y tren de aterrizaje. En la sección trasera de la célula se localizan un piso de sujeción horizontal y un parallamas.

 En lo que respecta a aviónica y sistemas, el Sirius cuenta con una cámara FPV en la sección frontal de la nariz. El módulo de batería se acomoda entre la falsa y la primera cuaderna, mientras que las bandejas de aviónica se ubicaron entre las cuadernas 1 y 3 (seguido por el regulador de voltaje), y en la sección trasera, entre las cuadernas 7 y 8 (seguido por el ECU -unidad de control de motor-). En el caso del Sirius A expuesto durante el CAIA, el mismo  contaba con una pequeña torreta dotado con una cámara diurna Sony.

 El Sirius A también cuenta con su estación terrena de control (ETC). La versión actual corresponde a un modelo de evaluación tecnológica que sentará la base para el diseño de las futuras versiones. Los trabajos de desarrollo incluyeron análisis de ergonomía, fabricación de las consolas e integración de equipos de comunicaciones y software de guiado, navegación y control. La estación que se pudo ver en la presentación cuenta con dos pantallas (superior correspondiente a la telemetría y la inferior a la FPV) así como los respectivos mandos.

 Cabe mencionar que actualmente el control del Sirius A se realiza en tercera persona  mediante radio-control modelo DX18, estando previsto que uno de los próximos pasos sea el control de la aeronave desde la ETC.

Ensayos de vuelo y futuro.

Fotograma: INVAP.

En agosto de 2014 el Sirius A realizó su primer vuelo y en los siguiente años inició el programa de ensayos en vuelo. Los mismos se realizan desde la pista de pasto del aeródromo “La Mezquita”, perteneciente al Ejército Argentino. Teniendo que operar en coordinación con la Escuela de Aviación Militar, los vuelos del Sirius A se encuentran un tanto limitados, en parte por la por la legislación vigente con respecto a los VANT así como por su sistema de control (3era persona). Según lo reglamentado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), los vuelos no pueden exceder los 400 pies (122 metros) sobre el nivel del terreno y deben ser realizados con visibilidad directa y continua. Sin duda una seria restricción para un sistema de este tipo.

 El programa de ensayo en vuelo del Sirius A se centró inicialmente en las verificaciones de sistema. En un total de 32 vuelos realizados se acumularon 7.5 horas de vuelo durante las cuales se evaluaron los sistemas de combustible, propulsivo y comando, calibración de sistema anemométrico, etc. En la siguiente etapa de performance y cualidades de vuelo (actualmente en curso) se incluye despegue y aterrizaje, ascenso, velocidad de crucero y pérdida, etc. Pese a los avances, y según lo manifestado por quienes presentaron la ponencia, la confiabilidad en el sistema aún es baja, situación que se espera resolver paulatinamente con el avance del programa en el año 2017. Para tales fines, los futuros pasos a seguir son:

  • ETC: Software de planificación de misión (actualmente se utiliza uno civil), posibilidad de utilización de EFIS y control de VANT desde la ETC.
  • Comunicación: VHF abordo. Se viene utilizando HF en tierra.
  • Carga útil: Cámara IR y multiespectral.
  • Aviónica: Piloto automático y posiblemente la instalación de transponder (este último presente en el avión de prueba)
  • Vuelo full autónomo.
  • Sirius B: Inicio de programa de ensayos en vuelo.


 Los distintos trabajos de integración realizados en el Sirius A sirvieron para nuevos diseños, mejoras en la performance de sistemas y subsistemas así como en el perfeccionamiento de integración y mantenibilidad. Según lo manifestado, pocas partes críticas no han sido fabricadas por INVAP.

 Por último pero no menos importante debemos mencionar que el Sirius A cuenta con la certificación de operaciones ante ANAC de acuerdo a la reglamentación vigente. Esto significa que se registró en el RNA (identificación VNT-172), siendo en el país el VANT de mayor porte hasta el momento. También se obtuvieron la aprobación de la tripulación remota (evaluación psicofísica, examen teórico de conocimientos aeronáuticos y examen práctico de habilidades) así como la aprobación de operaciones (análisis de riesgo, manuales de operaciones y procedimientos de vuelos).

 Por el presente agradezco a los organizadores del CAIA 2016 por el excelente trato recibido y, asimismo quiero reconocer la amabilidad de los distintos representantes de las empresas presentes, así como reconocer la calidad de los profesionales que realizaron las ponencias.

Imágenes: Autor.

domingo, 30 de octubre de 2016

EE.UU. ha expandido en secreto su red mundial de bases de aviones no tripulados al Norte de África​


El Pentágono ha expandido en secreto su red mundial de bases de aviones no tripulados al norte de África, el despliegue de aviones no tripulados y de personal militar de Estados Unidos a una instalación en Túnez fue para llevar a cabo misiones de espionaje en la vecina Libia.

Los aviones no tripulados Reaper de la Fuerza Aérea comenzaron a volar fuera de la base de Túnez a finales de junio y han desempeñado un papel clave en una ofensiva aérea de EE.UU. extendida contra un bastión del Estado Islámico en la vecina Libia.

La administración de Obama presiono para acceder a la base de Túnez como parte de una estrategia de seguridad para el Medio Oriente más amplia que requiere la colocación de aviones no tripulados y pequeños equipos de Operaciones Especiales en un número de instalaciones a distancia de ataque de militantes que podrían representar una amenaza para Occidente.

Funcionarios de Estados Unidos, hablando en condición de anonimato para discutir una operación que no ha sido reconocida, dijeron que los aviones no tripulados que se están volando fuera de Túnez estaban desarmados y principalmente estaban siendo utilizados para recopilar información de objetivos del Estado Islámico en Sirte, Libia, donde Estados Unidos ha llevado a cabo más de 300 ataques aéreos desde agosto.

Los funcionarios estadounidenses dijeron que trataron de tener acceso a la base aérea en Túnez para cerrar un “punto ciego” crítico para EE.UU. y los servicios de inteligencia occidentales en el norte de África, que se ha convertido en la mayor base del Estado Islámico de operaciones fuera de Siria e Irak. La región es también el hogar de combatientes vinculados a al-Qaeda.

En la administración de Obama dicen que han tratado de apuntalar la incipiente democracia de Túnez y posicionar al país como un socio clave contra el terrorismo en la región. A pesar de que los aviones no tripulados que operan en Túnez únicamente realicen misiones de vigilancia, funcionarios estadounidenses dijeron que podían ser armados en el futuro si Túnez le da permiso a Estados Unidos. La Embajada de Túnez en Washington declinó hacer comentarios.

El ejército de EE.UU. tiene otras bases de aviones no tripulados en el continente africano, de Níger a Djibouti. Sin embargo, funcionarios dijeron que estaban demasiado lejos de las áreas pobladas en la costa de Libia para ser útil en operaciones de contraterrorismo en el día a día allí. Los aviones no tripulados tienen un largo viaje para llegar a sus destinos, y menos tiempo tienen para “tirar basura” sobre sus objetivos.

Fuente: Washington Post; publicada el 26 de Octubre, 2016 (Extracto)
https://www.washingtonpost.com/worl…ory.html?postshare=2511477502024780&tid=ss_tw

sábado, 29 de octubre de 2016

Video:Presentación de VANT de la FAA (II)

Pocos dias atras se hizo la presentacion oficial en Chamical, Provincia de La Rioja, de los Vehiculos Aereos No Tripulados desarrollados por la Direccion General de Investigacion y Desarrollo de la Fuerza Aerea Argentina. El Aucan y Vigia 2A, de Clase 1 y 2A respectivamente.

A partir de la visita del ministro de defensa, Julio Martinez, se anuncio que Chamical sera el lugar donde se opere y desarrollen los VANT’s de la Fuerza Aerea Argentina. El Aucan es un VANT de clase I utilizado para adiestramiento de pilotos especialmente para la plataforma Vigia ya que es una version a escala del mismo. El Vigia 2A, tal y como hemos informado meses atras desde Zona Militar, es un VANT desarrollado localmente con el objetivo de realizar misiones de inteligencia, reconocimiento, vigilancia y apoyo a la comunidad en el caso de que se lo requiera.

A partir de estos avances se estaria desarrollando la version 2B del VANT Vigia, de mayor envergadura y con mayor carga portante, tambien gracias al reemplazo del motor HKS 700E por un Rotax 915. A partir de estas mejoras y modificaciones, el VANT tendria mayores prestaciones y podria incorporar nuevos equipos e inclusive la posibilidad futura de ser artillado.

Si bien existe interes en una plataforma de largo alcance para operaciones a gran altitud y con gran autonomia, Clase 3, aun no esta claro si la Fuerza Aerea se lanzaria a tal desarrollo por si sola, teniendo en cuenta tambien los ofrecimiento realizados a la Republica Argentina de firmas internacionales por este tipo de aparatos, principalmente Israel con sus Heron, Eitan y Hermes. Brasil actualmente produce una version bajo licencia del IAI Heron denominado Caçador.

martes, 15 de diciembre de 2015

Paraguay avanza en el desarrollo de VANTs




Con un plan firmado en el año 2010, la Fuerza Aérea Paraguaya junto al apoyo de la Facultad Politecnica de la Universidad Nacional de Asunción, han terminado de desarrollar el primer UAV/VANT autóctono.

El desarrollo implicó para el Paraguay el desembolso de unos 500 millones de guaraníes (unos 90 mil dolares), los cuales se destinaron principalmente a la integración de insumos aeronauticos provenientes del exterior. Los mismos serian los equipos que brindan varias de las capacidades de la aeronave: sistemas de radioenlace, de adquisición de imágenes y vídeo en alta definición (HD 720 p y zoom de 18X), sistemas inerciales y sensores.

Paraguay ha bautizado a la aeronave como Taguato’i, que es el nombre de un ave silvestre paraguaya.

El primer VANT se utilizara para formar escuela y para avanzar en nuevos modelos y desarrollos. Tiene una autonomia de vuelo de tres horas a unos 4.000 pies de altura a una velocidad de hasta 80 kilometros por hora.

Caracteristicas:

Velocidad de crucero: 80 km/h

Envergadura alar: 4 metros

Largo: 2 metros

Altura: 90 cm

Tipo de ala: alta

Flecha: positiva

Tipo de fuselaje: semimonocoque combado

Perfil alar: NACA 2412

Peso máximo de decolaje: 90 Kg

Motor: 157 CC 2 cilindros opuestos 17,8 HP

Combustible: Nafta 95 Octanos

Carga útil: 5 kilogramos (cámaras)

lunes, 16 de noviembre de 2015

Uruguay evalúa las capacidades del VANT 'Skylark' de Elbit para su Ejército

Visita a Israel
Montevideo
Por: Gabriel Porfilio
Fuente: Infodefensa

Uruguay busca ampliar su flota de UAV y ha puesto la mirada en el Skylark israelí. Una delegación del Ejercito Nacional del Uruguay, integrada por los generales Alejandro Salaberry y Héctor Tabarez, fue invitada por la firma Elbit Systems Ltd. a visitar sus instalaciones en Israel y conocer los últimos avances tecnológicos para la seguridad y defensa nacional.

Dentro de la visita, realizada entre el 2 y el 7 de noviembre, la delegación prestó particular atención a los sistemas de vehículos aéreos no tripulados (VANT), especialmente el Skylark. En ese sentido, el Ejército uruguayo está en la búsqueda activa de al menos dos sistemas de este tipo para ser utilizados por el Equipo de Desactivación de Artefactos Terroristas (EDAT). El Skylark es un sistema aéreo no tripulado portable por un solo efectivo (considerado un VANT miniatura) para reconocimiento y vigilancia táctica.

El dron que interesa a Uruguay es lanzado de forma manual, posee una cámara de vigilancia diurna o una nocturna, con enlace hacia un operador terrestre en tiempo real de video y un alcance de entre 20 y 40 kilómetros. El peso máximo en despegue son 7,5 kilogramos, posee tres horas de autonomía, un techo operativo de 15.000 pies y una carga útil máxima de 1,2 kilogramos. El desarrollo más grande del sistema, el Skylark II, es lanzable desde un vehículo y operado por dos usuarios. En este caso tiene un alcance de 60 kilómetros.

Foto: Elbit Systems