Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de noviembre de 2022

La Comisión Europea lanza un nuevo paquete de defensa, con movilidad militar y enfoque cibernético

El poder ejecutivo de la Unión Europea (UE) se ha comprometido a intensificar su contribución a la defensa haciendo de la movilidad militar y la resiliencia cibernética las piedras angulares de un paquete de seguridad recientemente publicado. El nuevo Plan de Acción sobre Movilidad Militar 2.0, como se le conoce más formalmente , se extiende hasta 2026. «No hay defensa europea sin defensa cibernética», dijo Margrethe Vestager, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea.

DUBLÍN — El poder ejecutivo de la  Unión Europea (UE)  se ha comprometido a “intensificar su contribución” a la defensa haciendo de la movilidad militar y la resiliencia cibernética las piedras angulares de un paquete de seguridad recientemente publicado.

Al presentar el paquete el 10 de noviembre, la Comisión Europea dijo que la guerra de Rusia en Ucrania y los recientes ataques cibernéticos a la infraestructura estratégica habían impulsado un "plan de acción".

La movilidad militar  , un término que se refiere a los esfuerzos para facilitar que las fuerzas armadas de una nación crucen las fronteras rápidamente para apoyar a otra nación en tiempos de peligro, ha sido un foco de atención para la UE y, en menor medida, la OTAN, desde que Rusia invasión de Crimea en 2014. Tiene tanto una parte logística (asegurarse de que los sistemas ferroviarios y las carreteras puedan soportar el peso de los tanques, por ejemplo) como una parte legal, para garantizar que las fuerzas no se retengan en los cruces fronterizos debido al papeleo. 

viernes, 8 de abril de 2022

La UE propone 500 millones de euros más para armas a Ucrania

Militares de la Guardia Nacional de Ucrania participan en un ejercicio militar cerca del puerto de Mariupol, en el mar de Azov. Foto: Ministerio del Interior de Ucrania/AFP

El jefe del Consejo Europeo, Charles Michel, respaldó el jueves una propuesta para liberar 500 millones de euros adicionales (540 millones de dólares) para proporcionar armas a Ucrania.

"Una vez aprobado rápidamente, esto elevará a 1.500 millones de euros el apoyo de la UE ya proporcionado para equipos militares para #Ukraine", dijo Michel. twitter, agradeciendo también al jefe diplomático de la UE, Josep Borrell, por proponer la financiación adicional.

lunes, 1 de julio de 2019

Los acuerdos de la UE y Mercosur cambian el panorama del comercio de armas

El acuerdo firmado hoy por representantes de la Unión Europea y el Mercosur cambiará muchos aspectos del comercio internacional de armas entre Europa y América del Sur.

Si bien algunos consideran que China y los EE. UU. estan en guerra comercial, en algunas situaciones, no sería precisamente así. Muchas relaciones de alto nivel, tanto históricas como circunstanciales, aún podrían proporcionar un contexto válido para los negocios, por ideología, tradición o para agradecer el apoyo brindado en un momento particular.
UH-60M
Por ejemplo, en la oferta actual para reemplazar los helicópteros UH-1H del Ejército Argentino. Tres propuestas fuertes, una en particular más que la otra, están directamente influenciadas por ella. Propuesta italiana para el AW-139 de Leonardo, propuesta francesa para el H225 y propuesta de Estados Unidos para el UH-60M.
H225

Mientras que los italianos han ofrecido versiones civiles del AW-139, los Estados Unidos acaban de firmar un acuerdo con Boeing / Leonardo para proporcionar versiones militarizadas (y construidas en los Estados Unidos) del AW-139, apodadas MH-139 para uso de la USAF, destinadas a reemplazar la flota de UH-1N. Estados Unidos ha ofrecido ambas versiones del UH-60M, construido en Connecticut, y el S-70i, construido en Polonia por PZL Mielec, ahora parte de Sikorsky y subsidiaria de Lockheed Martin. Por otro lado, Airbus Helicopters tiene líneas de producción de sus helicópteros H225 tanto en Brasil con Helibras como en Francia.
AW-139
De hecho, un análisis complejo para hacer, considerando que todas las versiones comparadas dentro de su propio nivel civil o militar, son muy parecidos. Pero, por otro lado, el apoyo trascendental para Argentina por parte de los EE. UU. con el Fondo Militar Internacional (FMI) y el acceso a un equipo que se puede adquirir y respaldar (como CLSSA ) al mismo costo que lo hace el ejército de los EE. UU. el interés relativamente bajo es muy atractivo para el equipo militar al 100% y podría tomar una decisión por otro.

Sin embargo, este acuerdo reciente no es un Acuerdo de Libre Comercio, pero definitivamente cambiará la forma de las relaciones civil-militares latinoamericanas con la Unión Europea.(Source/Photo: LATAMilitary)

sábado, 29 de junio de 2019

Histórico: se firmó el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea

Luego de 20 años de negociaciones, se estableció un entendimiento para que los dos bloques económicos puedan intercambiar bienes y servicios

Jorge Faurie y Dante Sica se abrazan tras sellar el acuerdo

El Mercosur y la Unión Europea concluyeron hoy las negociaciones para la firma de un Acuerdo de Asociación Estratégica. El entendimiento es un hecho histórico para los dos bloques luego de 20 años de negociaciones.

El tratado implica la integración de la región con un mercado de 800 millones de habitantes, casi una cuarta parte del PBI mundial y con más de US$ 100.000 millones de comercio bilateral de bienes y servicios.

Fuentes diplomáticas calificaron el acuerdo como un "hito" para la inserción internacional de la Argentina y del resto de los países del bloque comercial ya que aumenta las exportaciones de las economías regionales, consolida la participación de nuestras empresas en cadenas globales de valor, promueve la llegada de inversiones, acelera el proceso de transferencia tecnológica y aumenta la competitividad de la economía, todo lo cual generará un incremento del Producto Bruto Nacional y el aumento del empleo de calidad.

Además, constituye un sello institucional que da carácter permanente a la relación estratégica con la UE, garantizando transparencia, previsibilidad y reglas claras para los actores económicos.

Los representantes de los países miembros celebran el entendimiento (Foto: @ Julian Obiglio)

"El acuerdo alcanzado asegura los principales objetivos trazados por los países del Mercosur ya que mejora las condiciones de acceso en bienes y servicios para nuestras exportaciones, a la par que permite un tiempo de transición para la apertura comercial de los bienes y servicios europeos y preserva herramientas de desarrollo industrial en campos como propiedad intelectual, compras públicas y defensa comercial", evaluó el gobierno argentino en un comunicado oficial.

El acuerdo trasciende los fines meramente comerciales y marca un antes y un después en la integración internacional de la Argentina y en el proceso de desarrollo económico nacional. Es, además, el resultado de un esfuerzo de diálogo, coordinación y entendimiento tanto entre los países miembros del Mercosur, así como entre sus gobiernos y el sector privado, cámaras sectoriales y asociaciones sindicales de cada uno de ellos. Asimismo, fortalece internamente al Mercosur y consolida y amplía el horizonte de su agenda de inserción internacional.

La UE es el primer inversor global, con un stock de inversiones supera el 30% del total mundial. Importa el 17% del total de las compras mundiales de bienes y servicios y representa el 20% del producto de la economía internacional. El acuerdo dará oportunidades para exportar a un mercado con más de 500 millones de habitantes con un PBI per capita promedio de USD34.000 y acceder a una oferta más diversa y de mayor calidad de productos a precios más competitivos para nuestra industrias y consumidores.

Macri y Emmanuel Macron fueron claves en las negociaciones (Foto: Presidencia)

Entre los principales ejes del acuerdo se destacan los siguientes logros para el Mercosur:

– Brinda mayor calidad institucional: establece un vínculo político, cultural y económico estratégico y permanente con la UE. Asimismo, presenta una normativa transparente y consensuada que reduce la discrecionalidad en la aplicación de las políticas económicas.

– Mejora la competitividad de la economía argentina: dinamiza las condiciones de acceso a bienes, servicios e inversiones, al reducir y eliminar restricciones. A su vez, simplifica procedimientos de operatoria comercial, facilita el acceso a tecnología, insumos y bienes intermedios que son necesarios para producir bienes con valor agregado.

– Contempla un tiempo de transición: el acuerdo se implementará en forma gradual en tiempos que garantizan un proceso de adecuación de la economía argentina a la competencia internacional. Para los países del Mercosur los plazos de desgravación arancelaria se extenderán, en promedio, en períodos de 10 y hasta 15 años, mientras que la UE aceptó plazos de desgravación con el Mercosur de forma inmediata, situación sin precedentes en otras negociaciones del bloque europeo.

– Favorece la integración regional: implica una nueva etapa en la relación de los países del Mercosur, dinamizando el comercio intrarregional y asumiendo nuevos compromisos en materia de circulación, armonización normativa y simplificación de procedimientos internos.

– Establece beneficios para PyMES: contempla programas especiales que facilitan su integración en cadenas de globales de valor, asistencia técnica, participación en compras gubernamentales, joint ventures, partenships, business networks, transferencia de know how y asistencia financiera.

– Promueve la atracción de inversiones: facilita el incremento de la inversión extranjera al otorgar certidumbre y estabilidad de las reglas de juego. Otros países o bloques que firmaron acuerdos con la UE incrementaron significativamente la captación de IED.(Source/Photo: Infobae.com)

martes, 9 de abril de 2019

Unión Europea dona avión Cessna 208 Caravan ISR a La Fuerza Aérea de Mali

La Fuerza Aérea de Mali ha recibido un avión Cessna 208 Caravan configurado para vigilancia de inteligencia y reconocimiento (ISR). Fueron donados por la Unión Europea para ayudar a Mali a combatir el terrorismo y la inseguridad. El avión fue entregado a las autoridades malienses en una ceremonia celebrada en la Base Aérea de Sénou en Bamako La Unión Europea dijo que la aeronave se entregó con entrenamiento y "equipos de última generación" por un valor total combinado de 5 millones de euros como parte del Programa de Apoyo para el Fortalecimiento de la Seguridad en las Regiones de Mopti y Gao y la Gestión de Áreas Fronterizas (PARSEC). Se desplegará en el aeropuerto Mopti-Sevare, donde se encuentra la Base Aérea 102 del ejército. El avión está equipado con una carga útil electro-óptica en el lado izquierdo del fuselaje. La violencia de los militantes islamistas ha proliferado en el Sahel escasamente poblado en los últimos años, con grupos vinculados a al Qaeda y al Estado Islámico utilizando el centro y el norte de Malí como plataforma de lanzamiento para los ataques en toda la región. Jama'a Nusrat ul-Islam wa al-Muslimin (JNIM) - un grupo de militantes vinculados a Al Qaeda en África Occidental y el Magreb - interrumpió la elección presidencial de Mali en julio de 2018, lanzó una serie de ataques en el vecino Burkina Faso y mató 10 pacificadores de Chad en Mali a principios de este año. Malí ha estado en crisis desde 2012, cuando los rebeldes tuareg tomaron el norte y avanzaron hacia la capital, Bamako. Una intervención liderada por franceses los hizo retroceder al año siguiente, pero desde entonces los grupos islamistas han recuperado su posición en el norte y el centro, aprovechando las rivalidades étnicas entre los nómades tuareg y los pastores fulani para reclutar nuevos miembros. Decenas de civiles tuareg y fulani han muerto en una serie de ataques que se han vuelto cada vez más frecuentes durante el año pasado, lo que ha provocado una espiral de violencia que ha desplazado a miles de personas. (Source/Photo:  European Union; Mali Air Force)

sábado, 2 de febrero de 2019

El acero argentino ingresará a la Unión Europea sin aranceles

El mercado comunitario registró, entre el 2012 y 2017, ventas por 188 millones de euros. Los principales productos exportados por Argentina son chapas y flejes de acero laminados, chapas de revestimiento metálico, productos de la línea de estañado y tubos de acero sin soldadura.

La Argentina podrá exportar acero a los países de la Unión Europea (UE) sin aranceles adicionales, luego de haber quedado excluida este viernes de las medidas proteccionistas para el sector siderúrgico impulsadas por la Comisión Europea, con una medida que el Gobierno nacional calificó como "un logro de singular importancia" para la industria nacional.

A través de la Cancillería, el gobierno celebró la resolución de la Comisión Europea, que tras varios meses analizó el reclamo argentino y finalmente resolvió a favor del sector siderúrgico argentino.

Los principales productos exportados por Argentina son chapas y flejes de acero laminados, chapas de revestimiento metálico, productos de la línea de estañado y tubos de acero sin soldadura.

La decisión garantizará la exportación de productos de acero al mercado comunitario que, entre el 2012 y 2017, registraron ventas por 188 millones de euros, según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores. "Nuestro Gobierno trabaja desde el primer día para que las empresas argentinas compitan en las mejores condiciones posibles. En ese contexto, este es un logro de singular importancia", sostuvo el canciller Jorge Faurie, según un comunicado de prensa.

Por su parte, Horacio Reyser, secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, destacó el compromiso del país a favor de la "apertura de mercados y la promoción de exportaciones" al ratificar que una "prioridad absoluta" para el gobierno de Mauricio Macri.

En marzo de 2018, la Comisión Europea inició una investigación para la aplicación de medidas de salvaguardias para prácticamente todas las importaciones de productos de acero y más de 300 posiciones arancelarias fueron agrupadas en 28 grupos de bienes investigados.

Con la investigación en curso, Argentina solicitó y argumentó con éxito su derecho a quedar excluida de la aplicación de dichas medidas, que incluía un arancel adicional del 25% y que finalmente el país no deberá contemplar para sus exportaciones de acero.(Source/Photo: ambito.com)

lunes, 21 de enero de 2019

Acuerdo UE-Mercosur: Bolsonaro le dio luz verde a Macri para avanzar

Así surgió de un diálogo entre ambos jefes el miércoles en Brasil. Buscan agilizar el bloque comercial.

El miércoles pasado, apenas comenzada la reunión final de presidentes y ministros, Jair Bolsonaro le dijo a Mauricio Macri que le presentaba al ministro de su gobierno más pro Argentina: Paulo Guedes.

Fue un gesto claro. A ello le siguió una breve exposición de Guedes sobre lo que expresó en octubre a la prensa acerca de que ni Argentina ni el Mercosur iban a ser prioridad para la administración entrante. Guedes explicó a Macri que sólo había querido referirse a los intereses internos de su país. Pero fue mucho más allá y le dijo que en política exterior la nueva administración de Brasilia sí quería mejorar el bloque. Eso incluye su modernización, flexibilización y darle luz verde a las negociaciones para cerrar un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. "Eso es música para mis oídos", exclamó Macri para terminar de descomprimir.

Desde que llegó al poder a fines de 2015, Macri intentó sin éxito apurar el TLC entre el Mercosur y la Unión Europea. Pero los brasileños entraron en crisis. Destituyeron a Dilma Rousseff y la debilidad del gobierno transitorio de Michel Temer no ayudó. Por su parte, los europeos, como los franceses, polacos e irlandeses, se oponen a cerrar un acuerdo.

Así entonces, la luz verde de Guedes a Macri es al menos una gran noticia para facilitar el trabajo de Argentina en este semestre que tiene la presidencia mercosuriana. Por cierto, el canciller, Jorge Faurie, ya invitó a Buenos Aires a su par Ernesto Araujo.

El viaje de Macri a Brasil fue más exitoso de lo esperado. De su ausencia en la asunción de Bolsonaro, en Brasilia, el 1 de enero, ya nadie habla.  Aunque no hubo anuncios importantes y la declaración conjunta fue muy general, el viaje del miércoles estuvo cargado de planes y gestos divertidos entre las partes. El Planalto e Itamaraty organizaron los encuentros de manera pragmática. Primero las bilaterales ministeriales:  Faurie con Araujo; Patricia Bullrich y Germán Garavano con Sergio Moro, a quien le propusieron incorporar a Estados Unidos al control de seguridad en la Triple Frontera, como anticipó Clarín. Es decir, relanzar el desaparecido Grupo 3+1.

Nicolas Dujovne y Dante Sica estuvieron con sus pares. Estos deberán abordar la cuestión del comercio, sobre todo automotriz. Según contaron altas fuentes a este diario, Oscar Aguad y Fernando Azevedo e Silva empezaron a hablar de los lineamientos para armar una fuerza combinada de paz para ir a misiones conjuntas bajo el consentimiento de Naciones Unidas. Una primera experiencia, se dijeron, podría ser en la frontera de Israel con el Líbano. Y también hablaron de hacer patrullaje conjunto en el Atlántico Sur. Mientras tanto Macri y Bolsonaro conversaron a solas, a lo que se unieron el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo. Y después todos juntos, donde Bolsonaro introdujo a Guedes con Macri.

No faltaron bromas. El ex capitán de Ejército hoy presidente de Brasil miró en un momento a Garavano y con los dedos le hizo el gesto a él y a Macri de que el ministro de Justicia y Derechos Humanos de Argentina debía cortarse pelo. Lo tiene bastante largo. Hubo risas. La situación que después sí vieron los periodistas fue la de un gesto de Bolsonaro replicando la figura de un arma con su pulgar e índice: algo muy típico de él y su entorno pero que incomodó un poco al argentino.

En Brasil entre tanto -donde no hubo mucho despliegue en la prensa a esta bilateral - se preguntaban si Macri eligió intencionalmente el color de su corbata para dar un mensaje "subliminal"  Era púrpura pero daba algo rosada. Es que una ministra evangelista del presidente brasileño hizo una polémica sugerencia al decir que los nenes debían vestirse de azul y las nenas de rosa. La del presidente brasileño por cierto era azul.(Source/Photo/Author: Natasha Niebieskikwiat/Clarin.com)

jueves, 1 de noviembre de 2018

La Unión Europea presiona al Mercosur para cerrar un acuerdo antes de la cumbre del G20

La diplomacia europea convocó para este mes a una reunión de urgencia para cerrar el acuerdo de libre comercio. Señales para Trump

Por Martín Dinatale - Infobae
En una jugada de último momento y con amplio margen de riesgo, la Unión Europea presionó al Mercosur para apurar la firma del demorado acuerdo de libre comercio entre ambos bloques antes de la cumbre de presidentes del G20 que se hará en Buenos Aires a fin de noviembre.

La jugada de los europeos tiene un destinatario definido: mostrarle a Donald Trump que el proteccionismo que hoy pregona Estados Unidos va a contramano con la ola aperturista que impera en el mundo con el ejemplo de acuerdos de libre comercio. A la vez, la intención de la Unión Europea resulta riesgosa en estos momentos porque todo dependerá de un acuerdo de cúpulas entre el presidente saliente de Brasil Michel Temer y la decisión de Jair Bolsonaro que asumirá el 1 de enero y hasta ahora no se ha mostrado muy adepto al Mercosur.

Según confirmaron a Infobae fuentes diplomáticas de la Unión Europea, la Cancillería argentina, la Casa Rosada y el Parlamento europeo, la intención de Bruselas es firmar el acuerdo de libre comercio antes de la cumbre del G20. De hecho, la UE convocó para una reunión de urgencia con el Mercosur y sus encargados de comercio y de agricultura para mitad de este mes. Esta ronda de negociaciones fue confirmada por el Gobierno y por diplomáticos de Uruguay.

Ayer, llegaron a la Argentina un grupo de 10 eurodiputados para la cumbre de Parlamentarios del G20. Entre ellos se encuentra José Ignacio Salafranca, el ex embajador de la UE en la Argentina y uno de los promotores de esta línea de trabajo con el Mercosur. Este eurodiputado de acceso directo al presidente de la Comisión de la Unión Europea Jean-Claude Juncker y a la secretaria de Comercio de la UE, Cecilia Malmström, ya organizó varias reuniones para dar con el objetivo que se trazó para esta jugada de alto vuelo político Europa.

Salafranca se reunió con el viceministro de Hacienda Miguel Braun, con el secretario de Agricultura Miguel Etchevehere, el presidente de la Cámara de Diputados Emilio Monzó, la vicepresidenta Gabriela Michetti y con el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyzer. A todos ellos, Salafranca les llevó el mismo mensaje: la apuesta por cerrar de una vez por todas el acuerdo de libre comercio de la Unión Europea y el Mercosur antes de la cumbre de presidentes del G20 para dar una fuerte señal de multilateralismo al mundo.

"Estamos ante una oportunidad histórica de culminar antes del G20 las arduas y largas negociaciones por el libre comercio que nuestros bloques de la Unión Europea y el Mercosur llevan adelante", dijo Salafranca en diálogo con Infobae. Además, el eurodiputado destacó que por su magnitud el acuerdo de la Unión Europea y el Mercosur es "tres veces más importante que el acuerdo que selló la UE con Japón y siete veces más importante que el que se logró con Canadá".
El ministro de Hacienda, Nciolas Dujovne
Desde el Ministerio de Hacienda que lidera Nicolás Dujovne un allegado al ministro expresó a Infobae que "Argentina está siempre lista para firmar pero hay que ver cómo avanza Brasil".

En tanto, fuentes calificadas de la Cancillería dijeron sin vueltas: "Es bueno que la Unión Europea haya propuesto una reunión antes del G20 pero la posibilidad de lograr avances relevantes va a depender de la autonomía que tenga Brasil para negociar".

Por otra parte, en la Casa Rosada un funcionario allegado a Mauricio Macri destacó que "sería histórico y un gran gesto cerrar un acuerdo del Mercosur y la Unión Europea pero es cierto que para ello inevitablemente el gobierno actual de Temer debería contar con el respaldo del entrante presidente Bolsonaro".

Las trabas actuales

Además, para cerrar este acuerdo faltan algunas negociaciones en el capítulo comercial. Desde el lado de la UE se necesita cerrar el tema de aranceles por las autopartes, el tema de indicadores geográficos de normas de origen, el transporte marítimo y los aranceles o cupos de los lácteos. Por el lado del Mercosur aun resta resolver el interrogante europeo sobre el ingreso de las carnes, biodiesel y arroz al mercado de la UE.

Salafranca y otros diplomáticos de la UE se mostraron optimistas frente a estas trabas que persisten desde hace más de un año. Y dijeron que acordar sólo el 10 % de la totalidad de un acuerdo es mínimo si se evalúa la apuesta mayor de ese objetivo. El otro gran escollo político de estas intenciones de la UE y el Mercosur hoy se llama Brasil. Más específicamente Bolsonaro.

Jair Bolsonaro festejando su triunfo
El ministro de Hacienda del presidente electo de Brasil, Paulo Guedes dijo hace pocos días que la Argentina y el Mercosur "no son prioridad" para el Brasil que se viene bajo la presidencia de Bolsonaro. Luego intentó relativizar esas declaraciones. Pero lo cierto es que el margen de maniobra de Bolsonaro ante un acuerdo del Mercosur y la UE es muy limitado teniendo en cuenta el escaso tiempo que resta para la cumbre del G20.

Salafranca se reunirá en los próximos días en Brasil con diplomáticos de Itamaraty e intentará un acercamiento con referentes de Bolsonaro. La misión no parece nada fácil pero la presión de la UE por dar gestos hacia Washington parecen pesar más. "Brasil no debería poner un obstáculo a un acuerdo beneficioso para todos. Y si se evalúa que esta será una oportunidad única e histórica bien vale la pena hacer el esfuerzo", dijo Salafranca.

Habrá que ver si la presión de una cumbre del G20 de por medio no resulta ser clave para destrabar unas negociaciones que llevan muchos años. Y si el fenómeno de Brasil puede llegar a terminar por dar una vuelta de página en todo este complejo entramado.