Mostrando entradas con la etiqueta Energías Renovables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energías Renovables. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de octubre de 2019

Avanzan obras de construcción de una central térmica en Pergamino

La planta tendrá una potencia eléctrica de hasta 2.4 megavatios por hora (MW), equivalente al consumo del Parque Industrial de Pergamino o al 6 por ciento del consumo de la ciudad (5 mil hogares), que será generada a través del procesamiento de unas 50.000 toneladas anuales de biomasa animal y vegetal.

De esta manera, la compañía utilizará el remanente de la producción agropecuaria para transformarlo en energía eléctrica renovable.

Además, el principal subproducto generado es un fertilizante orgánico rico en nutrientes básicos que se utilizan en los campos de producción de la zona.

La construcción de la central, cuya puesta en funcionamiento está prevista para el mes próximo, requirió una inversión de 13,2 millones de dólares y generó 100 puestos de trabajo.

Cuando ya esté operativa se proyecta la generación de entre 40 y 50 empleos adicionales (directos e indirectos).

El biogás generado se utilizará como combustible en un sistema de cogeneración de energía eléctrica.(Source/Photo: El Constructor)

miércoles, 2 de octubre de 2019

Inauguraron las dos últimas estaciones de la planta de energía solar más grande de Sudamérica

La planta cuenta con más de 900 mil paneles fotovotaicos Crédito: Jemse
La ceremonia de terminación de las centrales fotovoltaicas se realizó a través de un acto encabezado por el gobernador Morales, funcionarios nacionales y empresarios Crédito: Prensa Gob. Jujuy

SAN SALVADOR DE JUJUY.- Se inauguraron las dos últimas estaciones de la planta de energía solar más grande de Sudamérica. El hecho se dio tras la instalación de más 900 mil paneles fotovoltaicos en el parque Cauchari, en la puna jujeña, que servirán para el abastecimiento de corriente eléctrica, además de la generación de fuentes laborales.

Luego de invertir años en su construcción, con la financiación de préstamos internacionales y el acompañamiento del gobierno nacional, la proyección persigue el objetivo de inyectar energía al sistema interconectado del país.

Del acto de inauguración participaron el gobernador Gerardo Morales, junto al jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña; el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui; y Sebastián Kind, subsecretario de Energías Renovables, en compañía de otros funcionarios y empresarios.

Regalo de Dios

"La capacidad de energía solar que tiene Jujuy es casi infinita, es un regalo de Dios que vamos a transformar en trabajo para los jujeños, como los cientos de ellos que han trabajado para hacer realidad este parque. Estoy seguro de que la energía que están generando es de verdad, y que es sólo el comienzo de lo que le van a dar al resto del país. Jujuy tiene mucho para dar como cada rincón de la Argentina", dijo el presidente Mauricio Macri, al tomar la palabra a través de una videoconferencia.

Para el emplazamiento de la planta de energía solar más grande de Sudamérica se emplearon alrededor de 1200 personasPara el emplazamiento de la planta de energía solar más grande de Sudamérica se emplearon alrededor de 1200 personas Crédito: Prensa Gob. Jujuy
Ubicada a 4200 metros sobre el nivel del mar, en la localidad de Susques, sobre la planta Cauchari (dividida en estaciones I, II y III) quedaron finalizadas las dos últimas estaciones dentro de un predio de 600 hectáreas. Aprovechará la radiación natural del lugar con el aporte de 300 megavatios. De acuerdo a los cálculos oficiales la planta generará 25 millones de dólares anuales para la provincia con la venta de energía renovable a la vez que abastecerá a más de 100.000 hogares.

"A fines de octubre termina la estación de seccionamiento, tenemos que hacer las pruebas y vender energía inmediatamente, colgar y despachar al interconectado. Acá han tenido que trabajar realmente en condiciones extremas, pero ya se han formado y son trabajadores que tienen especialización. Esta planta en 15 años nos va a dar una facturación de 900 millones de dólares", expresó el gobernador Gerardo Morales.

En este sentido, la operación comercial está prevista para 30 días posteriores a la finalización de la Estación del Altiplano construida por Nación, a la que deberá conectarse la obra. Esto le permitirá a la central de paneles ingresar al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), para su óptima ejecución dentro del circuito nacional.

Financiación de la planta

La financiación de fondos fue a través de un crédito del Export-Import Bank of China (Eximbank) por US$ 331 millones, y mediante la colocación de un bono internacional por US$ 210 millones emitido por el gobierno provincial. A ello se sumarían US$ 300 millones solicitados a organismos internacionales, con el objeto de que la planta de Cauchari llegue a producir 500 megavatios.

Cauchari Solar S.A. es propietaria de la planta a través de la empresa estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), permitiendo que el dueño sea el estado provincial. Por lo que para el emplazamiento se estimaron alrededor de 1200 trabajadores locales, desde sectores vinculados a la construcción como al manejo de maquinarias. Además, esto supone la demanda de personal permanente para el manejo y mantenimiento de las instalaciones.

De tal manera, para el montaje de las estructuras fotovoltaicas colaboraron las empresas Powerchina (proveedor), Shanghai Electric y Talesun, cuyos materiales recibidos se han distribuido mediante una logística de transporte coordinada.

Conforme al contrato celebrado en el marco del programa RenovAr, la garantía de venta de 300 megavatios fue adjudicada por licitación a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). Este consiste, además, en la comercialización de US$ 60 por megavatio activo durante un plazo de 20 años. El fin es la distribución de energía a través del sistema integrado.

Una de las regiones con mayor radiación solar del planeta

Cauchari se encuentra en el departamento de Susques, en la región de la puna jujeña, a unos 350 kilómetros de la capital provincial. Constituye una de las partes con mayor radiación solar del planeta sobre condiciones adecuadas de frío y viento, aptas para la generación de energía y conservación de 1,2 millones de paneles solares. Recibiendo casi 2.500 kilowatts por metro cuadrado de luz natural, esto la hace comparable sólo con el desierto del Sahara.

Debido a la presencia de comunidades originarias en los terrenos, se tuvieron en cuenta normativas estipuladas para el trabajo con éstas, de manera tal con consultas previstas y mecanismos pertenecientes a la Constitución.

Por allí circula una red de gasoductos e infraestructura de servicios, para las plantas industriales de zonas cercanas con actividad de explotación de litio, además de otros minerales. Es decir, que configura e impulsa una región con actividad industrial, a partir de la inversión y la generación de energía.

Cabe recordar que Jujuy ha sido escenario este año de la inauguración de los tres primeros pueblos solares de Argentina, en base a una central fotovoltaica autónoma con acumulación para baterías de ion-litio. Son los pueblos de Olaroz Chico, en Susques; y La Ciénaga y el Angosto, en Santa Catalina, respectivamente.(Source/Photo/Author: Luis Colqui/La Nación)

jueves, 19 de septiembre de 2019

Catamarca: licitaron el Parque Solar para El Peñón por más de 1 millón de dólares

En Casa de Gobierno, se llevó a cabo el acto de apertura de sobres de la licitación para la construcción del Parque Solar Fotovoltaico para El Peñón, en Antofagasta de la Sierra, obra que se suma a la infraestructura que se están construyendo en el departamento financiada con el Fondo Fiduciario Salar del Hombre Muerto, integrado con aportes de la empresa Livent, operadora del proyecto de litio Fénix.

La oferta consignada en el pliego fue de US$1.437.186,2 y en la licitación se presentaron ocho empresas catamarqueñas: Huasi Construcciones SRL; Broca SRL; Italca Constructora SRL; Cagisa SRL; Carena Construcciones SRL; Hormicat SA; Electrocivil SRL; Air Total SRL.

Ahora, el Comité directivo del Fideicomiso deberá evaluar las ofertas técnicas y económicas para adjudicar la obra que se iniciará este año.

“Estamos trabajando con los aportes del fideicomiso. Ya hicimos varias obras, una de ellas es el Parque Solar Fotovoltaico para la Villa de Antofagasta de la Sierra, a lo que se suma esta licitación para la obra en El Peñón que le va a dar a esa localidad otra calidad de vida. Todo esto es muy importante para el desarrollo de infraestructura de la zona. Este fideicomiso vino a cambiar la idea que teníamos sobre cómo invertir los recursos de la minería”, remarcó el secretario de Minería, Rodolfo Micone.

El proyecto contempla la usina fotovoltaica, generadores y la línea de baja tensión para suministrar energía las 24 horas del día a El Peñón.

Más obras para la Puna

Por otra parte, en el transcurso de este mes se iniciarán otras cuatro obras financiadas con el fideicomiso minero: Readecuación reservorio y cañería para agua potable para la Villa de Antofagasta de la Sierra; la Seccional guardaparques - Área Natural Protegida - Campo de Piedra Pómez; Relleno sanitario de residuos sólidos urbanos para la Villa de Antofagasta; red cloacal para la localidad de Antofalla.

“Ya se vienen adjudicando alrededor de 3 millones de dólares para obras de infraestructura para Antofagasta de la Sierra. Ahora se va a empezar a ver el inicio de estas obras y eso se va a poder palparse claramente. Fue un cambio de paradigma muy importante que tuvimos, y en esto hay que destacar la decisión de la Sra. Gobernadora, quien estuvo en Antofagasta, ante la comunidad presentando el listado de obras y la misma gente participó e incluyó otras que no estaban previstas. Este fue uno de los puntos más altos que tuvo este Gobierno en cuanto a participación ciudadana”, apuntó Micone.(Source/Photo: El Constructor)

lunes, 29 de julio de 2019

Confirmado: la ampliación de Yacyretá quedó a cargo de la alemana Voith Hydro

La obra permitirá incrementar la potencia instalada de la mayor hidroeléctrica argentina en un 9%.

La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la adjudicación de la obra electromecánica para la ampliación de la represa a la alemana Voith Hydro, a pesar de los cuestionamientos de la poca participación de contenido local.

Con un discurso netamente enfocado en el plano presupuestario, el director ejecutivo de la EBY, Martín Goerling, y su par paraguayo Nicanor Duarte Frutos celebraron que las ofertas se ubicaron un 44% por debajo del precio de referencia.

No obstante, prácticamente no hicieron referencia a las críticas que anticipan "un fuerte impacto a la ya golpeada industria metalmecánica nacional y a la mano de obra local".

China relegada de otra megaobra: dejan afuera al gigante Gezhouba de la ampliación de Yacyretá

En el sector, se interpretó la adjudicación como un claro gesto de Macri hacia Ángela Merkel, quien presionó duramente por este resultado desde su visita al país en el marco del G20. Para ello, la EBY no solamente dejó afuera a la argentina IMPSA -que tiene como socio minoritario al conocido empresario Enrique Pescarmona-, sino que descalificó previamente al mega conglomerado estatal chino Gezhouba, uno de los jugadores más importantes del mercado que no tenía el visto bueno de Trump por la relevancia de la obra.

En concreto, Voith Hydro instalará tres turbinas tipo Kaplan de eje vertical - a un costo de casi 100 millones de dólares- que agregarán 276 MW a la potencia instalada de la central, lo que representa un incremento del 9%.

Respecto a la obra civil, el consorcio ganador resultó el conformado por la argentina Rovella Carranza, la italiana Astaldi y la paraguaya Tecnoedil, que presentó una oferta por 193 millones de dólares, la más baja del pliego.

Las autoridades de la EBY proyectan que una vez concluida la obra, sumará entre 60 y 80 millones de dólares a la facturación anual, aprovechando el vertedero de Aña Cuá que está construido desde hace años. Finalmente, revelaron que el próximo proyecto en agenda consiste en ampliar la actual sala de máquinas y sumarle tres turbinas.

Inauguran el tercer parque eólico de Pampa Energía

El presidente Mauricio Macri y la gobernadora María Eugenia Vidal recorrieron el nuevo parque eólico de Pampa Energía, que demandó una inversión de $3.000 millones. A su vez, la empresa anunció la construcción de un cuarto parque que estará operativo en 2020.

El Parque Eólico Pampa Energía III, ubicado en Coronel Rosales, que se puso en marcha semanas atrás, recibió la visita del Presidente de la Nación, Mauricio Macri, de la Gobernadora María Eugenia Vidal, el Intendente de General Rosales, Mariano Uset, y funcionarios nacionales, provinciales, municipales. Este tercer parque eólico de Pampa se suma a otros dos ubicados a 20 kilómetros de Bahía Blanca.

El nuevo parque tiene una capacidad de 53 MW y que ya está aportando energía sustentable al sistema nacional, demandó una inversión superior a los 3.000 millones de pesos. Consta de 14 aerogeneradores, compuestos por cuatro tramos de torre, una nacelle y tres palas que impulsan la turbina de un diámetro total de 136 metros.

Al igual que los dos proyectos anteriores, la instalación de estos aerogeneradores requirió la construcción de sofisticadas obras en las plataformas y fundaciones, similares a las que existen en los diferentes parques de ese tipo en el mundo y requirió del trabajo de 180 personas.

Mindlin cuestionó el proyecto contra el tarifazo y advirtió: "Sin utilidad no hay inversiones"

Los generadores, acoplados al eje de la turbina, a 117 metros de altura, producen energía eléctrica en 33KV. Este tercer proyecto fue adjudicado en el marco de la Resolución 281 del Mercado a Término de Energías Renovables (MAT ER). Y su producción está destinada a atender el segmento de Grandes Usuarios, a través de contratos entre privados.

Con este parque, Pampa Energía ya genera 206 MW de energía eólica, lo que significa el 19% de la energía eólica del país, el 13% de la energía renovable y pasará a generar 258 MW en 2020 con el cuarto anunciado hoy.

Marcelo Mindlin, presidente de Pampa Energía, expresó: "estamos muy orgullosos de ser protagonistas de la revolución de energías renovables que está ocurriendo en el país y que le aporta a la matriz del sistema un horizonte de mayor sustentabilidad. Por ello hoy quiero anunciar que en pocos días comenzaremos la construcción de nuestro cuarto proyecto eólico con el cual tendremos una capacidad total de 258 MW de energía eólica. Esta expansión es parte del plan de inversiones estratégicas que tiene Pampa y que supera los 1000 millones de dólares anuales".

La puesta en marcha de los 3 parques eólicos ya operativos más el cuarto parque anunciado, la ampliación de la Central Termoeléctrica Genelba, la adquisición y cierre del ciclo combinado de la Central Termoeléctrica Ensenada, los proyectos de gasoductos norte y sur de Vaca Muerta, a través de TGS, y la exploración de nuevos yacimientos de gas en Vaca Muerta, son parte del ambicioso plan de inversiones de Pampa Energía de más de 1.000 millones de dólares por año.(Source/Photo:LPO)

jueves, 4 de julio de 2019

Comenzará la última etapa de la construcción de la represa El Tambolar

El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, y el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, firmaron el contrato de obra para la segunda etapa de la represa multipropósito.“El Tambolar”, una megaobra que cuenta con una inversión de más de 482 millones de dólares y dará trabajo a más de 1.400 vecinos.

“Esta obra es realidad gracias al trabajo en equipo que hemos consolidado en éstos 4 años desde el Gobierno nacional junto al equipo que conduce el gobernador Sergio Uñac. El Tambolar es esa clase de obras que marcan un antes y un después para los sanjuaninos y los argentinos. Y hoy quiero resaltar, en un contexto difícil para muchas familias, la visión política estratégica del presidente Macri para llevar adelante este proyecto histórico que generará trabajo y brindará energía para potenciar nuestro crecimiento y desarrollo", señaló Frigerio luego de la firma.

En tanto, Uñac agradeció al presidente Macri por la concreción de esta obra tan importante para la provincia y recalcó: “Este es un hecho trascendente para los sanjuaninos porque además en el pico máximo de construcción del dique va a implicar la generación de 1400 puestos de trabajo y una inversión de 475 millones de dólares. No sólo este gobernador sino los sanjuaninos le agradecemos al ministro Frigerio, y en su persona, por supuesto al Presidente”.

Por su parte, el secretario de Infraestructura y Política Hídrica, Pablo Bereciartua, indicó: “Esta es una obra fundamental para la provincia que va a generar energía limpia. La priorizamos junto al Presidente y con transparencia en una licitación competitiva y hemos podido disminuir el costo en casi un 50%”.

El Tambolar dará energía limpia a 100 mil familias de San Juan y generará 310,9 GWh por año, lo que revertirá la dependencia energética de la provincia. Además, mejorará la matriz energética nacional y sumará energía renovable de rápida disponibilidad, y también posibilitará la provisión de nuevos emprendimientos industriales.

Asimismo, permitirá almacenar agua para el abastecimiento de la población e incrementará el área agrícola de la zona del Valle de Tulum y Zonda-Ullum.

Luego de esa actividad, Frigerio, junto al actual intendente y candidato a diputado nacional, Marcelo Orrego, recorrieron obras de infraestructura que el Gobierno nacional construye en la localidad de Santa Lucía.

 Allí, el Gobierno nacional invirtió más de 35 millones de pesos para mejorar la calidad de vida de unas 3 mil familias.

Participaron también el diputado nacional Eduardo Cáceres; la secretaria de Infraestructura Urbana, Marina Klemensiewicz; y el consejero del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional, Mauricio Colello, entre otros.(Source/Photo: El Constructor)

lunes, 27 de mayo de 2019

Santa Fe inauguró la primera autopista eléctrica de Latinoamérica

El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, junto a la secretaria de Estado de la Energía, Verónica Geese, inauguró este jueves la primera autopista eléctrica de la Argentina y Latinoamérica que une las ciudades de Rosario y Santa Fe.

Este evento se dio en el marco de un proyecto de vanguardia impulsado por el programa EPE Sustentable, que busca impulsar y ejecutar diferentes acciones en el hacer diario de los empleados de la empresa e inspirar a los usuarios de la red de distribución eléctrica en la aplicación del cuidado, la generación y el uso responsable de la energía eléctrica.

La conexión abarca 157 kilómetros de longitud, cuenta con cuatro estaciones de carga para vehículos eléctricos: uno en EPE Rosario, otro en EPE Santa Fe y dos en la autopista.

“Estamos orgullosos de poner nuevamente a la vanguardia a la provincia de Santa Fe con una autopista, como lo hicieron nuestros gobernadores Carlos Sylvestre Begnis y Aldo Tessio hace 60 años, al construir la autopista Rosario – Santa Fe que fue la primera del país. Con esta inauguración no solamente honramos la palabra empeñada, sino también le damos sentido a la política y al rol del Estado, que no es solamente administrar la coyuntura, sino sobretodo pensar el futuro, imaginarlo, tener visión y sentar ahora las bases para que ese futuro se haga realidad”, aseguró Lifschitz.

“Desde hace un año y medio hemos retomado el control público de la autopista, la estamos haciendo de nuevo. Desde hace 18 meses hay máquinas trabajando en distintos tramos porque vamos a repavimentar integralmente toda la traza, además estamos incorporando señalización dinámica y una serie de mejoras que va a permitirnos tener una autopista del siglo XXI”, destacó.

“Hoy estamos incorporando algo que es del siglo XXI, que son los cargadores para los autos eléctricos, para la movilidad eléctrica que es la que se viene. En Santa Fe tenemos una ley que es pionera a nivel nacional y no existe en ninguna otra provincia, que regula y promueve el desarrollo de la movilidad eléctrica en la provincia. Además, genera una serie de medidas de estímulo, como por ejemplo, la posibilidad de tener energía gratuita durante un año. Todos aquellos que tengan un auto eléctrico, y quieran cargar en estos cargadores, lo van a hacer sin costo. Van a tener que tener una tarjeta especial que los habilite para usar la carga pero esta va a ser sin costo”, remarcó el gobernador.

“Esto tiene que ver justamente con incentivar el uso de los autos eléctricos en Rosario, queremos que sea la ciudad pionera en la Argentina en el uso de la movilidad eléctrica, porque además tenemos la ventaja de que esta es una de las grandes ciudades automotrices de América del Sur, con General Motors, una empresa global pero que la sentimos como propia. La sentimos santafesina y tenemos un vínculo muy estrecho con la empresa y, por lo tanto, la inversión que hoy se está haciendo sumada a la perspectiva a futuro de pensar en fabricar autos eléctricos en la provincia de Santa Fe, la vemos posible y vamos a trabajar en conjunto para ello”, explicó Lifschitz.

“Es un día muy importante para Santa Fe y, sobretodo, para el futuro de la movilidad eléctrica de esta provincia. Esto abre un universo de nuevas oportunidades, algunas que las estamos imaginando, y seguramente otras que todavía no las estamos pensando, pero surgen otras posibilidades que tienen que ver con el mantenimiento de estos autos, con los insumos que van a requerir, con ampliar las estaciones de carga, frente a un shopping, un centro comercial, una universidad o cualquier lugar donde haya mucho movimiento de personas que necesiten ofrecer este servicio de carga de las baterías de los autos, que hoy tienen un alto costo, pero que en el corto plazo, con el avance de la tecnología, estamos seguros que van a ser tan competitivos como los autos tradicionales”, concluyó Lifschitz.

Por su parte, la secretaria de Estado de la Energía, Verónica Geese, le agradeció al diputado provincial, Joaquín Blanco, “por ser el impulsor de la ley de vehículos eléctricos que da origen a toda esta posibilidad que tiene Santa Fe”, a los equipos técnicos de la subsecretaría de Energías Renovables “por ser el nexo entre la EPE, industriales, empresarios e instituciones”, y a General Motors “porque desde un primer momento tuvieron una total colaboración para concretar este sueño”.

“En esta oportunidad inauguramos puntos de carga pero pronto podremos avanzar en nuevos empleos verdes, de gente que comienza a desarrollar y a generar a través de toda esta innovación cosas nuevas que se puedan traer a Santa Fe y tomarlas como cosas de la vida cotidiana”, señaló Geese.

Por último, el presidente del directorio de la EPE, Maximiliano Neri, sostuvo que “es un orgullo poder presentar la autopista porque le da valor a nuestras palabras, y creo que en la política hay que rescatar esto y el Frente Progresista viene trabajando en este camino hace mucho tiempo, en el de prometer y cumplir”.

 PUNTOS DE CARGA

Desde de la empresa se proyectó un esquema de distribución que implique el aumento de la demanda de potencia y la energía consumida a corto o mediano plazo por la carga de los vehículos eléctricos.

 A corto plazo, durante este año, el corredor Rosario - Santa Fe, contará con cuatro puntos de carga gratuita, uno en EPE Rosario, otro en EPE Santa Fe y dos en la autopista.

 A mediano plazo, en 2020 el objetivo es ampliar el posicionamiento de los 4 puntos de carga en localizaciones estratégicas de las ciudades de Rosario y Santa Fe. Se desarrollarán los procedimientos técnicos y comerciales para que los usuarios de vehículos eléctricos puedan instalar y gozar de todos los beneficios que esta tecnología ofrece.

 Luego, durante 2021 se proyecta desarrollar los corredores viales en la provincia, para conectar Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos con Santa Fe.

 En 2022, se apunta a abarcar todas las arterias viales principales, dotando a toda la provincia de puntos de carga sobre rutas y autopistas, conectando todas las provincias limítrofes.


Y a largo plazo, de 2023 en adelante, se encontrarán desarrollados y asentados todos los puntos de carga privados y los privados de acceso público, donde los particulares contarán con un marco legal, técnico y comercial para desarrollar su actividad principal y brindar a sus clientes el servicio de recarga de vehículos eléctricos.(Source/Photo: El Constructor)

miércoles, 13 de marzo de 2019

Ceamse inaugura una planta de biogás de 5 MW en el predio Ensenada

El proyecto es de la empresa Secco. La energía se inyectará al sistema interconectado.

La Coordinadora Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) y la compañía de generación de energía Secco pondrán en funcionamiento en los próximos días una planta de biogás en el complejo ambiental de Ensenada.

Fuentes de la Ceamse explicaron a LPO que la planta de biogás está terminada, que ya se están realizando pruebas a la espera de la documentación final para empezar a funcionar. La inversión fue de 6 millones de dólares.

El proyecto consta de una planta de depuración y otra de desgasificación que extraerá el biogás del predio donde a diario llegan 1.100 toneladas de basura de La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena, Brandsen. La planta de biogás generará unos 5 MW que serán inyectados a la red en forma sostenida. Fuentes de la empresa sostienen que esa potencia permite abastecer a unos 42.000 habitantes

Meses atrás, la empresa Secco se mostró interesada en la posibilidad de desarrollar el proyecto y trasladó la propuesta a la Ceamse en el marco de la iniciativa RenovAr 2, que impulsa proyectos de generación de energía renovable.

Secco se quedó con la adjudicación del proyecto en 2017 y al año siguiente se firmaron los contratos. La gestión del nuevo presidente de Ceamse, Eduardo Ricciuti, le dio celeridad al proyecto.

Se trata del tercer proyecto de biogás en las instalaciones de la Ceamse. En el complejo Norte III ya funcionan dos plantas de biogás (una de 10 MW y otra de 5 MW) y en los próximos meses quedará lista una cuarta de 5 MW en el predio de González Catán.(Source/Photo. LPO)

jueves, 14 de febrero de 2019

Santa Fe toma la delantera en energías renovables y lanza su propia licitación

La EPE licitará la compra de 50 megas de energía solar y eólica, que complementarán los puntos débiles de la red actual Crédito: Secretaría de Energía

La Empresa Provincial de Energía de Santa Fe (EPE) publicó ayer los pliegos de la licitación en energías renovables más ambiciosos de toda su historia. Licitará la compra de 50 megas (MW) de energía solar y eólica para reforzar los puntos débiles de su infraestructura actual y fomentará, así, la inversión de más de US$50 millones en la construcción de pequeñas plantas generadoras de energía en la provincia.

"En Santa Fe tenemos la distribuidora provincial de energía (EPE), que tiene cerca de 55.000 kilómetros de línea. Pero en algunos puntos tienen problemas de infraestructura que se manifiestan en una caída recurrente de tensión. En esos lugares donde necesita que se le inyecte energía extra pensamos en desarrollar un corredor de soporte", explicó a LA NACION Verónica Geese, secretaria de Energía del gobierno santafesino. Según agregó, de esa manera el sistema se volverá más eficiente y evitará grandes inversiones futuras en nuevas líneas de energía, que deberían involucrar al gobierno nacional y pasarían a depender de sus tiempos y disponibilidad de fondos. Además, se trata de una alternativa más económica a la compra de motores de generación diésel.

Dado que detectaron una buena irradiación solar, la gobernación decidió licitar dos corredores de cinco parques de energía solar fotovoltaica que aportarán, entre todas, 40 megas. Un corredor se localizará en el norte de la provincia, entre las localidades de Tostado y San Guillermo, y otro en el sur, entre Firmat y Rufino.

En el sur de la provincia, además, identificaron condiciones óptimas de viento y buscarán desarrollar allí una planta de energía eólica que aportará otros 10 megas, emplazada en la zona de Venado Tuerto. En total, la EPE calcula que la nueva provisión de energía mejorará el servicio eléctrico de más de 320.000 habitantes.

"La licitación es para que los privados construyan con sus propios fondos los parques fotovoltaicos, ellos los operen y nosotros les aseguramos un contrato por 20 años en dólares", detalló Geese. Según consta en el pliego oficial, el Gobierno provincial garantizará un precio máximo de adjudicación de US$80 por mega de energía solar y US$82,50 por mega de energía eólica. Además, para darles seguridad de pago a los proveedores, el Gobierno firmó un contrato para que la cuenta de la EPE en el Banco de Santa Fe -que es la cuenta única en la que se acumulan los cobros de las facturas de consumo eléctrico y tiene un presupuesto anual de $50.000 millones- les de prioridad.

Según Geese, hay muchos inversores interesados en la propuesta. "Son parques pequeños, nacionales. Entonces no aparecen tanto las grandes nombres, sino inversores de Santa Fe que quieren empezar a meterse en el rubro y esto es un buen puntapié inicial -sostuvo-. No insume mucho capital de inversión y asegura renta en dólares por 20 años".

Además, señaló que el modelo energético de la provincia prioriza la descentralización de los provedores para ganar en independencia y a la cercanía de las plantas de producción de energía limpia con las poblaciones que alimenta, para que la gente "las conozca, las valore, y las siga impulsando".(Source/Photo/Author: Delfina Torres Cabreros/La Nación)

jueves, 31 de enero de 2019

Científicos del MIT convirtieron la señal de WiFi en electricidad

Gracias a este invento, el Wi-Fi podría convertirse en una fuente de energía generalizada.



Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, han diseñado una maquina que convierte las señales de Wi-Fi en electricidad para alimentar los dispositivos electrónicos sin la necesidad de tener que cargarlo por la noche.

Los científicos han creado un pequeño artículo bidimensional con materiales muy delgados y flexibles, que absorbe las ondas de la red inalámbrica así como otras ondas electromagnéticas en el aire, y las convierte en electricidad.

Gracias a este invento, que convierte la señal en corriente directa útil, el Wi-Fi podría convertirse en una fuente de energía generalizada. De acuerdo con Tomás Palacios, profesor de ingeniería eléctrica e informática en el MIT, se ha allanado el camino para la recolección de energía sustraída del medio ambiente.

"Cuando tienes uno de estos dispositivos, estás recolectando energía las 24 horas del día, los 7 días de la semana (…) se podría cubrir el escritorio con un mantel electrónico y aunque solo esté en el escritorio, se estaría recolectando energía todo el tiempo", aseguró el investigador a la revista Nature.

Aunque la potencia lograda no supera el rango de los microvatios, el invento acerca al hombre a la posibilidad de obtener electricidad de casi cualquier sitio, y poder usarla en nuestros teléfonos celulares, computadoras portátiles y otra serie de aparatos.

Palacios y sus colegas diseñaron una antena que recibe la radiación emitida por cualquier aparato que use las frecuencias de los 2.4 gigahercios (GHz) y los 5.6 GHz. Esta corriente alterna fluye hacia un semiconductor de disulfuro de molibdeno (MoS2), donde se convierte en corriente eléctrica directa.

El sistema diseñado por los científicos del MIT tiene una eficiencia de entre el 30% y el 40% en pruebas de laboratorio, produciendo alrededor de 40 microwatts cuando se expone a señales que llevan 150 microwatts de potencia. "No suena como mucho comparado con los 60 vatios que necesita una computadora, pero aún se puede hacer mucho con eso", explicó Palacios.

Con el invento reutilizas toda la energía que se perdía (Foto: John Moore/Getty Images)

"Se pueden diseñar una amplia gama de sensores para monitoreo ambiental o detección química y biológica, que operan con un solo microwatt. O puedes guardar la electricidad en una batería para usarla más tarde ", agregó.

A pesar de que anteriormente se habían creado otros dispositivos de recolección de energía, estos eran rígidos, frágiles y muy complejos para fabricarse a gran escala. Por el contrario, las láminas de disulfuro de molibdeno se puede producir en máquinas industriales, lo que implica que puedan ser lo suficientemente grandes como para capturar cantidades útiles de energía.

"En el futuro, todo se cubrirá con sistemas electrónicos y sensores. La pregunta es ¿cómo podemos potenciarlos? ", concluyó Palacios.(Infobae.com)

sábado, 26 de enero de 2019

Olaroz Chico es el primer pueblo 100% solar del país con acumulación en ión-litio

Se realizó la inauguración de la Central Fotovoltaica Autónoma que le dará energía eléctrica las 24 horas a la población.
PANORÁMICA / EL PUEBLO DE OLAROZ CHICO JUNTO A LA CENTRAL FOTOVOLTAICA. 

Olaroz Chico es el primero de nueve pueblos que vivirán la reconversión tecnológica entre éste y el siguiente año, abasteciéndose al 100% con energía solar, lo que lo convierte en el primer pueblo solar del país.

Olaroz Chico, en plena puna jujeña, se convirtió hoy en el primer pueblo del país en contar con un sistema aislado de energía fotovoltaica que se acumulará en baterías de litio y tendrá capacidad de generar electricidad las 24 horas.

La inauguración del innovador sistema se realizó con la puesta en funcionamiento de una central fotovoltaica autónoma en el ingreso al pequeño pueblo, ubicado entre los cerros y donde viven unas 80 familias que anteriormente recibían la energía de una planta que funcionaba inicialmente en un 100 por ciento a base de gasoil, produciendo no solo contaminación ambiental sino también sonora.

El gobernador GERARDO MORALES encabezó el acto de inauguración de la Central Fotovoltaica Autónoma Olaroz Chico ubicada a más de 4.000 msnm que le dará vida al primer pueblo solar de país. La iniciativa forma parte de uno de los ejes fundamentales propuestos por la gestión de gobierno que es el cambio de matriz energética, con una visión estratégica que tiene en cuenta el potencial solar de Jujuy.

Luego de la entonación del Himno Nacional Argentino, el diácono del lugar Demetrio Nieva bendijo primeramente las nuevas banderas de ceremonia de los establecimientos educativos del pueblo y luego la planta fotovoltaica.

El gobernador expresó que estos proyectos acompañan una política nacional que puso en marcha un proceso de inversión con un cambio de matriz energética.

ENERGÍA ELÉCTRICA / SERVICIO PARA TODO EL PUEBLO LAS 24 HORAS.

Añadió que cuando se habla de plantas solares, no sólo se trata de los paneles y las baterías; el tema es saber cómo funciona el sistema eléctrico.

"El proyecto de Olaroz consiste en generar energía en los paneles en un nivel de cuatro veces más de lo que necesita el pueblo para cargar las baterías e implementar un sistema único en el mundo el cual se adapta según la demanda de los habitantes. Eso fue generado con el ingenio e inteligencia de jujeños", afirmó.

"Este proyecto servirá de escuela para que otros similares en otros pueblos jujeños puedan concretarse", dijo el mandatario.

"Cuidar el planeta es cuidar la Pachamama y justamente en este proyecto se encuentran incorporados los dos recursos más importantes que tiene la provincia, el sol y el litio. Esto nos permite desarrollar proyectos para cuidar el planeta", afirmó.

DESCUBRIMIENTO DE PLACA |POR LA INAUGURACIÓN DE LA CENTRAL FOTOVOLTAICA.

Posteriormente señaló que se debe producir, a partir del litio y el carbonato de litio, las baterías que es uno de los pasos que se deben dar para la soberanía energética.

Finalmente, agradeció a quienes intervinieron en la iniciativa y a la cosmovisión del pueblo porque permitieron hacer realidad esta obra energética.

Por su parte, el presidente del directorio de la empresa Ejesa y Ejsedsa, Adolfo Pagliarulo, señaló que "la central no tiene antecedentes ni en Jujuy ni en la Argentina y hay muy pocos en el mundo".

Asimismo, precisó que la Central Fotovoltaica Autónoma Olaroz Chico consta de 430 paneles solares que generan 4 veces la energía que consume la comunidad.

Continuando Pagliarulo sostuvo que "esta nueva central ha sido un desafío tecnológico enorme para la empresa, porque hemos profundizado el conocimiento en estos temas, desafío que se logró con el apoyo tanto de la Secretaría de Energía, la comunidad y el Gobierno".

Finalmente, el titular de Ejesa y Ejsedsa indicó que Jujuy cuenta con un valor agregado enorme mediante el uso de la radiación solar y el litio. "Ratifico mi compromiso de terminar los otros cinco pueblos solares y la central híbrida en Abra Pampa".

LOS PANELES SOLARES.

Sobresaliente

El subsecretario de Energías Renovables de la Nación Sebastián Kind afirmó que “esta inauguración no debe ser la primera de muchas, debe ser la primera de todas.

Esto es calidad de vida porque estar en un área apartada de la red, transportar combustible con toda la contingencia ambiental que eso significa y poder a partir de tomar la decisión hacer realidad una planta de energía limpia es sobresaliente”.

El comunero Juan Soriano se mostró muy agradecido por todo lo realizado, dijo que contar con energía eléctrica durante las 24 horas del día y no sólo 10 horas como antes, mejorará la vida de todos los habitantes.

También estuvieron presentes en la inauguración el gerente general de Naturgy Ban SA para Argentina Alberto González Santos; el gerente general de la empresa Ejesa; Ernesto Vaccaro y el comisionado municipal de Susques Orlando Cruz; la diputada nacional Alejandra Martínez; el presidente del Bloque Cambia Jujuy Alberto Bernis, los diputados Humberto López, Lourdes Navarro y Pedro Belizán, el secretario de Energía Mario Pizarro, funcionarios e invitados especiales.(Source/Photo: El Tribuno)

En mayo comenzarán a circular colectivos eléctricos en la ciudad de Buenos Aires

Las líneas 12, 34, 39 y 59 estrenarán estas unidades. Así se anunció en el marco de un evento sobre movilidad que se llevó a cabo en Santiago de Chile

Comenzarán a circular por Buenos Aires 8 colectivos eléctricos

Santiago de Chile (enviada especial). A partir de mayo las líneas 12, 34, 39 y 59 estrenarán colectivos eléctricos. Son 8 buses en total, estarán integrados a la red Sube y serán desplegados por etapas. La llegada de esta tecnología estaba anunciada para fines del año pasado pero finalmente se postergó y ahora se sabe que las unidades estarán disponibles y funcionando en menos de cuatro meses.

Así se anunció en el marco de un evento sobre movilidad eléctrica que organizó la empresa Enel (controlante de Edesur) en Santiago de Chile y del que participó Constanza Movsichoff, coordinadora de Movilidad Limpia de la Secretaría de Transporte porteño.

Se trata de un proyecto piloto que se llevará a cabo por un año y que se enmarca dentro del Plan de Movilidad Limpia 2035, que busca reducir las emisiones de gases contaminantes generados por los vehículos de combustión.

En paralelo a los 8 buses eléctricos que vienen este año, ya entraron otros dos buses a biodiésel para las líneas 132 y 91, que también forman parte de la prueba piloto. En todos los casos, los pasajeros usarán la tarjeta Sube que se emplea actualmente para viajar en cualquier medio de transporte público en la Ciudad.

Mónica Araya, experta en movilidad eléctrica y energías renovables, habló sobre el impacto de los buses eléctricos en el medio ambiente, en el marco del evento Enel Focus On

Los colectivos son de origen chino y ofrecen una autonomía de entre 70 y 220 kilómetros según la tecnología de carga. Consultados por Infobae sobre este tema, desde el Ministerio de Transporte detallaron que habrá 4 buses con carga rápida (uno de la línea 12, dos de la 34 y uno de la 39). En estos casos, el 100% de la batería se carga en 40 minutos, y se hace el procedimiento por la noche. Estos colectivos ofrecen una autonomía de 70 kilómetros, aproximadamente.

Los otros 4 vehículos serán de carga lenta (uno de la línea 12, uno de la 39 y dos de la 59). Esto modelos requieren de 2 a 5 horas para lograr el 100% de carga y la autonomía estimada es de unos 220 kilómetros.

En Chile ya se integraron 102 buses eléctricos a la red de transporte público de Santiago (Transantiago)

Dónde estarán las estaciones de carga

La Ciudad de Buenos Aires se comprometió a realizar las obras necesarias para la instalación de las estaciones de carga, que van a estar ubicadas en las cabeceras de las líneas de colectivos. El costo de cada una se licitará en 1,85 millones de pesos, lo cual da un total de 7,4 millones de pesos. Por su parte, Enel aportará la infraestructura eléctrica y de carga en las estaciones

Las compañías que invirtieron en las unidades eléctricas

El gobierno porteño convocó a empresas privadas a invertir en nuevas unidades eléctricas para la prueba piloto, mediante la Resolución 634, de noviembre de 2017. A cambio, la ciudad de Buenos Aires y la Nación ofrecieron algunos incentivos, como el hecho de que esos buses eléctricos no tienen que abonar el arancel de importación sobre el valor de la unidad, que es de 35 por ciento.

El detalle de las compañías involucradas

– La línea 12, explotada por Transportes Automotores Callao SA, y Corven Motors Argentina SA, es representante importador de Zhongtong Bus Holding Co. Ltd.
– La línea 34, explotada por Juan B. Justo SATCI y Vía Bariloche SA, funciona como representante importador de Higer Bus Company Limited.
– La línea 59, de Microómnibus de la Ciudad de Buenos Aires SATCI y Colgas SA, actúa como como representante importador de Zhengzhou Yutong Bus Co. Ltd.
La línea 39, explotada por Transportes Santa Fe SACEI y Corven Motors Argentina SA, figura como representante importador de Xiamen King Long United Automotive Industry Co. Ltd.

Chile fue el primer país en la región en incorporar buses eléctricos al transporte público

La experiencia de movilidad eléctrica en Chile

En diciembre del año pasado comenzaron a funcionar 102 colectivos eléctricos en Santiago. Así, Chile se convirtió en el primer país de la región en tomar este tipo de iniciativas en el transporte público. En el país están utilizando colectivos de la marca china BYD, que fueron adquiridos por Enel y fueron entregados, en modalidad de leasing, a Metbus.

Resultado de imagen para byd bus electrico chile

"La eficiencia energética de los buses eléctricos es 3 veces superior a las de buses con motor diésel", explicó Mónica Araya, experta en movilidad eléctrica y energías renovables, en el marco del evento Enel Focus On que se llevó a cabo en Santiago de Chile y del que participó Infobae.

La experta también profundizó sobre la reducción en los costos que implica el uso de buses eléctricos. "Los usuarios estarán convencidos de la conveniencia de la movilidad eléctrica en el transporte público cuando vean los números: el costo operativo es de 11 centavos de dólar vs. los 45 centavos de dólar de los buses diésel", detalló Araya.

A su vez remarcó la incidencia que tiene esta tecnología en la reducción de la contaminación ambiental. En la actualidad, el 80% de la gente que vive en ciudades está expuesta a niveles de polución que exceden los límites estipulados por la Organización Mundial de la Salud.

Claro que todo esto también llega de la mano de desafíos. El primero son los cambios de infraestructura que se necesitan para instalar las estaciones de carga. Luego está la escasez de cobalto, uno de los principales materiales para la producción de baterías de automóviles junto con el litio. Y por último, las resistencias que puede haber de parte de algunos sectores a este cambio de paradigma en el transporte.

La situación en el mundo

La movilidad eléctrica es una prioridad en todo el mundo. En China, uno de los países donde el tema está más avanzado, se incorporan 9.500 buses eléctricos por semana.

A su vez, en España se estima que habrá 8.500 estaciones de carga eléctrica en la vía pública para 2023; en tanto que en Italia se cree que se llegará a las 28 mil en 2022.

Y tan solo en la ciudad estadounidense de Los Ángeles se pronostica que se necesitarán 35 mil estaciones de carga en los próximos años para poder alimentar a los vehículos eléctricos que estarán circulando.(Source/Photo/Author: Desirée Jaimovich/Infobae.com)

jueves, 20 de diciembre de 2018

Comenzó a operar el Parque Solar Saujil en la provincia de Catamarca

Con una inversión de USD 29.250.000 permite generar energía eléctrica para más de 15.000 hogares.

En el marco de las políticas de fomento de energías renovables, la Secretaría de Energía del Ministerio de Hacienda informa que hoy comenzó a operar el Parque Solar Saujil con una potencia instalada de 22,5 MW que se suma al Sistema de Interconectado Nacional.

Con una inversión de USD 29.250.000 , este proyecto ubicado a 178 kms al noroeste de la capital catamarqueña, fue adjudicado durante la Ronda 1.5 del Programa RenovAr.

El proyecto cuenta con más de 77.000 paneles de marca Jinko Solar distribuidos en una superficie total de casi 70 hectáreas.

Este es el quinto Parque Solar en ingresar en operación comercial desde 2016. En total, ya son 19 los proyectos de energías renovables en operación comercial, por una potencia instalada de 464,9 MW y una inversión estimada de USD 680 millones.

Asimismo, actualmente hay otros 79 proyectos en construcción en todo el país, por una potencia de 2.978,1 MW y una inversión real en curso de USD 4.260,8 millones.(Source/Photo: argentina.gob.ar)

sábado, 15 de diciembre de 2018

Chile renueva su red de transporte con autobuses eléctricos comprados a China

Lo presentó el presidente Piñera. Llegarán a 3.500 unidades. Reemplazan un sistema criticado por vetusto y contaminante.

Presentación. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció el lanzamiento del nuevo sistema de transportes eléctricos en Santiago (EFE).

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, presentó este jueves los cien primeros autobuses eléctricos que renovarán la criticada red de transporte público de Santiago de Chile y ayudarán a reducir los niveles de emisión de gases y contaminación acústica.

Los vehículos, fabricados en China y pintados de un intenso color rojo, iniciarán su circulación el próximo sábado en doce comunas de Santiago, en el arranque de una renovación del transporte público de la capital chilena llamada Tercer Milenio.

La nueva estrategia pretende reemplazar al sistema actualmente operativo Transantiago, muy criticado por el mal estado de sus máquinas y atrasos en sus horarios.

Protesta. Escena de una huelga de transportes en Santiago. En primer plano, una de las viejas unidades que serán reemplazadas (AFP).

“Tras 12 años de funcionamiento del Transantiago, que ha causado tanto sufrimiento, humillación, pérdida de calidad de vida a tantos habitantes en la ciudad de Santiago, decidimos hacer un nuevo salto hacia el futuro”, afirmó el mandatario chileno.

A los presentados ayer se sumarán desde enero próximo otros 100 buses eléctricos y 490 buses ecológicos. La renovación del sistema de transporte de Santiago alcanzará a 3.500 buses eléctricos. Todo forma parte de una nueva licitación.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, viaja en el autobús eléctrico BYD. / Crédito: BYD
Los autobuses eléctricos reducirán también la contaminación acústica, ya que su recorrido casi no produce ruido. Al ser eléctricos, tampoco emiten CO2 ni otros gases de efecto invernadero, a diferencia de los motores a combustión interna de los actuales buses, que han sido criticados por usuarios y expertos.

Esta transformación contribuirá a que Chile cumpla sus compromisos en materia de medioambiente adoptados en el marco del Acuerdo de París, para reducir en hasta un 45% la emisión de contaminantes. El nuevo sistema “va a significar un salto muy decisivo al cumplimiento total de esa meta, y de esa manera contribuir a un planeta Tierra y a un Chile más limpio”, afirmó Piñera, al presentar el sistema.

Los nuevos buses tienen una autonomía de 250 kilómetros y disminuyen en un 76% el costo operacional en comparación con los actuales. Adicionalmente, se implementarán nuevas paradas con modernas zonas de pago que ayudarán a evitar la evasión, que hoy alcanza al 25,5% del total de usuarios.

Los nuevos vehículos tienen 12 metros de largo, una capacidad para 81 pasajeros -30 sentados, 51 de pie- y una vida útil de 10 años. Cuentan con conexión Wi-Fi, cargadores USB y aire acondicionado. El Transantiago fue concebido en el año 2002 por el gobierno de Ricardo Lagos como una forma de cambiar la organización del transporte colectivo. (Source/Photo: Clarín/BYD)

lunes, 10 de diciembre de 2018

Las fuentes renovables alcanzan el máximo histórico sobre el total de generación eléctrica

Desde la Secretaría de Energía se precisó que la generación total de fuentes renovables alcanzó en noviembre los 428,4 Gwh, de los cuales 52,4% fue por tecnología eólica y 33,3 por hidráulica.

Las distintas fuentes de energías renovables alcanzaron en noviembre una generación del 4,2% respecto del total ofrecido por el sistema, que si bien está lejos del objetivo del 8% propuesto por ley para este año reflejan un crecimiento mensual sostenido y marcan el récord logrado hasta la fecha en relación con la totalidad de la generación eléctrica.

Desde la Secretaría de Energía se precisó que la generación total de fuentes renovables alcanzó en noviembre los 428,4 Gwh, de los cuales 52,4% fue por tecnología eólica y 33,3 por hidráulica.

Sobre el total generado y aportado al Sistema Eléctrico Nacional, las denominadas fuentes limpias representaron el 1,4% en el caso de la tecnología hidráulica hasta 50Mw, 2,2% la eólica, 0,4% las bioenergías y 0,2% las fotovoltaica.

Desde al Secretaría se explicó a Télam que si bien hay días en que la participación de las renovables se acerca al 8%, por ejemplo los fines de semana que ante la baja de la demanda salen de servicio otros generadores, esa cifra no se puede tomar como referencia para el objetivo.

Por ejemplo, el sábado pasado las fuentes renovables alcanzaron a las 15.45 un pico de 7,08% sobre una demanda de 13,512 Mw, pero hoy a la misma hora esa relación alcanza al 4,17% con 824Mw generados sobre una demanda de 19.775Mw totales.

De la misma manera, es de esperar que ante el pico de demanda eléctrica que registrará el mercado local en los meses de verano, esa participación porcentual bajará seguramente, sólo moderada por la entrada en sistema de los proyectos anunciados para los próximos meses.

La ley 27.191 estableció como objetivo lograr una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el 8% del consumo de energía eléctrica nacional durante este año, incrementándose hasta el 20% del consumo de energía eléctrica al 31 de diciembre de 2025.

Más allá de lo relativo a los porcentajes de participación sobre el total, desde el Gobierno se destacó el incremento sostenido que está registrando la generación de fuentes renovables con la entrada en servicio de nuevos generadores, en las distintas tecnologías.

Así los 428,4 Gwh de noviembre es el punto de mayor generación del año y de la serie histórica del sistema, marca que se viene mejorando mes a mes, ya que en octubre fue de 382,6 Gmh; en septiembre 323,2; en agosto 285,7; en julio 228,1; en junio 209; y en mayo 181,9.

Otro dato que se desprende es la capacidad instalada en cada tecnología, de las cuales la eólica dispone de 644Mw; la fotovoltaica 114Mw; bioenergías 40Mw y pequeños aprovechamientos hidráulicos 243Mw.

En la actualidad, hay 77 plantas de energía renovable en operación comercial que ingresaron al sistema a través de proyectos del Programa GenRen; la Resolución 108/2011; anterior a la Ley 26.190; las rondas del programa Renovar; la Resolución 202/2016 y los orientados al Mercado a Término o MaTer.

Tan sólo del Programa Renovar -en sus tres rondas- hay 96 proyectos entre aquellos que ya han ingresado en operación comercial y los que están en plena construcción, que representan 3.435 MW de potencia instalada, con una inversión estimada de US$ 4.913 millones en ejecución.(Source/Photo: Télam)

lunes, 3 de diciembre de 2018

La Argentina y Estados Unidos firmaron un acuerdo de cooperación energética

En el marco del G20 , la Argentina y los Estados Unidos firmaron un acuerdo marco con el objetivo de fortalecer la inversión y el financiamiento en infraestructura y la cooperación energética.

El convenio fue firmado por los ministros de Hacienda, Nicolás Dujovne , y de Relaciones Exteriores y Culto, Jorge Faurie, juntamente con el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Steven Mnuchin. "Este acuerdo generará de oportunidades de inversión y financiamiento para el desarrollo energético y el crecimiento económico, estableciendo un marco para la integración y es un gran avance para EE.UU. y la Argentina. Impulsar la energía es clave para nuestro desarrollo económico", dijo Dujovne, según un comunicado de Hacienda.

"El acuerdo marco firmado hoy es parte de una iniciativa de EE.UU. denominada América Crece, a través de la ampliación de oportunidades de comercio, inversión y financiamiento en materia energética y la promoción del crecimiento económico para ambos países. Este acuerdo marco está destinado a ayudar a impulsar capital del sector privado para inversiones en la cadena de valor de la energía, que incluye desde las primeras fases de la producción, como así también la generación, transmisión y distribución energética," dijo el secretario Mnuchin.

"La energía es un agente impulsor clave del desarrollo económico. El presente acuerdo marco establece una base para el crecimiento, la integración y la seguridad energética, y constituye un gran avance para Estados Unidos y Argentina", agregó el funcionario norteamericano.

En virtud del acuerdo marco, ambos países cooperarán para llevar adelante los siguientes objetivos, según informaron desde el gobierno argentino:

. Integrar fuentes de energías más limpias tales como el gas natural y las energías renovables, y desarrollar capacidad adecuada de almacenamiento de gas natural;
. Desarrollar infraestructura midstream y downstream para productos refinados;
. Ampliar la generación de electricidad a partir de gas natural y convertir centrales eléctricas existentes a base de combustibles fósiles para que operen utilizando tecnología de ciclos combinados de gas natural;
. Acelerar la adopción por parte de Argentina, de tecnologías energéticas innovadoras, que incluyen energías renovables y sistemas relacionados de micro redes, de mini redes y almacenamiento de baterías;
. Invertir en infraestructura de transmisión eléctrica de alto voltaje y en interconexión nacional e internacional;
. Mejorar la eficiencia energética, la utilización de tecnología de redes inteligentes e instalaciones 'inteligentes';
. Desarrollar mercados profundos y líquidos para los commodities energéticos e instrumentos de deuda respaldados por infraestructura, y
. Apoyar inversiones en infraestructura y desarrollo del sector energético de manera consistente con los objetivos de cada país en materia energética, medioambiental y de crecimiento económico inclusivo.(Source/Photo/Author: Francisco Jueguen /La Nación)

viernes, 23 de noviembre de 2018

San Luis y Santa Fe tendrán las primeras autopistas eléctricas del país: qué significa

La provincia puntana ya instaló 6 surtidores para autos eléctricos. Santa Fe aununció 2 estaciones de recarga en la traza que va a Rosario. 
El proyecto contempla la instalación de dos puntos de carga en la autopista Buenos Aires-Rosario.
San Luis y Santa Fe se convertirán en el 2019 en las primeras provincias del país en tener autopistas equipadas para el tránsito de vehículos alternativos. Los puntanos ya colocaron 6 surtidores en 3 estaciones que en los próximos meses estarán operativos.

Santa Fe, en tanto, anunció un proyecto similar: 2 puntos de recarga para autos eléctricos en la traza que une a Rosario con la capital provincial, recorrido que tiene 157 kilómetros.

Los cargadores se colocarán en una distancia de 72 kilómetros. Habrá uno a 28 kilómetros de Rosario y otro a 57 de Santa Fe. Los autos eléctricos poseen, actualmente, una autonomía de entre 100 y 300 kilómetros, por lo que está garantizado el abastecimiento a lo largo de todo el recorrido.

La iniciativa ya es una realidad en San Luis. El martes se inauguraron 3 cargadores eléctricos en diferentes tramos de la Autopista Serranías Puntanas.

Sólo Uruguay tiene, por el momento, instalaciones similares en el resto de Sudamérica.

San Luis ya instaló los primeros 6 surtidores para autos eléctricos. Habrá otros 2 en la autopista Rosario-Santa Fe.

En Santa Fe, la construcción de las estaciones estará a cargo de la Empresa Provincial de la Energía (EPE). La firma estatal sumará 4 autos eléctricos a su flota de vehículos para poner en práctica el proyecto.

Maximiliano Neri, director de la EPE, admitió que "los vehículos eléctricos no están hoy tan a mano de los usuarios, pero son rentables para los recorridos de algunas empresas". "La energía eléctrica puesta en un auto es más barato que la nafta. En el mediano plazo entendemos que va a ser económicamente rentable", explicó.

El año pasado, YPF instaló en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los primeros surtidores para autos eléctricos de la Argentina, pero aún no funcionan. Se colocaron en la estación de servicio YPF ACA Palermo, en la intersección de las calles Godoy Cruz y Demaría.

El Toyota Pruis es hasta el momento el único modelo híbrido que se comercializa en el país.

El anuncio de la autopista eléctrica de Santa Fe se hizo en el marco del foro "Desafíos de la movilidad eléctrica y alternativa", un debate del que participó el gobernador Miguel Lifschitz y empresarios del sector automotriz para impulsar la fabricación en la provincia de vehículos eléctricos.

El acuerdo "público-privado" consiste en fomentar la industria de vehículos eléctricos y energías alternativas en sintonía con el proceso de cambio que experimentan muchos países del mundo respecto a alcanzar una movilidad urbana más sustentable.

En los próximos meses comenzará a funcionar un plan de "Impulso a la Movilidad Eléctrica" que va a promover la industrialización de los vehículos eléctricos y su utilización. Habrá beneficios y exenciones impositivas tanto para las unidades productivas radicadas en toda la provincia como para aquellos usuarios que decidan adquirirlas.

Santa Fe lanzó un plan de Movilidad Eléctrica para promover la industrialización de vehículos sustentables.

Santa Fe cuenta desde septiembre con una ley que, justamente, busca impulsar el uso de vehículos que utilicen energías renovables. "Nos convertimos en la primera provincia del país en promover políticas a mediano y largo plazo para el impulso de estas nuevas industrias", subrayó el diputado socialista Joaquín Blanco, creador de esta normativa.

Empresas destacadas del sector automotriz y autopartistas, como General Motors y Corven, ambas con producción en Santa Fe, expusieron sus producciones referidas a las energías renovables. Las firmas se comprometieron a traer en breve esta tecnología al país. (Source/Photo/Author:Andrés Actis/Clarín)