Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de agosto de 2019

Estados Unidos privilegia acuerdos comerciales con Brasil y Argentina al margen del Mercosur

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, se fue de Brasil con un compromiso de Bolsonaro: lanzar un acuerdo de libre comercio entre ambos países. Y llega a la Argentina con idéntica estrategia: cerrar un tratado bilateral sin incluir al bloque regional

Jair Bolsonaro y Donald Trump durante la bilateral que protagonizaron en la Casa Blanca. (AFP)

"Lo que era sólo un pensamiento ahora es una realidad: Brasil comenzó oficialmente las negociaciones (de libre comercio) con Estados Unidos". Así definió el ministro de Economía Paulo Guedes, los resultados de la visita del secretario de Comercio norteamericano Wilbur Ross, que pasó dos días entre San Pablo y Brasilia para desembarcar hoy en Buenos Aires. Más enfático fue aun el presidente Jair Bolsonaro, quién luego de recibir a Ross confesó a los periodistas: "Cada día estoy más apasionado por (Donald) Trump".

Tenía sus razones para tanto énfasis. Es que el jefe de la Casa Blanca dijo ayer a los periodistas acreditados que tiene "una gran relación con Brasil". Pero más que eso, Trump celebró la designación de Eduardo Bolsonaro como futuro embajador de su país en Washington: "Conozco al hijo del presidente brasileño y lo considero extraordinario, un joven brillante, increíble. Estoy muy feliz por su indicación para la embajada brasileña".

Y hoy se conoció otro gesto de la administración norteamericana: declaró oficialmente a Brasil como "aliado estratégico extra OTAN", el segundo país del sur continental en compartir ese tratamiento. Primero fue la Argentina, que obtuvo ese estatus en la época de Carlos Saúl Menem y Bill Clinton.

Bolsonaro resumió su encuentro con el secretario Ross, un poderoso inversor estadounidense que integra la actual administración desde 2016: "La reunión con él fue excelente. Habló del interés de los Estados Unidos de continuar en la línea que ya habíamos conversado antes con Trump. Juntos, nuestros dos países tienen más de 500 millones de habitantes. Pero nuestro comercio todavía es débil".

Ross había dicho, el lunes, en la sede paulista de la Cámara Americana de Comercio (Amcham), que el acuerdo político entre el Mercosur y la Unión Europea podría ser un "obstáculo" para establecer un área de libre comercio entre el bloque regional y EE.UU.

Mauricio Macri es felicitado en la Cumbre del G20 de Osaka, tras anunciar el acuerdo político Mercosur-Unión Europea. (Foto: NA)

"Para nosotros es importante que aquel acuerdo no sea contradictorio con un libre comercio entre Estados Unidos y Mercosur" reiteró Ross en varias oportunidades. Indicó incluso que el tratado con los europeos podría esconder "píldoras venenosas".

El secretario de Comercio americano reveló que Europa y Washington tienen serios "desacuerdos" en cuestiones de agricultura, autos, farmacéuticos y normas técnicas sanitarias y fitosanitarias. En base a eso juzgó que "hay un largo camino" par a estrechar los lazos entre Brasil y Estados Unidos, evitando de este modo dar fechas sobre cuándo podría estar concluido un acuerdo de esa naturaleza.

En Brasil, sin embargo, consideran que un tratado bilateral con Estados Unidos no será tan complicado de tramitar. Para el gobierno el momento es "muy favorable por que hay un alineamiento entre Bolsonaro, Mauricio Macri y Donald Trump, en pro de un acuerdo", como explicó Marco Troyjo, viceministro de Economía. Recordó, también, que la Casa Blanca tiene una autorización del Congreso para negociar reducciones arancelarias con países o bloques hasta junio del 2021. Se trata del Trade Promotion Authority (TPA).

No obstante, a nadie se le escapa la existencia de incertidumbres políticas que tiñen ese escenario. Entre ellas, las elecciones presidenciales de Argentina en octubre próximo y las de Estados Unidos en 2020. Otros problemas se refieren al etanol y a la industria azucarera.

Y finalmente, hay otro dato: por el momento ninguno de los cuatro países del Mercosur puede celebrar convenios de libre comercio en forma individual. Aunque la cláusula que establece esa restricción podría ser modificada en la próxima cumbre del Mercosur, a fin de año en Brasilia.

"Nuestra decisión es hacer la apertura comercial. Cerramos el acuerdo con la UE y ahora los norteamericanos quieren conversar" subrayó Bolsonaro, en declaraciones a la prensa. Añadió que Ross se había manifestado "preocupado" por las "trampas" que podría contener el tratado de europeos y sudamericanos.

Ahora, Ross aterriza en Buenos Aires con estrategia idéntica. Tendrá reuniones con Jorge Faurie en la Cancillería y con Macri en la quinta de Olivos. Pura cortesía del Presidente: su atención política sólo esta centrada en las PASO del 11 de agosto.(Source/Photo: Eleonora Gosman - Infobae.com)

miércoles, 24 de abril de 2019

Recuperación en el Sur. La mina de Río Turbio volvió a producir y proyectan alcanzar a niveles históricos

El yacimiento santacruceño está extrayendo 30 mil toneladas mensuales de material. Ya comenzaron a venderse cargamentos a Brasil y San Juan por US$ 12 millones.

La mina de los Yacimientos Carboníferos Río Turbio retomó su producción. / YCRT

Después de más de una década, Río Turbio volvió a producir carbón de manera continua y proyecta recuperar niveles históricos de extracción en un plazo de seis años.

En el medio de su casi total perdida de productividad se sucedieron la tragedia de los 14 mineros muertos en un accidente en 2004, y los millonarios sobreprecios y desvíos de fondos durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández vinculados a la construcción de la Usina Eléctrica y a la propia administración del yacimiento, que terminaron con el ex ministro de Planificación Julio De Vido detenido, entre otros funcionarios.

Entre 2004 y octubre de 2018 la mina santacruceña no logró una regularidad en su producción, como en los 70, 80 y parte de los 90, y la mayoría de los equipos que la intervención kirchnerista adquirió en Europa en ese período, como los sostenes hidráulicos polacos, estructuras de ventilación y cintas de transporte, fueron quedando arrumbados en galpones en sus empaquetaduras originales sin que se sumarán a los procesos.

La producción alcanzó mínimos de 30 mil toneladas anuales en el gobierno de Cristina Fernández. Muy lejos del millón anual de fines de los 70.

Desde noviembre de 2018 la producción mensual promedia las 30 mil toneladas y está siendo vendida a Brasil y San Juan. Se estima que al cumplirse el año de producción continua se habrán sacado unas 360 mil toneladas de material.

Las proyecciones de las autoridades de Yacimientos Carboníferos Río Turbio indican que en 2020 las extracciones anuales llegarán a las 500 mil toneladas y en 2025 tocarían el millón. Las ventas de carbón este año significarán ingresos de US$ 12 millones y en 2020 superarían los US$ 24 millones.

El presupuesto actual de la empresa es de 870 millones de pesos y, junto con el aumento de producción, podrían elevarse a 1.600 millones en 2020. En la era K el presupuesto llegó a los 3.500 millones de pesos al año con nula actividad y cero ventas.

Bajo la gestión de Sergio Taselli, detenido y excarcelado por la causa de los Cuadernos, se profundizaron las contrataciones masivas de personal por salarios solo comparables con las remuneraciones petroleras aunque en una empresa congelada.

La auditoría emprendida por el actual interventor, el radical Omar Zeidan, encontró a unos 100 trabajadores que sólo eran capaces de justificar un mes labores al año, según señalan las nuevas autoridades. Agregan que también descubrieron, entre otros numerosos hechos llamativos, que la firma tenía seis choferes a tiempo completo con salarios de 150 mil pesos mensuales pero de los cuales sólo operaba uno.

En otra situación por fuera de los estándares laborales del país, los empleados del yacimiento tenían por convenio acordado recibir, dependiendo de su antigüedad, hasta 12 sueldos como bono de fin de año. Esto por fuera del aguinaldo. Hubo casos de operarios que cobraban más de 1,5 millón de pesos anuales, denuncian en la actual administración.

“El convenio colectivo de trabajo era insostenible, había personas que cobraban y no tenían ninguna actividad, hubo más de 1000 contrataciones sin criterio” confirma a Clarín Zeidan (43), interventor de YCRT. “Ahora tenemos 1000 empleados menos y por mes extraemos el carbón que la gestión anterior sacaba en un año”, agrega Zeidan.

Zeidan, un político nacido y criado en Río Turbio, ingresó a la empresa a principios de 2016 bajo el ala de Mauricio Macri. "El Presidente me pidió que hiciera una auditoría, que pusiera en marcha la empresa y que la volviera sustentable. Así no más. Hicimos la auditoría y en base a ese laburo De Vido fue preso. Y la empresa va a ser autosustentable", asegura.

En la era K se gastaron más de 26.000 millones de pesos que en teoría estaban destinados a la mina y la usina, detalla Zeidan. "Y no conozco empresarios exitosos en Río Turbio. No hubo inversión en obra pública. No mejoró el comercio. No hubo derrame. De Vido y (Roberto) Baratta la manejaban a control remoto", subraya.

Los directivos de YCRT y los propios trabajadores son conscientes de que para llegar al millón de toneladas de producción hará falta el doble de personal en mina y poner en funcionamiento toda la maquinaria disponible y probablemente adquirir nueva. En la actualidad la empresa tiene unos 2.000 empleados pero solo 400 operarios cumplen funciones en la mina.

"Tenemos reservas de explotación inmediata de 1,5 millón de toneladas. Pero en cuanto a los recursos, hay carbón para 500 años", indica Marcelo Cruz, jefe de producción de la mina.

Entre 1979 y 1981, años en que se lograron los hitos de producción, la empresa tenía más de 5.000 empleados.

"Estuvimos más de diez años sin producir de forma continua y eso afectó la cultura del trabajo. Además se jubilaron muchos de los viejos con experiencia y esa información se perdió", indica Ramón Rivero, jefe de turno del área de Preparación Principal.

Cuando dice "los viejos" alude a un modismo con que los antiguos mineros chilenos designaban a sus colegas. Pero hoy ya no hay chilenos en la mina y los nuevos mineros deben aprender de sus pares nacionales que echan en falta la sabiduría de esos "viejos".

"Al minero le gusta trabajar, ir a la mina. Como hay producción la gente se siente útil de nuevo", señala Cruz.

El regreso del tren minero

A un kilómetro del área de extracción minera se levanta la usina eléctrica que nunca llegó a ser terminada, a pesar de las constantes y fastuosas partidas de dinero que se destinaron a su concreción.

La firma española Isolux Corsán gastó, al menos en los papeles, más de US$ 1.600 millones en su construcción. Sin embargo, los dos módulos que la componen se encuentran avanzados en un 70 por ciento y, según los directivos de Yacimientos Carboníferos Río Turbio, el Gobierno espera licitar el 30 por ciento restante a fines de 2019.

La enorme estructura permanece vacía y en silencio. En su interior nadie trabaja y sólo es vigilada por una empresa privada. En el lugar alcanzaron a trabajar unos 1.000 operarios en su levantamiento. En medio del escándalo, el gobierno de Macri rescindió el contrato en marzo de 2018.

Sin embargo, los operarios del yacimiento ya utilizan su sector de acopio compuesto de una gigantesca armazón de hierro a la que todavía le falta el techo.Esta suerte de mega galpón de color azul del tamaño de una cancha de fútbol es capaz de almacenar 100 mil toneladas de carbón crudo.

Extraña metáfora de la Argentina: todo el predio de la usina está plagado de equipos y partes que aún no fueron utilizados, algunos se encuentran en los containers tal cual los bajaron del puerto.

Mientras la usina espera que un nuevo proceso la concluya, el tren que une Río Turbio con Punta Loyola, desde donde el carbón se lleva en barco hacia su destino, es colmado lentamente por una cinta transportadora. El proceso ocurre en el mismo predio de la usina apagada. Otra ironía puesto que el proyecto contemplaba que el carbón sería utilizado en sus calderas para proveer 240 megavatios al tendido nacional.

El proceso dura unas 7 horas y cada uno de los 45 vagones es capaz de contener 16 toneladas.

En todo 2015, YCRT consignó siete trenes con cargamento depurado de carbón. En el período de la nueva administración, entre 2016 y lo que va de 2019, se cargaron 170 trenes. Solo en noviembre de 2018 partieron 14 trenes. El doble de lo que se hizo en todo 2015.

Electricidad más barata para la cuenca

La empresa Yacimientos Carboníferos Río Turbio le propuso este mes al gobierno de Alicia Kirchner ocupar la capacidad de su Usina Carboeléctrica de 21 mw para brindar energía a los hogares de Río Turbio, Julia Dufour y 28 de Noviembre a un valor 33% menor que el que pagan en la actualidad.

La propuesta de las autoridades del yacimiento es proveer de electricidad a una población de unos 20 mil habitantes y que viven junto a las zonas de extracción minera.

Se estima que Río Turbio requiere unos 5 mw de potencia por lo que la producción de la Usina Carboeléctrica bastaría de sobra para alimentar a este grupo de localidades santacruceñas

“Se trata de brindar servicios y bienestar a la gente de la cuenca, un lugar ciertamente postergado y dónde la vida es mucho más difícil que en otros puntos de la provincia. Estoy convencido que desde la empresa de energía y de nuestra parte, existe plena voluntad para que los habitantes de la cuenca carbonífera puedan estar contenidos dentro de esta medida que permitirá a muchos vecinos vivir mejor y llevar más alivio a sus salarios", indicó el interventor Zeidán en un comunicado.

"Estamos en condiciones de hacerlo y por un valor bastante más bajo del que les pide hoy el mercado, está bien que ellos que viven en una localidad carbonífera tengan esta posibilidad", agrega a Clarín Zeidán. “Ahora falta el proceso de evaluación y aprobación pero la oportunidad es concreta”, suma.(Source/Photo: Clarín)

jueves, 18 de abril de 2019

El Gobierno proyecta una cosecha histórica de 145 millones de toneladas y divisas por 28.100 millones de dólares

Las estimaciones fueron presentadas este miércoles por el Secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere. El cultivo “estrella” será el maíz con una cosecha total de 55 millones de toneladas.

El Secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, presentó este miércoles por la tarde una actualización de las proyecciones de la presente campaña agrícola. Se prevé una cosecha total de 145 millones de toneladas de granos y oleaginosas, que derivaría en ingresos por 28.1000 millones de dólares, 5.100 millones de dólares más que en el ciclo anterior.

El cultivo "estrella" de la campaña será el maíz. El gobierno proyecta una cosecha de 55 millones de toneladas, de las cuales 30 millones de toneladas se destinarán a la exportación que le permitirá a la Argentina recuperar el 2° lugar del ranking mundial de exportadores del cereal. Para la soja, las estimaciones de cosecha ascienden a 55.900.000 toneladas.

Entre ambos cultivos gruesos suman se alcanzará el volumen del total de la cosecha del ciclo 2013-2014, donde la trilla fue de 111 millones de toneladas.

Etchevehere, quien estuvo acompañado por sus principales colaboradores en la presentación de los últimos datos, destacó el esfuerzo realizado por los productores y todos los integrantes de las cadenas de cultivos, quienes lograron sobreponerse rápidamente a las complicaciones que generó la sequía en la campaña pasada.

El funcionario también recordó que la decisión del gobierno del presidente Mauricio Macri de eliminar, en diciembre de 2015, las trabas para comercializar trigo y maíz, permitió mejorar el escenario de la rotación de cultivos que posibilitó combatir las malezas resistentes y contar con suelos saludables.

Comercialización

El momento actual de la economía nacional aguarda el aporte de la agroindustria nacional, ya que los dólares de la cosecha podrían traer alivio en términos de oferta. En ese sentido el Secretario Etchevehere aseguró que los productores "comercializarán normalmente la cosecha", en un escenario de caída de precios internacionales, donde en soja la baja es de 60 dólares por tonelada.

Una encuesta a productores agropecuarios realizada por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, reflejó que en promedio los productores necesitarán vender el 48% de la cosecha de soja y el 44% de la de maíz para hacer frente a las necesidades financieras desde ahora y hasta el mes de julio, lo que seguramente va a provocar una fuerte presión vendedora en los próximos meses.

Al ser consultados los productores sobre el destino que tendrá el excedente, el 31% se va a almacenar sin precio fijo, el 39% se destinará a comprar insumos, un 25% de los productores realizarían inversiones, como por ejemplo en la compra de maquinaria agrícola, y es muy bajo el porcentaje de productores que destinarían los excedentes a inversiones financieras, como plazo fijo, dólares, etc.(Source/Photo/Author: Juan Martín Melo/Infobae)

domingo, 14 de abril de 2019

La Argentina y Chile abren un nuevo "corredor bioceánico" para el transporte pesado

El nuevo "corredor bioceánico" para el transporte pesado entre nuestro país y Chile


Para descomprimir el Cristo Redentor en Mendoza, el histórico y congestionado paso a Chile, la Argentina cuenta desde hoy con un nuevo cruce para el transporte de carga pesada, en el sur de la provincia cuyana: se trata del Paso El Pehuenche, ubicado en Malargüe, sobre la ruta Nacional 145, el cual comenzó a operar de 8 a 18, por lo que se espera un tránsito diario promedio de 40 camiones, además del transporte turístico, lo que permitirá darle mayor desarrollo a la zona sur mendocina.

Para las autoridades nacionales es un nuevo "corredor bioceánico", ya que no sólo permitirá el intercambio bilateral de producción sino alcanzar otros puertos del Pacífico para la exportación. Un ejemplo de esto es la cercanía con la ciudad portuaria chilena de Concepción, donde se registra un crecimiento con el mercado asiático.

"Este nuevo paso es un gran avance para la logística y para el intercambio comercial entre Argentina y Chile. Hemos hecho obras importantes y trabajado a la par de nuestro país vecino, para generar este nuevo cruce para los camiones, que acortará distancias, aliviará el tránsito del Paso Cristo Redentor y por sobre todo bajará los costos logísticos fundamentales para el crecimiento del país", explicó Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.

Así, la iniciativa permitirá desde ahora descongestionar el tradicional y transitado cruce al vecino país, por la Ruta 7. De esta manera, se abre el juego para que el Cristo Redentor disminuya en cantidad de vehículos: pasan a diario más de 2.500 unidades, de las cuales el 40% es transporte de carga. Por su parte, el rodado de carga pesada habilitado desde ahora para transitar por esta ruta a Chile abarca las "unidades selladas"; estas son las que hacen aduana en el origen y no se abre la carga hasta llegar al destino. También incluye la carga peligrosa, en especial gas y petróleo, y en lastre (vacíos).

Se llegó a esta edición mediante un acuerdo entre el Ejecutivo Nacional y el Gobierno de Chile, con las tareas de Vialidad Nacional y organismos trasandinos. En cuanto a las tareas del lado argentino, la entidad nacional las realizó en conjunto con Vialidad Provincial. Se trata de la construcción de un playón en el km 36 de la RN 145, con el objeto de que se acopien los camiones y Gendarmería realice los controles desde allí para que el tránsito sea fluido. Asimismo, en esta primera etapa de obras para acondicionar el Paso, el organismo nacional se encargó de la limpieza del lugar, la canalización del agua, de la señalización horizontal y vertical y de los delineadores.

"Esto marca un hecho histórico en el Sur de Mendoza, abriendo lazos para el desarrollo económico-comercial de las regiones, sumado a la intensa actividad turística. Gracias a un esfuerzo conjunto entre los dos países, que desde ambos lados trabajaron para dejar el Paso Pehuenche en forma transitable para todo tipo de vehículos, los lazos comerciales de Argentina y Chile quedan firmemente afianzados. Es un avance no sólo en las comunicaciones sino una perspectiva de desarrollo económico para toda la región", indicó Patricia Gutiérrez, administradora general de Vialidad Nacional.

Ya en el 2017 el Gobierno Nacional había concluido la pavimentación del Paso Internación Pehuenche, por lo que con estas nuevas obras, el cruce se convierte en una verdadera alternativa comercial y turística al Cristo Redentor para cruzar la Cordillera, lo que significa también un ahorro en kilómetros para toda la región, indicaron desde la cartera de Transporte. Hasta ahora sólo se utilizaba para el transporte de pasajeros por la falta de infraestructura aduanera. Finalmente, los reclamos de las cámaras sectoriales del sur provincial lograron que el Gobierno nacional, con el aval de Chile, decidiera avanzar con la iniciativa.(Source/Photo/Author: Pablo Mannino/La Nación)

miércoles, 3 de abril de 2019

Ya opera la nueva terminal en el puerto de La Plata


TecPlata, la nueva terminal de contenedores ubicada en el Puerto de La Plata comenzó a operar ayer de manera definitiva. Es propiedad del holding filipino ICTSI, uno de los mayores operadores mundiales del sector con 32 terminales en 19 países, que invirtió más de u$s450 millones en el proyecto.

La inauguración, con la presencia de autoridades nacionales y provinciales, puso fin a un largo proceso burocrático que atravesó a la gestión actual de gobierno y a la anterior. La concesión se otorgó en noviembre de 2008 por 30 años. Pero recién se habilitó en abril 2015, pese a que ya estaba finaliza la primera etapa de obras. Las etapas 2 y 3 deben completarse para 2028. Igualmente, diversos factores demoraron hasta ayer su puesta en marcha definitiva.

ICTSI cerró un acuerdo con la naviera brasileña Log-In, especializada en soluciones logísticas puerta a puerta para la operación de TecPlata. A partir de ahora, comenzará a recibir contenedores y será anfitrión de una operación quincenal con un barco procedente de Brasil, que le permitirá operar de manera continuada. Según Bruno Porchietto, CEO de la compañía, “este es un primer paso para la empresa y creemos firmemente que esto permitirá nuevos acuerdos con más operadores, hasta alcanzar la capacidad instalada actual de 450.000 Teus”.


La terminal cuenta con infraestructura, equipamiento y sistemas informáticos de última generación. Es la operación portuaria más moderna del país, a sólo 60 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. Se extiende sobre una superficie de 41 hectáreas, con un total de 25 hectáreas de playas disponibles para contenedores, a lo que se suman vías de acceso y caminos internos de circulación.

ICTSI se dedica a la construcción, desarrollo, gestión y operación de terminales de contenedores en diferentes puertos del mundo. Tiene 31 terminales en 18 países, entre ellos, Brasil, Colombia, México, Estados Unidos, China, Japón y Australia.(Source/Photo: Ambito.com)

miércoles, 20 de marzo de 2019

Cómo es por dentro la "obra del siglo" mendocina que costó US$312 millones

El dique Potrerillos, ubicado al pie de la Cordillera de Los Andes, en Luján de Cuyo

MENDOZA.- Una megaobra emblemática es considerada la más importante del siglo XX en la provincia: el dique Potrerillos, ubicado al pie de la Cordillera de Los Andes, en Luján de Cuyo. Esta imponente construcción, con un gran espejo de agua, se convirtió en la preferida de mendocinos y turistas, luego de la reapertura el año pasado del túnel que une las localidades de Potrerillos y Cacheuta, sobre la ruta 82, después de 20 años de espera. La vista es privilegiada, pero pocos conocen cómo es el interior del embalse, que demandó una inversión de US$312 millones.

Días atrás el Departamento General de Irrigación (DGI) realizó una visita de acceso protegido con el fin de controlar la operatividad de la presa donde captó imágenes de lo que esconde el "monstruo" en medio de la montaña y debajo del agua. El video muestra pasadizos, cañerías, maquinarias e infraestructura interna para hacer funcionar el dique.

Actualmente, el embalse Potrerillos está al 99% de su capacidad, es decir, casi lleno

"Actualmente, el embalse Potrerillos está al 99% de su capacidad, es decir, casi lleno. Pero esto no es por azar, sino que se cumplió con lo planificado en octubre, cuando en una reunión con inspectores de toda la cuenca se pactó hasta dónde se bajaría el nivel del embalse para, en esta época, poder volver a llenarlo", expresó el titular del organismo, Sergio Marinelli, durante la recorrida junto con ingenieros de la entidad y de Cemppsa, la empresa que maneja el embalse.

Se trata de una sociedad que Impsa integró en 1998 con Cartellone para construir y administrar por 30 años el dique Potrerillos, y en la cual tuvo una participación accionaria del 30% hasta el 2017, cuando ambos se desprendieron del negocio.

El embalse Potrerillos tiene como función primordial regular el agua del río Mendoza

El embalse Potrerillos tiene como función primordial regular el agua del río Mendoza. Esto es, durante el verano Irrigación almacena agua allí, a partir de los deshielos. "La mitad de la capacidad del embalse Potrerillos se utiliza para abastecer a la población del gran Mendoza, durante todo un año", indicaron desde el organismo.

Cómo son los pasadizos, cañerías, maquinarias e infraestructura interna que hacen funcionar al dique

Así, el abastecimiento poblacional es uno de los usos, y el prioritario, que se le da al agua en Mendoza. Los otros en orden de importancia son uso agrícola, fuerza motriz, uso industrial, y uso recreativo.

El dique Potrerillos, ubicado al pie de la Cordillera de Los Andes, en Luján de Cuyo

En tanto, en la primavera se presenta la situación inversa: el agua del río Mendoza es insuficiente para cubrir las demandas, especialmente de riego. Entonces, se debe completar el volumen del agua con la que se almacena en el embalse, el verano anterior.

Esta forma de manejo del embalse implica que en años como este, un "año seco" según lo pronosticado por el propio organismo del agua, el sector agrícola realice un importante sacrificio, previamente acordado, para poder tener agua para la próxima primavera.

Este gran espejo de agua, se convirtió en la preferida de mendocinos y turistas

(Source/Photo/Author: Pablo Mannino/La Nación)

sábado, 23 de febrero de 2019

La millonaria ampliación de Yacyretá: consorcios, empresas y polémicas detrás de la principal obra pública de 2019

Se trata del brazo Aña Cuá. En los procesos de licitación de las etapas técnica y civil participan empresas argentinas y, a medida que se va definiendo quiénes intervendrán, crecen los lobbies y algunas dudas

Por Ximena Casas. Infobae

 El proyecto es compartido por los gobiernos de la Argentina y Paraguay

La licitación de la principal obra pública que se desarrollará en el país durante este año está acercándose a su etapa final. Se trata de la ampliación de la empresa hidroeléctrica Yacyretá, que comparten la Argentina y Paraguay sobre el caudal del Río Paraná y que cubre casi el 50% de los requerimientos de energía eléctrica de los hogares de la Argentina.

A medida que se acercan las definiciones sobre las empresas que finalmente se harán cargo de las obras técnicas y civiles surgen presiones y polémicas. La argentina Impsa, una de las oferentes, pelea con la compañía alemana Voith Hydro por la licitación.

Las obras demandarán una inversión de USD 500 millones, que se dividen en aproximadamente USD 100 millones para la provisión de tres enormes turbinas —de 250 toneladas y 9 metros de diámetro cada una— y el resto para la construcción de la obra civil, que serán financiados con fondos propios de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) .

La primera etapa de la licitación comprendió la provisión del equipamiento electromecánico para el aprovechamiento hidroeléctrico del brazo Aña Cuá: tres enormes turbinas que permitirán un aumento de la generación media anual del 9% en la central hidroeléctrica.

La consorcios que resultaron precalificados en esa etapa técnica fueron la argentina Impsa en asociación con CIE y Power China, que ofertó USD 116 millones, y la alemana Voith Hydro con USD 99 millones. Según las estimaciones de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), se esperaba que la oferta rondara los USD 170 millones por eso corre con ventaja la empresa alemana, que presentó una propuesta un 41% menor a la prevista.

Pero desde Impsa reclaman que durante el análisis de las dos ofertas, que ya está en pleno proceso de prueba de ensayo de las turbinas, se tome en cuenta un valor actualizado de la propuesta argentina, ya que su total incluye un gran porcentaje de costos en pesos que al tomar el valor del dólar actual, cercano a los USD 40, se reduce.

La ampliación de la represa hidroeléctrica será la principal obra de infraestructura de 2019 (NA)

"Es el proyecto de infraestructura más grande de este año y venimos de un 2018 donde, en realidad, no hubo grandes proyectos", explicó a Infobae Juan Carlos Fernández, CEO de Impsa. "Tenemos la oferta más competitiva. Los precios presentados son a abril de 2018, no es precio de ahora. Nuestra propuesta tiene un 63% en pesos y en guaraníes. Y fabricamos el 70% en la Argentina y Paraguay, donde nos van a pagar en pesos. No se convierte a pesos en $20 como en abril de 2018, sino a $40. Aplicás el tipo de cambio y simplemente con eso estamos más baratos", argumentó el directivo.

Además, Fernández destacó una ventaja del 10% que corresponde al contenido local. Estiman que, a diferencia de la empresa alemana, en su caso emplearán a más de 3.000 argentinos. "No estamos hablando de subsidios. Nuestra industria necesita el apoyo del Gobierno, pero no en dinero sino un apoyo político, lo que hacen los europeos, los americanos o los chinos con sus empresas. Nuestro precio no es USD 116 millones, porque no se han tomado las variables de tipo de cambio e inflación ni tampoco el 10% de componente local ni la ventaja de la energía adicional que generan nuestras turbinas", agregó.

"Hoy la industria está destrozada; Impsa ha sobrevivido gracias a los proyectos que teníamos en el exterior. Hay 80 pymes en Mendoza que trabajan con nosotros por décadas y que no existen más. Hay que hacer las comparaciones correctas y tener en cuenta que el trabajo o va para los argentinos y paraguayos o va para los alemanes", advirtió.

Fernández, CEO de IMPSA
Impsa viene de un largo proceso de reestructuración que finalizó el año pasado. Hoy el 65% de las acciones de Impsa corresponden a un fideicomiso controlado por los acreedores: Banco Nación Argentina, BICE, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entre otros bancos. La familia Pescarmona —fundadora de la empresa— retuvo el 35 por ciento. Enrique Pescarmona, uno de los empresarios involucrado en la causa de los cuadernos, dejó su cargo de CEO.

 Hoy la industria está destrozada; Impsa ha sobrevivido gracias a los proyectos que teníamos en el exterior. Hay 80 pymes en Mendoza que trabajan con nosotros por décadas y que no existen más (Fernández)

Fernández, quien ahora ocupa ese cargo, rescata la "absoluta transparencia" que tuvo el actual proceso de licitación.

Impsa había ganado la adjudicación de una de las obras públicas que hoy están paralizadas por la crisis económica: la represa hidroeléctrica mendocina Portezuelo del Viento. "Cuando se caen los proyectos buscamos alternativas. El año pasado trabajamos para una central hidroeléctrica en Brasil y otra en Malasia. Somos una empresa que en los últimos 20 años, de 180 proyectos exportamos 150″, destacó Fernández.

Infobae intentó comunicarse con Voith Hydro, pero no tuvo respuesta.

La obra civil, la segunda etapa

Para realizar la obra civil, donde el presupuesto estimado ronda los USD 400 millones, ya precalificaron cinco consorcios de los ocho que se presentaron. El director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Martín Goerling, anunció que el próximo 11 de marzo se abrirán las ofertas económicas.

Las precalificadas son Salini Impregilo SpA- José J. Chediack e ITASASA-ATE; Techint, Benito Roggio e Hijos, Panedile Argentina y Benito Roggio e Hijos  (Paraguay); José Cartellone Construcciones Civiles, J. Malucelli Constructora de Obras, Talavera Ortellado; SACDE Sociedad Argentina de Construcción y Desarrollo Estratégico, Power China Limited, CDD Construcciones; y la ATE integrada por Astaldi, Rovela y Tecnoedil.

miércoles, 30 de enero de 2019

La Unión Europea autorizó el ingreso de biodiésel argentino

El secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Horacio Reyser, detalló a Télam que "el cupo habilitado de exportación es de 1.250.000 toneladas a partir de este año y que el mismo se ampliará a razón de un 2% por año por los siguientes cinco años".

Argentina logró un acuerdo con la Unión Europea para poder volver a exportar biodiésel al viejo continente y "para encontrar una solución definitiva a la disputa comercial, con el apoyo del gobierno nacional, la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) ofreció un compromiso de precios y volúmenes para permitir el reinicio" de las ventas, informó la Cancillería en un comunicado.
El acuerdo fue aprobado por el Comité de Prácticas Comerciales de la Comisión Europea y "se logró sin apelar al Órgano de Solución de Diferencias de la OMC", destacó la Cancillería y precisó que "no solo representa un beneficio para la industria argentina sino también para los consumidores europeos respecto de un producto con alto valor agregado e íntimamente ligado a la defensa del medio ambiente". Al tiempo que se destacó "la buena disposición de las autoridades europeas para arribar a esta solución".

La apertura del mercado será efectiva a partir de que salga publicado el Boletín Oficial de la UE, "que será en los próximos días", agregó elsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Horacio Reyser, quien aclaró que desconoce el precio al que se cotizará el producto.

"Es un acuerdo que nosotros celebramos, ya que consideramos que este es razonable y trae un beneficio para todas las partes", dijo a Télam el presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), Luis Zubizarreta.(Télam)

jueves, 24 de enero de 2019

Autorizan a Pampa Energía y a Pan American Energy a exportar gas a Uruguay

Lo comunicó la Secretaria de Energía en el Boletín Oficial Fuente: Archivo

Exportar gas es una de las grandes apuestas del Gobierno para contrarrestar la crisis energética que, según recalcan, heredaron del kirchnerismo. Por eso, la Secretaría de Energía autorizó, en los últimos meses, a varias empresas a exportar este producto a países como Chile y Uruguay .

En esta oportunidad, las empresas son Pampa Energía Sociedad Anónima (PAMPA) y a Pan American Energy LLC (PAE) y podrán entonces exportar gas natural a Uruguay. Así lo dispuso la cartera que conduce Gustavo Lopetegui en las resoluciones 12/2019 y 13/2019 del Boletín Oficial , respectivamente.

En ambos casos, el permiso otorgado por la Secretaría dependiente del Ministerio de Hacienda gira en torno al gas natural de nueve mil trescientas kilocalorias por metro cúbico (9300 Kcal/m3) y explican que "los suministros previstos podrán ser interrumpidos a los fines de garantizar la seguridad de abastecimiento del mercado interno".

En el caso de PAE, el volumen máximo autorizado es de seiscientos millones seiscientos mil metros cúbicos (600.600.000 m3) y el acuerdo es por el plazo de un año. En el de Pampa, en cambio, la autorización es por un volumen máximo de seiscientos mil metros cúbicos por día (600.000 m³/día) y estará vigente hasta las 6 del 1° de mayo. En los dos casos, el permiso podría terminar antes si se completa la cantidad máxima total autorizada antes del plazo establecido.
Cabe destacar que, recientemente, la empresa Pampa Energía anunció el cierre de una de sus plantas de Santa Fe por la caída de las exportaciones a Brasil. Se trata de la planta ubicada en San Lorenzo, a 23 kilómetros de Rosario, produce etileno, un gas que se utiliza para obtener polietileno, uno de los plásticos más comunes. La firma de Marcelo Mindlin envió un comunicado donde explicó que, desde 2014, las ventas y los resultados de la planta venían empeorando, pero que 2018 fue "el peor de la serie histórica".(Source/Photo: La Nación)

martes, 22 de enero de 2019

A pesar de la sequía, las exportaciones crecieron 5,1 por ciento en 2018

El déficit comercial alcanzó USD 3,820 millones, la mitad que en 2017

Como casi ninguna otra variable económica, la balanza comercial tuvo dos historias durante 2018. Una antes de los vaivenes cambiarios y una después. Luego de la fuerte depreciación de fines de abril, las importaciones dejaron de llevarles una fuerte ventaja a las exportaciones, con lo que la brecha entre ambas se redujo: el resultado final fue un déficit comercial que durante 2018 llegó a 3.820 millones de dólares.

Ese dato se compuso por un repunte producto de un mayor crecimiento en exportaciones. La suba en envíos al exterior en 5,1% respecto del 2017 causó que el año pasado fuera el tercer período consecutivo en el que las exportaciones aumentaron respecto del período anterior. El incremento es importante cuando se toma en cuenta que las subas anteriores fueron más acotadas (1,9% para 2016 y 1,3% para 2017).

La cifra de déficit acumulado para el año representa un retroceso del 54% respecto del año anterior. De cara al 2019, se espera que la balanza comercial tienda más hacia el superávit, luego de que el tipo de cambio se ubicara en un nivel más competitivo para el grueso de los sectores exportadores, en combinación con una fuerte cosecha del agro y una mejora en el balance energético producto del desarrollo de Vaca Muerta.

En diciembre puntualmente, el saldo a favor en materia comercial fue de USD 1.369 millones. En ese sentido, las exportaciones mostraron un crecimiento del 15% respecto del mismo mes del año pasado a USD 5.282 millones, mientras que las importaciones siguieron su trayectoria de recorte con un descenso del 2,2% respecto de diciembre de 2017, a USD 3.919 millones para cerrar el año.

En el balance anual, el impacto cambiario fue más fuerte en el rubro de bienes de capitales, en el cual los insumos importados son necesarios para la producción y el encarecimiento de esos insumos llevó a una caída en la demanda. Respecto del año pasado, los bienes de capitales cayeron un 17,9 por ciento.
Por el lado exportador, la cantidad de exportaciones de productos primarios (-11,2% en el año) se vio afectada en dos frentes: en primera instancia debido a la peor sequía en 50 años que se experimentó a principios de año, con el efecto cadena a lo largo del proceso de producción y comercialización en la economía, y luego los ajustes en materia cambiaria que al mismo tiempo encarecieron ciertos productos argentinos en el resto del mundo.

Desde el Ministerio de Hacienda estimaron que al eliminar oleaginosas y cereales de la ecuación, las exportaciones terminaron con un crecimiento del 15,3% interanual. En ese sentido, desde la cartera apuntaron a los rubros de  combustibles y energía como los que más crecieron, con un 69,2% interanual, la suba más grande año a año desde 1990.(Source/Photo: Infobae.com)

jueves, 20 de diciembre de 2018

Balanza comercial. Crecieron las exportaciones y por tercer mes consecutivo hay superávit comercial: en noviembre llegó a US$ 1.000 millones

Las ventas al exterior crecieron 14,5%, respecto a un año atrás y las importaciones se derrumbaron 29,2% en parte por la baja actividad y el dólar más alto.

Exportaciones crecen en lo que va del año más en precios que en volumen.

En noviembre, y por tercer mes consecutivo, la balanza comercial resultó superavitaria en U$S 979 millones. Y eso se produjo por una recuperación de las exportaciones (+13,1% en cantidades y 14,5% en valor ) y por la fuerte caída de las importaciones (-34,4% en volumen y 29,2% en valor) debido a la suba del dólar y la recesión.

Con estos números en estos 11 meses de 2018 el déficit de la balanza comercial sumó US$ 5.195 millones, un 31% inferior al “rojo” de US$ 7.523 millones de igual período de 2017.

El Informe del  INDEC señala que el mes pasado “la suma de las exportaciones y de las importaciones registró un valor de U$S 9.709 millones, 10,4% inferior al de noviembre del año anterior”.

Esto es lo que pasó:

Por el lado de las exportaciones, los precios  subieron 1,2% y las cantidades aumentaron 13,1%, por mayores ventas al exterior de productos primarios (+22,9%), manufacturas industriales (+13,4%) y combustibles y energía (+54.1%). En cambio, las manufacturas agropecuarias solo aumentaron un 0,2% .

En tanto, los precios de las importaciones subieron 7,9% pero las cantidades se contrajeron en forma generalizada un 34,4%. Las compras de bienes de capital del exterior cayeron 40,5%, las de bienes intermedios -8,8%; las de combustibles y lubricantes  se redujeron 34,7%%; las de piezas y accesorios para bienes de capital cayeron 48,7%; las de bienes de consumo cayeron 30,9% y las de vehículos automotores de pasajeros bajaron 48,3% .

Estos datos reflejan el incremento del tipo de cambio real por la suba del dólar y la caída del consumo mientras en el caso de los bienes de capital y sus accesorios son un reflejo de la fuerte disminución de la inversión.

En los 11 meses, las cantidades exportadas disminuyeron un 2,4%, pero los precios mejoraron el 6,7%, en especial los de los combustibles. Hubo mayores volúmenes exportados de combustibles (+46,8%), bienes industriales (+7,4%), mientras cayeron los bienes primarios (-14,7%), afectados por la sequía, y las manufacturas agropecuarias (-6,6%).

Las importaciones también se achicaron (-4,9%), destacándose los bienes de capital (-10,7%) y las piezas y repuestos (-8,3%) y autos (-11,8%).

Con estos números, el balance comercial de enero-noviembre marca que continúan los fuertes déficits con China, la Unión Europea, Nafta , Japón y Corea y Mercosur y superávit con el resto del mundo.(Source/Photo: Clarín.com)

viernes, 7 de diciembre de 2018

Estiman que las exportaciones argentinas de carne bovina crecerán 45%

Según un informe, el impulso de la mayor demanda de China y la mejora en el tipo de cambio ayudarán a que el país escale posiciones para exportar más

Algunos sectores de la economía argentina parecen ajenos a la crisis económica. Uno de ellos es el de los productores de carne bovina, cuyas exportaciones se ubicarán cerca de los u$s1.880 millones este año, creciendo 45% respecto al 2017, lo que representa un incremento de ingresos de u$s580 millones, y un aumento de 120% respecto de 2015, indica un informe del IERAL de la Fundación Mediterránea.

"En divisas, se trata de la cifra más alta de las últimas décadas; en volúmenes, se habrá más que duplicado el promedio de los últimos 8 años", resume el economista Juan Manuel Garzón.

En este nivel de divisas se incluyen envíos de cortes con y sin hueso, enfriados y congelados.

"Las exportaciones alcanzarán niveles récord en generación de divisas, la cifra más alta de, al menos, las últimas tres décadas, pero no en cuanto a volúmenes exportados", describe Garzón.

Es que se proyecta una colocación de 355 mil toneladas (peso producto), que se ubica claramente por encima del promedio últimos 8 años (144 mil toneladas), pero que queda por debajo de las 379 mil toneladas de 2009 o de las 437 mil toneladas de 2005.

"Luego de años de fuertes intervenciones, de castigo al comercio exterior de carne bovina, el boom exportador es en realidad una recuperación, una vuelta a la normalidad de un país con el rodeo, la industria, el prestigio y la tradición exportadora de Argentina", indica el informe.

Así, se estima que la participación del país en el mercado global se aproximará al 5%, "un porcentaje más acorde con la dotación de recursos naturales, infraestructura, calidad y prestigio del producto local".

De esta manera, todo indica que Argentina se ubicará en la sexta posición en el ranking mundial de exportadores, avanzando cinco posiciones respecto del lugar que ocupaba sólo 3 años atrás (se supera a Bielorrusia, Unión Europea Extrazona, Uruguay, Paraguay y Canadá).

Según el informe del IERAL de la Fundación Mediterránea, el rol clave en la "recuperación de las exportaciones no hubiese sido tan rápida sin la demanda creciente de proteínas animales de China. El país estará colocando unas 190 mil toneladas este año (peso producto) en el gigante (incluyendo envíos a Hong Kong)".

Por lo tanto, el impacto de China es contundente: casi el 70% del crecimiento de las exportaciones del período 2015/2018 se explica por los mayores envíos a ese país.

En cuanto a las repercusiones en en la plaza doméstica, el estudio indica que el boom de estas exportaciones no ha tenido, al menos hasta el momento, un impacto sobre los precios de la carne a nivel consumidor.

"De hecho, los valores de la carne en los primeros 10 meses de este año se han ubicado 4% abajo (ajustados por inflación) del precio promedio 2017, y en el nivel más bajo de los últimos 8 años. Sin embargo, es elevada la tasa de faena de hembras (46% del total), un fenómeno que debe revertirse para consolidar las tendencias descriptas. Esto sólo será posible con precios de hacienda más atractivos", concluye.(Source/Photo: iProfesional)

viernes, 30 de noviembre de 2018

El boom de Vaca Muerta mejora los buenos pronósticos

Gas y petróleo no convencionales


La política apuesta a la energía no convencional. Inversiones y la posibilidad de llegar a ser una nación petrolera. 

En poco más de una década el país podría quintuplicar la actual producción de petróleo y gas de esa clase explotando sólo un sexto de Vaca Muerta y sin resignar los objetivos de producción de energía renovable consignados en la ley.

La Argentina es uno de los cuatro países del mundo que explotan comercialmente hidrocarburos no convencionales y las estrategias oficial y privada se encaminan a consolidar ese estatus. En poco más de una década el país podría quintuplicar la actual producción de petróleo y gas de esa clase explotando sólo un sexto de Vaca Muerta y sin resignar los objetivos de producción de energía renovable consignados en la ley.

El norte de la actual política energética es promover los no convencionales, que en el corto plazo le permitirían al país convertirse en una nación petrolera. Según los planes oficiales, para el 2023 se podría haber duplicado la producción de gas y de petróleo, revirtiendo el déficit de la balanza externa con un saldo positivo de 15 mil millones de dólares anuales.

Otras fuentes energéticas, así como el desarrollo de cuencas off shore que comenzaron a licitarse, son capítulos complementarios de esa estrategia madre. Los dos principales destinos de la inversión privada este año fueron la producción de gas y petróleo, básicamente orientado a este tipo de explotación, con 9.521 millones de dólares, seguido por la instalación de energía renovable, que capturó 2.798 millones.

Pero las proyecciones oficiales respecto a los próximos años modifican este mix en detrimento de este último renglón y a favor de los shales.

Hoy existen condiciones económicas en el mercado local que hacen rentable la explotación de los hidrocarburos atrapados en la roca madre, a más de 3000 metros de profundidad y cuya extracción requiere una técnica más compleja y costosa. Esto hizo que en el último año la producción de este tipo de petróleo y gas haya crecido muy por encima del convencional, con saltos interanuales que a fin de septiembre alcanzaron los 256% en gas y 58% en petróleo.

Esta clase de bienes energéticos están consolidando rápidamente su protagonismo en la matriz energética local, fuertemente gasificada. El 37% del gas y el 15% del petróleo que se producen hoy en el país ya son de aquella fuente, lo que implica un crecimiento vertiginoso. Y según el área de Planeamiento Estratégico de la secretaría de Energía, en el 2030 esos porcentajes treparán al 85% y el 80%, respectivamente.

Esta proyección es absolutamente compatible con el plan de negocios del quinquenio 2019-2023 de YPF, la operadora de más envergadura en el mercado local. Según la compañía, en sólo cinco años habrá revertido el actual mix por tipo de hidrocarburos, de modo que los no convencionales representarán el 70% de su matriz productiva, para lo cual prevé desembolsar 3.600 millones de dólares por año hasta entonces.

Una de las razones oficiales para apostar a Vaca Muerta y otras áreas geológicas del mismo tipo es el regalo de la naturaleza: por la envergadura de los recursos contenidos en el subsuelo Argentina ocupa el segundo lugar en el mundo por sus reservas gasíferas y el cuarto por las de oil.

La otra llave es la eficiencia ganada por las prestadoras privadas que están consiguiendo bajar drásticamente los costos de producción. Paulatinamente, éstos resultan cada vez más similares a los que afrontan las compañías en los Estados Unidos, donde la explosión de los hidrocarubros no convencionales permitieron a ese país minimizar su dependencia de las importaciones desde Oriente.

Loma Campana, el principal yacimiento de petróleo no convencional, operado por YPF, es un buen ejemplo de esa eficiencia. Desde el 2015 la empresa redujo a un tercio (de 29 a 11 BOE) el costo de desarrollo de los pozos horizontales, los más adecuados para extraer el petróleo atrapado en esa formación geológica. En tres años ese valor derrapó de 29 dólares a 11.

Otro parámetro de esa reducción de costos es que hace un trienio la compañía necesitaba 53 días para perforar 1100 metros en horizontal, mientras que hoy requiere sólo 29 días para recorrer 2250 metros. Cuadro similar al de los logros técnicos que anota Tecpetrol en Fortín de Piedra, campo dedicado al gas.

Vaca Muerta está de moda y tanto en despachos oficiales como en medios académicos está concebida como el motor de una posible pujanza económica, que incluirá la posibilidad de abastecer al mundo a precios competitivos, como empezará a hacerse este verano con los despachos a Chile. Antes de aquel objetivo es necesario solucionar los cuellos de botella que hoy significan la limitada capacidad de transporte para llevar los productos desde la Patagonia a los centros de consumo o puertos y construir plantas de licuefacción, que permitan comprimir el gas para poder exportarlo a través de barcos.

Mientras se ejecutan esos emprendimientos con aportes privados, la firma comandada por Miguel Gutiérrez también analiza el uso de pozos ya agotados de Loma de la Lata para almacenar el gas que empiece a sobrar en el verano.

En simultáneo, se terminarán de activar las usinas eólicas, solares o de otras fuentes verdes hasta completar el mandato legal de que en el 2025 el 20% de la matriz energética local esté cubierta por fuentes no fósiles. Petroleras como Pampa, Pan Amercian Energy, Total o la propia Yfp también tienen un pie en en este campo.(Source/Photo: Clarín)

jueves, 1 de noviembre de 2018

La Unión Europea presiona al Mercosur para cerrar un acuerdo antes de la cumbre del G20

La diplomacia europea convocó para este mes a una reunión de urgencia para cerrar el acuerdo de libre comercio. Señales para Trump

Por Martín Dinatale - Infobae
En una jugada de último momento y con amplio margen de riesgo, la Unión Europea presionó al Mercosur para apurar la firma del demorado acuerdo de libre comercio entre ambos bloques antes de la cumbre de presidentes del G20 que se hará en Buenos Aires a fin de noviembre.

La jugada de los europeos tiene un destinatario definido: mostrarle a Donald Trump que el proteccionismo que hoy pregona Estados Unidos va a contramano con la ola aperturista que impera en el mundo con el ejemplo de acuerdos de libre comercio. A la vez, la intención de la Unión Europea resulta riesgosa en estos momentos porque todo dependerá de un acuerdo de cúpulas entre el presidente saliente de Brasil Michel Temer y la decisión de Jair Bolsonaro que asumirá el 1 de enero y hasta ahora no se ha mostrado muy adepto al Mercosur.

Según confirmaron a Infobae fuentes diplomáticas de la Unión Europea, la Cancillería argentina, la Casa Rosada y el Parlamento europeo, la intención de Bruselas es firmar el acuerdo de libre comercio antes de la cumbre del G20. De hecho, la UE convocó para una reunión de urgencia con el Mercosur y sus encargados de comercio y de agricultura para mitad de este mes. Esta ronda de negociaciones fue confirmada por el Gobierno y por diplomáticos de Uruguay.

Ayer, llegaron a la Argentina un grupo de 10 eurodiputados para la cumbre de Parlamentarios del G20. Entre ellos se encuentra José Ignacio Salafranca, el ex embajador de la UE en la Argentina y uno de los promotores de esta línea de trabajo con el Mercosur. Este eurodiputado de acceso directo al presidente de la Comisión de la Unión Europea Jean-Claude Juncker y a la secretaria de Comercio de la UE, Cecilia Malmström, ya organizó varias reuniones para dar con el objetivo que se trazó para esta jugada de alto vuelo político Europa.

Salafranca se reunió con el viceministro de Hacienda Miguel Braun, con el secretario de Agricultura Miguel Etchevehere, el presidente de la Cámara de Diputados Emilio Monzó, la vicepresidenta Gabriela Michetti y con el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyzer. A todos ellos, Salafranca les llevó el mismo mensaje: la apuesta por cerrar de una vez por todas el acuerdo de libre comercio de la Unión Europea y el Mercosur antes de la cumbre de presidentes del G20 para dar una fuerte señal de multilateralismo al mundo.

"Estamos ante una oportunidad histórica de culminar antes del G20 las arduas y largas negociaciones por el libre comercio que nuestros bloques de la Unión Europea y el Mercosur llevan adelante", dijo Salafranca en diálogo con Infobae. Además, el eurodiputado destacó que por su magnitud el acuerdo de la Unión Europea y el Mercosur es "tres veces más importante que el acuerdo que selló la UE con Japón y siete veces más importante que el que se logró con Canadá".
El ministro de Hacienda, Nciolas Dujovne
Desde el Ministerio de Hacienda que lidera Nicolás Dujovne un allegado al ministro expresó a Infobae que "Argentina está siempre lista para firmar pero hay que ver cómo avanza Brasil".

En tanto, fuentes calificadas de la Cancillería dijeron sin vueltas: "Es bueno que la Unión Europea haya propuesto una reunión antes del G20 pero la posibilidad de lograr avances relevantes va a depender de la autonomía que tenga Brasil para negociar".

Por otra parte, en la Casa Rosada un funcionario allegado a Mauricio Macri destacó que "sería histórico y un gran gesto cerrar un acuerdo del Mercosur y la Unión Europea pero es cierto que para ello inevitablemente el gobierno actual de Temer debería contar con el respaldo del entrante presidente Bolsonaro".

Las trabas actuales

Además, para cerrar este acuerdo faltan algunas negociaciones en el capítulo comercial. Desde el lado de la UE se necesita cerrar el tema de aranceles por las autopartes, el tema de indicadores geográficos de normas de origen, el transporte marítimo y los aranceles o cupos de los lácteos. Por el lado del Mercosur aun resta resolver el interrogante europeo sobre el ingreso de las carnes, biodiesel y arroz al mercado de la UE.

Salafranca y otros diplomáticos de la UE se mostraron optimistas frente a estas trabas que persisten desde hace más de un año. Y dijeron que acordar sólo el 10 % de la totalidad de un acuerdo es mínimo si se evalúa la apuesta mayor de ese objetivo. El otro gran escollo político de estas intenciones de la UE y el Mercosur hoy se llama Brasil. Más específicamente Bolsonaro.

Jair Bolsonaro festejando su triunfo
El ministro de Hacienda del presidente electo de Brasil, Paulo Guedes dijo hace pocos días que la Argentina y el Mercosur "no son prioridad" para el Brasil que se viene bajo la presidencia de Bolsonaro. Luego intentó relativizar esas declaraciones. Pero lo cierto es que el margen de maniobra de Bolsonaro ante un acuerdo del Mercosur y la UE es muy limitado teniendo en cuenta el escaso tiempo que resta para la cumbre del G20.

Salafranca se reunirá en los próximos días en Brasil con diplomáticos de Itamaraty e intentará un acercamiento con referentes de Bolsonaro. La misión no parece nada fácil pero la presión de la UE por dar gestos hacia Washington parecen pesar más. "Brasil no debería poner un obstáculo a un acuerdo beneficioso para todos. Y si se evalúa que esta será una oportunidad única e histórica bien vale la pena hacer el esfuerzo", dijo Salafranca.

Habrá que ver si la presión de una cumbre del G20 de por medio no resulta ser clave para destrabar unas negociaciones que llevan muchos años. Y si el fenómeno de Brasil puede llegar a terminar por dar una vuelta de página en todo este complejo entramado.

viernes, 26 de octubre de 2018

Todavía el 48% del déficit comercial es por la energía

Por Silvia Peco - Ámbito

Hay un importante crecimiento de las exportaciones de petróleo pesado que se extrae en el Golfo de San Jorge.

Balanza energética. Es deficitaria y muestra la dependencia con respecto a los combustibles importados.

Entre enero y septiembre, las exportaciones de combustibles fueron de u$s2.226 millones, con un aumento interanual del 129%, mientras las importaciones del mismo tipo sumaron u$s5.355 millones, con un incremento del 26,9% con relación a igual período de 2017. Como consecuencia, el déficit de la balanza energética fue de u$s3.129 millones, lo que representa el 48,4% del saldo negativo del período, según los últimos datos del INDEC.

El dato, que sigue mostrando la dependencia con respecto a los combustibles importados, tiene un costado positivo porque en los nueve primeros meses de 2017, el déficit de la balanza energética había representado el 62% del saldo comercial negativo del período. Sin embargo, también es cierto que el déficit por la energía solo disminuyo u$s132 millones, desde u$s3.260 millones a u$s3.128 millones.

La mejora relativa se debe a que durante 2018 hubo un aumento del 129% en las exportaciones, debido a que el alza del precio del petróleo en el mercado internacional, volvió a convertir en rentable para las empresas extraer más crudo para exportar. Así, las ventas externas solo de petróleo crudo fueron de u$s1.103 millones con un aumento del 316,2%. Este crudo es el que se produce sobre todo en el Golfo de San Jorge que por sus características más pesadas se usa menos en el parque refinador local.

El resto de las exportaciones energéticas subieron más por los precios que por las cantidades como las de carburantes, que ocupan el segundo lugar en orden de importancia, y significaron u$s1.275 millones en los nueve meses, con un incremento interanual del 37,7%.

Según el INDEC, el total de las exportaciones de combustibles y energía aumentó de enero a septiembre un 91,9%, debido en un 27,1% a la mejora en los precios y en un 50,9% al aumento en los volúmenes.

Por otra parte, del lado de las importaciones de productos energéticos en los nueve primeros meses del año se verificó un aumento del 25,6% en dólares, debido en un 27,8% a los mayores precios aun cuando hubo una reducción del 1,7% en los volúmenes.

Sin embargo, resulta llamativo que en relación a septiembre, el INDEC observa que entre los mayores aumentos dentro de las importaciones totales (u$s100 millones más) están las compras principalmente de gasoil, naftas, gasolinas excluidas de aviación, y gas natural, éste en último lugar.

También el organismo indicó que mientras las importaciones de GNL (el que se regasifica en los puertos de Bahía Blanca y Escobar) disminuyeron en septiembre u$s38 millones, las compras de gasoil aumentaron en u$s110 millones.

Esto está indicando que a pesar de que las refinerías locales están operando con capacidad ociosa, a medida que los precios al público de los combustibles se acercan a los internacionales, crece la tendencia a importar gasoil y naftas, debido a la desregulación del mercado.

También muestra el riesgo de que el saldo de la balanza energética no mejore aun cuando, como ocurrió en septiembre, por razones climáticas se necesite importar menos GNL. Según algunas fuentes privadas, como OETEC, entre enero y agosto las importaciones de naftas y gasoil aumentaron un 21%, lo que representó u$s388 millones más que en igual período de 2017.

En cuanto al último trimestre de este año, las importaciones de GNL van a quedar reducidas a un mínimo, porque de hecho en lo que va de octubre sólo se están usando 10 millones de metros cúbicos diarios importados de Bolivia para cubrir los requerimientos internos, lo que se debe tanto a la temperatura como a la recesión de la industria.

En tanto, la balanza energética solo va a mejorar marginalmente en los últimos meses de este año, por las exportaciones de gas natural que se están autorizando a Chile. Eso es debido tanto a las cantidades que se proyectan vender como a los precios pactados por tratarse de gas interrumpible, sujeto a las necesidades del abastecimiento interno.

jueves, 25 de octubre de 2018

China analiza dejar de comprar soja a EE.UU., un escenario que estimula a la industria argentina

Cambios. La decisión de China tendrá impacto en el
mercado mundial de soja.
La escalada del conflicto entre Estados Unidos y China tiene implicancias de enorme envergadura para la Argentina. Si bien lo que está en juego es mucho más que una escaramuza comercial (se están enfrentando las dos más grandes potencias económicas y sociales en el siglo XXI), uno de los bujes sobre los que gira el diferendo es la soja. Sí, la pobrecita soja, aquel “yuyo” que conoció la luz pública hace diez años, cuando la batalla por las retenciones móviles puso en vilo al país.

Los chinos se han convertido en “sojadependientes”. En el truco del desarrollo económico y social, necesitan anotarse varios millones de toneladas de porotos por año. La soja es originaria de China, pero hace 20 años que su producción está estancada en 15 millones de toneladas, con variedades destinadas al consumo humano directo: tofu (una especie de queso), edamame (que se come como los lupinos), etc.

Pero el boom económico que estalló en el siglo XX provocó un cambio dietario vertiginoso. Pasaron de una dieta cuasi vegana, típica de países pobres, a otra cada vez más rica en proteínas animales. Esto provocó una expansión considerable de la soja, que forma parte sustancial de las raciones que alimentan a todo bicho que camina y va a parar al asador.

Hasta el año 2000, China prácticamente no importaba soja. Desde entonces, su demanda creció a un ritmo de 5 millones de toneladas por año. Los grandes proveedores fueron Estados Unidos y Brasil, hasta alcanzar las 100 millones de toneladas actuales, por un valor de más de 40 mil millones de dólares. Argentina estuvo hasta ahora afuera de este juego, porque aquí hay una enorme capacidad de industrialización, y todo se exporta convertido en harina y aceite. China tiene su propia estructura de “crushing” y prefiere comprar la materia prima (poroto), castigando con derechos de importación a los productos elaborados.

El tercio de las necesidades chinas de soja es satisfecho por la producción de EE.UU. Pero ahora cambia el juego. Trump trabó una serie de productos industriales chinos. China respondió con derechos de importación del 25% para la soja. Los farmers de Iowa –que votaron por el republicano—quedaron fuera de combate. El mercado se partió en dos: la soja norteamericana se vino abajo, y la brasileña subió fuertemente. Brasil emerge como un claro ganador, en especial cuando todo indica que una eventual presidencia de Jair Bolsonaro va a dar un gran impulso al agronegocio sojero.

Para la Argentina, donde la soja significa exportaciones por US$ 20 mil millones anuales, no hay una ventaja clara en este escenario. El abarrotamiento del mercado de EE.UU. y el consecuente bajo precio de la soja, implican un estímulo a la industria procesadora local. Tienen unos márgenes extraordinarios para elaborar harina y aceite, con lo que pueden atacar con ventajas a los clientes tradicionales de la Argentina, en particular Europa. Frente a este panorama, se corre el riesgo de una primarización de las exportaciones argentinas, atendiendo a China con poroto sin procesar.

De todas maneras, el hecho saliente es que la soja, aquel yuyo, cobra una dimensión estratégica que la hace merecedora de mejor trato.(Source/Photo:Clarín)