Mostrando entradas con la etiqueta UAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de mayo de 2025

Airbus desembarca en Argentina explorando posible joint venture con el UAS SIRTAP.

El SIRTAP podrá operar en cualquier condición climática gracias a su sistema de protección contra el hielo y a su sistema de amplitud de alta temperatura, lo que le permite operar entre -40 °C y +50 °C. Con una autonomía de más de 20 horas y una altitud de más de 20 000 pies
Fruto de varias conversaciones mantenidas entre el mas alto nivel militar argentino y Airbus, esta semana llegaron representantes de Airbus España, para entablar conversaciones con FAdeA, INVAP y el MinDef argentino. Tendientes a explorar el conformado de un posible joint venture, basado en la plataforma del SIRTAP (Sistema Aéreo Remotamente Tripulado Táctico de Altas Prestaciones).

Al respecto, hace unas semanas adelantábamos en nuestras redes que, durante la muestra de defensa FAMEX, se llevaron a cabo conversaciones entre AIRBUS y representantes del MinDef argentino. Las mismas, referidas al UAS (Unmanned Aerial Systems) SIRTAP desarrollado por Airbus España. Más adelante, se repitieron los intercambios en Madrid durante la expo FEINDEF.

Tal es así que, esta semana arribaron al país representantes de Airbus España, entre ellos el propio Jefe del Programa SIRTAP, a los fines de establecer un mesa de trabajo más avanzada con FAdeA, INVAP y el MinDef argentino. Tendientes a explorar un posible joint venture. El punto será lograr una genuina interconexión del Programa SIRTAP de Airbus con los requerimientos argentinos, la integración de tecnología nacional en sensores y la fabricación de partes del planeador del SIRTAP en Córdoba.

Como usted recordará estimado lector, hace dos meses informábamos sobre los diferentes sistemas analizados por una Comisión interfuerza, destacada por el Estado Mayor Conjunto (EMCO). En tal sentido se concretó una visita a la empresa Leonardo en Italia, con la intención de tomar contacto y volar el modelo FalcoXplorer. Tal iniciativa NO fue posible, por cuestiones propias del fabricante y del organismo de aviación civil italiano. Solo se concretó una recorrida visual del ingenio y de las instalaciones, lo cual además de representar una pérdida de tiempo, generó una muy mala impresión de la empresa italiana.

Mientras que en estos momentos, la mentada Comisión, se encuentra en Israel testeando el modelo Hermes 900 de Elbit Systems. En tanto, se ha dejado en modo «stand by» la opción del IAI Heron, también de origen israelí. Debido a la investigación llevada adelante por la Oficina Anticorrupción, tras detectar sobreprecios en la incorporación de material de IAI/ELTA, durante la administración de gobierno del ingeniero Macri.

Ahora bien, más allá del prestigio de los productos mencionados, los costos de adquisición de los modelos en danza son muy altos para las posibilidades del gobierno argentino. Maxime el uso inicial que se le piensa dar a estos ingenios, tanto en el patrullado de fronteras como la fiscalización de la plataforma marítima. Es decir, inicialmente no se requiere de diseños tan complejos.

Para poner en contexto, cada tres UAS de tipo MALE (Medium Altitude Long Endurance) va un centro de tipo Mission Operation and Intelligence Center (MOIC), siendo que el requerimiento argentino es de 9 UAS con sus 3 MOIC correspondientes, junto al sostenimiento de ciclo de vida de ambos. Para el caso, los costos estimados oscilan -de mínima- entre los 70 y 90 millones de dólares, según sea el modelo y la configuración de sensores elegida.

Por su parte, es bien sabido que nuestro país tiene las herramientas necesarias para encarar esta clase de desarrollos. No obstante, sea por falta de continuidad, sea por desidia y/o por clases políticas carentes de visión estratégica, todo proyecto serio que se haya encarado terminó en la nada.

Sin embargo, a esta altura existe un rico bagaje de experiencia obtenida. También existe la capacidad de producir sensores en INVAP, hay capacidad ociosa para la fabricación de aeroestructuras y de montaje final en FAdeA, al igual que existen empresas idóneas en desarrollo de ingeniería de integración, como ser FixView y REDIMEC. Sin olvidar Centros Académicos y de Investigación como lo son el IUA y el CIA de la Fuerza Aérea Argentina. Aunque se sigue con grandes carencias en aspectos tales como Sistemas de Control de Vuelo, Sistemas de Enlace y Telemetría, al igual que en Capacidad de Gerenciamiento y Gestión.

La empresa rionegrina INVAP ya cuenta con gran experiencia en sensores específicos
Por lo pronto, el punteo arriba señalado, le fue expuesto a Airbus y parecería que el consorcio tomó nota, dada la rapidez con la que actuó. Cabe recordar que en el Programa SIRTAP, Airbus ya le dio entrada a la empresa Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana S.A. Lo cierto es que, este es un buen momento para asociarse, dado que si bien el Programa se encuentra en estado avanzado, no deja de ser la etapa de inicio del mismo. Por su parte, se estima que el año que viene estarían volando los primeros ingenios.

Por último, recordar que la República Argentina se encuentra muy rezagada en el manejo de estas artes y no se puede permitir seguir perdiendo el tiempo. En tal sentido, las ventajas de asociarse con un grande, siempre y cuando se integren nuestras tecnologías y capacidades, claramente serían más beneficiosas que salir a comprar ingenios en modo de «paquete cerrado», y a precios astronómicos.

viernes, 17 de enero de 2025

El Ejército de EE. UU. mejora las capacidades de reconocimiento táctico con el nuevo dron Skydio X2D .

El Skydio X2D es un sistema avanzado de aeronave no tripulada de pequeño tamaño (sUAS) fabricado en Estados Unidos y desarrollado por Skydio, una empresa líder en tecnología de drones autónomos. (Fuente de la imagen: Departamento de Defensa de Estados Unidos)
El Ejército de los EE. UU. dio un importante paso adelante en sus capacidades de drones durante el ejercicio militar multinacional Combined Resolve 25-1, celebrado en el Centro de Preparación Multinacional Conjunto, Área de Entrenamiento de Hohenfels, Hohenfels, Alemania, el 14 de enero de 2025. El ejercicio, que se llevará a cabo del 12 al 25 de enero de 2025, vio a soldados del Batallón de Ingenieros de la 317.ª Brigada, Equipo de Combate de la 3.ª Brigada, 10.ª División de Montaña probar el avanzado dron Skydio X2D.

El Skydio X2D, un UAS de fabricación estadounidense, está diseñado para un despliegue rápido, con la capacidad de estar completamente operativo en un minuto desde su activación. Esta portabilidad es una de sus características clave: los soldados pueden llevar el dron en sus mochilas, lo que lo hace ideal para operaciones a nivel de pelotón. Con un peso de poco menos de 2,25 kg (5 libras), el Skydio X2D es capaz de realizar reconocimiento de video de alta resolución tanto de día como de noche, con un alcance operativo que se extiende hasta tres kilómetros. Las sólidas capacidades autónomas del dron lo distinguen de otros sistemas no tripulados, ya que puede navegar en entornos complejos mientras evita obstáculos como árboles y edificios. Este nivel de autonomía reduce la carga de los soldados, lo que les permite centrarse en su misión en lugar de pilotar el dron. Además, la capacidad del dron para operar en entornos con visibilidad limitada, como áreas urbanas densas o bosques espesos, amplía aún más su utilidad.

El Skydio X2D puede operar hasta un alcance de 3 km, lo que ofrece a los soldados una vista aérea extendida del campo de batalla para la recopilación de inteligencia en tiempo real. Lo que distingue al Skydio X2D de otros drones es su excepcional autonomía y tecnología para evitar obstáculos. Equipado con el software de visión artificial patentado de Skydio, el dron puede navegar por entornos complejos (como áreas urbanas densas o terrenos boscosos) sin necesidad de un control manual constante. Este nivel de autonomía le permite evitar obstáculos como árboles, edificios y otras estructuras, lo que garantiza una trayectoria de vuelo fluida y minimiza el riesgo de colisiones. El Skydio X2D está diseñado para desplegarse en menos de un minuto, lo que ofrece a los soldados una herramienta de reconocimiento aéreo rápida y confiable que mejora significativamente su capacidad para responder a las amenazas cambiantes en el campo de batalla.

El despliegue del Skydio X2D como parte de la iniciativa Transformación en Contacto refleja el impulso del Ejército de los EE. UU. para integrar tecnologías de vanguardia en sus estrategias de combate. Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar la velocidad y la precisión de la toma de decisiones, lo que permite respuestas tácticas más rápidas en situaciones de crisis o conflicto. Al utilizar drones como el Skydio X2D, los soldados pueden recopilar información en tiempo real que puede transmitirse rápidamente a los comandantes, mejorando así el conocimiento de la situación y la capacidad de responder a las condiciones del campo de batalla que cambian rápidamente. El uso de pequeños drones para el reconocimiento táctico es un enfoque cada vez más común, ya que permiten al Ejército evaluar las posiciones enemigas, identificar amenazas potenciales y recopilar información vital sin poner a los soldados en peligro directo.

El cambio hacia un mayor uso de drones en el Ejército de los EE. UU. es parte de una tendencia más amplia en la estrategia militar moderna. Los sistemas no tripulados, que antes se usaban principalmente para vigilancia a gran escala, ahora son herramientas fundamentales para equipos pequeños que operan a nivel de pelotón. Esto es particularmente importante en escenarios de guerra asimétrica o combate irregular, donde tener un activo aéreo portátil y fácil de desplegar puede brindar ventajas operativas significativas. Los drones como el Skydio X2D también contribuyen a la seguridad de los soldados al permitir que se realicen misiones de reconocimiento de forma remota, lo que reduce el riesgo de exponer al personal al fuego enemigo. Esta capacidad permite a los comandantes tomar decisiones estratégicas más informadas, lo que mejora la seguridad y la eficacia generales de sus unidades.

De cara al futuro, el Ejército de los Estados Unidos planea ampliar el uso de drones y otros sistemas no tripulados en varios niveles de operaciones militares. El creciente despliegue de estos sistemas a nivel de pelotón refleja una tendencia hacia unidades más pequeñas, más ágiles y flexibles que puedan responder rápidamente a las amenazas emergentes. Se espera que el Ejército integre tecnologías de drones aún más avanzadas, centrándose en mejorar la conectividad de datos, la comunicación entre drones y unidades terrestres y en ampliar el alcance de las operaciones. A medida que la tecnología evolucione, es probable que los drones incorporen inteligencia artificial, capacidades de enjambre e incluso toma de decisiones autónoma, lo que los convertirá en herramientas aún más eficaces en combate.

Las pruebas del dron Skydio X2D durante Combined Resolve 25-1 subrayan el compromiso del Ejército de los EE. UU. de adoptar nuevas tecnologías para mejorar la conciencia del campo de batalla y la preparación operativa. Este dron es un elemento clave de los esfuerzos continuos del Ejército por modernizar su enfoque de la guerra, asegurando que los soldados estén mejor equipados para enfrentar los desafíos de los conflictos modernos. A medida que el Ejército continúa refinando su uso de drones y otros sistemas no tripulados, se está posicionando para mantener una ventaja tecnológica en conflictos futuros, mejorando tanto la seguridad de sus tropas como su capacidad para responder de manera rápida y decisiva a las amenazas en el campo de batalla.

martes, 15 de noviembre de 2022

Corea del Sur se interesa por el AKINCI, el UAS de grandes prestaciones turco

Bayraktar AKINCI
Baykar, la compañía turca de drones que alcanzó renombre mundial a partir del éxito de su Bayraktar TB2, recibió la visita de autoridades militares surcoreanas, probablemente para informarse del UAS de grandes prestaciones Bayraktar AKINCI.                                  

La compañía Baykar publicó en sus redes sociales que recibió la visita del Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Terrestres de la República de Corea, Teniente General Oon Tai Yeo y su delegación. Visitaron el Centro Tecnológico Nacional Özdemir Bayraktar y se mantuvieron reuniones con los directivos de Baykar. A juzgar por las imágenes, la delegación coreana recibió un detallado briefing del AKINCI.

El Akinci es un sistema aéreo no tripulado (UAS) de grandes prestaciones diseñado para realizar misiones de reconocimiento, ataque a tierra, ataque naval e incluso podrá destruir otros objetivos aéreos.

Según informa el fabricante, el Bayraktar AKINCI está equipada con aviónica de inteligencia artificial dual que apoya el procesamiento de señales, la fusión de sensores y el conocimiento de la situación en tiempo real.

AKINCI es capaz de realizar operaciones en solitario, o en equipo con aviones de combate tripulados. Lleva sistemas de apoyo electrónico, sistemas duales de comunicación por satélite, radar aire-aire, radar anticolisión y radar de apertura sintética.

A diferencia de otros sistemas aéreos no tripulados de la misma categoría, el AKINCI puede realizar autónomamente las maniobras de despegue y aterrizaje, así como el Taxiing y el parking, mediante la fusión de datos de sus sensores de abordo.

Con un peso máximo de despegue de 6.000 kg, de los que 1.500kg están destinados a las cargas externas, este UAS puede volar por hasta 24hs, con un techo máximo de entre 30.000 y 40.000 pies.

 Puede portar el siguiente armamento aire-superficie y aire-aire:

Mini Smart Munition MAM-L

Mini Smart Munition MAM – C

Misil Cirit

Misil L-UMTAS

Mini Munición Inteligente Bozok

Bombas guiadas MK-81, MK-82, MK-83 (JDAM)

Bomba guiada asistida por ala MK-82

Misiles aire-aire Gokdogan y Bozdogan

Misil Stand-Off SOM-A

El radar AESA, desarrollado por Aselsan, será prontamente integrado en el Bayraktar AKINCI, lo que le permitirá realizar misiones aire-aire con misiles de guiado infrarrojo y guiado por radar activo, los mismos que se están desarrollando para equipar a los aviones de combate de la Fuerza Aérea Turca.(Source/Photo: Aviacionline)

miércoles, 9 de noviembre de 2022

Airshow China 2022: FH-97A, el proyecto de Loyal Wingman chino

China develó al público su proyecto de avión de combate no tripulado FH-97A, similar al Loyal Wingman, durante la presente edición del AirShow China 2022.

El empleo creciente de todo tipo de sistemas aéreos no tripulados (UAS) en los campos de batalla de los últimos años, demuestra que esta es una tecnología que está en ciernes, y que llegó para quedarse.

Todas las grandes potencias militares/tecnológicas del mundo tienen sus propios desarrollos de aviones de combate no tripulados, que servirán como compañeros y séquito de los cazas tripulados y ofrecerán un importante factor de multiplicador de fuerzas para sus Fuerzas Aéreas; y si bien Australia y EE.UU. vienen liderando esta carrera, China no quiere quedarse atrás.

Actualmente se está desarrollando la exhibición internacional aeroespacial AirShow China 2022, en la cual China está mostrando lo último de su industria bélica, y como era de esperarse, los sistemas no tripulados tienen una participación destacada. Entre todos ellos, destaca el FH-97A, un avión de combate pilotado por una inteligencia artificial, diseñado para ser el fiel compañero del J-20, el caza de quinta generación de la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación (PLAAF, por su sigla en inglés).

Según el medio chino Global Times, el desarrollo está a cargo de la empresa Feihong, dependiente de la Novena Academia de la Corporación Estatal de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China.

«El Loyal Wingman es un tema candente en el campo de los vehículos aéreos no tripulados en los últimos años, y está ampliamente considerado como una parte importante del futuro sistema de combate no tripulado«, dijo Deng Shuai, diseñador jefe del dron, en una entrevista exclusiva al Global Times en el evento.

La industria de los drones cree en general que los vehículos tipo Loyal Wingman cambiarán en gran medida el modelo de combate aéreo tripulado convencional, creando un nuevo nicho en la arena de la guerra aérea, dijo Deng.

Características

El FH-97A es un pequeño avión de combate autónomo, construido bajo criterios de baja detectabilidad, y, a diferencia de otros desarrollos similares, es bimotor. Tendría un radio de acción de hasta 1.000 kms y una autonomía de vuelo máxima de 6 horas.

Otras curiosidades del diseño son que tiene instalado el principal sistema de sensores optrónicos en la parte superior delantera del fuselaje y que posee una bahía interna de armas pequeña y desplegable, en la cual portaría ocho pequeños misiles de guiado infrarrojo. Estas características muestran que el diseño del FH-97A está fuertemente orientado hacia el combate aire-aire.

En los laterales, delante de las tomas de aire de los motores, cuenta con otros equipos de detección optrónica, que se junto con el sistema instalado en la parte superior, brindarían capacidad de detección de aeronaves y misiles multiespectral de 360° de cobertura.

En la parte superior e inferior del fuselaje, tendría integrada en una suerte de “piel inteligente”, las antenas de datalink, para garantizar la comunicación con otros medios aéreos o terrestres, así como para enlazarse con otros drones de su mismo tipo y con el caza tripulado al que acompañarían.

Además de su misión principal aire-aire, el FH-97A está diseñado para asumir roles de reconocimiento; exención del rango de detección para proporcionar alerta temprana de amenazas y guía avanzada de municiones inteligentes; reconocimiento de señales, guerra electrónica y supresión de defensas aéreas; para lo cual podría llevar cargas dedicadas en anclajes externos.

Un sistema especializado

A diferencia de la mayoría de los desarrollos aeroespaciales modernos, orientados hacia plataformas multi-rol, sorprende que China haya elegido el camino de la especialización, diseñando dos tipos de drones tipo Loyal Wingma, uno orientado a la arena aire-aire (el FH-97A) y otro claramente hacia las misiones aire-superficie, el FH-97.

Durante el Airshow China 2021, la compañía Feihong exhibió su proyecto FH-97, cuyo diseño evidencia una orientación hacia las misiones aire-superficie.

FH-97 presentado durante el Airshow China 2021.
Deng Shuai comentó lo siguiente sobre las diferencias entre los dos modelos a los periodistas de GT:

«La carga útil electro-óptica del FH-97 está debajo del fuselaje, mientras que la carga útil electro-óptica del FH-97A está por encima del fuselaje. El FH-97 utiliza una toma de aire en la parte trasera, mientras que el FH-97A tiene tomas de aire laterales. Además, hay algunas diferencias en la bahía de armas, ya que la bahía de armas del nuevo FH-97A está diseñada para mejorar la maniobrabilidad y la velocidad en el combate aéreo, mientras que la bahía de armas del FH-97 está diseñada para el ataque terrestre«.

Deng también señalo que la configuración bimotora fue elegida porque ofrecía ventajas en cuanto a la velocidad y maniobrabilidad de la aeronave, dada su especialización aire-aire. Otro aspecto interesante del que habló fue que el FH-97A tiene la capacidad de realizar despegues ultra cortos mediante la asistencia de cohetes tipo JATO/RATO y podría realizar detenciones cortas mediante la utilización de un gancho de cola y cables de frenado.

A futuro, se está considerando modificar el dron para operaciones embarcadas y se lo dotaría de capacidad de reabastecimiento de combustible en vuelo.(Source/Photo: Aviacionline)

miércoles, 21 de septiembre de 2022

GA-ASI vuela el UAS MQ-20A Avenger de forma completamente autónoma.

General Atomics Aeronautical Systems Inc. (GA-ASI) utilizó la semana pasada un sistema de avión no tripulado Avenger MQ-20A, propiedad de la empresa, para volar un avión militar utilizando un piloto artificialmente inteligente desplegado en una pila de software de sistemas de misión abiertos y relevantes desde el punto de vista operativo, según informó la empresa.

El vuelo completamente autónomo del Avenger utilizó el piloto de Inteligencia Artificial (IA) durante cerca de 30 minutos como parte de un enjambre de UAS cooperantes en vivo, virtuales y constructivos. El vuelo se realizó como parte del compromiso y la inversión continuos de GA-ASI en el desarrollo de la autonomía avanzada de la IA y el aprendizaje automático para los UAS.

El vuelo hizo uso de la novedosa arquitectura de aprendizaje por refuerzo de GA-ASI para desarrollar y validar un agente RL en un entorno operacionalmente relevante. Los agentes RL proporcionan una herramienta nueva e innovadora para que las plataformas militares de próxima generación tomen decisiones en condiciones dinámicas e inciertas del mundo real. El equipo realizó un “comportamiento de persecución y evasión” en el que se realizaron actualizaciones en tiempo real de la trayectoria de vuelo para evitar a los adversarios utilizando pistas fusionadas en directo. Las pistas en vivo se proporcionaron al sistema utilizando la red de sensores de búsqueda y seguimiento por infrarrojos suministrada por Lockheed Martin. 

“El vuelo fue un éxito tremendo y demostró una serie de capacidades innovadoras en la carrera por hacer operativa la autonomía para los aviones de combate colaborativos”, dijo el director Senior de Programas Avanzados de GA-ASI, Michael Atwood. “Es emocionante ver cómo la IA puede utilizarse para avanzar en cómo y dónde volamos los sistemas no tripulados a medida que aumenta la complejidad del espacio de batalla. La capacidad de nuestro agente de “persecución y evasión” de actualizar dinámicamente la trayectoria de vuelo a medida que se identifican las amenazas es el primer paso hacia la construcción de un ecosistema de aviones de combate autónomos en colaboración.” 

Tactical IRST es una nueva clase de sistema de sensores multifuncionales e integrables con una arquitectura abierta. Fue desarrollado por Lockheed Martin para proporcionar una gama de capacidades tanto para aviones con tripulación como sin ella. “Anticipamos la necesidad de detección pasiva de amenazas de largo alcance por parte de las aeronaves autónomas y estamos orgullosos de ver esta capacidad integrada con éxito en el Avenger”, dijo Terry Hoehn, director de Sistemas Avanzados de Alerta de Amenazas de Lockheed Martin. “Esperamos seguir colaborando y realizando pruebas con GA-ASI”.

El equipo utilizó un motor de autonomía CODE suministrado por el gobierno y el protocolo de mensajería OMS estándar del gobierno para permitir la comunicación entre el agente RL y el IRST táctico. La utilización de estándares gubernamentales, como CODE y OMS, hace posible una rápida integración de la autonomía para los aviones de combate en colaboración.

General Dynamics Mission Systems también suministró tecnologías clave para el vuelo. El ordenador de misión utilizado para albergar el software OMS forma parte de la familia de sistemas Digital Backbone Node de General Dynamics Mission Systems. La arquitectura DBN permite un despliegue rápido y seguro de las capacidades en evolución necesarias para el CCA mediante la aplicación de las últimas arquitecturas abiertas del gobierno, la informática de alto rendimiento, la refrigeración avanzada y una placa base de alta velocidad con seguridad multinivel para maximizar la colaboración entre plataformas en el campo de batalla. 

Este vuelo fue uno más de una serie de vuelos autónomos realizados por GA-ASI con financiación interna de investigación y desarrollo para probar importantes conceptos de IA/ML para UAS avanzados. (Source/Photo: General Atomics).

viernes, 9 de septiembre de 2022

DARPA desarrolla un UAS de despegue vertical y vuelo horizontal

El desarrollo de DARPA apunta a crear un sistema aéreo no tripulado (UAS) que pueda despegar verticalmente como un helicóptero y volar como un avión.

DARPA informó que el programa ANCILLARY (por AdvaNced airCraft Infrastructure-Less Launch And RecoverY X-Plane) pretende desarrollar y demostrar en vuelo las tecnologías críticas necesarias para dar un salto adelante en las capacidades de despegue y aterrizaje vertical (VTOL), de bajo peso, alta carga útil y larga autonomía.

El objetivo es construir un avión que pueda despegar desde las cubiertas de vuelo de los barcos y desde pequeñas ubicaciones terrestres austeras, en condiciones meteorológicas adversas, sin el equipo de lanzamiento y recuperación que suelen necesitar estos sistemas.

«La capacidad del combatiente de desplegar y recuperar estos sistemas en condiciones difíciles sin depender de la infraestructura minimizaría el personal, los costes y la vulnerabilidad durante las operaciones delicadas», dijo Steve Komadina, director del programa DARPA para ANCILLARY.

Una gran base de la industria comercial no tradicional ha impulsado las recientes inversiones en investigación VTOL y los controles avanzados que han dado lugar a configuraciones innovadoras de vehículos que abarcan el tamaño, el peso, la potencia y el coste. Los avances en los sistemas de propulsión de pequeño tamaño, las baterías de alta capacidad y bajo peso, las pilas de combustible, los materiales, la electrónica y la fabricación aditiva de bajo coste permiten ahora explorar nuevas arquitecturas y diseños en este espacio comercial.

«ANCILLARY tiene previsto utilizar un enfoque multidisciplinar que reunirá los desarrollos en teoría de control avanzado, modelización aerodinámica y propulsión avanzada para resolver una combinación de objetivos de diseño desafiantes», dijo Komadina. «En la próxima Proposers Day and Expo del 20 de septiembre de 2022 no solo reunirá a los fabricantes de aviones tradicionales, sino también a contratistas militares no tradicionales que han estado investigando soluciones comerciales VTOL.»

El despegue vertical y el poco volumen que ocupa un sistema de estas características, permitirá que hasta los navíos de bajo tonelaje adquieran la capacidad de observación y reconocimiento mas allá del alcance visual.

Al mismo tiempo, al poder realizar la transición a vuelo horizontal y lograr sustentación en sus propias alas, el dron puede volar mas lejos, mas rápido y con mas carga que lo que podría volar una aeronave similar del tipo helicóptero. (Source/Photo: DARPA)

miércoles, 5 de enero de 2022

La Fuerza Aérea Brasileña obtendrá nuevos UAS Hermes 900

Siguiendo lo anunciado por la compañía Elbit Systems Ltd., la subsidiaria brasileña dependiente de la empresa, AEL Sistemas SA, fue adjudicada con un contrato para la producción de los sistemas aéreos no tripulados (UAS -por sus siglas en inglés) Hermes 900 para la Fuerza Aérea Brasileña.

Si bien el monto del contrato no es significativo y no fue anunciado, se ejecutará durante un período máximo de 16 meses; en el cual la compañía suministrará los sistemas y sus respectivos repuestos. Durante la última década, la Fuerza Aérea Brasileña ha estado operando una flota mixta de los sistemas Hermes 900 y Hermes 450 para misiones de seguridad nacional y monitoreo del Amazonas.

Yoram Shmuely, Gerente General de Aeroespacial de Elbit Systems, sostuvo «estamos orgullosos de ser una parte integral de la hoja de ruta del crecimiento de la flota de la FAB UAS. Nos complace la creciente base de clientes de la familia de usuarios Hermes UAS en todo el mundo»(Source/Photo: Various Media)

lunes, 8 de noviembre de 2021

UAV / UAS – Programa «Gremlins» de DARPA

DARPA ha lanzado el programa «Gremlins», llamado así por los diablillos imaginarios y traviesos que se convirtieron en los amuletos de la buena suerte de muchos pilotos británicos durante la Segunda Guerra Mundial. El programa prevé el lanzamiento y recuperación de grupos de UAS desde grandes aviones en servicio, tales como bombarderos o aeronaves de transporte, así como desde cazas y otras plataformas de ala fija, permitiendo que los enjambres de UAS /UCAS completen la misión asignada, mientras que los aviones «nodriza» están fuera del alcance de las defensas adversarias. Cuando los «Gremlins» completan su misión, un avión de transporte C-130 los recogería en el aire y los llevaría de regreso a su base, donde el personal de tierra los prepararía para su próximo uso en 24 horas.

viernes, 12 de marzo de 2021

El US Army utiliza un ordenador portátil para controlar el UAS de alcance extendido “Grey Eagle”

El “Gray Eagle Extended Range” de puede controlar desde un ordenador.

General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA ASI) y el US Army realizaron los primeros vuelos de procedimientos de ensayos de aceptación, o ATP (Acceptance Test Procedure), del sistema aéreo no tripulado, o UAS (Unmanned Aircraft System) de un Gray Eagle Extended Range (GE-ER) de producción que utiliza el software SC2 (Scalable Command & Control) desarrollado en propio e instalado en un ordenador portátil propiedad del Ejército.

Este controlador reduce drásticamente la logística en combate. El SC2 representa una reducción masiva en los tiempos de emplazamiento y de lanzamiento de las misiones y el tamaño general de la huella, dijo el vicepresidente de Desarrollo Estratégico de GA-ASI, J.R. Reid. El ‘software’ SC2 podría formar parte del plan de Modernización Terrestre del US Army, sustituyendo la UGCS (Universal Ground Control Station) con ordenadores portátiles resistentes y servidores tácticos que permitan más operaciones móviles en un marco MOSA (Modular Open Systems Approach), afirmó.

El SC2 compila aplicaciones de software independientes que reducen la carga de trabajo del operador a través de listas de verificación automatizadas y optimizan los pasos prevuelo, de rodaje, lanzamiento y recuperación, monitorización del estado y salud, control de sensores y carga útil y mantenimiento del GE-ER. Reduce la carga logística de la configuración, transporte y operación y permite el control del UAS y sus cargas útiles, al tiempo que facilita que las aeronaves y sensores sean controlados por usuarios dispares, replicando una fuerza de maniobra terrestre u otros usuarios. El sistema proporciona al US Army todo lo que necesita de manera más rápida y sencilla. El Ejército cree que la automatización del SC2 permitirá a los operadores alistados concentrarse en las tareas de misión más difíciles y operativamente relevantes, dejando las más mundanas a su software con labores mínimas de personal que le compete para cumplir con su concepto de autonomía supervisada, cumpliendo con los requisitos MOSA.(Source/Photo: Various Media)

Características generales

Rendimiento

Armamento

Aviónica

  • AN/ZPY-1 STARLite Radar

jueves, 18 de febrero de 2021

La Fuerza Aérea de EEUU adquiere UAS Silent Arrow GD-2000

Silent Arrow  anunció hoy que la Fuerza Aérea de los Estados Unidos ha adjudicado un contrato de " Viabilidad de la reducción y adaptación de UAS de entrega de carga comercial Silent Arrow® para cumplir con los requisitos operativos específicos de AFSOC " a la empresa. El contrato se ejecutará en asociación con el Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea (AFRL) con financiamiento de AFWERX. En virtud de este contrato de Investigación de Innovación para Pequeñas Empresas (SBIR), la plataforma Silent Arrow® GD-2000 (planeador, desechable, 2000 libras) de éxito comercial se reducirá para la rampa de carga del CV-22 y el despliegue de puertas laterales de ala fija más pequeñas para operaciones estadounidenses no especificadas. 

De acuerdo con los principios del programa SBIR, el gobierno de los EEUU podrá adquirir UAS de carga pesada Silent Arrow® como proveedor único para operaciones especiales y reabastecimiento táctico, así como ayuda humanitaria y socorro en casos de desastre. "Este contrato crea una nueva línea de productos Silent Arrow®, a la medida de una de las necesidades específicas de la comunidad de operaciones especiales", dijo Chip Yates , fundador y CEO de Silent Arrow. El empaquetado estrechamente integrado de Silent Arrow con su sistema patentado de alas desplegadas por resorte transportado dentro del fuselaje, capacidad de carga útil de 1.600 libras, distancia de separación de 40 millas y bajo costo unitario, ha recibido una recepción entusiasta de clientes estadounidenses y extranjeros y actualmente se está entregando directamente a satisfacen las necesidades de reabastecimiento de carga autónoma de carga pesada en todo el mundo. (Source/Photo: Silent Arrow)

sábado, 13 de febrero de 2021

Francia selecciona los sistemas UAS Survey Copter Aliaca para equipar sus barcos

Airbus Defensa & Space de mini UAS subsidiaria Survey Copters firmaron un contrato con la Dirección General francesa de armamento (DGA) para proporcionar a la Marina francesa 11 sistemas, (22 UAS), de la versión marítima de ala fija alimentado eléctricamente Aliaca (oficialmente denominado “Systèmes de Mini Drones aériens embarqués pour la Marine” (SMDM) por las autoridades francesas), incluida la formación y el apoyo logístico integrado. Se esperan las primeras entregas en 2021. El UAS marítimo Aliaca es un sistema versátil de alta resistencia que permite misiones de hasta 3 horas en un rango de 50 km (27 Nm), perfectamente adaptado a misiones marítimas con alto rendimiento de carga útil EO/IR estabilizada por giróscopo y calificado para operar en condiciones ambientales severas. Lanzado por catapulta, el UAS marítimo Aliaca concluye su vuelo aterrizando automáticamente utilizando una solución de aterrizaje de red dedicada. Con una longitud de 2,2 m y una envergadura de 3,6 m para un peso máximo de despegue de 16 kg, el UAS marítimo Aliaca se beneficia de un motor eléctrico potente pero silencioso. El sistema se puede implementar fácil y rápidamente en menos de 15 minutos por 2 operadores solamente.

De manera similar, la estación de control en tierra “fácil de usar” permite al operador monitorear constantemente el vuelo automático del UAS mientras recibe en tiempo real imágenes diurnas y nocturnas y datos AIS (Sistema de Identificación Automática) recopilados por sus sensores a bordo. Está diseñado para llevar a cabo varios tipos de misiones alrededor de los barcos, incluido el aumento de la comprensión de la situación táctica, el control de las operaciones ilegales en el mar, la búsqueda y rescate, el seguimiento del tráfico, la detección de contaminación, el seguimiento de cualquier comportamiento sospechoso en el entorno del barco y vigilancia costera. 

Esta solución aérea ligera a bordo brinda la oportunidad a las embarcaciones, tradicionalmente no equipadas con activos aéreos, de mejorar sus capacidades tácticas de ISR, respaldar la toma de decisiones y la reactividad en las operaciones. El UAS marítimo Aliaca se puede integrar fácilmente a bordo de cualquier barco, con o sin plataforma de aterrizaje para helicópteros, y su pequeña huella logística permite operaciones y almacenamiento a bordo de barcos de menor tamaño. Su integración no requiere grandes modificaciones a bordo ni almacenamiento de combustible específico. El resultado de 10 años de inversiones en I + D y experimentación a bordo, el UAS marítimo “listo para usar” de SURVEY Copter es un sistema robusto y resistente al corrosivo entorno marítimo, una solución adaptada a las limitaciones electromagnéticas a bordo y beneficios de un sistema de recuperación de red eficiente, totalmente automatizado, lo que significa que no se requiere ninguna acción humana durante la fase de recuperación. (Source/Photo: Airbus Defensa & Space)

sábado, 29 de junio de 2019

Turquía, ¿una oportunidad demasiado buena para el desarrollo de capacidades UAS de Argentina?

Sin lugar a dudas, Argentina ha sido uno de los pioneros en el desarrollo de UAS desde los últimos 30 años. Las iniciativas tanto de instituciones privadas como de I + D de las Fuerzas Armadas tuvieron cierto grado de éxito, pero debido a la falta de compromiso real del gobierno más allá de las fases de concepto y prototipo, no han proporcionado un despliegue duradero y concreto de dichos sistemas en Seguridad a las Fuerzas Armadas. En la región, se utilizan UAS militares / de seguridad a partir de UAS comerciales. Tanto Israel como los EE. UU. tienen una parte masiva de las ventas de los aviones específicos de la misión, incluso en algunos casos con la producción autorizada por ellos. Por otro lado, los sistemas comerciales chinos están en gran número tanto en el gobierno, como en el cumplimiento de la ley, así como para los privados.

La Fuerza Aérea, el Ejército y la Armada de Argentina han sido fundamentales para el desarrollo de las capacidades locales, pero no en la medida que van más allá de la exitosa familia de UAS LIPAN desarrollada por el Ejército. El desarrollo naval ha sido muy limitado, incluso considerando el interés de los infantes de marina por adquirir UAS lanzados desde el hombro y más grandes, sin resultados hasta el momento. La empresa estatal argentina INVAP buscó desde 2010 desarrollar UAS Clase I, II y III y sus componentes principales para las fuerzas de seguridad y armadas con su proyecto SARA. SARA significa el Sistema Robótico Aéreo Argentino, al cual solo él pudo desarrollar un único prototipo de Clase IIA pero en un grado de complejidad menor que el de la Fuerza Aérea, que hasta entonces era un competidor de segunda línea.

Sin embargo, el departamento de I + D de la Fuerza Aérea con la asistencia de instituciones académicas relacionadas ha sido, a ritmo lento, desarrollando la familia Vigia de UAS. Con un enfoque en el desarrollo de dos plataformas, MALE y HALE, con capacidades tácticas y estratégicas respectivamente. La Fuerza Aérea no ha podido proporcionar capacidades ISR reales y más de un prototipo de entrenamiento a escala, un prototipo de clase IIA de tamaño completo y una maqueta de clase IIIB. Teniendo en cuenta la falta de recursos humanos y de presupuesto, el concepto original para un UAS HALE clase III con celda de combustible de hidrógeno no es más que un sueño imposible.

Esfuerzos similares en las fuerzas aéreas regionales han pasado de la producción local a adquisiciones "llave en mano" o de construcción de licencias. Chile y Colombia compraron UAS israelíes y Brasil recurrió a la producción local de IAI Heron como 'Cacador', Hunter en portugués.

Teniendo en cuenta los vínculos estratégicos israelíes existentes en la región a partir de las restricciones políticas y presupuestarias para comprar UAS fabricados en EE. UU., otra opción puede tomarse en serio, Turquía. Se llevaron a cabo varios contactos de alto nivel entre ambas naciones con respecto a la cumbre del G20 que tuvo lugar en Buenos Aires en diciembre pasado. Se consideraron y descartaron múltiples ofertas, pero se realizó una compra de radares de vigilancia ACAR de Aselsan para mejorar las capacidades de detección en la "triple frontera" del noreste entre Argentina, Brasil y Paraguay.

Los turcos han hecho múltiples propuestas para municiones, vehículos blindados, helicópteros y radares, en los que también hay sistemas aéreos no tripulados. Al revisar todos los sistemas actuales y en desarrollo, el Bayraktar TB2 puede ser de especial interés. Este MALE de alta resistencia puede cumplir ambas misiones ISR y proporcionar una capacidad de ataque de precisión. Se ha visto el uso de combate tanto por las fuerzas de seguridad como por las fuerzas armadas contra los combatientes del Estado Islámico en Irak y Siria, como por el PKK dentro del territorio turco.

Alimentado por un solo motor Rotax 912, tiene capacidades de enlaces de radio y satélite con una suite completa de sensores múltiples para detección y ataque día / noche. El TB2 puede hacer uso de misiles MAM, MAM-L y OMTAS que han proporcionado una capacidad de ataque de precisión ligera y formidable, totalmente certificada y estándar de la OTAN. Ahora, después de años en el campo y múltiples actualizaciones, se puede considerar como un sistema verdaderamente maduro, con más de 60,000 horas de vuelo en servicio turco a partir de 2019.

Ucrania ha comprado recientemente un sistema TB2 completo, que incluye 6 UAS, refugios operativos, asistencia y municiones por un poco más de 60 millones de dólares. Posiblemente facilitado y financiado por el gobierno turco a un costo mucho menor que su contraparte estadounidense, Predator / Reaper, y aunque es más caro que el CH-4 UAS chino, que no tiene mucha reputación y algunos de sus operadores ya están vendiendo apagado. Una adquisición tan económica de "llave en mano" puede proporcionar una capacidad casi inmediata y madura, tanto de ISR como de ataque ligero, a la Fuerza Aérea Argentina. Además, se está avanzando en el desarrollo turco actual del UAS Akinci armado con HALE, bien dentro de la intención de Argentina de incorporar un avión de tales capacidades.

El concepto de Akinci puede funcionar con más resistencia y carga útil que el TB2 que también incorpora nuevas capacidades para EW. El complejo militar-industrial de Turquía está bien comprometido en esta UAS con la mayor cantidad de I + D y componentes indígenas posibles, basado en el desarrollo de ANKA, que es reemplazar. Los sistemas de control de misión, radares, armas guiadas y diferentes servicios de ingeniería pueden proporcionarse con conocimientos argentinos, contemplando tanto la financiación como la demanda de las fuerzas armadas turcas. Algo importante, considerando la inestabilidad en cualquier desarrollo a largo plazo por parte del propio estado argentino, por lo que se aprovecha la tracción proporcionada por su operador principal.

Cualquier análisis puede quejarse de que, de hecho, esto pondría fin a todos los esfuerzos argentinos concretos para desarrollar plataformas indígenas actuales, independientemente del origen de este UAS, ya sea Israel, Turquía o los Estados Unidos. Pero el hecho real y el compromiso en sí mismo se están convirtiendo en una realidad. desarrollo local incipiente en una inducción de UAS probados en combate y una asociación a largo plazo en el desarrollo y adquisición de un estado del arte, y muy necesario, HALE UAS como Akinci, al tiempo que retiene personal clave y know how, ahora enfocado en apoyar esto Trabajará a largo plazo tanto para el proyecto como para las necesidades de la Fuerza Aérea. Si se debe tomar este curso de acción, en un período de unos pocos años se ejecutarán simultáneamente programas tanto indígenas como extranjeros, de modo que la transición no dejará desatendidos los intereses de la Fuerza Aérea.

La fase que consuma más tiempo y esfuerzo será, si es el caso, cuando Israel y los Estados Unidos muestren su incomodidad en esta decisión, así como las ofertas para contrarrestar el acuerdo turco, contemplando las complejidades actuales de la diplomacia turca y los Estados Unidos. Más tarde, una vez que se haya comprometido, el acuerdo estará bajo la presión de las organizaciones de derechos humanos y otros que puedan reclamar cualquier capacidad de ataque remoto mediante el control de terceros y las reglas de compromiso, si es necesario, que deben ser respaldadas por el marco legal y el ministerio de justicia de acuerdo con al debido cumplimiento. Cualquier falla en estos asuntos se convertirá en una falla completa en la adquisición y operación en sí.(Source/Photo: LATAMilitary)

viernes, 21 de junio de 2019

El Cuerpo de Marines de EE.UU. recibe el primer láser terrestre aprobado por el Departamento de Defensa

El Comando de Sistemas del Cuerpo de Marines de Estados Unidos confirmó ayer miércoles que un prototipo de arma de energía dirigida, que elimina aviones no tripulados, estaba ya en manos de la Infantería de Marina.

Según una declaración emitida por el Departamento de Asuntos Públicos del Cuerpo de Marines, el Sistema de Armas Láser Compacto o (CLAWS) es el primer láser terrestre aprobado por el Departamento de Defensa para uso por los combatientes en tierra.

En los últimos años, el departamento de Defensa ha evaluado las armas de energía dirigida, más conocidas como “láseres”, como una alternativa asequible a la potencia de fuego tradicional para evitar que los drones enemigos rastreen y apunten a los infantes de marina en tierra.

CLAWS no pretende ser un sistema independiente para que los Marines lo usen para contrarrestar los drones enemigos. Más bien, si el prototipo continúa funcionando bien en la actual fase de investigación y desarrollo, servirá como componente de un sistema general utilizado para contrarrestar a los drones.

Prototipado rápido, entrega rápida

El programa GBAD, administrado dentro de la cartera de PEO Land Systems, adquirió el prototipo CLaWS a través del Consorcio Tecnológico de Ordenanzas de Defensa, o DOTC, que fue encargado por el entonces Subsecretario de Defensa para Adquisiciones, Tecnología y Logística para fomentar la colaboración entre el gobierno, la industria y el mundo académico en lo que respecta al desarrollo de tecnología de artillería y la creación de prototipos.

El uso operacional de las nuevas armas láser, como el CLaWS, requiere la aprobación de la Oficina del Secretario de Defensa, ya que involucra varios factores como revisiones legales, conceptos de empleo, normas para entablar combate, tácticas, posibles daños colaterales y efectos humanos, propuesta de orientación en asuntos públicos y otra información relevante.

Mientras que los Marines evalúan los sistemas CLaWS en los próximos meses, la oficina del programa GBAD ya tiene en mente su próximo objetivo: mejorarlos.

Dependiendo de los resultados, la oficina del programa dice que podría incorporar el Sistema de Armas Láser Compacto (CLaWS) en otras capacidades de anulación de UAS móviles.(Source/Photo: Defence Blog)

sábado, 26 de enero de 2019

Taiwán realiza una demostración de vuelo de un nuevo avión no tripulado Albatros

Según la Agencia Central de Noticias (CNA), la Marina de Taiwán realizó una exitosa primera demostración de sobrevuelo utilizando los sistemas de aviones no tripulados (UAS) tácticos Albatros en Pingtung. El UAS, desarrollado localmente por el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de Chung-Shan (NCSIST), dio su primer despegue público, aterrizaje y demostración de sobrevuelo en una base militar en Pingtung. Los UAS tácticos Albatros se diseñaron en estructuras de material compuesto y sistema modular. Está equipado con cargas útiles ópticas EO/IR y se caracteriza por un vuelo de larga duración, sistemas de navegación GPS, capacidad de piloto automático, transmisión de datos y video en tiempo real y transmisión de comunicaciones. En aplicaciones militares, los UAS se utilizan para vigilancia y reconocimiento diurno y nocturno, adquisición y designación de objetivos y evaluación de daños en el campo de batalla, etc.  Las imágenes y los datos se pueden transmitir a la estación de control en tierra para que el sistema de transmisión de relevo ayude a transmitir información al C4ISR. Algunas fuentes agregaron que los nuevos aviones no tripulados se desarrollaron para monitorear las actividades militares chinas. (Source/Photo: CNA; Republic of China Navy)

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Sistema aéreo no tripulado High Eye HEF 32 (UAS)


HEF 32 es un nuevo sistema aéreo no tripulado (UAS) vertical de despegue y aterrizaje (VTOL) diseñado y fabricado por High Eye Unmanned Aviation, un desarrollador de vehículos aéreos no tripulados con sede en los Países Bajos.

El UAS está diseñado principalmente para abordar los requisitos marítimos de las armadas, guardacostas, ejércitos y operadores comerciales de todo el mundo. Puede usarse para realizar aplicaciones de investigación, inspección, seguridad y más allá de la línea visual (BVLOS).

El avión no tripulado HEF 32 se exhibió en la exposición de defensa marítima y marítima internacional Euronaval 2018, que tuvo lugar en París, Francia, en octubre de 2018.

El vehículo aéreo no tripulado (UAV) demostró con éxito sus capacidades de misión durante las pruebas de vuelo realizadas por el fabricante en abril de 2018. Las pruebas se llevaron a cabo en una pequeña embarcación marítima fletada por High Eye.

HEF 32 diseño de helicóptero no tripulado y características

El sistema HEF 32 integra un avión no tripulado y una estación de control en tierra. El avión cuenta con un diseño de diseño modular con capacidad de despegue y aterrizaje vertical. El fuselaje se refuerza utilizando materiales de fibra de carbono pre-preg.

El avión VTOL está equipado con un rotor de cabeza y cola de doble filo. Sus rotores resistentes a la corrosión, partes de bastidores, transmisión y sistemas de control de vuelo están hechos de aluminio y aleaciones de acero.

"El sistema aéreo no tripulado HEF 32 puede realizar misiones continuamente durante más de cuatro horas al nivel del mar, mientras que puede realizar operaciones a una altitud máxima de 2,500 m".

El helicóptero tiene una longitud de 1,75 my una altura de 0,59 m. Su peso máximo de despegue es de 21,5 kg y la capacidad de carga útil máxima es de 5 kg.

El bajo fuselaje está equipado con un tren de aterrizaje de triciclo fijo, que le permite despegar desde embarcaciones pequeñas y tiras no preparadas. El UAV se puede llevar a los lugares de la misión utilizando una caja de transporte.

Certificado bajo la clasificación de protección ambiental IP-67, el UAV está diseñado para funcionar en condiciones de alta humedad. Cumple con el estándar MIL-STD-461F-RS103 MIL y elimina la amenaza que representa la susceptibilidad radiada.

Los operadores pueden usar el UAV cerca de fuentes de energía radiadas de alta potencia, como los buques de guerra.

Carga útil y comunicaciones

El avión HEF-32 VTOL ofrece un compartimiento de carga útil dedicado y una placa de montaje para integrar una amplia variedad de cargas útiles. Puede transportar cardanes electro-ópticos (EO) / infrarrojos (IR) / láser, sistemas LiDAR, magnetómetros, analizadores de espectro de radio, antenas de banda ancha, dispositivos de detección de radiofrecuencia, transceptores de sistema de identificación automática (AIS) y comunicación por radio. equipo de relevo.

También se pueden integrar otras cargas útiles, como el telémetro láser, el equipo de imágenes IR y el designador de objetivo láser.

El UAV también cuenta con un sistema de piloto automático patentado que integra dos conjuntos de unidades centrales de procesamiento (CPU) y tres unidades de medición inercial (IMU). El sistema de piloto automático garantiza operaciones semiautomáticas y totalmente automáticas con modos de emergencia para operaciones en entornos con denegación de GPS.

La comunicación entre el helicóptero y la estación de control en tierra está respaldada por un sistema de antena omnidireccional con base en tierra con capacidad de entrada múltiple y salida múltiple. Facilita la comunicación entre la estación de control y el UAV dentro de un rango de 50 km a una velocidad de datos de más de 5 Mbps.

Estación de control de tierra de HEF-32

Las operaciones realizadas por el helicóptero no tripulado se controlan desde una estación de control terrestre (GCS) portátil. El sistema de control incluye una computadora portátil de nueva generación, dispositivos de conectividad externos y un portador de chalecos.

El UAV se puede operar en modo de vuelo manual y semiautomático usando el joystick de control de vuelo. El vuelo puede terminarse en situaciones de emergencia utilizando los interruptores protegidos a bordo. El GCS utiliza un módulo IP integral para compartir los datos de carga útil con otras computadoras.

Propulsión y rendimiento.

El avión HEF 32 VTOL está equipado con un motor de gasolina refrigerado por aire de 32cc de dos tiempos. Cuenta con sistemas de inducción y escape hechos a medida para cumplir con sus requisitos operacionales.

El motor recibe combustible de un tanque de combustible de 5 l a través de un simple sistema de alimentación por gravedad. Una bomba de combustible se utiliza para consolidar la capacidad de almacenamiento de combustible del helicóptero.

Los requisitos de alimentación auxiliar del helicóptero no tripulado son atendidos por la configuración de la batería a bordo y un sistema de alternador sin escobillas de 300W.

La velocidad máxima y las velocidades máximas de resistencia indicadas del UAV son 130 km / hy 56 km / h, respectivamente. El rango máximo es de 220 km, mientras que el rango máximo basado en enlace de datos es de 50 km.

El sistema aéreo no tripulado HEF 32 puede realizar misiones continuamente durante más de cuatro horas al nivel del mar, mientras que puede realizar operaciones a una altitud máxima de 2.500 m.(Source/Photo: Naval Technology)

Tipo de Proyecto
Helicóptero no tripulado de despegue y aterrizaje vertical (VTOL)
Fabricante
High Eye Unmanned Aviation
Longitud
1,75 m
Altura
0,59 m

miércoles, 24 de octubre de 2018

Primer vuelo del UAV RQ-21A Blackjack del Cuerpo de Infantería de Marina de los EEUU

El sistema aéreo no tripulado RQ-21A Blackjack fue lanzado por primera vez en Hawaii por el Escuadron Marino 3 deVehiculeos Aereos no Tripulados, en la Estación Aérea del Cuerpo de Marines de la Bahía de Kaneohe. El Blackjack proporciona una inteligencia dedicada día y noche, vigilancia y cobertura de reconocimiento, adquisición de objetivos y transmisión de comunicación a través de un sistema de sensores aerotransportados capaces de entregar inteligencia accional al comandante táctico en tiempo real. El Blackjack, puede lanzarse y recuperarse sin una pista, mejorando enormemente la capacidad de la Fuerza de Tarea Aérea-Terrestre Marina con sede en Hawai.

El escuadrón 3 es uno de los tres únicos escuadrones de vehículos aéreos no tripulados marinos en servicio activo en la Infantería de Marina y es responsable de proporcionar vigilancia aérea en tierra y en barco a las unidades de la III Fuerza Expedicionaria de Marina estacionadas en la región Indo-Pacífico. El RQ-21A Blackjack reemplaza al RQ-7B Shadow, que realizó su último vuelo en la Infantería de Marina en la Base de Infantería de Marina de Hawái el 29 de julio, durante el Ejercicio RimPac 2018. (Source/USMC)

martes, 18 de septiembre de 2018

AeroVironment Raven UAS para el ejército portugués, comprado por la OTAN NSPA

Mantis i45 EO / IR gimbal paylod (Fuente de la imagen: eroVironment)
AeroVironment, Inc. recibió una adjudicación de contrato a precio fijo valorada en $ 5,962,494 de la Agencia de Adquisiciones y Adquisiciones de la OTAN (NSPA) el 20 de agosto de 2018. La adjudicación del contrato abarca la adquisición de sistemas de aeronaves no tripuladas Raven equipadas con sensores Mantis i45 y video remoto de bolsillo Terminales (p / RVT) para el ejército portugués, con entregas programadas durante un período de tres años.

"El sistema de aviones no tripulados Raven de AeroVironment, equipado con un paquete de sensor simétrico Mantis i23 y terminal de video remoto de bolsillo, reúne importantes capacidades en una plataforma portátil para operaciones en entornos austeros de todo el mundo", dijo Kirk Flittie, vicepresidente y general gerente del negocio de sistemas de aeronaves no tripuladas de AeroVironment. "Nuestro pequeño UAS ofrece una valiosa conciencia situacional directamente a los combatientes de primera línea a una fracción del costo de adquisición y ciclo de vida de los UAS más grandes. El sistema Raven proporcionará al ejército portugués protección de fuerza rápida y efectiva así como capacidades de interoperabilidad con las fuerzas de la OTAN. integración de la misión ".

Con el concepto de Familia de Sistemas (FoS), los clientes pueden agregar otros UAS pequeños AeroVironment para aumentar sus capacidades mientras utilizan la misma estación de control terrestre y software para mayor simplicidad y eficiencia, proporcionando interoperabilidad entre las fuerzas de la OTAN. La adopción del sistema Raven por parte del Ejército portugués representa el decimoctavo de los 29 países miembros de la OTAN en adoptar la familia de pequeños UAS de AeroVironment.

ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO

Electro / OpticalResolución: color dual de 15 megapíxeles, campo de visión: 56-1.2 grados, zoom: 50x (sin pérdidas)
Luz bajaResolución: 1.2 megapíxeles, campo de visión: 17-8.4 grados
IR térmicoResolución: 640x512 píxeles, FOV: 32 grados
Iluminador láserPotencia del haz: 650 mW, longitud de onda: 860 nm
VídeoTransmisión de definición estándar, alta definición opcional a bordo
Peso850 gramos
Diámetro de la bola4.2 pulgadas
Temperatura de funcionamiento-20C a 50C
ClimatizaciónTodo el entorno (a prueba de agua)
Pan360 rotación, continua
Inclinación+30 a -90 grados