Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de octubre de 2024

Armamento ligero en Latinoamérica: industrias nacionales autosuficientes e importación geoestratégica (I)

 Pistólas, fusiles de asalto y automáticos, subametralladoras, ametralladoras ligeras, rifles, y carabinas, son algunos de los productos con sello Latam que satisfacen las demandas internas en cada nación

La producción nacional logra cubrir gran parte de las necesidades de armas ligeras en las Fuerzas Armadas de los países latinoamericanos. Por un lado, se erigen industrias de armamento pequeño en expansión, como Brasil, que se coloca como primero entre los exportadores de la región; y por otro, regiones como Centroamérca —salvo alguna excepción— carecen de producción propia.

Pistólas, fusiles de asalto y automáticos, subametralladoras, ametralladoras ligeras, rifles, y carabinas, son algunos de los productos con sello Latam que satisfacen las demandas internas en cada nación. No obstante, esto no inhabilita la coexistencia con armamento liviano de importación que, por motivos diversos, también cobra envergadura dentro de las fuerzas latinoamericanas.

En el siguiente reportaje se repasará —entre otras cosas— la variedad del armamento ligero dentro de las Fuerzas Armadas argentinas y su emblemático Fusil Automático Liviano (FAL); el recorrido de las brasileñas Taurus e Imbel como pilares productivos nacionales y el advenimiento de nuevos sellos; la experiencia bicentenaria de Famae en Chile en desarrollo, producción, armado y mantenimiento integral de fusiles de asalto, subametralladoras y pistolas para las Fuerzas Armadas y el mercado policial, civil e internacional; las incursiones de SIMA en Perú en la fabricaión de bajo calibre, las visisitudes para la adquisición hasta la actualidad con los recientemente adquiridos fusiles ARAD de IWI; la pistola Córdova y el fusil Galil ACE en manos de Grupo Social Empresarial de la Defensa (GSED) en la Industria de defensa colombiana; los desarrollos de la Dirección General de Industria Militar mexicana en cuanto a fusiles, metralletas, lanzagranadas y elementos balísticos y la autosuficiencia de la industria para satisfacer las necesidades de la Secretaría de la Defensa Nacional; la huella sovietica en Cuba y Venezuela, y  la predominante tendencia a la importación en Uruguay y Republica Dominicana.

martes, 21 de junio de 2022

Nexter aprovecha el escaparate de Ucrania para ofrecer su obús Caesar NG a Latinoamérica

Colombia y Brasil son actualmente los países con mayores posibilidades de equiparse con el sistema de la empresa francesa

Caesar NG. Foto: Nexter
La compañía francesa Nexter Group busca sacarle el máximo provecho a la notoriedad que su obús autopropulsado Caesar está obtieniendo en la Guerra de Ucrania, donde el Ejército del país invadido está empleando el sistema de manera exitosa contra Rusia. Así, la firma ha ofrecido, en el marco de la última edición de la feria Eurosatory, su nuevo diseño Caesar Mark-II NG 6x6 de 155x52 milímetros a sus potenciales clientes en Latinoamérica.

Colombia y Brasil son actualmente las principales apuestas de Nexter en la región. El primero ya ha seleccionado al obús francés, en su versión 6x6, como su futuro sistema autopropulsado de artillería, aunque los cambios políticos en el país caribeño podrían afectar esta decisión. Por su parte, Brasil lleva adelante un proceso para adquirir hasta 36 obuses, programa por el que la compañía gala tiene gran interés.  

En el caso colombiano, Nexter a ha ofrecido un soporte logístico post venta –a precio fijo- durante los dos primeros años, punto relvante para el Ejército Colombiano (EJC), que estima como costo importante el mantenimiento de sus sistemas, dado el desgaste operacional al que son sometidos por su uso continuo en misiones reales de fuego. 

Caesar Mark-II

Según Nexter, la nueva versión de su obús ofrece una serie de mejoras para la tripulación, entre ellas una cabina blindada, así como una planta motriz con mayor torque complementada con una nueva caja de cambios automática y un chasis reforzado, todo lo cual le permite operar en terrenos en condiciones topográficas difíciles.

El fabricante ha incrementado la protección blindada de la cabina contra minas y antibalística al nivel 2, de modo que mejora la protección frente a artefactos explosivos improvisados y municiones de pequeño calibre. Además, la movilidad del vehículo ha sido completamente rediseñada por la compañía Arquus. El Caesar 6X6 Mark II está equipado con un nuevo motor que más que dobla la potencia de la plataforma anterior del Caesar, al pasar de 215 a 460 CV; también ha sido dotada de una nueva caja de cambios automática y de un nuevo chasis. El Caesar 6X6 Mark II incluye además “la última versión del software de control de fuego”, añade el fabricante, y su cabina está preparada para acomodar la nueva radio Contact, como opción, el vehículo puede incorporar el  bloqueador Barage de Thales.(Source/Photo: Infodefensa.com)

lunes, 21 de marzo de 2022

El Comando Sur de EEUU alerta sobre la creciente influencia de China y Rusia en América Latina

La general Laura Richardson, jefa del Comando Sur, advirtió ante el Congreso de EEUU sobre la "influencia negativa" de China y Rusia en la región
La comandante del Comando Sur de Estados Unidos, general Laura Richardson. Foto: USSouthCom
La comandante del Comando Sur de Estados Unidos (USSouthcom), general Laura Richardson, advirtió que el fuerte avance de Rusia y, principalmente, de China sobre Latinoamérica, en especial, en los ámbitos económico, diplomático, tecnológico, de la información y militar suponen un gran desafío para la influencia de EEUU en la región.

"La influencia negativa de China en esta región pronto podría parecerse a la influencia depredadora y egoísta que ahora tiene en África", sostuvo Richardson durante su comparecencia ante el Comité de Servicios Armados del Congreso estadounidense.

miércoles, 10 de febrero de 2021

La Aviación Naval de Latinoamérica en operaciones de vigilancia y protección marítima

A la normal planificación anual y vuelos programados, las aviaciones navales de Latinoamérica, tuvieron que agregar el último año las operaciones por catástrofes, como los incendios forestales y una cantidad no menor en apoyo a la seguridad interna y apoyo a la pandemia del Covid-19.


Argentina

La 2ª Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque en 1981 recibió los primeros 5 de 14 cazabombarderos Super Étendard galos, convirtiéndose en la principal unidad de ataque de la Armada Argentina, teniendo una destacada actuación en la guerra de las Malvinas de 1982. Hoy el Comando de la Aviación Naval (COAN) prosigue las tareas de acondicionamiento de los 5 cazabombarderos Dassault Super Etendard Modernisé adquiridos a Francia durante la administración anterior, concretando hasta ahora la prueba de motores y uso del simulador de vuelo para varios pilotos. Aunque se adquirieron numerosos repuestos y partes, la puesta en servicio de estos aviones se está ralentizando por la falta de algunos elementos que deben prepararse y certificarse en el exterior, además de la consabida falta de recursos económicos, lo cual ya es una constante.

Aunque la fuerza ha establecido su interés y necesidad de comprar aviones de patrulla marítima Airbus C295 en su versión de patrulla marítima y de transporte (inicialmente 1 de cada) para sustituir a los veteranos Lockheed P-3B Orion, todavía no se ha concretado esa adquisición, más que necesaria ante la vetustez de los medios que posee el COAN, pues son costosos de operar y mantener. Una posible llegada de tetraturbohélices P-3C también se ha descartado. El Ministerio de Defensa terminará con los trabajos de actualización de 1 P-3B que está en las instalaciones de FAdeA (Fábrica Argentina de Aviones) en Córdoba. Están adscritos a la Escuadrilla Aeronaval de Exploración, que se dedica a la vigilancia marítima y se encuentra en guardia permanente ante cualquier necesidad de operaciones de búsqueda y rescate.

La llegada de los patrulleros oceánicos (OPV) de la Clase Bouchard pone de manifiesto la necesidad de helicópteros para dotarlos y la urgente, también, sustitución de los nobles helicópteros Sikorsky UH-3H Sea King, que, aunque bien mantenidos, han perdido su capacidad antisubmarina (ASW) y solo se usan como transportes, en especial en el Continente blanco. Los opera la 2ª Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, cuyas funciones teóricas son la guerra antisubmarina y antisuperficie, búsqueda y rescate y evacuación médica.

La Escuadrilla de Vigilancia Marítima tiene su asiento natural en la Base Aeronaval de Punta Indio y está dotada de aviones Beechcraft B-200 F y B-200 M Super King Air, para realizar misiones de patrulla y exploración marítima. La Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina fue creada en mayo de 1962 con el fin de actuar en tareas de ese tipo de guerra, para lo cual está dotada de aviones Grumman S-2 Turbotracker y Fairchild PL-6A Turboporter.

Brasil

Brasil, al igual que Uruguay, funciona en un contexto jurídico que ha extendido la soberanía marítima hasta las 350 millas náuticas y en espacios con gran potencialidad de registrar incidentes de búsqueda y salvamento, o SAR (Search and Rescue), delitos ambientales, narcotráfico y abundante pesca ilegal, principalmente de origen asiático y depredadores costeros locales. La principal sede operativa es la Base Aérea-Naval de São Pedro da Aldeia (BAeNSPA), en el Noreste del Estado de Río de Janeiro, con una pista principal de 2.402x30 m., conformando también el aeródromo Teniente Jorge Henrique Möller.

Comprende su organización a la Dirección de Aeronáutica de la Armada (DAerM), el PHM (Porta-Helicópteros Multipropósito) Atlántico, los escuadrones de Helicópteros basados en: Manaus, bajo el Comando del IX Distrito Naval; Ladário, subordinado al VI; Río Grande del V; y Belem del IV, además del Comando de la Fuerza Aeronaval (ComForAerNav), que tiene su sede en São Pedro da Aldeia, de quien dependen el Centro de Instrucción y Adiestramiento Aeronáutico (CIAAN) Almirante José Maria do Amaral Oliveira, la BAeNSPA, el Grupo de Mantenimiento Aéreo Naval (GAerNavMan), 6 escuadrones de Helicópteros y, en São Pedro da Aldeia, 1 Aéreo, el Centro de Intendencia Naval (CeIMSPA) y el Policlínico Naval (PNSPA).

El 1er Escuadrón de Helicópteros de Empleo General del Norte (1º.EsqdHU 41) de Belém surgió meses atrás, equipado con 3 Airbus H225M, subordinado al IV Distrito Naval. El próximo a ser creado en cuestión de meses sería el 1er Escuadrón de Aeronaves de Transporte y Alerta Anticipada en BAeNSPA, cuando lleguen los 8 aviones Grumman                    C-1A-KC1 Trader y Turbo Trader modernizados en EEUU. Acaban de ser homologados para su uso embarcado, incluso antártico, los 3 helicópteros Airbus H135 recientemente incorporados. El CIAAN recibió un sistema de simuladores de CAE para helicópteros Sikorsky Seahawk, integrado por un entrenador de vuelo operacional de base fija OFT (Operational Flight Trainer) para pilotos, y un WTT (Weapons Tactical Trainer) para tripulantes operacionales y coordinadores tácticos, los cuales pueden interconectarse conformando un completo TOFT (Tactical Operacional Trainer).

Recientemente se interactuó en el A-140 Atlántico con helicópteros de la Fuerza Aérea y del Ejército, meses después de haberse adiestrado en misiones SAR usando visores nocturnos (NVG) con el H225M, casi simultáneamente a otros ejercicios con buzos de combate y fusileros de la Marina en VERTREP (Vertical replenishment), Rapel, Helocasting y Fast Rope nocturno con NVG. Se continúan recibiendo helicópteros Leonardo Super Lynx modernizados en Yeovil (Reino Unido), así como las últimas unidades de cazabombarderos A-4 AF1 modernizados en Embraer, mientras siguen incorporándose H225M en distintas versiones.

Colombia

La Aviación Naval colombiana depende de la Jefatura de Operaciones Navales y su principal aeronave de ala fija de patrulla marítima es el CN235MP (Maritime Patrol) Persuader, del cual hay 3 unidades. Dentro del Plan de Desarrollo Naval 2042, la Armada se ha trazado el objetivo de contar con 2 unidades adicionales de patrulla marítima, que deberán tener un mayor alcance y autonomía que los actuales CN235MP, para de esta manera incrementar la permanencia en el aire en los patrullajes que se realicen, además de tener la posibilidad de transportar armamento antisubmarino.

El ala rotatoria está compuesta por 2 AS365 N3 Dauphin adquiridos de segunda mano recientemente, a los cuales, y tras serias faltas de operatividad, se les ha contratado el mantenimiento mayor con Airbus Helicopters México, al igual que al sobreviviente AS555 Fennec. La Aviación Naval también alinea 7 Bell 412, usados principalmente como medio de apoyo aeronaval en las patrulleras oceánicas OPV-80; 4 CH-135, versión canadiense del Bell UH-1N; y 1 Bell 212, utilizados como medio de apoyo aeronaval en las patrulleras fluviales PAF-P. Se desconoce el estado operativo de los 2 MBB Bö-105 que se adquirieron para dotar de tiro transhorizonte a las fragatas FS-1500 de la Clase Almirante Padilla y del  MBB Kawasaki BK 117, incautado a narcotraficantes.

foto: CN235 de la Aviación Naval colombiana.

En funciones de transporte y enlace opera 1 ATR 42-300 adquirido de segunda mano y la compra de otra aeronave de este mismo tipo ha sido del interés de la Armada, debido a su  bajo costo de operación y gran rendimiento. Cuando se compró el primero se anunció que serían 2 unidades, pero una presunta carencia de aparatos usados en buen estado, que no es real, ha impedido la incorporación de la segunda. A este se suman 3 Cessna 208B Grand Caravan, 1 King Air 350, 2 Cessna 206 Stationair, 1 Beechcraft C-90 y 1 Piper PA-31-350 Navajo.

La Armada ha analizado el tipo de helicóptero que operarían las futuras PES (Plataforma Estratégica de Superficie) que sustituirán a las FS-1500, existiendo interés por el Sikorsky SH/MH-60 Seahawk, debido a la presencia del UH-60 Black Hawk en la Fuerza Aérea y en el Ejército colombianos, con cerca de 100 unidades en inventario, lo cual facilitaría las labores de mantenimiento. Se estudia la capacidad de armamento que podrían llevar, para de esta manera darle a la Armada medios de ataque en este tipo de aeronaves, inexistente a la fecha, sobre todo, por la incapacidad de las FS-1500 de recibir helicópteros medianos que lo puedan portar.

Costa Rica

El Servicio de Vigilancia Aérea de Costa Rica recibió 1 King Air 250 en diciembre de 2019. Un par años antes, EEUU había dado 1 millón de USD para la conversión de 1 King Air F90 para esos usos.

Chile

Los esfuerzos concretados en la flota de ala fija han sido significativos, afectando a los 5 modelos de aviones. En lo que respecta los de exploración aeromarítima, especialidad que toma cada vez más importancia, los esfuerzos han sido relevantes. La modernización del primer Lockheed P-3ACh en Canadá finalizó con la llegada del ejemplar Naval 407 a Chile en noviembre de 2019, tras permanecer casi 2 años en las instalaciones de IMP Aerospace y a los 12 meses de su regreso inició los vuelos de validación de sus nuevos equipos y sistemas, que incluyen, entre otros el radar israelí de Elta, similar al de los Airbus C295 (P-295). El segundo P-3ACh (Naval 407) inició el mismo proceso en Canadá en mayo de 2018 y podría estar de regreso en la Base Aeronaval (BAN) de Concón a inicios de 2021.

En lo que respecta los 3 P-295 MPA/ASW (Maritime Patrol Aircraft/Antisubmarine Warfare) –matriculados como 501-503–, fueron todos objeto de mantenimiento mayor realizado en Sevilla (España), al haberse cumplido los 8 años de operaciones. Trabajos similares fueron efectuados localmente en los 2 Embraer P-111AN (264-265) y en el único C-111 (263), en un esfuerzo por extender la vida útil de estos aparatos recibidos en el ya lejano 1978. Los 2 de exploración aeromarítima integraron sistemas FLIR (Forward Looking Infra-Red) Wescam MX-10.

foto: C295 y P-3ACh de la Aviación Naval (foto Armada de Chile).

Mejor resulta ser la componente costera de patrullaje con la incorporación de los 7 Vulcanair P-68 Observer II (321-327), El sustituto de los Cessna O-2A Skymaster ha demostrado con creces el salto tecnológico, con niveles de operatividad altos, habiéndose logrado la plena madurez del pequeño avión napolitano. Finalmente, los 7 Pilatus PC-7 del Escuadrón VT-1, cerca de cumplir 40 años de servicio, están en proceso de recibir una nueva versión digitalizada de la cabina, trabajos que se están realizando en Concón por cuenta de la empresa brasileña Avionics Services. Esta modernización permitirá dilatar una década el reemplazo de esos excelentes entrenadores suizos.

La concreción del proyecto Gaviota y con la entrega del primer ejemplar del Airbus H125 (AS350B) Matricula Naval 21 permitirán la urgente baja de los, algunos cincuentenarios, Bell SH-57/206. Se sumarán a los 8 AS365 F1 y N2 y a los 3 MBB Bö-105CBS-4 aun operativos. Respecto a los AS332 F1 y 2 AS332L de transporte, los primeros fueron objeto de una significativa actualización, con la incorporación del sonar DS-100 HELRAS (Helicopter Long-Range Active Sonar) durante el proceso de gran revisión (overhaul) realizado en Chile.

A futuro, la Aviación Naval deberá formular y enfrentar al menos 2 proyectos. La incorporación de las 2 fragatas Adelaide suman otras 2 cubiertas de vuelo a los buques de la Escuadra, totalizando hoy 8 buques se esa categoría aptos para embarcar helicópteros. Lo anterior se añade a que los 5 AS332 F1 Cougar recibidos a partir de 1991 requerirán pronto, un reemplazo. Este podría ser de la familia Sikorsky Seahawk, lo cual generaría una optimización y estandarización con la Fuerza Aérea de Chile. 

La ratificación del Acuerdo de Nueva York y el gran aumento de la flota pesquera china en el Pacífico Sur serán catalizadores para aumentar la presencia aeronaval chilena. Descartándose, por el altísimo costo, el P-1 japonés y el P-8 Poseidon estadounidense y la incorporación de P-3 usados (por el elevado gasto de modernización y operación), un aumento numérico de aviones MPA vería como alternativa un segundo lote de P-295.

El Salvador

La Fuerza Naval de El Salvador (FNES) optó por 1 Beechcraft G58 ISR, concebido en 2013 como un instrumento de inteligencia, vigilancia, adquisición de objetivos y reconocimiento (ISTAR) de bajo costo para las Fuerzas Unidas de Rápida Acción (FURA) del Departamento de Policía de Puerto Rico. Lleva una cámara EO/IR 230-HD con capacidad día/noche, sobre tierra y agua, en todo tiempo. Es una opción costo-efectiva, con 2 motores de pistón en lugar de los turbohélices del King Air, y sistemas de vigilancia comerciales. La adquisición de este aparato presenta una oportunidad de crecimiento del servicio naval salvadoreño a extenderse a uno aeronaval y a evolucionar a una prefectura naval. Por el momento, y aunque el G58 pertenece a la FNES, su operación y mantenimiento recae sobre la 2ª Brigada Aérea, basada en Comalapa.

Los programas de modernización del Plan Territorial de Gobierno Bukele buscan hacerse de 1 patrullera oceánica que opere 1 helicóptero ligero. También se planificó la adquisición de 1 Bell 429 para la Policía, que, al no obtener el préstamo por carecer de instalaciones adecuadas. se discutía su incorporación a la Fuerza Aérea. Se podría visualizar 1 escuadrón SAR aeronaval, con elementos de las Fuerzas Armadas, Policía, Fiscalía y Hacienda, que operaría desde la Base Naval de La Unión y el aeródromo de El Tamarindo. Resulta que acuerdos y sentencias antiguas prevén la instalación de bases militares extranjeras dentro del Golfo de Fonseca, pero el aeródromo se encuentra fuera del mismo, localizado estratégicamente justo afuera.

Guatemala

Hasta hace poco había 4 King Air operacionales en la Fuerza Aérea de Guatemala (FAG), pero la flotilla ha sido reducida a tan solo 2. Al parecer, 1 de la versión C90 ha sido modificado como C3IR con asistencia de EEUU a partir de 2015.

Ecuador

El Comando de la Aviación Naval (COAVNA) de Ecuador tiene a su cargo las misiones de exploración aeromarítima, guerra de superficie y antisubmarina, así como de apoyo aéreo táctico desde tierra o desde las unidades de superficie. Además, cumple tareas (SAR), evacuaciones aeromédicas (MEDEVAC) y transporte. A las labores de exploración destina 1 Airbus CN235MP Persuader y 2 Beechcraft B-200 Super King Air. A estos últimos se está en búsqueda del reemplazo. A instrucción dedica 3 Beechcraft T-34 Mentor y 4 ENAER T-35 Pillan, al transporte 1 CN235 y 2 B-300/350 Super King Air. Respecto a helicópteros, alínea 3 Bell 206B Jet Ranger, 3 Bell TH-57 Sea Ranger y 2 Bell 230T. A ello se suman aviones no tripulados: 2 IAI Heron y 4 Searcher adquiridos en 2008 por 22 millones de USD y operacionales desde mediados de 2009.


foto: CN235 del Comando Naval ecuatoriano.

Nicaragua

Nicaragua, por otro lado, tiene 1 King Air 200 como medio de patrulla marítima, pero no está claro si ha sido modificado propiamente para ello. Se ha mencionado que hay otro para esas misiones a lo largo del Caribe, que habría sido remplazado para vuelos VIP por 1 King Air E-90. Estos aparatos operan desde el aeropuerto de El Bluff.

Honduras

La Fuerza Aérea de Honduras apoya a la naval con 1 King Air (KA) B200, propiamente equipado con sistemas EFIS, IFR, radar de seguimiento de 360° y meteorológico con cámara electro-óptica/infrarroja (FLIR), junto con un sistema TACAN (Tactical Airborne Navigational).  Honduras mantiene una serie de aeródromos costeros, en La Ceiba, Puerto el Triunfo, Puerto Castilla y otros.

foto: MBB Bö-105 de la FAH (foto SEDENA de Honduras).

Panamá

El Servicio Nacional Aeronaval (SENAN) de Panamá se distingue por ser una entidad más afín a lo que es una prefectura naval, manejando los servicios navales y aéreos en una sola entidad. Se trata de un caso ejemplar único en Centroamérica, aunque, a principios del 2019, la Fuerza Naval de Honduras se convirtió en primer servicio marítimo de esa zona en incorporar una aeronave embarcada, al recibir 1 Bö-105 como donación de la israelí ISL, como complemento del patrullero oceánico FNH-2021, mediante un acuerdo que también incluye la acomodación de 4 Bell 412SP para su uso en operaciones navales desde ese navío.

El SENAN encargó 1 King Air 250 modificado con aviónica digital y FLIR, para su uso como patrullero. En diciembre de 2018 habría recibido 1 350ER con radar RDR-1700B de Telephonics Corporation Radar Systems, con un alcance de superficie (tierra y mar) máximo de unos 222 km. y capacidad de detección y seguimiento simultáneo de hasta 200 contactos. Su módulo de búsqueda largo alcance y alta resolución ISAR (Inversed Synthetic Aperture Radar) va en la ventral, para darle cobertura de 360º. También cuenta con FLIR y cámara con zoom digital y monitorización por video todo color. Asimismo opera 1 King Air BE-100.

Perú

La Fuerza de Aviación Naval de la Marina de Guerra del Perú, que opera desde la Base Aeronaval del Callao, encuadra como entes operativos a los grupos aeronavales Nº 1 (COMGROUNO), con los escuadrones navales N° 11, 21 y 22; y Nº 2 (COMGRODOS), con los N° 23, 31, 32 y 33. Tienen a su cargo misiones de guerra antisubmarina y antibuque, patrullaje marítimo, guerra electrónica, transporte y apoyo táctico. A estos se suman la Escuela de Aviación Naval, encargada de la formación de los pilotos navales, y el Arsenal Aeronaval (ARSANAV) para el mantenimiento de las aeronaves, motores, accesorios y equipos de apoyo.

Su equipamiento comprende, para misiones de exploración, 5 Beech B-200T/CT Super King Air, 2 Fokker 60 en configuración de Patrulla Marítima (MPA) y 2 Fokker 50. Uno de los Fokker 50 está siendo sometido en la FAdeA argentina a modificaciones estructurales a fin de dotarlo del equipamiento de inteligencia de señales (SIGINT) adquirido a la israelí Elta Systems mediante un contrato de 23,4 millones de USD y se espera hacer lo mismo con el segundo. Para las operaciones de transporte opera otros 2 Fokker 60 y 2 Antonov An-32B Cline.

Su flota de helicópteros agrupa a 2 Agusta-Bell 212ASW, 3 AB-412SP, 3 Agusta SH-3D, 4 Sikorsky UH-3H Sea King, 2 Bell 206B Jet Ranger III y 2 Mi-8T Hip C. Además, dispone de 1 Kaman SH-2G (P1) Super Seasprite para entrenamiento de tripulaciones. Deberá recibir 4 SH-2G (P2) en 2021 destinados a misiones de ataque y guerra antisubmarina. Finalmente, cuenta para labores de entrenamiento con 3 Beech T-34C-1 Turbo Mentor y 5 Enstrom F-28F Falcon.   A mediano plazo, se contempla la adquisición 3 aviones de transporte DHC-6-400 Twin Otter y 5 helicópteros de transporte y combate Mi-171SH.

México

La Marina de México está a la espera de recursos para incrementar sus capacidades aeronavales, pero este tema, sus operaciones, material y planes de modernización y crecimiento no aparecen detallados en el Programa Sectorial de Marina (PSM), 2020-24, el texto que marca las directrices del desarrollo de la Secretaría de Marina-Armada de México (SEMAR) en el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador. La ausencia de esta agenda coincide con los términos de la política de austeridad republicana decretados y que, si bien obligan a la Administración Federal a recortar al máximo todos sus gastos para redireccionar el financiamiento hacia programas de atención a la pobreza, también mantienen un importante flujo de recursos para las Fuerzas Armadas, pero solo en apoyo a programas de seguridad pública.

El rearme y la adquisición de equipo nuevo están cancelados por ahora. Todos los recursos se destinarán a temas prioritarios más específicos, como la construcción y reparación naval. Los únicos planes que esperarían la llegada de recursos frescos son los de la compra de 6 aviones C295 para transporte de tropas y 4 helicópteros AS5656 Panther o UH-60M Black Hawk. Más allá de estas posibles adquisiciones, la realidad es que el gasto se centrará en el mantenimiento de las aeronaves existentes. La Marina cuenta con una flota de 140 aparatos, de los cuales 75 son aviones y 65 helicópteros, y se registra una muy baja siniestralidad.

foto: La Marina de México mantiene vivo el proyecto de adquisición de al menos 2 helicópteros NH90 para su fragata POLA 101 ARM Juárez y para otra Patrulla Oceánica.

La Marina sumó recientemente a su flota 1 helicóptero H145 cedido por Petróleos Mexicanos, que lo adquirió nuevo en 2014, y el pasado 16 de octubre perdió uno de sus Mi-17 al chocar, ya en tierra, contra un poste de alumbrado, perdiendo el rotor de cola y parte del fuselaje trasero. La Marina no ha licitado aún su reparación. El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2021 de la SEMAR destinará 179 millones de EUR al programa Construcción Naval y Modernización de Unidades Operativas y Establecimientos Navales, en el que se incluye el tema aeronaval. De esa cifra, 106 millones serán para la Dirección General de Construcciones Navales. El resto de lo aprobado se dedicará a mantenimiento mayor y, de autorizarse, a la compra de aviones C295W y helicópteros.

Uruguay

La Aviación Naval Uruguaya está directamente subordinada al Comando de Flota y cuenta con un Estado Mayor, la Escuela de Aviación Naval (ESANA), la Dirección de Seguridad Aeronaval (DISEA) y los jefes de Material Aeronaval (JEMAN) y de la Fuerza Aeronaval (JEFAN). Su sede operativa es la Base Aeronaval Nº 2 Capitán de Corbeta Carlos A. Curbelo, en Laguna del Sauce (Punta del Este), junto al aeropuerto internacional de este balneario.

Al Grupo de Escuadrones (ESCAN) se subordinan el Escuadrón de Patrulla y Guerra Antisubmarina, que utiliza aviones Beechcraft B-200 total o parcialmente navalizados, 1 de ellos que se puede emplear en misiones VIP, y 3 Cessna O-2; el de Alas Rotativas, con 1 Helibras HB 355F1 Esquilo biturbina próximo a darse de baja, 1 Bell OH-58 (también entrenador) y 2 Leonardo AB-412CP, dedicados a funciones SAR, evacuación sanitaria, apoyo al Comando de Infantería de Marina, reconocimiento costero y empleo general.

La ESANA emplea aviones Beechcraft T-34C1 Turbo Mentor, enlaces y simuladores completos diseñados localmente. Forma oficiales egresados de la Escuela Naval como pilotos y también personal subalterno como técnicos. El Mantenimiento General de la Aviación Naval se encarga de esas labores y la logística, inspecciones, repuestos, así como de cualquier convenio con privados a efectos técnicos.

 En este momento se está intentando gestionar en Estados Unidos, junto a algunas unidades de superficie livianas para la Armada, la incorporación de más T-34C1, evaluándose las negociaciones iniciadas en 2018 con Ecuador por 3 Turbo Mentor; y Beechcraft B-200, al tiempo que existe interés en alguna otra célula de O-2 o su versión civil, el Cessna 337. Al mismo tiempo, se realiza una puesta a punto del buque insignia, el ROU-04 Gral. Artigas, con especial interés en rehabilitar su cubierta de vuelo (afectada por corrosión) para destacar 1 de los AB-412 a bordo.

Venezuela

El Comando de Aviación Naval venezolano se asienta en el aeropuerto de Puerto Cabello (Carabobo) y tiene 6 escuadrones aeronavales (Adiestramiento, Transporte Administrativo, Transporte Táctico, Helicópteros, Apoyo Táctico y Patrullaje), 1 de Mantenimiento y 1 de Apoyo y Servicios. La Base Aeronaval de Puerto Cabello es el principal centro de operaciones del componente aéreo de la Armada, pero además cuenta con facilidades e instalaciones en aeropuertos civiles y bases aéreas y navales: Punto Fijo, Maiquetía, Caracas, Guiria, Puerto Ayacucho y en las islas de La Blanquilla y La Orchila. Como material le quedan 3 de los 8 Agusta-Bell AB-212ASW recibidos, 2 Bell 212, 2 206A, 5 412EP Sentinel de los 8 entregados, 6 Mil Mi-17V5, 1 CASA C212-PM Patrullero, 2 -200 y 1 -400, 1 Cessna 208 Caravan, 1 Beechcraft Super King Air B200, 1 King Air B90, 1 Rockwell AC-980 Turbo Commander, 1 Cessna 210 y 1 206. (Source/Photo/Authors: Cristián Marambio, Luis Piñeiro, Alejo Marchessini, Carlos Vanegas, Jorge Alejandro Medellín y Julio Montes/Defensa.com)

jueves, 5 de diciembre de 2019

La grieta latinoamericana

Una mirada con perspectiva histórica y global nos ayuda a entender la actual crisis de la región. Frente a semejante trastorno, se impone un acto de introspección para la política exterior de Argentina. Por Miguel Ángel Iribarne.

Latinoamérica es la región del mundo con mayor desigualdad socioeconómica. Es, también, la que registra mayor inestabilidad política, luego de África. La década pronta a concluir ha sido la de menor crecimiento del producto. Aspectos todos de un déficit más profundo aún: su impresionante fragmentación, que deja patente la incapacidad de sus élites para avanzar en el proyecto continental alentado desde Simón Bolívar a la Logia Lautaro, y que no ha pasado de un artilugio discursivo de gobiernos estatizantes cuando no un slogan agitado por la longa manus de potencias extrahemisféricas.

Esta incapacidad de la región para convertirse en un sujeto histórico –o, al menos, en un número reducido de actores de dimensión subregional– hace que su historia interna, particularmente en las últimas décadas, sea en gran medida el resultado de la proyección de grandes enfrentamientos globales. Esto es un hecho y nada permite suponer que tal esquema vaya a resultar trastornado en un lapso de tiempo próximo. Tratemos, pues, de entender los conflictos internos de los países latinoamericanos en la segunda mitad del siglo XX a la luz de la configuración del poder mundial en el período correspondiente.

El lapso iniciado tras el fin de la Segunda Guerra, como es sobradamente sabido,  consagró ”tendencialmente”, por así decirlo, una división de áreas de influencia entre las dos superpotencias. Y usamos tal adverbio con el fin de excluir la idea de una rígida delimitación por dos razones, a saber:

1. Porque el limes, es decir, la extensión del territorio, era claro solo en Europa, pero mucho más lábil en la periferia del mundo.

2. Porque la concepción estratégica de la URSS, de irrenunciable impronta ideológica, distinguía en el mundo (como lo hace el Islam) “zonas de paz”-las propias- y “zonas de guerra”- las aún no conquistadas y sujetas por ello a su acecho permanente.

Así, si bien era un sobreentendido que el continente americano pertenecía a la órbita de Washington –ratificando la más que secular Doctrina Monroe– Moscú nunca renunció a la posibilidad de utilizar los instrumentos de agresión no convencionales para adquirir dentro de aquél una cabeza de puente, primero, y para intentar luego una subversión del conjunto de sus estructuras. La meta inicial se consiguió en 1959 con Cuba; la empresa generalizada se abordó desde allí a través de la consigna guevarista de “crear, dos, tres, muchos Vietnam…”.

Si bien era un sobreentendido que el continente americano pertenecía a la órbita de Washington, Moscú nunca renunció a la posibilidad de utilizar los instrumentos de agresión no convencionales para adquirir dentro de aquél una cabeza de puente.

El marco formalizador de este gigantesco emprendimiento fue la OLAS (Organización Latinoamericana de Solidaridad) creada en 1967 en La Habana y que se correspondía con la OSPAAL, entidad en que se sumaban los países africanos y asiáticos.  Puede afirmarse que ningún acontecimiento político significativo ocurrido desde entonces hasta la caída de la URSS en 1991 dentro de los Estados latinoamericanos puede ser comprendido sin referencia al accionar de la OLAS. De tal matriz surgieron las decenas –quizás centenares- de miles de muertos en combate o en episodios terroristas, las guerras civiles y las dictaduras que poblaron la escena regional durante las décadas de los ’60 y los ’70, todo ello como proyección sobre nuestro territorio continental e insular del megaconflicto eufemísticamente denominado “Guerra Fría”.

Bien entrados los ’80, el declive de la URSS se manifestó particularmente en la disminución de su capacidad de intervención global. Los gobiernos crepusculares de Andropov, Chernenko y Gorbachov revelaron la pérdida de iniciativa estratégica experimentada por el Kremlin, hasta que el sistema mismo implosionó en 1991. No es casual que esos años se correspondan, en líneas generales, con la fase final de  lo que Huntington llamó “la tercera ola democratizadora”. Así, el languidecimiento y ulterior conclusión de la Guerra Fría  explica –y acompaña- el fin de los regímenes militares en Argentina (1983), Brasil (1985), Uruguay ( 1985), Chile (1990), etc.

Durante casi las dos décadas posteriores, la configuración del escenario mundial puede resumirse en la unipolaridad norteamericana, tanto en su fase de openness clintoniana como en la de la “guerra contra el terrorismo” en tiempos de Bush, ya que esta última no llega a constituir un verdadero reto estratégico que amenace alterar la distribución del poder mundial. Por ende, las condiciones externas para una relativa estabilidad en la región subsistieron.

Bolivia es uno de los países que se encuentra en crisis en la región. Foto: Archivo DEF.

En los últimos diez años, en cambio, puede percibirse el perfilamiento de un nuevo estado de cosas. El mismo se expresa, por ejemplo, en la emergencia de Rusia como actor político ultrarregional a partir de su intervención en Siria, en los efectos anarquizantes de la llamada “primavera árabe”, en la afirmación de tendencias nacionalistas en EEUU, India, Japón, Turquía  y diversos países europeos y en el empeño decisivo de China en una competencia enorme con Washington que sobrepasa totalmente los límites de la guerra comercial para revelarse como un  gigantesco conflicto geoestratégico en torno de la supremacía tecnológica global.

No deberíamos engañarnos: por más que el discurso legitimador de los actuales jugadores se funde en la multipolaridad, estamos más cerca de una nueva bipolaridad. La pulseada entre la Casa Blanca y Beijing se cierne sobre el panorama mundial de las décadas inmediatas con la misma capacidad de propagarse invasivamente y convertir a los terceros en apéndices o proxies que caracterizó el tiempo de la Guerra Fría.  Es ello lo que explica que, en el marco de la región, la coexistencia inestable entre gobiernos de distinta matriz ideológica –perceptible aun hasta hace algunos años- haya cedido plazo a la conformación de verdaderos bloques de Estados, como el Grupo de Lima, que, a su vez, no solo interactúan hostilmente con otros análogos, sino también con agrupaciones transestatales. Entre estas, algunas de vocación permanente, como el ya conocido Foro de San Pablo y otras de índole coyuntural, como el flamante Grupo de Puebla.

No deberíamos engañarnos: por más que el discurso legitimador de los actuales jugadores se funde en la multipolaridad, estamos más cerca de una nueva bipolaridad entre la Casa Blanca y Beijing.

Frente a semejante trastorno de la situación regional, se impone un acto de introspección. La Argentina no es solo un “defaulteador serial”, como ha sido señalado autorizadamente. Es, también, en política internacional, un “despistado serial”. Durante la Segunda Guerra Mundial se obstinó en mantener la neutralidad cuando la suerte de las armas ya estaba echada. Apostó a la opción británica –contra el juicio de personalidades como Pinedo– cuando aquella ya había entrado en la curva declinante. Creyó en la “reciprocidad” norteamericana sobre Malvinas en función de nuestros precedentes servicios en Centroamérica. Recurrió a Fidel Castro cuando la posición militar en las islas se volvió insostenible. Con Alfonsín intentó refugiarse en el compadrazgo socialdemócrata cuando diplomática y económicamente carecía de respaldos internacionales en los países que efectivamente decidían. Hoy nuestros intereses concretos, tanto económicos como estratégicos, exigen que nos entendamos con los EE. UU. y Brasil.  No sea que volvamos a confundirnos.(Source/Photo: Defonline)

domingo, 25 de agosto de 2019

Hezbollah en América Latina: la decisión de Paraguay y un cerco que se agranda

Cuáles son los alcances y cómo golpea a la estructura de la organización libanesa las decisiones de Paraguay y Argentina. El papel de Brasil, Venezuela y Bolivia

Hassan Nasrallah, el jefe del grupo terrorista Hezbollah. Las operaciones de la organización en América Latina están facilitadas por la dictadura de Nicolás Maduro y una creciente presencia en la Triple Frontera

Hezbollah parece estar cada vez más encerrado en América Latina. O al menos así son los indicios que se dejan ver. Sólo mantiene sus lazos políticos con aquellos regímenes donde la democracia pareciera un estorbo y en los que se muestran obsesionados -retóricamente- con el diabólico "imperialismo".

La Venezuela comandada por Nicolás Maduro –quien de la mano de Tareck El Aissami le abrió las puertas desde hace años– es quizás el ejemplo más claro y donde mayor margen de acción encuentra la organización armada. También en Cuba, Nicaragua y Bolivia. Dónde más, sino. Todas naciones con discursos similares que mantienen con el grupo libanés nexos que van más allá de la formalidad diplomática: el lavado de activos y el narcotráfico están entre los principales intereses que estas administraciones facilitan. También la penetración en la región: pasaportes, identidades falsas, ciudadanías.

Sin embargo, a medida que el Socialismo del Siglo XXI adelgaza las operaciones de los extremistas chiítas están cada vez más comprometidas en esta parte del globo. La reciente decisión del presidente paraguayo Mario Abdo al declararlo grupo terrorista va en sintonía con la medida adoptada por Argentina en julio último y que podría continuar el brasileño Jair Bolsonaro una vez que logre solucionar la severa crisis ecológica que atraviesa en el Amazonas y por la que el mundo entero -desde jefes de estado hasta personalidades de la cultura- lo juzga y con razón.

Una de las capitales de Hezbollah en América Latina es en la Triple Frontera. Es la frágil y descuidada zona que componen Brasil, Paraguay y Argentina. Ciudad del Este es donde más cómodos se sienten. Desde hace décadas. En años (meses) recientes los tres países declararon una confrontación abierta contra la milicia, lo que podría provocar -de continuar en el futuro esta política conjunta- una irremediable reducción de sus tareas en la región.

Como explicó a Infobae Emanuele Ottolenghi, miembro destacado de la Fundación para la Defensa de las Democracias (FDD, por sus siglas en inglés), el grupo terrorista se asienta en comunidades a través de mezquitas, centros culturales, escuelas y comercios. Todas actividades lícitas, a simple vista. No obstante, a través de ellos elaboran un complejo adoctrinamiento en diferentes capas sociales. Sobre todo de los inmigrantes musulmanes que poblaron buena parte del área tripartita en los 80. Una réplica de lo que ocurre en el Líbano, donde además se acompaña con fusiles. Con el aporte de la comunidad, Hezbollah recauda dinero a través de ellas. Finalmente, esas instituciones serán simples fachadas por las cuales se podrá lavar dinero y contrabandear.

Egresado en Ciencias Políticas en la Universidad de Bologna, Ottolenghi elogió la decisión de Abdo, pero instó a que Paraguay persiga mayores resultados sobre el asunto. "Hay que ver si el gobierno paraguayo se para al nivel declarativo solamente o si va a actuar con medidas concretas", señaló.

– Esta resolución de Mario Abdo sumada a la de Argentina, ¿cree que podría empujar a Hezbollah a replantearse su presencia creciente en la región?

– Depende todo de lo que harán ahora los gobiernos en Asunción y Buenos Aires para actuar sobre estas medidas. Hay que actuarla golpeando a las redes locales de Hezbollah. Si no actúan, estas medidas no van a molestar a nadie de la red.

En tal sentido, el académico enfatizó que los recursos asignados al terreno por parte de los tres países será fundamental para encerrar más a los terroristas y sus financistas. "La principal actividad de Hezbollah en la Triple Frontera consiste en el estar involucrado en tráficos ilícitos y esquemas de lavado de dinero. Una mayor presencia de fuerzas de seguridad, unida a acciones más frecuentes contra el contrabando, el tráfico de droga y los delitos económicos va a hacer mucho daño a Hezbollah y podría sin duda disminuir su presencia".

Además, Ottolenghi piensa que la postura paraguaya presionará sobre Brasilia. Sin embargo, puso reparos en el camino que transite en aquella nación. "Creo que el presidente Bolsonaro está de acuerdo con la medida. El problema, en Brasil, está más vinculado al procedimiento que se necesita. En la Argentina y Paraguay se actuó contra Hezbollah por decreto presidencial. No creo que Bolsonaro tenga la misma opción. Si se debe pasar por el congreso y cambiar leyes, está mucho más complicado".

Por otro lado, el miembro de la FDD considera que de precipitarse la dictadura de Maduro, la situación tanto de Hezbollah como de la teocracia de los ayatollah, podría dar un vuelco significativo en la región. "El cambio de régimen en Caracas hará mucho daño a Irán y a sus aliados en la región", indicó. Eso sí: todavía quedaría la experiencia boliviana, cuya administración encabezada por Evo Morales facilitó también pasaportes e identidades falsas a los milicianos.

Ottolenghi concluye que los estados que aseguran estar preocupados por el terrorismo internacional deberán invertir mayor dinero a esta lucha. "Deben empezar a tratar a Hezbollah, que colabora con el crimen organizado, como una amenaza a la seguridad nacional, y no como un movimiento político de un país lejano y sin relevancia con problemas locales".

"Es el inicio de la lucha", finaliza Ottolenghi.(Source/Photo/Author: Laureano Pérez Izquierdo/Infobae.com)

martes, 20 de noviembre de 2018

Avanza el proyecto de formar una agencia espacial Latinoamericana

Buenos Aires organizó el 3er. Foro Internacional del Espacio, con la presencia de la NASA, la Agencia Espacial Europea, Japón y muchos otros países más. La colaboración entre naciones para desarrollar proyectos conjuntos y la educación a partir de datos espaciales fueron los temas más trabajados 
Foto grupal de los jefes de agencias espaciales, representantes de universidades, y miembros de organizaciones espaciales internacionales que participaron del Foro en el Centro Cultural de la Ciencia

"Este ha sido un año espacial increíble para Argentina. Primero, con la fabricación y puesta en órbita del nuevo satélite radar SAOCOM. Y ahora, con la óptima organización del 3er. Foro Internacional del Espacio".

Las voces de los referentes enviados a Buenos Aires por parte de las principales agencias espaciales del mundo coincidían en el rol clave y de liderazgo absoluto que tiene nuestro país en materia aeroespacial en la región. Y se entusiasman en apostar por más, con la venia de empujar a los países del Cono Sur para formar la Agencia Espacial Latinoamericana.

Las mesas de trabajo se concentraron en el avance de la cooperación internacional espacial

Hace pocos días, tuvo lugar en la sede del Centro Cultural de la Ciencia, perteneciente a la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, el 3er. Foro Internacional del Espacio Capítulo Latinoamericano" (ISF2018), una jornada dedicada íntegramente a trabajar y reflexionar sobre la ciencia espacial y academia para mejores soluciones a los desafíos de América Latina y el Caribe.

Con la presencia de la NASA, la Agencia Espacial Europea, Japón y muchos otros países más, se destacó la colaboración entre naciones para desarrollar proyectos conjuntos y la educación a partir de datos espaciales. La apertura del evento estuvo a cargo del secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, quien expresó que la importancia para la región en la conformación de este emprendimiento global.

Las agencias espaciales más importantes del mundo se reunieron en Buenos Aires

"Es muy importante afrontar el desafío de hacer un uso eficiente de la información y promover la actividad espacial extensible a todos los sectores", indicó Barañao y agradeció al consorcio de organismos participantes y al Gobierno Nacional por el apoyo a la actividad espacial.

Lo acompañaron en la mesa, el presidente de la Agencia Espacial italiana (ASI, por sus siglas en inglés), Roberto Battiston, (hoy ex presidente porque fue reemplazado en los últimos días), quien destacó la maduración que alcanzó Argentina en el desarrollo y lanzamiento del SAOCOM; y por la Federación Internacional Astronómica (IAF), su presidente, Jean-Yves Le Gall; la próxima titular, Pascale Ehrenfreund, y la vicepresidenta de Ciencia y Relaciones Académicas, Gabriella Arrigo, quien afirmó que la capacidad de desarrollo radicará en la colaboración espacial.

El encuentro contó con distintas mesas, donde representantes internacionales disertaron sobre áreas de interés dentro de la temática espacial; entre ellas, el director Ejecutivo y Técnico de la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales), Raúl Kulichevsky, quien abordó la educación y su capacidad de construcción.

"Este foro puede ser el puntapié inicial para la creación de una agencia espacial regional", pronunció, y subrayó la cooperación entre países para la optimización de todos los recursos.

Gabriella Arrigo, vicepresidenta de la vicepresidenta de Ciencia y Relaciones Académicas de la Federación Internacional de Astronáutica (IAF)

Gabriella Arrigo, vicepresidenta de la Federación Internacional de Astronáutica (IAF, por sus siglas en inglés), destacó el importante presente por el que la Argentina está transitando en materia espacial.

"Es un año muy especial para Argentina por el reciente lanzamiento de un increíble satélite como el SAOCOM y ahora la organización de este importante encuentro", destacó a Infobae la experta que está a cargo de las relaciones internacionales de la Agencia Espacial Italiana (ASI).

"Argentina ocupa un lugar de liderazgo en la región en materia aeroespacial. La ASI está lista para ayudar a la Argentina a formar la Agencia Espacial Latinoamericana, debido a la experiencia recogida luego de la integración de Italia y otros 6 países al comienzo de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés)", remarcó la experta.

El grupo de científicos y delegación argentina en al base Vandenberg, en California, EEUU, con el cohete que llevó al Saocom al espacio

Y agregó: "Conjugar las capacidades técnicas de varios países ayuda a crear muchos proyectos buenos, como los que se necesitan para formar una agencia espacial regional. Es un gran desafío. Uno puede compartir conocimento, presupuesto, científicos, proyectos y muchas cosas más".
Por parte de la Agencia Espacial de EEUU, Sandra Cauffmann, ingeniera costarricense es subdirectora de la División de Ciencias Terrestres de la NASA, resaltó la "cooperación histórica con Argentina".

"Vemos con buenos ojos la idea de formar una agencia espacial regional", afirmó y remarcó: "Tenemos muchos acuerdos con Argentina para la observación terrestre".

Alchin Shirin-Zada, presidente de la Agencia Espacial de Azerbaijan se mostró también entusiasmado por el encuentro en Buenos Aires. "Destacamos los módulos de trabajo abarcados en el seminario aquí, como habilidades conjuntas y ciencia aplicada al espacio. Tenemos los recursos necesarios para hacer crecer nuestra agencia espacial en colaboración con la Argentina y otras del mundo", remarcó a Infobae.

Argentina es líder regional en materia espacial

Roberto Battiston, ex presidente de ASI, indicó que "la alianza entre las agencias espaciales de Argentina e Italia tiene ya más de 20 años de trabajo ininterrumpido. Ahora se ve potenciado por el trabajo de los aparatos de ambos países que conforman una constelación satelital única en el mundo".

Y enfatizó la importancia del trabajo espacial argentino en el proyecto de Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE), que conforman cuatro satélites italianos COSMO-SkyMed y los dos satélites SAOCOM argentinos (el otro SAOCOM será lanzado el año próximo).

"Se trata de un sistema único para proveer al país y al mundo información sobre humedad de suelo, inundaciones y enfermedades de cultivos, entre otras numerosas aplicaciones, para uso en agricultura, gestión de emergencias ambientales y monitoreo de recursos naturales".

El SIASGE, Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias, estará integrado por dos satélites SAOCOM provistos por la CONAE y cuatro satélites de la Constelación Italiana COSMO-SkyMed, de la Agencia Espacial Italiana (ASI).

Este conjunto de satélites permitirán obtener información certera y actualizada de incendios, inundaciones, erupciones, terremotos, avalanchas, derrumbes y deslaves.<
La constelación de satélites argentinos e italianos

Laura Frulla, Investigadora Principal de la Misión SAOCOM de la CONAE, también estuvo presente en el foro internacional espacial y realizó una presentación de la misión Saocom.

"Los 4 satélites italianos ya se han lanzado y están funcionando en banda X en microondas, que se caracteriza por tener una longitud de onda corta, sin penetración en la superficie. Da cuenta de la rugosidad de la superficie del terreno o superficie analizada. En cambio la banda L del Saocom tiene capacidad de más penetración que va desde los 20 centímetros hasta los 2 metros, dependiendo de las características del suelo y la humedad que contenga", remarcó Frulla.

Y agregó: "Por ejemplo, un campo con cultivo de soja permite penetrar hasta 50 centímetros de superficie, profundidad suficiente para observar si hay agua en las raíces de la planta. Si encuentra una selva, no tiene tanta penetración, pero si la vegetación no es tan densa puede obtener información del sotobosque. El satélite buscará medir la humedad de suelo en el espacio y ayudar en el manejo de emergencias gracias a su radar de apertura sintética".

Laura Frulla, especialista de la misión Saocom en Conae

En el foro espacial participaron por la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Agustín Campero; el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Jorge Aguado; el subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Sebastián Guerriere, entre otros más.

La primera edición del Foro se llevó a cabo en Trento, Italia, en 2016, y la segunda en Nairobi, Kenya, en febrero de 2018, esta es la primera vez que se realiza en América latina y buscó pensar la inclusión de la ciencia espacial en el ámbito universitario y académico, y en agendas ministeriales como contribución significativa para enfrentar los desafíos globales.

Comparación del Saocom con sus sucesores

En este sentido, la jornada se centró en tres temas:

1- El manejo de recursos naturales y prevención de desastres, la tecnología y aplicaciones satelitales de observación de la tierra, navegación y telecomunicaciones como herramientas valiosas para apoyar las actividades de gestión gubernamental, regional y local, para proteger el medio ambiente, garantizar una región pacífica y segura y gestionar la diversidad como fuente de riqueza y transformación socioeconómica.

2- Las alianzas espaciales, la colaboración entre países con diferentes niveles de conocimiento espacial como facilitadores de la difusión y transferencia de tecnología.

3- La educación para la creación de capacidad científica y técnica de alto nivel y contribuir a un mayor desarrollo socioeconómico de la región.

El ministro Alejandro Finocchiaro, durante el cierre del “3er. Foro Internacional del Espacio: Capítulo Latinoamericano”

"La actividad espacial es un tema de gran trascendencia. Se trata de ciencia aplicada para solucionar problemas de la región como desastres naturales, catástrofes, y para el desarrollo económico y el progreso", afirmó el ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Alejandro Finocchiaro, en el cierre del Foro, y añadió "lo que hasta hace unos años era ciencia ficción, hoy se convierte en una realidad".

El ISF2018 estuvo organizado por la Federación Internacional de Astronáutica (IAF), la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la Agencia Espacial Italiana (ASI). (Source/Photo/Author: Víctor Ingrassia/Infobae)

miércoles, 5 de septiembre de 2018

La cuestión de las Fuerzas Armadas en América Latina

El papel que deben desempeñar las fuerzas armadas en América Latina y el que no deben asumir ha sido en los últimos años objeto de discusión creciente. En un escenario regional falto de amenazas bélicas entre vecinos, en ausencia de políticas y compromisos internacionales que obliguen a grandes esfuerzos en despliegues internacionales en escenarios lejanos y ajenos, y con marcos presupuestarios destinados a  la defensa relativamente limitados, pero que supone un considerable esfuerzo inversor y de gasto para las economías de la región, los ojos de los gobiernos de buen número de países latinoamericanos se han ido volviendo hacia las fuerzas armadas en búsqueda de una nueva utilidad social de las capacidades militares.

Así, durante los últimos años la incursión directa de las mexicanas en la lucha contra el terrible azote del narcotráfico ha monopolizado este debate, puntualmente también abierto en Brasil cuando, desbordados los cuerpos policiales, se ha tenido que recurrir a los militares en situaciones de crisis, con las favelas de Río de Janeiro como principal marco, llegándose a entregar el control de la seguridad de la gran urbe brasileña al propio Ejército. Quienes se oponen a que las fuerzas armadas asuman este rol principal frente al narcotráfico argumentan que se trata de una grave violación de derechos civiles y rememoran épocas pretéritas de dictaduras militares.

Por el contrario, la creciente implicación de las fuerzas armadas y sus medios en situaciones de emergencia goza de consenso político y amplio respaldo social. Frente al cuestionamiento de la presencia de los uniformados en las calles en misiones de seguridad interna, son vistos como ángeles salvadores por la ciudadanía cuando las catástrofes naturales, frecuentes en la región, exigen un refuerzo extraordinario para socorrer al pueblo. Que la compra de pertrechos militares responda a las necesidades para acometer acciones de este tipo es igualmente acogida con satisfacción por la opinión pública: satélites, aviones multipropósito, que puedan transportar ayuda humanitaria o apagar incendios, navíos para las armadas que permitan llevar operativos médicos donde se precise…

Se buscan medios polivalentes, esos que ofrecen disuasión y capacidad de defensa y, a la vez, desempeñan un cometido social, en tanto resultan claves ante escenarios de crisis. Los cambios que Mauricio Macri quiere impulsar en Defensa y que implican la habilitación para que sus Fuerzas Armadas participen en tareas de seguridad interior han sumido ahora a Argentina en esta controversia. El Gobierno busca avanzar en un  plan de modernización de los tres ejércitos, escenario en el que se quiere reforzar su participación en el combate contra el narcotráfico, un problema latente y bajo serio  riesgo de expansión en el país.

En lo que el presidente argentino ha definido como otorgar a los militares capacidad para brindar apoyo logístico en la zona de fronteras e intervenir frente a la protección de eventos de carácter estratégico, la oposición política y organizaciones sociales ven una clara intención de militarizar el país o justificar la injerencia militar en la represión social. Debatir el asunto desde la realidad actual y pasar de una vez página al pasado sería la más sensata manera de afrontar la cuestión.

Defensa

El Pentágono y América Latina

En materia militar, EE.UU sigue siendo el líder en América Latina. Aceptar que las amenazas de China, Rusia e Irán en el área son alarmantes es resignarse al diagnóstico de Washington en defensa y seguridad. 

Oscar Aguad, ministro de Defensa, recibe a su par de Estados Unidos, James Mattis, en su visita a la Argentina en agosto de 2018. Foto Lucía Merle.

Por Juan Gabriel Tokatlian - Clarín

Algunos expertos y observadores de las relaciones militares interamericanas tienden a repetir dos inexactitudes: confunden pronunciamientos diplomáticos con realidades militares y estiman que el avance militar de China, Rusia, Irán e India estaría generando un desequilibrio dramático en desmedro de Washington.

En efecto, a pesar de que en 2013 el Secretario de Estado, John Kerry, anunció el fin de la Doctrina Monroe, en la práctica, el Departamento de Defensa y en especial el Comando Sur, han reafirmado su primacía en América Latina. De otra parte, a pesar de que no hay duda de que el crecimiento económico chino está siendo acompañado por una incipiente proyección de poder militar más allá de su área de influencia regional, salvo por sus exportaciones de armas (y promesas de provisión) a Venezuela su incidencia militar efectiva en América Latina es aún baja.

Es Rusia quien ha sido, entre 2013-17, el mayor proveedor de armas a Sudamérica (27%) por sobre Estados Unidos (15%) y Francia (10%). Sin embargo, su presencia e incidencia militar en América Latina como un todo es poco significativa. Los lazos entre Irán y América Latina irritan a Washington, pero Teherán carece de capacidad militar para asegurar su influjo u obstaculizar la preeminencia de EE.UU en la región. Según el especialista Sanjay Badri-Maharaj los vínculos militares entre India y América Latina son tan limitados que es una farsa hablar de ellos. En breve, la preponderancia militar de EE.UU. en la región sigue vigente y es sólida.

Ninguna potencia extra-regional, individual o conjuntamente, tiene el despliegue militar que EE.UU. detenta en la región: el Comando Sur, ubicado en Miami; la re-activación, en 2008, de la IV Flota (disuelta en 1950); bases militares (en Cuba y Honduras); localizaciones de seguridad cooperativa (en El Salvador y Aruba-Curazao) y las llamadas organizaciones de seguridad cooperativa (oficinas de cooperación en defensa, oficinas de representación en defensa, grupos de consejería en defensa militar, oficinas de coordinación en defensa) en distintos países de América Latina.

Si bien Beijing ha procurado implementar programas de cooperación en seguridad y ampliar la invitación de militares a cursos en China, lo cierto es que 75 de los 107 programas globales de asistencia militar de Washington operan en América Latina y que en 2017 se entrenaron en EE.UU. 5.361 latinoamericanos.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump con el presidente de China, Xi Jinping, en noviembre de 2017 en Pekín, Foto: Ivanov Artyom/Zuma Press/DPA

China y Rusia intentan aumentar los lazos de militares a militares, pero EE.UU. tiene el Programa de Asociación de los Estados mediante el cual las Guardias Nacionales de 17 estados, más Puerto Rico y la ciudad de Washington, tienen acuerdos en materia de seguridad y defensa con 23 países latinoamericanos.

En 2016, la Argentina firmó un acuerdo con la Guardia Nacional del estado de Georgia. Beijing y Moscú prometen asistencia material en el ámbito de la defensa y seguridad, pero es Washington quien en 2018 comprometió US$ 436 millones en ayuda militar y policial. Rusia es un gran proveedor de armas a la región y China busca una mayor tajada del mercado, sin embargo, en 2018, EE.UU. le ha vendido a México un récord de US$ 1.339 millones en armamentos.

Rusia ha incrementado su relación con Venezuela a tal punto que realiza ejercicios militares que preocupan seriamente a Washington; sin embargo, el Comando Sur realiza periódicamente maniobras conjuntas con los países de América Latina a través de ejercicios tales como PANAMAX, UNITAS, Tradewinds y New Horizons. A su vez, las Special Operations Forces (SOF) han incrementado su presencia en la región. Según el investigador Nick Turse, desde 2006, el despliegue de efectivos de las SOF en el área creció de 3% a 4.39%.

De acuerdo con el informe de 2016 sobre entrenamiento de las Fuerzas de Operaciones Especiales, las Special Operations Command del Comando Sur llevaron a cabo varias maniobras con unidades regionales especializadas en tareas anti-terroristas en el marco de un cambio de foco de América Central hacia el Caribe (en especial, con República Dominicana y Trinidad y Tobago) y un creciente énfasis en América del Sur (en especial, con Brasil, Chile y Perú).

En 2017, las fuerzas especiales de Estados Unidos llevaron a cabo diversos ejercicios con las fuerzas armadas de la región: por ejemplo, y entre otros, con fuerzas navales de América Central para la interdicción de drogas; con efectivos de Colombia y Perú para tareas fronterizas en materia de narcotráfico y terrorismo y con fuerzas especiales de Chile para afrontar desafíos regionales y la preparación para distintas contingencias como las guerras urbanas.

El presupuesto operativo del Comando Sur en 2018 es de US$ 190 millones y para 2019 se estima que será de US$ 196 millones. La gravitación política de lo militar en las relaciones interamericanas es tal que antes de asumir sus respectivas presidencias en Colombia y Paraguay, Iván Duque y Mario Abdo Benitez, visitaron el Comando Sur; sitio visitado en febrero de este año por los ministros de Defensa y Seguridad de la Argentina.

En síntesis, en materia militar EE.UU. sigue siendo, sin duda, el primus inter pares en América Latina. Aceptar la idea de que las amenazas de China, Rusia e Irán en el área son alarmantes y críticas es resignarse al diagnóstico de Washington en materia de defensa y seguridad.

Juan Gabriel Tokatlian es profesor plenario Universidad di Tella

jueves, 30 de agosto de 2018

Fuerza regional de paz, eje de debate sobre Defensa

En la 8va Conferencia Sudamericana, que deliberó en hotel porteño a puertas cerradas, participaron los máximos jefes militares de Latinoamérica.

Por Edgardo Aguilera - Ámbito.com

"En esta Conferencia deseo resaltar, entre las conclusiones, la complejidad que reviste la creación de una Fuerza Regional y considero de relevancia avanzar en el proceso para la conformación de una estructura núcleo que trabaje; en el marco de las Naciones Unidas: y estudie las capacidades iniciales disponibles con el objetivo de presentar una propuesta de acción y dar respuesta a las necesidades planeadas durante la conferencia". Fue el párrafo más destacado del discurso de cierre que dio ayer el teniente general Bari del Valle Sosa, jefe del Estado Mayor Conjunto, anfitrión de la VIII Conferencia Sudamericana de Defensa (Southdec, su sigla en inglés).

Los debates se llevaron a cabo a puertas cerradas durante dos días en un salón del hotel Sheraton y participaron los máximos jefes militares de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guyana, Guyana Francesa, Paraguay, Perú, Uruguay y Surinam. En calidad de observadores estuvieron militares de Canadá, España, y funcionarios de la Oficina de Operaciones de Paz de las Naciones Unidas. Oscar Aguad se presentó ayer para la clausura protocolar. "Estamos ante nuevas amenazas y desafíos que son distintos a los que teníamos antes", expresó el titular de la cartera. "Las amenazas nuevas afectan a la defensa en la medida que intercedan en el normal desenvolvimiento de nuestros pueblos", agregó Aguad. Acudió invitado a la última jornada de debates el subsecretario de Asuntos Internacionales del ministerio de Defensa, José Vila. Con una técnica similar al "brainstorming" (tormenta de ideas), un moderador dio pie a la opinión de cada uno de los presentes sobre "Contribuciones militares sudamericanas hacia la paz global".

El almirante Kurt Tidd, jefe del Comando Sur (USSOUTHCOM, por su siglas en inglés) uno de los nueve comandosmilitares pertenecientes a Estados Unidos que abarca el área relativa al sur del continente americano, América Central y el Caribe, abogó por un mayor compromiso con las necesidades que demande el escenario las misiones de paz en zonas conflictivas. Comenzó a esbozarse la idea de crear algún tipo de estructura regional integrada en principio por todos los miembros de la Southdec la moción, sin autor, surgida del intercambio de los participantes quedará para la etapa siguiente de análisis en 2019. Será el turno de Brasil que resultó seleccionado para organizar y conducir la 9°edición de Southdec. No se equivocó el general Sosa en aludir a la complejidad de la creación de un esquema militar regional destinado a misiones de paz. Subsisten interpretaciones diferenciadas sobre los conflictos globales y la manera de abordarlos además de que las economías de algunos países disertantes en Southdec no pasan por un buen momento sin mencionar su impacto en las capacidades del aparato militar.

Quizá el caso emblemático de la Argentina. Hoy más un aliado de concepto que uno apto para despliegues militares en el terreno, tan reducido han quedado los medios (buques, submarinos, aviones, material rodante, tanques, etc.) por carencias presupuestarias. La preocupación por la crisis venezolana también estuvo sobre la mesa. A ninguno de los presentes escapó la decisión del presidente de Brasil, Michel Temer, que dispuso el uso de las Fuerzas Armadas en la frontera con Venezuela para garantizar el orden tras las tensiones provocadas por la crisis migratoria. Los datos arrojan más de 60.000 venezolanos que desde enero de 2017 han huido de su país pasando por la frontera con el Estado de Roraima. En ése ambiente de análisis de complejidades estratégicas se mencionó también la presunta intención de la Federación Rusa de efectuar maniobras navales en aguas del Caribe próximas a Venezuela.

miércoles, 15 de agosto de 2018

¿Por qué los países de Latinoamérica están militarizando su seguridad?

Por Natalia Carolina Rubio Coello - Mercado Militar

Recientemente se han escuchado cada vez más casos de países de América Latina en los que la seguridad interna está siendo dirigida por las Fuerzas Militares. Colombia, Brasil y  México ya están ejecutando políticas de este tipo y Argentina está estudiando la posibilidad de ampliarle las funciones a las instituciones castrenses (Te puede interesar: A propósito del papel de las FF.MM de Argentina en Seguridad Interior)

Desde que finalizaron las dictaduras en América Latina; en los años 80’s, sobre todo en países como Brasil y Argentina, donde las consecuencias del poder militar se vieron reflejadas en innumerables muertos, desaparecidos, entre otras víctimas; el papel de los militares ha sido limitado a la defensa de cada uno de los Estados.

Sin embargo, luego de finalizada la Guerra Fría y la bipolaridad del sistema internacional, los conflictos entre Estados se han visto disminuidos a su mínima expresión y han surgido otro tipo de amenazas de la seguridad; tales como el narcotráfico, el terrorismo internacional, el crimen organizado transnacional, el deterioro del medio ambiente; entre otras.

Por lo anterior, los Estados han tenido que adaptar la capacidad de sus Fuerzas y enfrentar las llamadas amenazas contemporáneas de la seguridad internacional. Para ello, países como Colombia, Brasil y México, que están siendo asechados por el narcotráfico; especialmente, han tenido que hacer uso de sus Fuerzas Militares; originalmente creadas para la defensa de la nación y no para la prestación del servicio de seguridad interior -para el que existen las distintas policías en los Estados- con el fin de hacerle frente a este tipo de amenazas.

No obstante, organizaciones sociales y de derechos humanos se han opuesto a que los militares tengan tanta influencia en la ciudadanía (También: Fuerzas Armadas de Latino América apuntan a los Derechos Humanos), sobre todo teniendo en cuenta los antecedentes presentados durante los años de poder militar. A pesar de esto, los Gobiernos han salido adelante aprobando la legislación necesaria para permitir el libre tránsito y jurisdicción de los militares en las ciudades y en la lucha contra el narcotráfico. A continuación, se abordarán los casos de los países que adelantan políticas de militarización a su seguridad, iniciando con Colombia y su caso de amenazas múltiples; México y la guerra contra las drogas; Brasil y su mas reciente intervención militar en Río de Janeiro y por último, Argentina, en donde se está estudiando la posibilidad de transformar las funciones de las distintas Fuerzas Armadas del país.

Colombia.

Colombia ha vivido un conflicto interno por más de 50 años. En él han confluido distintas guerrillas como el ELN, el EPL, el Quintín Lame, las FARC; paramilitares y narcotraficantes. Todos han generado distintos focos de violencia, desplazamiento y control territorial. Por ello, los roles policiales y militares se han mezclado y las Fuerzas Militares se han dedicado, al igual que la Policía, a la seguridad interna.

El caso colombiano es particular porque las Fuerzas Militares se han ocupado de la seguridad interior por décadas y, a pesar de la firma del acuerdo de paz con las FARC, aun existe el ELN, disidencias del EPL, bandas criminales, organizaciones de narcotraficantes y disidencias de las FARC. Por tanto, la militarización de la seguridad es algo que no se piensa eliminar (También: La otra cara de la paz en el Sur de Colombia: record de coca y asesinatos).

Con la firma del acuerdo de paz, el Gobierno presentó un plan de transformación de las Fuerzas Armadas, e incluso se contempló la posibilidad de crear un Ministerio de Seguridad y Convivencia Ciudadana, al que se trasladarían la Policía Nacional (que hoy es parte del Ministerio de Defensa), el INPEC y otras entidades que se encuentran en distintas carteras. No obstante, esto no llegó a feliz término aun.

México.

Como el país tránsito entre Centroamérica y Estados Unidos, México ha sido el escenario para los carteles de droga más peligrosos del mundo. El presidente Felipe Calderón inició la guerra contra las drogas en el año 2006, para lo que tuvo que presentar una iniciativa de acompañamiento de las Fuerzas Armadas a las Policías y cuerpos de seguridad estatales en la consecución de los objetivos. Más recientemente, el presidente Enrique Peña Nieto promovió la aprobación de la Ley de Seguridad Interior (También: Aumentan impugnaciones contra Ley de Seguridad en México), que busca avalar la intervención militar en lugares de violencia que así lo requieran.

Brasil.

El caso brasilero es también particular. En febrero del presente año, el Gobierno Federal autorizó una intervención militar en Río de Janeiro (También: A 1 mes de la intervención militar en Río, las cifras de delincuencia de ISP), para frenar la ola de violencia que está originando el narcotráfico en distintas favelas de la ciudad. De nuevo, múltiples organizaciones sociales salieron en defensa de los derechos humanos y argumentaron cómo los militares podrían violarlos significativamente si se les otorga el control de este tipo de situaciones.

Además, la ciudadanía vive una crisis económica, política y social que se vio reflejada en el más reciente paro de camioneros, paralizando las esferas de la vida diaria de la población de Brasil. Tras el suceso, los ciudadanos pidieron que los militares derrocaran a Michael Temer y asumieran el poder.

Argentina.

A pesar de que Argentina es hoy el quinto país más pacífico de Latinoamérica, según el Instituto de Economía y Paz y su más reciente informe, está viviendo un leve escalamiento de la inseguridad por el ingreso del narcotráfico a su territorio. Esto, ha ocasionado que el Gabinete de Seguridad proponga una reorientación de la función de las Fuerzas Militares (También: Ministra de seguridad argentina insiste en seguridad interior bajo militares), especialmente, en la lucha contra las drogas. Sin embargo, tanto organizaciones civiles como legisladores se han opuesto a la iniciativa. Se escudan en los daños dejados por la dictadura.

Ahora bien, la preocupación por parte de las ONG’s de derechos humanos no es en vano. Los casos anteriormente mencionados presentan altos niveles de violación de derechos humanos por parte de las Fuerzas Armadas. En Colombia, por ejemplo, un estudio de Human Rights Watch estableció que entre 2002 y 2010 se ejecutaron extrajudicialmente a más de 4000 civiles, mientras que un libro de un ex coronel de la Policía de Colombia afirma que fueron más de 10000. En México, por ejemplo, organizaciones de Derechos Humanos han acudido a la Corte Penal Internacional, para solicitar su investigación en casos de Chihuahua, Coahuila y Baja California. La más reciente solicitud involucra 121 víctimas de 2008- 2010 por presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos por el Ejército mexicano.

En Brasil, por su parte los antecedentes recaen sobre los crímenes de la dictadura, que serán juzgados por la CPI. El fantasma del autoritarismo militar también se logra ver en Argentina, donde no han aprobado mayor poder de los militares temiendo el abuso del mismo.

Pero, ¿cómo lograr que la militarización sea efectiva y no genere consecuencias negativas? Hay que entender que la seguridad está cambiando y lo seguirá haciendo. Por tanto, las Fuerzas Militares deben transformarse conforme el sistema lo amerite, aunque existan tras el proceso, sombras de violaciones de derechos humanos, ejecuciones extrajudiciales y abusos de poder. Pues no solo se debe transformar la función, sino la formación y la observación de la misma, con el fin de tener las capacidades y la vigilancia necesaria para actuar bajo principios de legalidad y humanidad. De esta forma, todas las bondades que militarmente puedan tener las Fuerzas Armadas, serán puestas a disposición de la seguridad interior, sin caer en vicios de procedimiento o desinformación y así, la militarización no se verá como un peligro, sino como un beneficio.