Mostrando entradas con la etiqueta Scorpène. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Scorpène. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de octubre de 2024

Submarinos: Naval Group en primera posición en Argentina para el submarino Scorpène.

Argentina lista para abordar submarinos franceses Scorpène (Créditos: Naval Group)
 Naval Group está en camino de vender tres Scorpènes en Argentina. Francia y Argentina firmarán próximamente una carta de intención que define las condiciones de adquisición de los tres submarinos.

Continúan los éxitos del Naval Group en submarinos. Después de India (pendiente de firma), Indonesia y Países Bajos, se avecina un nuevo éxito comercial para el grupo naval francés. Esta vez en Argentina, que desea adquirir lo antes posible tres submarinos - en principio Scorpène Evolved (2.000 toneladas) equipados con baterías de iones de litio -, bajo el liderazgo de Emmanuel Macron y su homólogo argentino Javier Milei. Según nuestra información, Argentina y Francia podrían firmar una carta de intención (LoI) el 15 de octubre, que definirá las condiciones para la compra de tres Scorpènes, así como la prestación de servicios (repuestos y capacitación). La firma de esta carta de intención, que podría haberse rubricado ya en diciembre de 2023, es un hito muy importante de cara a la notificación de un futuro contrato.
El 2 de octubre, el ministro de las Fuerzas Armadas, Sébastien Lecornu, recibió en el Hôtel de Brienne a su homólogo argentino, Luis Petri. “El 3 de octubre de 1964 el general De Gaulle llegó a la Argentina como parte de su gira por América Latina. 60 años después, redoblamos nuestros esfuerzos para fortalecer nuestra relación de defensa: intercambios con mi homólogo @luispetri sobre la situación internacional y la cooperación”, escribió el ministro en X (antes Twitter). Por su parte, Luis Petri publicó en X: “Seguimos fortaleciendo nuestra cooperación en defensa, trabajando juntos para abordar los desafíos internacionales”.
En el plano económico, el remedio de Javier Milei para sanear las cuentas argentinas (recortes drásticos del gasto público), permitió frenar la inflación hasta alcanzar una tasa de aumento de dos dígitos de noviembre a marzo (17 % mensual de media), hasta el 4,2. % en abril. También permitió alcanzar un superávit presupuestario por primera vez desde 2008 (+1,3% del PIB durante el período enero-abril para el saldo primario, +0,1% para el saldo total) y la balanza de pagos (. 7.600 millones de dólares en enero-abril, frente a un déficit de 4.800 millones de dólares en el mismo período de 2023).

Un desaire en el recinto de TKMS

Si el pedido se formaliza, para el Naval Group sería un muy buen desaire a su más formidable competidor, el grupo alemán ThyssenKrupp Marine Systems (TKMS), que equipa a la Armada de la República Argentina (Armada de la República Argentina o ARA). El año 2024 promete ser un año histórico para Naval Group en cuanto a exportaciones de submarinos. Y la cosa no ha terminado... En América del Sur, que desde hace mucho tiempo es una zona comercial exclusiva para TKMS, el Grupo Naval, que logró un gran avance vendiendo Scorpènes en Chile (2 unidades) y Brasil (4), está a toda máquina. El grupo naval lidera otras dos campañas en Perú y Colombia, que también cuentan con una flota de submarinos “Made in Germany”. “Los alemanes son líderes casi indiscutibles en el mundo en términos de volumen de submarinos convencionales. Es una gran tradición entre ellos”, recordamos en Naval Group.

En Brasil, el Grupo Naval también lidera una campaña discreta para iniciar negociaciones con vistas a ayudar a la marina brasileña a construir un submarino nuclear. El grupo francés ha prestado hasta ahora actividades de asistencia en el diseño por encargo de la Armada de Brasil, responsable del proyecto, y está a la espera de pasar a la fase de producción. Naval Group no transmite ninguna tecnología nuclear relativa a la sala de calderas. Por último, en Chile, a medio plazo, el grupo naval contempla inicialmente el mantenimiento del Scorpènes y luego la renovación de los dos submarinos de la flota chilena.(Source/Photo/Author: Michel Cabirol/La tribune.fr)

martes, 17 de septiembre de 2024

El Gobierno estudia ofertas para tener un submarino: los modelos que recomendó la Armada

 Las autoridades nacionales están viendo materiales en venta, aunque todavía no hay una decisión concreta de avanzar con el proceso. Las Fuerzas Armadas no tienen ninguno de estos vehículos en funcionamiento tras el hundimiento del ARA San Juan

En el marco de la estrategia de poner en valor a las Fuerzas Armadas y comenzar a darles un papel más relevante a nivel regional, el Gobierno analiza la compra de materiales para la construcción de un submarino, o la adquisición de uno nuevo, uno de los antiguos reclamos por parte del sector militar, que no cuenta con un navío de estas características desde el trágico hundimiento del ARA San Juan.

De acuerdo con lo que precisaron a Infobae fuentes del Ministerio de Defensa, que encabeza Luis Petri, si bien todavía no hay una decisión política de avanzar con ese proceso, las autoridades nacionales sí están viendo las ofertas disponibles en el mercado.

En este sentido, la Armada, organismo que operaría en mayor medida el sumergible, elaboró un informe a pedido de Poder Ejecutivo, en el que precisó las características que debería tener el aparato, según las necesidades actuales y futuras de la Argentina.

A partir de ese estudio, esa fuerza, liderada por el vicealmirante Carlos María Allievi, recomendó dos modelos específicos de submarinos: el Scorpène, elaborado por el astillero francés Naval Group, y el Thyssen clase 209 nueva generación, construido por el consorcio Howaldtswerke Deutsche Werft (HDW) en Kiel, Alemania.

El primero de ellos es un diseño líder en el comercio internacional y es utilizado por las principales potencias de Latinoamérica, como Chile y Brasil, y tiene importantes prestaciones, como una velocidad sumergido de 20 nudos, una profundidad de buceo de 300 metros, una autonomía de 78 días y hasta 12 si permanece debajo del agua.

Brasil cuenta con un Scorpène (REUTERS/Pilar Olivares)
Además, el desplazamiento en superficie es de entre 1.600 y 2.000 toneladas, su longitud es de 72 metros, puede transportar a una tripulación de hasta 31 personas y tiene 18 elementos armamentísticos, entre torpedos y misiles.

En tanto, el sistema de gestión de combate que utiliza es el Subtics, diseñado también por Naval Group y que incorpora la inteligencia artificial, y la disponibilidad operativa en el mar es de hasta 240 días por año.

En cuanto al Thyssen 209, es un navío de propulsión diésel-eléctrica, como el anterior, y según se detalla en la página oficial de HDW, “cubren una gran variedad de perfiles de misión que incluyen negación y control del mar, vigilancia y recopilación de información, así como tareas de operaciones especiales”.

De acuerdo con la empresa, se trata del submarino no nuclear “más vendido en el mundo occidental”, lo que les permitió ir mejorando tanto la estructura del mismo como su sistema de defensa, a partir de las necesidades que les fueron transmitiendo sus clientes.

En cuanto a las especificaciones técnicas, tiene una longitud aproximada de 62 metros, un desplazamiento en superficie de 1.450 toneladas, ocho tubos de armas, una altura de unos 12,5 metros y puede ser ocupado por una tripulación de hasta 30 personas.

Un submarino de clase 209
Si bien una de las alternativas es adquirir todos los materiales para poder construir uno de estos submarinos en la Argentina, importantes figuras de las Fuerzas Armadas explicaron que estos barcos se suelen comprar nuevos, o con muy poco uso, debido a la complejidad para su fabricación, aunque su precio es elevado y suele oscilar los 500 millones de dólares.

A partir del hundimiento del ARA San Juan, en noviembre del 2017, la Armada se quedó sin sumergibles en actividad, ya que su gemelo, el ARA Santa Cruz, se encuentra desde hace años desarmado en el astillero Tandanor y sin posibilidad de ser reparado.

El único navío con el que cuenta actualmente es el ARA Salta, que emergió sorpresivamente en Mar del Plata en 2014, pero es tan antiguo que solamente puede utilizarse para prácticas y adiestramiento del cuerpo militar de buzos, pero no puede navegar.