Mostrando entradas con la etiqueta Acuerdo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acuerdo. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2025

Argentina y Paraguay firman un acuerdo para reforzar el control de su frontera común

Helicópteros del Ejército y Fuerza Aérea argentinos en el lugar de firma del acuerdo. (MINDEF)
 Los ministros de Defensa de Argentina, Luis Petri y de Paraguay, Oscar González rubricaron en la localidad formoseña de Clorinda un acuerdo bilateral o Declaración de Clorinda, que fortalece la cooperación en materia de defensa y seguridad entre ambas naciones, con especial foco en la custodia de las fronteras y la lucha contra organizaciones criminales.

Son ya muchos años de inacción política y fronteras porosas y caóticas en Argentina, por lo que la actual administración del presidente argentino Javier Milei intenta recuperar lo que se denomina control del territorio. Extensas fronteras, totalmente descuidadas, con funcionarios de todo tipo corrompidos por el contrabando y el narcotráfico, presencia comprobada de terroristas de organizaciones internacionales refugiados en míticos santuarios, nos indican un panorama donde la situación está cerca de desmadrarse y que el Estado nacional pierda el control efectivo de su poder.

Una de las fronteras más débiles de la República Argentina, es la frontera con Paraguay, eternamente sacudida por la corrupción de funcionarios y fuerzas de seguridad a ambos lados de la línea fronteriza, y en la actualidad contra organizaciones criminales transnacionales que no reconocen ningún límite fronterizo, operan en la región y manejan fondos casi ilimitados producto de los negocios ilícitos.

El delito no es solo el contrabando proveniente de Ciudad del Este, que permite movilizar centenares de millones de dólares para comprar a funcionarios políticos, miembros de las fuerzas policiales. Buena parte de las exportaciones paraguayas de granos, provienen de Argentina en forma ilegal. Salen del territorio argentino miles de toneladas de cereales en forma subrepticia, eludiendo a la Gendarmería Nacional y a la Aduana sin pagar aranceles, ingresan a Asunción y son exportados, sin agregar un céntimo a la economía nacional.

Actualmente, el nuevo gobierno propone el establecimiento de fuerzas castrenses en la línea fronteriza, para poner orden y vigilar la extensa frontera. El ministerio de Seguridad presento el denominado Plan Güemes en la problemática provincia de Salta, en el extremo norte del país y limítrofe con Bolivia, un área compleja donde el comercio ilegal, el tráfico de estupefacientes y de personas está ligado entre si y para más, tiene un velado apoyo del gobierno de La Paz.

La escasez de fuerzas de seguridad federales, buena parte de ellas en las ciudades argentinas ocupadas en apoyar a las policías contra el delito, nos muestra un escenario donde es imperativo que las Fuerzas Armadas deban incursionar en una tarea de control fronterizo tratando de poner orden en una contienda silenciosa que se está produciendo en varios miles de kilómetros de frontera.

Los ministros de ambos países tras la firma del acuerdo. (MINDEF)
Aunque en otros gobiernos ya se habían enviado efectivos militares a la frontera para que con sus drones, patrullas a pie y motorizadas pusieran una adecuada vigilancia, no tuvo permanencia la operación de resguardo y fueron suspendidas.

Las patrullas del Ejército debían estar acompañadas por algún efectivo de seguridad federal (los únicos que podrían realizar un arresto legalmente), habitualmente las patrullas castrenses cumplían su misión solitariamente con escaso apoyo de las fuerzas policiales, obviamente corrompidas por el narcotráfico.

Lo mismo ocurre con el movimiento de aeronaves no identificadas y que violan el espacio aéreo transportando narcóticos. La no existencia de una Ley de Derribo, impide la persecución y efectiva anulación de dichos vuelos, habituales y casi diarios en las líneas fronterizas.

La Fuerza Aérea poco puede hacer más allá de localizar un blanco no identificado con sus radares 3D, intentar una interceptación con un IA-63 Pampa o EMB-312 Tucano, pero no pueden más que acompañarlo y avisar a las fuerzas de seguridad federales, que quizás lleguen a localizar el avión cuando haya tomado tierra dando tiempo de sobra a sus ocupantes a escapar.

Con este acuerdo con el ministerio de Defensa Nacional del Paraguay, se avanza hacia una defensa integrada de los territorios de ambas naciones, es el momento de actuar en conjunto en pro de la seguridad efectiva de los intereses binacionales. 

lunes, 28 de octubre de 2019

Industria automotriz. Argentina y Paraguay firmaron un acuerdo de libre comercio

Con el objetivo de dar previsibilidad al comercio bilateral antes de un posible cambio de gobierno, la Argentina y Paraguay firmaron hoy un acuerdo de libre comercio en materia automotriz que comenzará a regir a partir de este año -todavía no fue protocolizado- y que permitirá la desgravación de los autos que el país exporta a tierra guaraní.

A cambio, se estableció que Paraguay podrá acceder a un cupo de entre US$35 y US$45 millones con una regla de origen creciente del 40% al 47% hasta 2025. Esto, explicaron fuentes del sector, les asegura previsibilidad hacia el futuro a los exportadores paraguayos.

Según contaron fuentes al tanto de la negociación a LA NACION tanto los funcionarios argentinos como los paraguayos trabajaron para que el alcance del acuerdo esté en línea con el pacto automotor firmado semanas atrás con Brasil, principal productor automotriz del Mercosur y socio argentino. De la firma del convenio en Asunción participaron la ministra de Industria y Comercio de Paraguay, Liz Cramer, y el embajador argentino allí, Héctor Lostri.

Según se informó, las negociaciones entre ambos países se iniciaron hace más de un año y concluyeron hoy tras alcanzar el consenso que venía reclamando el sector. De esta manera, se cerró el último convenio bilateral argentino para el sector automotriz con sus socios del Mercosur, considerando que ya existen acuerdos similares con Brasil y Uruguay.

El convenio les brinda -indicaron las fuentes- a las terminales automotrices y autopartistas argentinas "previsibilidad necesaria para desarrollar la industria, promueve la diversificación de mercados y un horizonte claro para direccionar inversiones". En la actualidad, el principal segmento exportado hacia Paraguay son las pick-ups. Ese segmento consolidará sus aranceles al 0%, al igual que lo tendrán los automóviles livianos (hoy abonan entre 10% y 15%)

Según informaron, sólo los automóviles de aranceles más altos quedarán en un cronograma de desgravación, que llevará esos impuestos a la mitad en 2020 y el restante 50% en dos años más. Para 2022, indicaron, todos los vehículos ingresarán libres de arancel al país vecino.

Tanto los automóviles como las autopartes tendrán inicialmente una regla de origen general del 50% de contenido regional y se definió un plazo no posterior a 2023 para actualizar las mismas, en línea con lo negociado en el acuerdo con Brasil, estimaron las fuentes de la negociación.

El presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), Luis Fernando Peláez Gamboa, destacó en un comunicado enviado a los medios que este nuevo acuerdo, "es una muestra más del trabajo que se viene realizando en pos de ampliar la presencia y mejorar el acceso de nuestros productos en más mercados".

"Asimismo, este es el primer acuerdo bilateral firmado con Paraguay lo que permite contar, a partir de ahora, con un marco de previsibilidad suficiente para continuar trabajando en la profundización de la integración productiva en lo que respecta a inversiones, empleo y comercio", agregó el directivo y presidente de Renault Argentina.

"Es un acuerdo positivo porque regulariza una situación pendiente. Nos faltaba este acuerdo con Paraguay. Facilita la exportación de vehículos y algunas autopartes que pagaban arancel para ingresar a Paraguay", dijeron a este medio desde la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), la agrupación que reúne a los autopartistas locales.

"Ellos ya nos estaban exportando mazos de cables con menor contenido regional, pero ahora eso quedó cupificado y acotado, lo cual también es positivo. Les sirve porque regulariza lo que ya tienen, y a nosotros nos asegura que eso no sea mucho mayor a lo actual", estimaron.

El mercado total de autos nuevos comercializados por año en Paraguay es de 40.000 unidades. La Argentina exporta anualmente más de 4000 unidades de vehículos a Paraguay, y representa para el sector automotor el 7° mercado de exportación. Casi un 80% de las ventas corresponden al segmento de comerciales livianos (pick- ups), y el resto son automóviles.(Source/Photo/Author: Francisco Jueguen/LA NACION) Crédito: Mauro V. Rizzi

lunes, 21 de enero de 2019

Acuerdo UE-Mercosur: Bolsonaro le dio luz verde a Macri para avanzar

Así surgió de un diálogo entre ambos jefes el miércoles en Brasil. Buscan agilizar el bloque comercial.

El miércoles pasado, apenas comenzada la reunión final de presidentes y ministros, Jair Bolsonaro le dijo a Mauricio Macri que le presentaba al ministro de su gobierno más pro Argentina: Paulo Guedes.

Fue un gesto claro. A ello le siguió una breve exposición de Guedes sobre lo que expresó en octubre a la prensa acerca de que ni Argentina ni el Mercosur iban a ser prioridad para la administración entrante. Guedes explicó a Macri que sólo había querido referirse a los intereses internos de su país. Pero fue mucho más allá y le dijo que en política exterior la nueva administración de Brasilia sí quería mejorar el bloque. Eso incluye su modernización, flexibilización y darle luz verde a las negociaciones para cerrar un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. "Eso es música para mis oídos", exclamó Macri para terminar de descomprimir.

Desde que llegó al poder a fines de 2015, Macri intentó sin éxito apurar el TLC entre el Mercosur y la Unión Europea. Pero los brasileños entraron en crisis. Destituyeron a Dilma Rousseff y la debilidad del gobierno transitorio de Michel Temer no ayudó. Por su parte, los europeos, como los franceses, polacos e irlandeses, se oponen a cerrar un acuerdo.

Así entonces, la luz verde de Guedes a Macri es al menos una gran noticia para facilitar el trabajo de Argentina en este semestre que tiene la presidencia mercosuriana. Por cierto, el canciller, Jorge Faurie, ya invitó a Buenos Aires a su par Ernesto Araujo.

El viaje de Macri a Brasil fue más exitoso de lo esperado. De su ausencia en la asunción de Bolsonaro, en Brasilia, el 1 de enero, ya nadie habla.  Aunque no hubo anuncios importantes y la declaración conjunta fue muy general, el viaje del miércoles estuvo cargado de planes y gestos divertidos entre las partes. El Planalto e Itamaraty organizaron los encuentros de manera pragmática. Primero las bilaterales ministeriales:  Faurie con Araujo; Patricia Bullrich y Germán Garavano con Sergio Moro, a quien le propusieron incorporar a Estados Unidos al control de seguridad en la Triple Frontera, como anticipó Clarín. Es decir, relanzar el desaparecido Grupo 3+1.

Nicolas Dujovne y Dante Sica estuvieron con sus pares. Estos deberán abordar la cuestión del comercio, sobre todo automotriz. Según contaron altas fuentes a este diario, Oscar Aguad y Fernando Azevedo e Silva empezaron a hablar de los lineamientos para armar una fuerza combinada de paz para ir a misiones conjuntas bajo el consentimiento de Naciones Unidas. Una primera experiencia, se dijeron, podría ser en la frontera de Israel con el Líbano. Y también hablaron de hacer patrullaje conjunto en el Atlántico Sur. Mientras tanto Macri y Bolsonaro conversaron a solas, a lo que se unieron el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo. Y después todos juntos, donde Bolsonaro introdujo a Guedes con Macri.

No faltaron bromas. El ex capitán de Ejército hoy presidente de Brasil miró en un momento a Garavano y con los dedos le hizo el gesto a él y a Macri de que el ministro de Justicia y Derechos Humanos de Argentina debía cortarse pelo. Lo tiene bastante largo. Hubo risas. La situación que después sí vieron los periodistas fue la de un gesto de Bolsonaro replicando la figura de un arma con su pulgar e índice: algo muy típico de él y su entorno pero que incomodó un poco al argentino.

En Brasil entre tanto -donde no hubo mucho despliegue en la prensa a esta bilateral - se preguntaban si Macri eligió intencionalmente el color de su corbata para dar un mensaje "subliminal"  Era púrpura pero daba algo rosada. Es que una ministra evangelista del presidente brasileño hizo una polémica sugerencia al decir que los nenes debían vestirse de azul y las nenas de rosa. La del presidente brasileño por cierto era azul.(Source/Photo/Author: Natasha Niebieskikwiat/Clarin.com)

lunes, 14 de enero de 2019

Cuáles son los beneficios del acuerdo de libre comercio Chile-Argentina

Fila de camiones en el paso Cristo Redentor, en Mendoza, hacia Chile (Foto NA, gentileza Diario Uno)

El país trasandino está entre los principales destinos de las exportaciones argentinas y es un comprador importante de manufacturas industriales y agropecuarias nacionales

 Fila de camiones en el paso Cristo Redentor, en Mendoza, hacia Chile (Foto NA, gentileza Diario Uno)

La semana pasada, el Senado chileno aprobó, finalmente, el Acuerdo de Libre Comercio con la Argentina. La medida ya contaba con el visto bueno de la Cámara de Diputados de ese país y fue aprobada en diciembre por el Congreso argentino, por lo cual se encuentra en condiciones de entrar en vigencia. Así, permitirá ampliar la relación comercial entre los dos países, más allá de lo contemplado en los acuerdos previos entre Chile y el Mercosur.

Se trata del Protocolo N°61 que complementa una serie de entendimientos ya vigentes, como el Acuerdo de Complementación Económica 35 MERCOSUR-Chile (ACE 35) y el Acuerdo para Evitar la Doble Tributación, de octubre de 2016.

 Su implementación permitirá una mayor integración de la Argentina con la Alianza del Pacífico
Su implementación permitirá una mayor integración de la Argentina con la Alianza del Pacífico y también beneficiará a los exportadores argentinos a partir de la agilización de los trámites del comercio exterior, la eliminación de barreras para productos agropecuarios y manufacturados y la reducción de costos de transacción. En la Argentina, este acuerdo fue convertido en ley por la Cámara de Diputados el pasado 19 de diciembre.

Sebastián Piñera y Mauricio Macri en la Casa Rosada
 durante la última visita del presidente chileno 
El tratado entrará en vigencia a los 90 días de que las cancillerías de ambos países realicen el intercambio de notas informando que el acuerdo fue aprobado por el Congreso. Desde la Cancillería argentina informaron que el intercambio se va a dar en los próximos días.

Entre las novedades del acuerdo se destacan nuevas reglas para comercio electrónico, compras públicas y la incorporación, por primera vez para la Argentina, de disposiciones sobre género, pymes, medio ambiente y temas laborales. En telecomunicaciones, por ejemplo, se destaca la eliminación del roaming entre los dos países: transcurrido un año desde la entrada en vigor del acuerdo comercial, los proveedores de telefonía móvil deberán cobrar las mismas tarifas en los dos mercados.

Mientras que en comercio electrónico, hay disposiciones que tienden a eliminar la discriminación por origen entre productos digitales para incentivar la competencia.

"Es un acuerdo muy importante porque Chile está entre los 6 o 7 principales mercados para la Argentina en el mundo. Aunque supo ser el tercero y fue perdiendo importancia a medida que fueron creciendo algunos mercados asiáticos, como Vietnam o la India. Además, la Argentina tiene en Chile su principal superávit comercial bilateral con todo el mundo", explicó Marcelo Elizondo, especialista en comercio exterior y director de la consultora DNI.

El superávit comercial entre ambos países fue de USD 1.765 millones a favor de la Argentina durante 2017. "La Argentina ya tiene con Chile preferencias arancelarias recíprocas bastante grandes en muchos productos y la aprobación de este acuerdo completa lo que falta", agregó Elizondo.

Este tratado —que tuvo su aprobación definitiva por parte del Congreso chileno el pasado miércoles 9 de enero— refuerza el vínculo estratégico que existe entre los dos países: Chile está entre los principales destinos de las exportaciones argentinas (USD 2.621 millones en 2017) y es un comprador importante de manufacturas industriales y agropecuarias nacionales (el 75% de los envíos al país trasandino). Es, a su vez, el quinto inversor extranjero en Argentina con un stock de inversión extranjera directa (IED) de USD 4.000 millones en 2016, principalmente en industria manufacturera, comercio, transporte y minería.

 Chile es un país muy importador que tiene tratados de libre comercio con el 80% de la economía mundial; mientras Argentina tiene apenas con el 10% de la economía mundial. "Además de libre comercio, lo que hay que buscar con Chile es menos restricciones en términos administrativos, de gestión, operativos e incluso logísticas. Chile es un país muy importador que tiene tratados de libre comercio con el 80% de la economía mundial; mientras nosotros tenemos apenas con el 10% de la economía mundial", detalló Elizondo.

Para el especialista, el acuerdo es una buena señal porque el Mercosur tiene que completar su integración con el resto de América. "Chile forma parte de la Alianza del Pacífico, que es un acuerdo abierto con el mundo. Nosotros formamos parte del Mercosur, que es un acuerdo cerrado entre los países que lo integrar. Un puente entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico es algo productivo y ayuda", concluyó.

Desde la Cancillería argentina destacaron que el capítulo de Compras Públicas se negoció teniendo en cuenta los principios de la Ley N° 27.437 de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores: prevé la posibilidad de otorgar preferencias a proveedores nacionales en licitaciones públicas.

"La Argentina excluyó del acuerdo a la obra pública y a las empresas del Estado para contribuir al impulso de la industria nacional y la promoción de la competitividad", señalaron fuentes de cancillería. Por eso, se fijaron umbrales altos para que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan acceder de manera prioritaria a la provisión de bienes y servicios nacionales: las compras por debajo de US$139.100 no están cubiertas por el acuerdo.(Source/Photo: Infobae.com)

lunes, 3 de diciembre de 2018

Uno por uno, los principales acuerdos entre China y la Argentina

El presidente Macri y Xi Jinping firmaron convenios de cooperación económica que suman 5.000 millones de dólares.

Xi Jinping, de China, junto al presidente Mauricio Macri en la quinta Olivos. (Foto Maxi Failla)

Argentina y China firmaron este domingo, durante la visita de Estado de Xi Jinping, la mayor parte de los 37 acuerdos que terminarán de ser rubricados en los próximos días.

En esta  tanda de acuerdos que son entre Estado y privados, los cuales se conocerán los próximos días, "sumarán 5.000 millones de dólares", confirmó a Clarín el embajador en Beijing, Diego Guelar.

Una buena parte de ellos van a estar destinados, como destacó después el canciller Jorge Faurie, a buscar un equilibrio de la balanza comercial, actualmente deficitaria para Argentina. Pero otros también serán financiamiento para infraestructura y para el emblemático programa de Participación Pública Privada que propulsa el Gobierno.

Mauricio Macri así lo mencionó y luego, con suspicacia, Xi dijo en la declaración a la prensa, sin posibilidad de preguntas, que "todo lo que se está firmando en pos del desarrollo se produce en el marco de la elección soberana de cada país".

Estos nuevos acuerdos entre Macri y Xi Jinping se producen en el marco del plan estratégico integral que tienen firmado China y Argentina, que es un grado máximo de asociación y que ya habían sido firmados durante el gobierno de Cristina Kirchner.

La Argentina y Estados Unidos firmaron un acuerdo de cooperación energética

En el marco del G20 , la Argentina y los Estados Unidos firmaron un acuerdo marco con el objetivo de fortalecer la inversión y el financiamiento en infraestructura y la cooperación energética.

El convenio fue firmado por los ministros de Hacienda, Nicolás Dujovne , y de Relaciones Exteriores y Culto, Jorge Faurie, juntamente con el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Steven Mnuchin. "Este acuerdo generará de oportunidades de inversión y financiamiento para el desarrollo energético y el crecimiento económico, estableciendo un marco para la integración y es un gran avance para EE.UU. y la Argentina. Impulsar la energía es clave para nuestro desarrollo económico", dijo Dujovne, según un comunicado de Hacienda.

"El acuerdo marco firmado hoy es parte de una iniciativa de EE.UU. denominada América Crece, a través de la ampliación de oportunidades de comercio, inversión y financiamiento en materia energética y la promoción del crecimiento económico para ambos países. Este acuerdo marco está destinado a ayudar a impulsar capital del sector privado para inversiones en la cadena de valor de la energía, que incluye desde las primeras fases de la producción, como así también la generación, transmisión y distribución energética," dijo el secretario Mnuchin.

"La energía es un agente impulsor clave del desarrollo económico. El presente acuerdo marco establece una base para el crecimiento, la integración y la seguridad energética, y constituye un gran avance para Estados Unidos y Argentina", agregó el funcionario norteamericano.

En virtud del acuerdo marco, ambos países cooperarán para llevar adelante los siguientes objetivos, según informaron desde el gobierno argentino:

. Integrar fuentes de energías más limpias tales como el gas natural y las energías renovables, y desarrollar capacidad adecuada de almacenamiento de gas natural;
. Desarrollar infraestructura midstream y downstream para productos refinados;
. Ampliar la generación de electricidad a partir de gas natural y convertir centrales eléctricas existentes a base de combustibles fósiles para que operen utilizando tecnología de ciclos combinados de gas natural;
. Acelerar la adopción por parte de Argentina, de tecnologías energéticas innovadoras, que incluyen energías renovables y sistemas relacionados de micro redes, de mini redes y almacenamiento de baterías;
. Invertir en infraestructura de transmisión eléctrica de alto voltaje y en interconexión nacional e internacional;
. Mejorar la eficiencia energética, la utilización de tecnología de redes inteligentes e instalaciones 'inteligentes';
. Desarrollar mercados profundos y líquidos para los commodities energéticos e instrumentos de deuda respaldados por infraestructura, y
. Apoyar inversiones en infraestructura y desarrollo del sector energético de manera consistente con los objetivos de cada país en materia energética, medioambiental y de crecimiento económico inclusivo.(Source/Photo/Author: Francisco Jueguen /La Nación)

viernes, 15 de junio de 2018

Argentina y Canadá firmaron acuerdos de cooperación en energía y minería

(Ambito.com) - El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren y su par canadiense, James Gordon Carr, anunciaron que sus países contribuirán con su conocimiento y experiencia en la creación de soluciones limpias en materia de energía para el futuro.

Los ministros firmaron tres memorandos de entendimiento (MoU, según sus siglas en inglés) -uno sobre eficiencia energética, otro sobre políticas en el sector minero y el tercero sobre cooperación en energía nuclear- en el marco de la Reunión del grupo de trabajo de Transiciones Energéticas del G20 en la Argentina.

Los MoU son un claro indicio de que ambos países dan especial prioridad a la eficiencia energética como mecanismo para reducir el consumo eléctrico y el costo de la energía, y para alcanzar sus objetivos en torno al cambio climático. Además, los dos países comparten su compromiso en pos del desarrollo sostenible de los recursos minerales, lo que impulsará el crecimiento económico y el liderazgo ambiental.

Asimismo, seguirán trabajando en la creación de un sistema bilateral de colaboración en proyectos de energía nuclear, investigación y desarrollo, y políticas destinadas a promover el desarrollo sostenible de la energía nuclear.

La Reunión de ministros de Energía del G20, liderada por la Argentina, pone énfasis en la transición hacia sistemas energéticos más flexibles, transparentes y limpios, así como en el acceso asequible a la energía.

Las actividades llevadas a cabo durante la reunión ministerial se suman a la propuesta de la presidencia canadiense del G7 de trabajar de manera conjunta en torno al cambio climático, los océanos y la producción de energía limpia.

La Argentina se compromete de forma plena a alcanzar sus objetivos en materia climática y energética, y está dispuesta a respetar sus acuerdos internacionales. Garantizar la seguridad energética y mitigar el impacto medioambiental son cuestiones esenciales para la política energética argentina.

Canadá, en tanto, continuará promoviendo iniciativas de energía limpia que generen puestos de trabajo, fomenten la inversión y consoliden la competitividad del sector, a fin de que el país goce de un futuro limpio y de que se materialicen los objetivos mundiales respecto al cambio climático.

domingo, 10 de junio de 2018

Energía: ¿El retorno de la minería del uranio a la Argentina?

El memorando de entendimiento firmado en enero pasado por Argentina y Rusia permitiría reactivar la minería del uranio en nuestro país.
El momento de la firma del memorando de entendimiento entre Argentina y Rusia.

 Por Mariano Roca - Infobae.com

Luego de más de dos décadas de paralización del sector, el memorando de entendimiento para la exploración y explotación de uranio, suscripto en Moscú en enero pasado durante la visita oficial del presidente Mauricio Macri, abre las puertas para reactivar la producción de este estratégico mineral en nuestro país. Participaron de su firma el canciller Jorge Faurie, en representación del ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao; y los presidentes del grupo ruso Uranium One, Vasily Konstantinov, y de la empresa UrAmerica Argentina, Omar Adra.

Desde 1997, cuando se suspendieron las actividades mineras en Sierra Pintada, las necesidades de la industria nuclear local han sido satisfechas por el mercado internacional. En los últimos años, las importaciones de uranio natural provinieron principalmente de Canadá y, en menor medida, de Kazajstán, con precios promedio que oscilaron entre los 120 y los 170 dólares por kilo.

El próximo año, cuando vuelva a operar Embalse –tras la parada técnica para su repotenciación y extensión de vida–, el consumo anual de las instalaciones nucleares argentinas estará en el orden de las 220 toneladas de uranio natural. A mediano plazo, la puesta en marcha de la cuarta y quinta centrales sumará una demanda adicional de 280 toneladas anuales, lo que arrojaría un total de 500 toneladas anuales.


Rusia aportará su know-how para la explotación sustentable
 de minas de uranio en nuestro país. Foto: AFP.
De acuerdo con un informe de la Dirección Nacional de Promoción Minera, los recursos de uranio identificados en la Argentina ascienden a 31.685 toneladas. El cálculo surge de la sumatoria de los recursos razonablemente asegurados y de los inferidos –a un precio menor o igual a 130 dólares por kilo– de seis yacimientos: Sierra Pintada (Mendoza), Don Otto (Salta), Cerro Solo, Laguna Colorada, Laguna Salada y Meseta Central, estos cuatro últimos ubicados en la provincia de Chubut.

El objetivo de UrAmerica, una compañía que tiene diez años en el sector, es posicionar a nuestro país como productor de uranio para abastecer tanto la demanda local como regional. "Argentina no puede desperdiciar su potencial en un momento en el cual el mundo tiene que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y en un contexto en el que, para 2030, va a haber el doble de reactores nucleares de los que están funcionando actualmente", señaló, en diálogo con DEF, Omar Adra, el fundador y presidente de la compañía argentina firmante del memorando.

Al contexto global de presión sobre la oferta de uranio, se suma un factor geopolítico que afectará directamente al mercado: el fin del proceso de desarme nuclear, del que procedía alrededor del 30 % del abastecimiento del uranio, ahora destinado a usos civiles.

La búsqueda de recursos adicionales de uranio se convierte, entonces, en una necesidad para atender la futura demanda de la industria. Con el foco puesto en el desarrollo del potencial argentino, su empresa ha desarrollado en los últimos años un ambicioso programa exploratorio en la Meseta Central chubutense. Tal como informa en su página web, "el posicionamiento actual de las propiedades de UrAmerica cubre áreas altamente prospectivas para la exploración de uranio, incluyendo más de 145.000 hectáreas que se encuentran rodeando el Cerro Solo, que es el depósito de uranio alojado en rocas sedimentarias más grande y de más alto grado en Argentina, y el open pit –mina a cielo abierto– de Los Adobes (histórico), ambos controlados por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)".

Adra dejó en claro, ante la consulta de DEF, que "con el valor actual del mineral en el mercado, la opción del open pit no es económicamente viable para el uranio".

El proceso de tratamiento del uranio. Foto: Dioxitek.
En octubre de 2011, la empresa selló una alianza estratégica con el coloso canadiense Cameco, el mayor productor mundial de uranio. "A pesar del accidente de Fukushima (ocurrido en marzo de 2011) y más allá de las circunstancias del mercado, Cameco consideró que el desarrollo de la cuenca de Chubut, con un potencial uranífero comparable al de Kazajstán, debía ser atendido porque estaba claro que en el futuro iba a faltar uranio en el mercado", explicó el presidente de UrAmerica.

Kazajstán tuvo un plan estratégico en los últimos quince años, con la decisión del gobierno de desarrollar su potencial uranífero. Entre 2001 y 2013, el país centroasiático multiplicó por diez su producción, al pasar de 2022 a 22.550 toneladas anuales. Luego de un pico de producción de 24.560 toneladas en 2015, se decidió un leve recorte que ubica su producción actual en torno a las 23.000 toneladas anuales, lo que representa alrededor del 40 % del total mundial.

El resultado fue el mayor programa de exploración de uranio en el menor período de tiempo: se perforaron 24.000 metros en solo 18 meses, lo que le valió a UrAmerica el reconocimiento del organismo internacional. Con el resultado de la exploración realizada juntamente con la empresa canadiense Cameco, se determinó que los recursos inferidos de la Meseta Central ascienden a 19,1 millones de libras de óxido de uranio (U308), con una ley promedio de 310 partes por millón, lo que implica que estamos ante un yacimiento económicamente explotable.

UN MÉTODO DE EXTRACCIÓN SUSTENTABLE

En el flamante memorando, el aporte que hará Uranium One, subsidiaria de Rosatom y consolidada desde hace siete años como la cuarta productora mundial de uranio, será el know-how del método de recuperación in situ, que permite la extracción del mineral sin movimiento de suelos y con un menor impacto sobre el medio ambiente, en línea con el concepto de smart mining (minería inteligente). El uranio se mantiene en el yacimiento y se inyecta, mediante un sistema de pozos, un agente lixiviante que permite disolver el mineral. La solución uranífera es posteriormente bombeada hacia la superficie, donde se procesa gradualmente hasta obtener un concentrado de óxido de uranio (U3O8), más conocido como yellow cake.

La recuperación in situ no utiliza ningún tipo de contaminante, no genera escombreras ni depósitos de desechos y asegura el estado inicial de las aguas subterráneas. En el caso del proyecto de la Meseta Central, el agua que se utilizará no es apta para consumo humano y solo es aplicable a usos industriales y a riego en forma limitada. Los acuíferos tampoco tienen conexión con la cuenca del Río Chubut. "Cuando se aplica el método y se lo entiende claramente, la gente se familiariza, y la preocupación ambiental pasa a ser una cuestión secundaria", sostuvo Adra, quien añadió que "incluso se puede caminar por encima de la mina donde se está produciendo".

El concentrado de uranio de color amarillo, conocido como yellow cake,
 es el insumo para la fabricación del combustible nuclear. Foto: AFP.
"Es la primera vez que el gobierno de Rusia hace un intercambio de tecnología en un área sensible como es la nuclear", destacó el titular de UrAmerica, quien acompañó en septiembre del año pasado al ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, durante su visita a Karatau (Kazajstán), donde Uranium One explota, junto con la estatal kazaja Kazatomprom, una mina de uranio con el método de recuperación in situ.

La principal dificultad que existe hoy en Chubut es la vigencia de la ley provincial que suspendió la actividad minera extractiva en el territorio provincial y el uso de cianuro en sus procesos de producción. La norma, conocida como Ley 5001, fue sancionada en abril de 2003, luego de una consulta no vinculante, en la que los ciudadanos de Esquel rechazaron la instalación de un proyecto operado por la empresa Meridian Gold en las cercanías de esa localidad.

En noviembre de 2014, la Legislatura chubutense dictó una nueva ley que suspendió durante 120 días el inicio de cualquier actividad minera metalífera y estableció para el futuro que cualquier aprovechamiento minero debería contar con la denominada "licencia social", para lo cual estableció el mecanismo de la "consulta popular vinculante, que abarcó la región o localidades afectadas por el proyecto de exploración".

 "Es la primera vez que el gobierno de Rusia hace un intercambio de tecnología en un área sensible como es la nuclear"


En los últimos años, hubo una serie de intentos frustrados por avanzar en la "zonificación minera" del territorio chubutense, una condición establecida por la Ley 5.001 que, a pesar de los 15 años transcurridos, nunca se implementó. Con la llegada de Mauricio Macri al Gobierno, el Ministerio de Energía y Minería hizo un guiño en este sentido. Entre los principales impulsores de esta política, se encuentra el subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, Mario Capello, que, en el pasado, desde su cargo de secretario del Colegio Argentino de Ingenieros en Minas (CADIM), había calificado la política antiminera de Chubut como "inconstitucional" y había pedido que se escuchara la opinión de los habitantes de la Meseta Central, una zona que en los últimos 30 años ha perdido cerca del 40 % de su población.

En mayo del año pasado, se desarrolló la Cumbre Ambiental promovida por el fallecido exgobernador Mario Das Neves, quien expresó en aquella oportunidad su rechazo a la explotación de uranio en Chubut. "No hay uranio para nadie; no lo vamos a explotar porque eso sí contamina y es peligroso", manifestó el entonces mandatario provincial. Posteriormente, Chubut se negó a firmar el Nuevo Acuerdo Federal Minero, por el cual el Estado Nacional y veinte provincias se comprometieron a unificar estándares, así como cuestiones impositivas y ambientales de la actividad. Aunque no ha variado su postura respecto de la asumida por Das Neves, su sucesor Mariano Arcioni, con apenas seis meses en el cargo, se ha mostrado abierto al debate y se ha comprometido a respetar la voluntad de los chubutenses y la decisión que adopten los legisladores respecto de la eventual zonificación minera del territorio.

miércoles, 29 de marzo de 2017

La Fuerza Aérea instalará un radar en las sierras de Guasayán para la detección de vuelos ilegales

Los efectivos expusieron a la mandataria provincial sobre las obras necesarias para colocar el equipo que servirá para control del tránsito aéreo en la zona Norte del país.
RESPALDO. "Cuenten con nosotros y con la provincia", remarcó Claudia de Zamora a los jefes militares.

El Gobierno nacional, a través de la Fuerza Aérea, busca reforzar la vigilancia del espacio aéreo en el Norte Argentino, que es vulnerado por las avionetas narcos, que aterrizan o bombardean las provincias de la región con drogas. Para ello, se instalarán radares para el control aéreo. Uno de estos equipos será establecido en las sierras de Guasayán.

Así lo adelantaron autoridades de la Fuerza Aérea a la gobernadora Claudia de Zamora, quien manifestó el apoyo y colaboración del Gobierno provincial para esta iniciativa, gesto que mereció el reconocimiento de los altos jefes castrenses.

La mandataria recibió en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno a miembros de la Dirección de Sensores Radar, dependiente de la Fuerza Aérea Argentina, entre ellos el comodoro, Carlos Villa, el Vicecomodoro Carlos Monatero; y el Jefe de Tránsito en Las Termas de Río Hondo, vicecomodoro Juan Manuel Cimatti.

En la oportunidad, la primera mandataria estuvo acompañada por el ministro de Obras Públicas, Daniel Brue; el presidente de Vialidad de la provincia, José Alfano; y el titular de la Dirección de Energía de la Provincia de Santiago del Estero (Depse), Raúl Trungelitti.

Durante la reunión, los funcionarios nacionales le manifestaron a la gobernadora la idea de instalar un radar en la zona de las sierras de Guasayán, al oeste de la provincia.

Infraestructura

En este sentido, el comodoro Villa le mostró una carpeta con imágenes de las obras de infraestructura que se deben llevar a cabo en la zona para poder comenzar a construir esta importante obra que beneficiará no solo a Santiago del Estero, sino también a gran parte del Norte de la República Argentina.

Imagen Ilustrativa
El comodoro Carlos Villa comentó que "la Fuerza Aérea está en un plan de instalación de sensores radar, lo cual le permite cumplir con una de las tareas principales que tiene que es la de la vigilancia espacial sobre todo el territorio nacional".

"Dentro de este plan -continuó- está abocado a lograr cobertura radar en el Norte del país, y dentro de esa serie de radares que está en proceso de instalación, hemos señalado un sitio en las sierras de Guasayán, donde en un futuro vamos a tener instalado un radar" señaló Villa.

Antes de terminar la reunión y luego de observar cada detalle e interiorizarse de la obra, la mandataria provincial se comprometió a continuar trabajando en conjunto para poder avanzar en esta importante obra. "Cuenten con nosotros y con la provincia", remarcó Claudia de Zamora.

Además, la gobernadora resaltó que esta obra que se busca llevar a cabo en Santiago del Estero generará también, "una importante mano de obra para los trabajadores de nuestra provincia".

Tras el encuentro, el comodoro Villa destacó la recepción que tuvo de la gobernadora y las autoridades del Estado santiagueño. "Estamos recién en las primeras conversaciones -dijo- acá habrá que hacer una obra importante con movimientos de suelos, llevar energía eléctrica, construir una estructura específica para la instalación del radar y traer un radar para que empiece a funcionar y contribuya a la vigilancia aéreo espacial".

"Realmente tienen suerte los santiagueños de tener una gobernadora de este nivel, de esta calidad y de esta predisposición" destacó el jefe militar y agregó: "Estoy sorprendido de la calidez y de esta predisposición con las que nos han recibido".

Villa informó: "En la cristalización de este proyecto vamos a trabajar en conjunto Fuerza Aérea, Provincia y no me cabe ninguna duda que tendremos el radar funcionando con la colaboración de la provincia".

Diario Panorama de Santiago

El puerto de Rotterdam asesorará al de Buenos Aires en su modernización

Los técnicos del puerto holandés prestarán asesoramiento para la remodelación del puerto de Buenos Aires, una obra en la que se prevén invertir más de 1.000 millones de dólares para modernizar la logística de las terminales portuarias.

Los técnicos del puerto de Rotterdam prestarán asesoramiento para la remodelación del puerto de Buenos Aires, una obra en la que se prevén invertir más de 1.000 millones de dólares para modernizar la logística de las terminales portuarias para prepararlas para los próximos 50 años.

El interventor de la Administración General de Puerto, Gonzalo Mórtola, explicó a Télam que el acuerdo firmado durante la visita de Estado del presidente Mauricio Macri a Holanda incluye la "facilitación de pliegos para las licitaciones públicas" así como la "asistencia concreta respecto al diseño del puerto".

"El puerto de Rotterdam es el puerto más importante de Europa y del mundo, y tenemos mucho que aprender de ellos", sostuvo Mórtola.

El funcionario agregó que "la licitación está muy avanzada y se hará pública a mediados de abril, y hay mucho interés en el puerto de Buenos Aires en todo el mundo, tanto por lo que implica para el país como a nivel regional".

Según Mórtola, la obra en la que se está pensando consiste en "pasar de tres terminales a dos, pero mucho más modernas, más rentables, más competitivas" con una inversión prevista entre los 1.000 y 1.200 millones de dólares aproximadamente.

"Estamos pensando en un puerto para los próximos 50 años", subrayó el funcionario al asegurar que "las primeras inversiones van a llegar en el momento que se adjudican y se van a reinvertir con los años", precisó.

Mórtola también indicó que en la actualidad el puerto de Buenos Aires tiene una capacidad de 800 mil TEUs, que es baja, y "el proyecto apunta a que empiece a subir y llegue a 1,2 millones a medida que pase el tiempo".

Además, sostuvo que el proyecto de remodelación implica pensar el transporte del puerto de forma "multimodal", con lo cual "es muy importante todo lo que hace a los ferrocarriles, porque la mayoría nace o muere en un puerto".

En cuanto a lo que puede aportar el modelo de Rotterdam al puerto de Buenos Aires, Mórlota señaló que "más allá de la tecnología, lo que marca la diferencia es que allá hay políticas públicas, políticas de Estado, políticas portuarias, que es lo que también necesita nuestro país".

"Tenemos que dejar de pensar en las elecciones y pensar en el largo plazo, en las generaciones que vienen, en lo que dejás más allá de la bandera política", añadió.
Puerto de Rotterdam

En la segunda y última jornada de su visita a Holanda, el presidente Macri recorrió en barco el puerto de Rotterdam junto con los reyes de Holanda, Willem Alexander y Máxima, así como empresarios y expertos que le explicaron las últimas novedades logísticas de la terminal más grande de Europa.

Télam