Mostrando entradas con la etiqueta FM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FM. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de octubre de 2022

Fabricaciones Militares de Argentina vuelve a exportar dinamita tras 30 años

 La firma vende 43 toneladas de Gelamon a la empresa Exsa Perú, pertenenciente al grupo Orica

La firma argentina Fabricaciones Militares S.E. (FMSE) volvió a exportar dinamita luego de 30 años, en lo que supone la recuperación de un mercado que había perdido y que hoy vuelve abrir, ampliando sus horizontes comerciales y productivos.

La compañía argentina envió un cargamento de 43,2 toneladas de Gelamon, producido íntegramente en la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos de Villa María, Córdoba, al cliente Exsa Perú, perteneciente al grupo Orica.

Gelamon

El Gelamon es un alto explosivo con nitroglicerina, pasta semisólida gelatinosa de color castaño a gris oscuro, de consistencia plástica blanda, no quebradiza, arenosa.

El explosivo es utilizado para voladuras sobre rocas semiduras o duras, lo que lo vuelve apto para explotación en galerías, minería subterránea y a cielo abierto, canteras, obras viales, iniciación de agentes de voladura, demoliciones, carga de fondo y de columna en rocas graníticas, cuarcíticas, etc.

FMSE

Fabricaciones Militares fue fundada en 1941 por el general de división Manuel Nicolás Aristóbulo Savio, quien fue su primer director general. Es una organización dependiente del Ministerio de Defensa de la Nación, especializada en el desarrollo, fabricación y suministro de soluciones integrales de productos y servicios para los sectores de Seguridad y Defensa, Minería, Química y Metalmecánica. Posee dependencias en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en las provincias de Córdoba, Santa Fe y San Juan.

Después de 28 años de intervención, atendiendo a la necesidad de dotar a Fabricaciones Militares de un marco normativo actual y acorde al desarrollo de las actividades industriales y comerciales de la empresa, Fabricaciones Militares se convierte en Sociedad del Estado bajo Decreto 104/2019.(Source/Photo: Infodefensa)

jueves, 7 de octubre de 2021

Argentina exportará dinamita a Perú con fines civiles

Fabricaciones Militares, empresa estatal argentina, acordó este martes vender dinamita para fines civiles a la empresa Exsa, miembro del grupo peruano Orica.

 El acuerdo prevé la exportación a Perú durante los próximos cinco años de un volumen anual de hasta 2.150 toneladas de dinamita y hasta 630 toneladas anuales de master mix (materia prima para dinamita) para uso civil, explicó el Ministerio de Defensa argentino en un comunicado.

viernes, 16 de abril de 2021

La argentina Fabricaciones Militares adquiere en España un reactor químico por 775.000 dólares

 Equipo para la fábrica de Río Tercero

Fábrica de de FMSE en Río Tercero. Foto: FMSE
La empresa argentina Fabricaciones Militares Sociedad de Estado (FMSE) adquirió un nuevo reactor químico para su fábrica de Río Tercero, provincia de Córdoba. El mismo fue adquirido en España por una suma de 72 millones de pesos, (775.000 dólares al cambio oficial).

El objetivo de esta adquisición es reemplazar el anterior reactor, que se encontraba funcionando en la planta química desde 1979. De acuerdo a FMSE, esta adquisición permitirá recuperar la capacidad productiva de 130 toneladas diarias de ácido nítrico, reactivo de laboratorio usado para fabricar explosivos.

La compra se realizó luego de una licitación internacional en la cual la empresa española Nitricomax, del grupo Maxam, resultó adjudicataria. Además del reactor, la inversión incluye un catalizador químico Clariant para N2O, para reducción de emisiones en el reactor; el desmontaje, embalaje y trincaje del mismo; el seguro; y el envío marítimo, entre otras cosas.

Desde FMSE comunicaron que el reactor se encontrará operativo para fines de mayo, fecha cuando la fábrica de Río Tercero cumplirá 78 años.

Inversión en la fábrica de Villa María 

Desde FMSE también se anunció la inversión de 42,5 millones de pesos (más de 455.000 dólares) en la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos Villa María, también en la provincia de Córdoba. El dinero será destinado a instalaciones eléctricas antiexplosivos, de fuerza motriz, descarga atmosférica e iluminación de exteriores, con el fin de aumentar la seguridad de los trabajadores de la fábrica.

Desde la empresa informaron que además se adquirió equipamiento y componentes necesarios para la operatividad y seguridad de las plantas. Entre el material comprado se encuentran repuestos para planta de ácidos y producción de pólvoras. Estas inversiones se suman a los más de 514.000 dólares que costaron los tres camiones Iveco 440 Eurotronic 0 km que la fábrica de FMSE en San Juan recibió hace tres semanas atrás.(Source/Photo: Infodefensa)

viernes, 26 de marzo de 2021

Argentina adquiere tres camiones Iveco 440 Eurotronic para la empresa Fabricaciones Militares

 Inversión de más de 514.000 dólares

Uno de los camiones Iveco 440 Eurotronic recibidos por Fabricaciones Militares. Foto: Ministerio de Defensa

El martes, el Ministerio de Defensa realizó la entrega de tres camiones Iveco 440 Eurotronic para la planta de explosivos y servicios mineros de Fabricaciones Militares (FMSE) ubicada en San José de Jáchal, provincia de San Juan. A su vez, se concretó la entrega de nueva indumentaria de trabajo para todo el personal. De acuerdo al Ministerio, la inversión asciende a más de 514.000 dólares.

Desde el ministerio destacaron que las “amplias capacidades y sistemas de refrigeración de última tecnología” permitirán que los camiones cumplan con la función de carga y transporte de los productos químicos que se producen en el predio de 280 hectáreas que ocupa la planta.

Las instalaciones de FMSE están divididas en cuatro áreas: el depósito de materias primas, canchas de nitrato de amonio, tres polvorines y la planta en la que se elabora Sipolex, un explosivo que ha sido patentado por la empresa estatal argentina.

Protección del personal

 La ceremonia de entrega de los camiones se realizó en San Juan con una comunicación por videoconferencia con el titular de la cartera de Defensa, Agustín Rossi. “Estas mejoras en las condiciones laborales con una inversión estimada en 47 millones de pesos (514.000 dólares) refuerzan nuestro compromiso en la protección de cada trabajador y trabajadora de Fabricaciones Militares”, afirmó el ministro.

También participaron del acto la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro, y el presidente de FMSE, Iván Durigón. Por su parte, Castro aseguró que “la actividad que desarrolla esta planta es estratégica no solo para San Juan sino para todo el país”.

Por último, el titular de FMSE destacó el “esfuerzo económico en un momento de pandemia”, al tiempo que expresó su “orgullo por esta planta que genera muchas expectativas en el desarrollo minero argentino y que está a la altura de cada desafío”.(Source/Photo: Various Media)

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Fabricaciones Militares construirá vagones para el tren de cargas

El organismo del Ministerio de Defensa estará a cargo de 300 coches de los 1000 que fueron anunciados este martes por el Ministerio de Transporte. También se firmó un acuerdo con la Cámara Argentina de Industriales Ferroviarios.

Fabricaciones Militares construirá 300 de los 1000 vagones para el tren de cargas que fueron anunciados este martes por el ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, tras confirmar la firma Memorando de Entendimiento con la Cámara Argentina de Industriales Ferroviarios (CIFRA) para la fabricación de coches y trescientos contenedores graneleros.

Con el objetivo de aumentar la capacidad productiva de este medio de transporte, Meoni precisó que el Estado nacional invertirá unos U$S120 millones para la producción de las unidades que serán destinadas exclusivamente para reforzar la flota de Trenes Argentinos Cargas (TAC).

El organismo dependiente del Ministerio de Defensa estará a cargo del 30% de los mil vagones en talleres ferroviarios para, una vez terminados, ser sumados a la flota del Belgrano Cargas.

“Este primer paso, y que podamos complementarnos entre distintos organismos del estado, nos llena de orgullo. En muy poco tiempo y a pesar de la pandemia, pudimos convenir, poner en marcha y terminar estos vagones que son la primera etapa. Sumados a los contenedores y plataformas, permiten agregarle al ferrocarril cada día más tecnología y capacidad de carga adecuada a los tiempos productivos que vivimos hoy”, manifestó el titular de Transporte nacional.

De acuerdo a lo detallado por el Ministerio, la inversión se llevará a cabo luego de un acuerdo de mejoramiento de condiciones del crédito con China, lo que permitirá la incorporación de financiación para la producción de 1000 vagones y 300 contenedores a fabricarse por la industria argentina.

Por medio del Proyecto de Fabricación Nacional de vagones de carga en la República Argentina se incluirá: 300 vagones tolva granera de trocha ancha; 400 vagones tolva granera de trocha angosta; 200 vagón Plataforma de 18 metros de trocha ancha; 100 vagón Plataforma de 18 metros trocha media; y 300 contenedores graneleros (containers para cargar grano), se especificó desde el organismo.

Todo el proyecto generará 730 puestos de trabajo directos durante 30 meses en las plantas terminales y empresas fundidoras.(Source/Photo: Ambito.com)

viernes, 1 de febrero de 2019

El Gobierno convirtió Fabricaciones Militares en una sociedad del Estado

Lo hizo a través de un decreto que se publicó este viernes en el Boletín Oficial.

El Gobierno dispuso la transformación de la Dirección Nacional de Fabricaciones Militares, la entidad que funciona en el ámbito del Ministerio de Defensa, en una sociedad del Estado. Su funcionamiento estaba cuestionado desde el cambio de gobierno: en septiembre de 2018, Luis Riva -en ese momento se desempeñaba como interventor- señaló que durante el kirchnerismo se había convertido en "un centro de militancia política".

La decisión publicada esta mañana en el Boletín Oficial se adoptó a través del decreto 104/2019, que lleva las firmas del presidente Mauricio Macri, del jefe de Gabinete Marcos Peña y del ministro de Defensa Oscar Aguad.

"Resulta conveniente avanzar en la concreción de un marco jurídico que posibilite la reorganización administrativa, contable y financiera de dicha Dirección General, con el propósito de facilitar su operación con un nivel de dinamismo, eficiencia y economicidad comparables con el resto de las empresas pertenecientes al sector privado con incidencia en el ámbito de la producción de materiales para la defensa y la seguridad", justificó la administración nacional en los considerandos.

De acuerdo con la norma, la nueva sociedad del Estado, cuyo estatuto ya fue aprobado, tendrá los siguientes objetivos: "Investigación y desarrollo de tecnologías, fabricación, industrialización, explotación y transporte, así como la comercialización de bienes y servicios en las áreas de seguridad, defensa, minería, industria química e industria metalmecánica". "Asimismo, podrá comprar, vender, permutar, importar o exportar dichos bienes y servicios, y realizar toda otra actividad que resulte necesaria para facilitar la consecución de su objeto", indica el texto oficial.

A través de la norma, el Gobierno ordenó transferir a la nueva entidad "el presupuesto, bienes muebles e inmuebles, marcas, registros, patentes y demás bienes inmateriales" que actualmente se encuentran en la Dirección General de Fabricaciones Militares.

Además, estableció un plazo de 180 días para iniciar las negociaciones de un Convenio Colectivo de Trabajo para su personal. "Durante el citado periodo, y hasta tanto entre en vigencia el nuevo convenio, los agentes conservarán las condiciones laborales de su actual vínculo", indicó el Ejecutivo.

También facultó al Ministerio de Defensa "a ejecutar todos los actos previos que resulten necesarios para instrumentar la puesta en funcionamiento de Fabricaciones Militares Sociedad del Estado".

La cartera que maneja Aguad, reza el texto, "deberá instrumentar la transformación que por este acto se propicia, de modo tal de no afectar la normal continuidad de las actividades industriales, comerciales y administrativas a cuyo efecto dictará las normas complementarias y adoptará las medidas que resulten necesarias".(Source/Photo: Infobae.com)

martes, 13 de noviembre de 2018

Fabricaciones Militares concretó exportaciones de materiales para minería a Perú y Uruguay

La Dirección General de Fabricaciones Militares (dependiente del Ministerio de Defensa) concretó exportaciones de material minero a Perú y Uruguay; se trata de Ácido Nítrico y Mastermix (mezcla explosiva derivada de la nitroglicerina).

Durante los meses de agosto y octubre del corriente año Fabricaciones Militares concretó dos embarques de Mastermix al Perú por más de 83 toneladas.

Esta transacción comercial responde a un acuerdo de Fabricaciones Militares con una reconocida firma del sector minero del citado país. El Mastermix es un iniciador de voladuras utilizado para la fabricación de dinamitas el cual es desarrollado bajo las más estrictas normas de calidad en la sede Fábrica Militar Villa María. Con una destacada trayectoria en el mercado de los explosivos para la minería Fabricaciones Militares ofrece una amplia variedad de productos para este rubro.

Durante el periodo de enero a octubre del corriente año Fabricaciones Militares exportó 728 toneladas de Ácido Nítrico al 94% y 98% a Uruguay.

En ese sentido, otras 280 toneladas serán entregadas en el 2018, según transacción vigente con una firma comercial del vecino país. Esto se traduce en un incremento del 5% en las exportaciones vinculadas a la Unidad de Negocios Químicos en comparación al año anterior.

Entre los usos del Ácido Nítrico se destacan; su empleo para la limpieza de depósitos en la industria láctea, en general en equipos de acero inoxidable, la galvanoplastia y el anodizado de Aluminio.

Desde la Unidad de Negocios Químicos Fabricaciones Militares también ofrece al mercado: Ácido Sulfúrico, Nitrato de Amonio, Éter, Óleum, entre otros productos.

La Planta de Ácido Nítrico se encuentra situada en la sede Fábrica Militar Río Tercero.

jueves, 20 de septiembre de 2018

El interventor de Fabricaciones Militares: "Recibimos un centro de militancia política pero en un año vamos a llegar al equilibrio"

Luis Riva sostuvo que "no todos son vagos en el Estado, hay jóvenes con entusiasmo, hay gente con mucho talento, hay buenos ingenieros"

Por Analía Argento - Infobae

A la inversa de lo que ocurrió con la última reestructuración ministerial, el ingeniero industrial Luis Riva ascendió en lugar de haber perdido jerarquía. Tras haber sido designado interventor de la Dirección General de Fabricaciones Militares en 2017, hace unos meses fue nombrado secretario de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa en el Ministerio de Defensa de la Nación. Si bien no estuvo en el Ejecutivo en diciembre del 2015, recuerda que "se recibió un centro de militancia política" en el que había, enumera, "150 personas en el área de comunicación, 100 haciendo videos para La Cámpora y 5o en redes virtuales de la Presidencia". Sin embargo, cuando termina de exponer frente al Rotary Club Buenos Aires se sienta relajado en una mesa y amplía su exposición con un tono positivo que quiere darle a la gestión. Subraya que encontró en Fabricaciones Militares "mucha gente valiosa y capaz, vinimos cuatro personas de afuera y nos integramos con 2.000. No todos son vagos en el Estado, hay jóvenes con entusiasmo, hay gente con mucho talento, hay buenos ingenieros", agrega. Y argumenta a favor de que empresas estatales se conviertan en "enclaves industriales manejados eficientemente".

En esa línea, anticipa que en poco tiempo Fabricaciones Militares será convertida en una Sociedad del Estado, se designará un funcionario al frente de la misma y "no será vendible, pero el cambio facilita compras y gestión". Incluso anticipa que la idea del Gobierno es continuar con las empresas aunque sin subsidios estatales. El plan es que a fin del 2019 ya ninguna de las empresas (Tandanor, Tadea) reciba aportes del Tesoro.

"Tras ocho años sin fabricar un solo avión, este año se fabricarán tres aviones Pampa III", se entusiasma. Hoy mismo en El Palomar se entregó a la Fuerza Aérea Argentina el primer avión Hércules C-130 modernizado íntegramente en la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (Fadea) de Córdoba. "Este es 100% mano de obra argentina", cuenta en el marco del ciclo de charlas "Cómo pienso a la Argentina" que se realiza cada  miércoles.

Fundador del partido político municipal ConVocación por San Isidro, por el cual fue candidato a intendente, no le tembló el pulso para tomar decisiones drásticas: cerró la fábrica de Azul donde actualmente sólo queda un equipo residual de 26 personas para terminar de desactivarla y continuó con la reducción de personal. En Fabricaciones en el 2015 había 4.200 empleados; hace un año 1.980 y ahora 1.244. "En Azul se pudo cerrar y mantener la paz social, sólo producía el 8%", recuerda sobre un proceso para el que hubo resistencia pero que terminó concentrando la producción de explosivos en Villa María donde la fábrica trabaja al 50% de sus posibilidades. La planta cordobesa abastece el 5% de demanda de explosivos tanto para fuerzas de seguridad y las fuerzas armadas como para los privados, especialmente el sector minero.

Riva presenta el caso Tandanor, astillero y taller de reparaciones navales, que en lo que va del año ya refaccionó 55 embarcaciones, 75% del sector privado y 40% extranjeras. Dice que sólo el 25% del trabajo en la empresa es para la Armada Argentina y que Tandanor necesita al resto de los 'clientes' para tener equilibrio económico. "Vamos a terminar con un aumento de 180% de ventas", anticipa.

Desde el Ejecutivo, describe el funcionario ante su auditorio, "se propuso reducir un tercio por año los aportes del Tesoro y vamos llegar al equilibrio el año próximo".

Aunque sabe que no todos estarían de acuerdo, Riva defiende la gestión porque, asegura, se pueden "poner en capacidad" las empresas estatales y utilizar proyectos como Fabricaciones Militares para generar empleo genuino y convertirlas en dinamizadores industriales. Señala como ejemplo las empresas que conviven con la estatal en Córdoba.

Al ser consultado sobre la "herencia" de la gestión anterior, recuerda que "con (Nilda) Garré y (Agustín) Rossi hubo un uso político de Fabricaciones Militares, cada vez se producía menos y lo que se producía no se pagaba como ocurrió con Yacimientos Carboníferos Fiscales". "Cabildo 65 era una imprenta de La Cámpora con un salón donde había 50 chicos tuiteando", remarca aunque no lo vio pero sí, aseguró, registraron bienes que quedaron para comunicación e imprenta a los que están buscándoles un uso.

Al ser consultado sobre por qué comprar insumos al exterior, Riva responde que "debería tenerse en cuenta" a las compañías estatales porque hoy "hay una capacidad importante de hacer trabajo nacional". Plantea como un inconveniente no poder tener stock y los plazos de licitación que extienden los tiempos de espera para los compradores.

Por ahora no habría más cierres planificados, promete, ni despidos, siempre y cuando haya producción. "En este momento las plantas que quedaron son básicas; algunos dirán que podrían no tenerse, pero son eficientes y productivas".

En línea con las noticias de los últimos días, mencionó que cuando el área quedó bajo el mando del Ministerio de Planificación, con Julio De Vido, "se gastaron USD 25 millones para una planta que fabricaría vagones y 15 días después (Ricardo) Jaime compró vagones en China". "Se vivía en un mundo irreal", concluye.

sábado, 18 de agosto de 2018

En Fabricaciones Militares lanzan un fuerte ajuste

Por Gabriela Origlia - La Nación

CÓRDOBA.- Unos 170 contratos no se renovarán en Fabricaciones Militares, en las unidades de Villa María y de Río Tercero, en esta provincia, y de Fray Luis Beltrán, en Santa Fe. Muy probablemente haya más recortes hacia fin de año, porque el objetivo de Defensa es cerrar 2018 con 1100 empleados, frente a los 1600 con que se inició este período.

En la actualidad, Fabricaciones Militares es un organismo descentralizado del área de Defensa, con el mismo régimen operativo de un ministerio. Se avanza para transformarla en sociedad del Estado, figura que le dará más flexibilidad y la asimila a una empresa que habitualmente opera en producción y servicios. Tandanor y la Fábrica Militar de Aviones (Fadea), por ejemplo, son hoy sociedades anónimas. "La intención no es privatizar FM, sí buscar socios puntuales para determinados proyectos", enfatizaron.

Fuentes de Defensa confirmaron a LA NACION que este año el Tesoro hará un aporte de $1600 millones a la empresa estatal y en 2019, ese valor caerá a $1100 millones. En diciembre último quedaron sin efecto 360 contratos y cerró la unidad de Azul (tenía 232 empleados contratados y 35 permanentes).

Fabricaciones Militares es, proporcionalmente, el área de Defensa que más personal contratado tiene, unas 1280 personas. La explicación es que hasta mayo de 2014 figuró como "sujeta a privatización", por lo que no podía aumentar su personal estable.

En Río Tercero ya se notificaron unos 70 despidos y en Villa María, 42, según confirmó a LA NACION Damián Albornoz, delegado de la planta de Río Tercero. "No habrá toma de los establecimientos para evitar enfrentamientos, pero sí movilizaciones. No hay garantías de que en diciembre no sigan los recortes", dijo.

El resto de los cortes de contrato -hasta llegar a 170- se realizarán en la sede central, donde hay unas 160 personas, y en Fray Luis Beltrán, donde trabajan 380. El mayor rojo en función de lo que produce lo registra la fábrica de Río Tercero, unos $400 millones al año; el mismo volumen tiene la planta de Santa Fe y $350 millones, la de Villa María.

La transformación en sociedad de Estado apunta a la incorporación de capital privado; el mismo plan que existe para las otras empresas dependientes de Defensa.

La fábrica de Fray Luis Beltrán es la única categorizada como unidad de "defensa y seguridad", ya que desarrolla chalecos, pistolas 9 mm, municiones, cartuchos de goma o de humo, y otros tipos de disuasivos que utilizan las fuerzas de seguridad.

La de Río Tercero -la más grande en términos de empleados: 480- tiene un área destinada a la petroquímica, que produce básicamente para el sector privado y otra que se dedica a la reparación de vagones. La de Villa María desarrolla pólvora y explosivos y atiende, primordialmente, al sector minero.

En el Ministerio de Defensa apuntan que Fadea redujo su déficit a la mitad este año, el Tesoro le aportará unos $350 millones. La ecuación -aseguran- no solo es porque se achicó el plantel, sino porque se sumaron negocios privados. Las expectativas están puestas en una negociación con México (esperan la asunción del nuevo gobierno para definirla), que cuenta con un importante polo productor de aeropartes, pero no fabrica aviones. La meta es hacer el avión Pampa en conjunto. En Tandanor, los números están equilibrados.

"Los mayores problemas están en Fabricaciones Militares y hay que resolverlos; el objetivo es mejorar la competitividad y seguir produciendo, pero no a cualquier precio", indicaron las fuentes de Defensa.

viernes, 17 de agosto de 2018

Argentina completa la modernización de 292 fusiles FAL

FABRICACIONES MILITARES FRAY LUIS BELTRÁN

Irene Valiente - Infodefensa

La Dirección General de Fabricaciones Militares de Argentina ha anunciado que completó la modernización de 292 fusiles FN FAL y ya se los entregó el Ejército.

La entidad, que depende del Ministerio de Defensa, realizó mejoras en torno a la "precisión y confiabilidad" de estas armas en la Fábrica Militar Fray Luis Beltrán, ubicada en la provincia de Santa Fe.

En concreto, perfeccionó la "maniobralidad" de los fusiles mediante una culata extensible y la modernización de su sistema cerrojo, entre otras medidas realizadas en el marco de un convenio firmado con el Ejército este año.

Más producción de municiones

Fabricaciones Militares también ha revelado que, con el objetivo de dar una mejor respuesta a la "demanda de productos destinados a las Fuerzas de Seguridad y Defensa" y fortalecer también la presencia en el mercado civil, en junio pasado, terminó la puesta en marcha de una nueva línea de producción de municiones calibre 9×19 milímetros.


Según informó en su página web, este proyecto, desarrollado también en las instalaciones de Fray Luis Beltrán, "garantiza" la producción de base de 43 millones de municiones de 9 milímetros al año, "con estándares internacionales y un incremento del 100 % de la capacidad instalada".

Eso va a suponer un aumento en los niveles de calidad del producto terminado, menos costes de mantenimiento y un mayor aprovechamiento de la materia prima, según la entidad.

martes, 14 de febrero de 2017

Técnicos argentinos viajarán a Italia para organizar la producción de pistolas y fusiles de asalto en FM

El gobierno argentino quiere que Fabricaciones Militares (FM) vuelva a producir y abastecer a las organizaciones castrenses y de seguridad del país de armamento liviano y sistemas de protección, como chalecos antibalas. Según informan  las autoridades, en los próximos días viajaran a Italia los primeros especialistas y técnicos para organizar la producción en Argentina de pistolas y fusiles.

Hasta la década de los 90 y  desde finales de los años 70, regía una normativa de estandarización  de armamento para todas las fuerzas militares y de seguridad que determinaba que, dentro de lo posible, se adquirieran  sistemas normalizados para favorecer la logística y la producción nacional, con lo que se favorecía el adiestramiento, el soporte técnico y la facilidad en la obtención de piezas y partes. En los 90 esta normativa fue abandonada y cada institución, por diversas circunstancias, compró material a su libe arbitrio, sin seguir programa alguno de estandarización, y así se ha llegado al momento actual, donde existen diferentes equipos y casi nula interoperabilidad.

En  las fuerzas del orden encontramos hoy desde las veteranas pistolas Browning hasta las conocidas  Beretta 92F, pasando por armamento español, austriaco, norteamericano y nacional, conformando un panorama distante de lo eficaz y práctico. El plan actualmente en macha lo ha desarrollado el Subsecretario de Producción para a Defensa, Héctor Lostri, que pretende que de la asociación tecnológica con la firma italiana Pietro Beretta, Fabricaciones Militares recupera su antiguo esplendor, a la vez que se convertiría en un agente de venta de los productos itálicos en la región.

La producción en el país de pistolas 9mm para las fuerzas de seguridad, recordemos que la Prefectura Naval y la Gendarmería Nacional tienen miles de pistolas 92F en sus inventarios, más la adopción por parte de la policía de pistolas  Storm Px4, introduciría sistemas con mejor tecnología y acordes con los tiempos actuales. La pretensión del ministerio es lograr que alrededor de veinte estados provinciales incorporen el armamento producido por FM, con lo cual existe un mercado más que interesante.

También se pretende producir fusiles de asalto AXR200, los mismos que usara el ejército italiano, en sustitución de los beneméritos FAL,  que han prestado un servicio adecuado durante décadas. Pese a las virtudes de este veterano fusil y a que se dispone de decenas de miles de fusiles nuevos  en depósito, se entiende que carece de los sistemas de puntería y ergonomía requeridos para los nuevos escenarios. El MINDEF quiere reemplazar todo el armamento liviano de las Fuerzas Armadas en una década, y se habla de una cifra de producción de no menos de 8.000 fusiles por año.

FM ya tuvo convenios de producción con la firma italiana,  fabricó durante años escopetas Beretta en las instalaciones de la antigua Fábrica Domingo Matheu, por lo que existe una ventajosa relación previa. Asimismo, desde Defensa se destacó que están culminando las tratativas  con una firma de origen estadounidense, para producir chalecos antibalas, con una producción de doscientos mil chalecos anuales. La existencia de un importante mercado doméstico en las instituciones policiales y de seguridad, más el requerimiento para dotar a los elementos castrenses, expone un negocio interesante. La asociación con esta compañía de EEUU, permitiría la adopción de sistemas de nueva tecnología para la fabricación.

Fotografías:
·La introducción de los fusiles Beretta modenizara los métodos de producción de FM.
·Existe un mercado en las fuerzas policiales y de seguridad enorme.
·FM produce quince mil chalecos RB2 mensuales.

sábado, 11 de febrero de 2017

Apuestan a duplicar la cantidad de armas que produce por año Fabricaciones Militares

 ACUERDO CON EMPRESAS EXTRANJERAS

El Gobierno busca que la empresa estatal abastezca a las fuerzas locales y que permita reemplazar los fusiles de las Fuerzas Armadas. También pretende incrementar la fabricación doméstica de chalecos antibalas.


El ministro de Defensa apuesta a incrementar la producción de armas. Foto:Cedoc.
Armamento, chalecos, fusiles. Todos con el sello “Hecho en la Argentina”. Si fuera una idea kirchnerista, podría ser denominado el plan “Armas para todos y todas”.

El Gobierno decidió avanzar con la reestructuración de Fabricaciones Militares, el organismo que se encarga de abastecer de material bélico a las Fuerzas Armadas y de seguridad, con el objetivo de, al menos, duplicar la cantidad de armas que se producen en el país.

Para ello, el Ministerio de Defensa encaró la firma de dos convenios: uno con la fábrica italiana de armas Beretta, y otro, que aún está en camino de firmarse, con una empresa de blindajes de EE.UU.

El objetivo: incrementar sustancialmente la fabricación para abastecer el mercado local, recambiar todos los fusiles de las FF.AA. y bajar los costos por unidad.

Lo que conseguimos es un socio que aporta la tecnología. Y nosotros aportamos nuestra ventaja competitiva: una posición claramente dominante en el mercado como Estado”, explican en Defensa, cartera que conduce Julio Martínez.

El convenio con Beretta implica la transferencia de tecnología para que en las fábricas estatales se realice el ensamble, lavado y engrase de piezas; el grabado de serie; y la certificación de calidad.

Por ello, en estas semanas viajarán 15 funcionarios de Defensa a Italia para adentrarse en el sistema. Con esto, los costos bajarían a la mitad. Por caso, las pistolas 9 milímetros hoy en la calle rondan los US$ 1.100. Si Defensa quisiera realizar una licitación para comprarlas, el precio rondaría los US$ 850. Sin embargo, tras el acuerdo, el precio oscilará entre US$ 450 y 500. Con lo cual, tanto la Nación como las provincias, con sus policías locales, podrían abaratar costos. La meta física que estableció el macrismo es poder vender 20.

¿Qué ofrece el Gobierno a cambio? La posibilidad de ser una suerte de “agente” de Beretta por el cual si la fábrica italiana le vende armamento a un país limítrofe, el Gobierno actúa como vendedor asociado sin entrar en un conflicto que supondría que un Estado le venda a otro Estado armamento.

"Si queremos venderle, por ejemplo, a Uruguay, de eso se encarga Beretta y se realiza a un precio internacional. Así, generamos un ingreso para el Estado nacional y no hay un conflicto internacional”, explica una fuente del ministerio.

Quien lleva adelante el plan es el subsecretario de Producción para la Defensa, Héctor Lostri, quien se ocupó, desde la llegada del macrismo al poder, de intervenir en Fabricaciones Militares, un organismo que supo ser una suerte de “cueva” de negocios para La Cámpora y donde trabajan unas 2 mil personas.

Fusiles. Por otro lado, el Gobierno busca también recambiar los viejos Fal que tiene el Ejército por fusiles AXR200, los mismos que usa el ejército italiano. El Fal es un fusil viejo, pesa casi dos kilos más que los más nuevos y lleva menos municiones. La idea que barajan en el ministerio es poder recambiar en diez años todo el armamento de mano de las FF.AA.

Otro caso es el de las pistolas Px4 de 9 milímetros, las mismas que hoy tiene la Policía Metropolitana, las que usa el ejército de EE.UU. La meta: unos ocho mil fusiles por año.

Por otro lado, en Defensa explicaron que también están cerca de firmar con una empresa de blindajes de EE.UU. para construir chalecos antibalas. En especial, los RB2 Plus. La idea es poder abastecer de unos 200 mil chalecos por año. Parece ser un negocio rentable y con demanda internacional: cada cuatro años hay que cambiarlos. En este caso, la idea es poder vender chalecos con geoposicionador (para saber dónde está cada efectivo) y hasta un código QR donde estén los datos principales de la persona (sangre, rango, historia clínica). Hoy se producen unos 15 mil chalecos por mes.

Ezequiel Spillman - Perfil.com

viernes, 9 de diciembre de 2016

FM fabricará bajo licencia la Beretta ARX-200

Fabricaciones Militares fabricará bajo licencia fusiles Beretta ARX-200 y pistolas Beretta PX4

El Secretario de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa del MINDEF Hector Lostri así lo informó en el ciclo de charlas sobre Defensa Nacional y Producción para la Defensa.

Las armas está previsto que sean producidas en la planta Fray Luis Beltrán de Fabricaciones Militares.

El ARX-200 utiliza munición calibre 7.62 x 51mm y la fabricación de este arma apunta con seguridad al reemplazo del fusil FAL dentro del Ejército.

Aguardaremos novedades que amplíen la información hasta ahora disponible sobre esta noticia.

Fuente: ver vídeo.

domingo, 21 de febrero de 2016

lunes, 11 de enero de 2016

Concepto Preliminar de la Munición Guiada Argentina de Precisión MU-GAP

Fabricaciones Militares

Por Ariel Peral; Interdefensa Militar Argentina

En esta breve presentación podremos repasar las conclusiones preliminares del primer loop de diseño aeromecanico de la munición MU-GAP en desarrollo por la Dirección General de Fabricaciones Militares a través del financiamiento de un PIDDEF del Ministerio de Defensa.

El objetivo del diseño de la munición de precisión MU-GAP, tiene su eje en obtener una munición modular de precisión con sistema de control aerodinámico y guiado por GPS/ GLONASS/ INS que pueda ser adaptada a varias plataformas de proyección, incluyendo:

-Cohete de Artillería calibre 122mm

-Aviones de combate y de entrenamiento con capacidad de combate tales
como el FMA IA-63 Pampa, EMBRAER Tucano y futuros entrenadores avanzados

-Aviones No-Tripulados Clase II y III dentro del contexto del programa nacional
de UAV

La diversidad de plataformas a las que la MU-GAP podrá ser integrada determina que dicha munición modular deba mantener sus capacidades aeromecánicas tanto en performances (alcance), como en capacidad de maniobra para alcanzar los blancos previstos, dentro de un amplio espectro de condiciones iniciales de lanzamiento.

Caracteristicas

En base a un estudio preliminar de desarrollos similares de municiones guiadas con capacidad de planeo adecuadas para extender el alcance operativo desde la plataforma de lanzamiento, se definieron los parámetros básicos de la munición (ref. 1, 2 y 3):

  • -Peso Total : 16 Kgs.
  • -Carga Militar : 5 a 7 Kgs.
  • -Control aerodinámico en la cola de la munición por medio de aletas de control
  • cruciformes totalmente móviles.
  • -Grupo de Alas Cruciforme en posición X (45 grados).
  • -Capacidad de maniobra a velocidades subsónicas con un adecuado regimen
  • de grados/ segundo.

El diseño esta basado en el concepto del uso del cohete de artillería Pampero calibre 122mm como plataforma de proyección. El concepto de utilizar una munición independiente como carga útil de precisión utilizando un cohete de artillería es innovador, pero tiene una referencia importante: el prototipo del cohete de artillería de MLRS (EEUU) provisto de una munición tipo Small Diameter Bomb, la cual es un arma de caída libre guiada por GPS/INS, experimento realizado por Boeing y SAAB en Marzo del año 2015 (ref. 4).



Por lo expuesto, el diámetro de la munición MU-GAP está condicionado por el calibre del cohete que proyecta a la misma. Además debe tener las superficies aerodinámicas plegables, las cuales en la secuencia de vuelo se activan de la siguiente manera:

  • Fase 1: Ambos grupos de superficies aerodinámicas plegadas durante el del cohete hasta pasado el apogeo (máxima altitud).
  • Fase 2: Apertura de las aletas de control posteriores, luego de la separación del motor cohete. En esta fase las aletas traseras estabilizan la munición aerodinámicamente y luego de eliminar la velocidad de rolido impartida por el cohete portador, estabilizan la munición en rolido hasta que se produce, en el punto óptimo, el despliegue de las alas.
  • Fase 3: Apertura del grupo de alas delanteras. Cuando la munición ha alcanzado velocidades subsónicas adecuadas se produce este evento, seguido por el comienzo de la fase de planeo a un ángulo de trayectoria óptimo, logrado por un ángulo de ataque de equilibrio (alfa trim) con pequeñas deflexiones en cabeceo de las aletas de control y la navegación hacia el blanco de acuerdo a las órdenes de comando de la computadora de vuelo.



Como ejemplo de las condiciones iniciales de vuelo de la MU-GAP, se realizó una simulación de un cohete de 122mm con propulsante doble base.

Se estima que es posible comenzar el planeo en una trayectoria óptima a una altura entre 7000 a 7500 metros. Considerando que es posible mantener la relación de planeo deseada, se estima que el alcance operativo contra blancos en 30 a 35 Km, con una corrección mínima en la dirección transversal del plano de la trayectoria,. (desde el punto de lanzamiento). En el caso de un cohete de 122mm con propulsante compuesto el alcance total estaría en el orden de 50 Km.

En el caso del lanzamiento desde UAV con velocidad de crucero y altura de lanzamiento óptimas, se tendría un alcance de 8 a 10 Km., siendo en el caso del lanzamiento desde un avión IA-63 Pampa, lanzando la munición entre 8000 a 9000 mts y a velocidad adecuada del orden de mas de 20 Km.

A fin de evaluar la predicción coeficientes aerodinámicos de manera cualitativa, se obtuvo las curvas de fuerza normal y de momento de cabeceo del misil Copperhead (Ref. 6).

La configuración WBT del misil Copperhead es similar a la MUGAP, aunque con las superficies de alas y la cola en línea y no interdigitadas.

Para los coeficientes de planeo, se utilizaron los parametros de la munición guiada PGM de la ref. 7. Dicha configuración también es similar a la munición MUGAP.
De esta manera se ha propuesto una configuración preliminar de la munición guiada MU-GAP. la misma fue analizada con un programa de predicción aerodinámica de misiles guiados, cuyos resultados muestran coherencia con datos validados de dos configuraciones de munición guiada similares.

Se estima que la configuración propuesta es adecuada para comenzar los ciclos de optimización y de construcción de modelos prototipos (a escala reducida) para pruebas cualitativas de vuelo tanto en vuelo libre como con control básico. Los resultados de la evaluación aeromecanica preliminar muestran que la configuración propuesta seria capaz de cumplir los requerimientos mínimos de planeo (alcance) y maniobra con parámetros de maniobrabilidad adecuados para este tipo de munición guiada con control aerodinámico.

Producido por: Centro de Ingeniería Córdoba –DGFM

Referencias:
1. Whip Shot. Precision Strike Weapon for Light Aircraft Armed Reconnaissance (LAAR) Aircraft. – Israel Military Industries – 2015

2. Raytheon Company‘s Small Tactical Munition Phase II Brochure

3. Dr Akram Ghulam “ Loitering Munitions: Revolutionising Indirect Fire Support“ RUSI DEFENCE SYSTEMS FEBRUARY 2008

4. Boeing, Saab Unveil Ground Launched SDB http://
www.defensenews.com/story/defense/land/weapons/2015/03/10/boeingsaab-
small-diameter-bomber-ground-launch/24705183/

5. “ ADAM An Advanced Design Code for Missile Aerodynamics “ G. Gregoriou , AIAA
Paper 89-2171

6. Aerodynamic Effects of Body Slots on a Guided Projectile with Cruciform Surfaces J. SPACECRAFT VOL. 17, NO. 6 . W. H. Appich Jr. and R. E. Wittmeyer- Martin Marietta Corporation, Orlando, Fla.

7. Flight Mechanical Modeling of a Precision Guided Mortar Munition John Robinson FOI- Defence Research Agency –Sweden

8. RAPID SYNTHESIS FOR EVALUATING MISSILE MANEUVERABILITY PARAMETERS Pakrad A. Giragosian - AIAA-92-2615-CP

martes, 6 de octubre de 2015

No se podrán privatizar en Argentina las empresas de Fabricaciones Militares

martes, 29 de septiembre de 2015

Innovacion Israeli, ingenio argentino : Municion Guiada de Precision Argentina (MU-GAP)

jueves, 20 de agosto de 2015

FM fabricará un nuevo vagón cisterna para el transporte de hidrocarburos

Fabricaciones Militares diseñó un vagón cisterna para el transporte nacional de hidrocarburos.


De carga útil superior a otros modelos actuales, su estructura y subsistemas fueron diseñados para transportar combustible de manera segura. Este vagón de diseño propio permitirá transportar fuel oil, crudo de petróleo o gasoil y ahorrar hasta 3 toneladas de tara al prescindir de bastidor.

Entre sus características principales se encuentran; bogies integrales a rodamientos de 5 1/2 " x 2" con control de marcha, pendiente de tanque de 2% para facilitar la descarga, freno tipo Knorr DB40 y enganche automático tipo E60 "doble shelf".


Fuente: CTP

jueves, 23 de julio de 2015

Fabricaciones Militares presenta el primer Chaleco Multiamenaza Femenino argentino

El nuevo Chaleco Multiamenaza Femenino de Fabricaciones Militares (FM) es el primero de su tipo fabricado en el país.

El mismo brinda una óptima protección, menor peso y excelente movilidad gracias a la adaptación en la forma de las tazas para el busto.

Mediante una inversiones de $10 millones de pesos para la instalación de una fábrica de chalecos en la planta Fray Luis Beltrán, Fabricaciones Militares produce hoy más de 4.000 chalecos por mes para resguardar la vida de nuestras fuerzas policiales y de seguridad.

A través del Ministerio de Seguridad y el Consejo de Seguridad Interior Fabricaciones Militares ya provee a 12 provincias argentinas.


Fuente: Fabricaciones Militares