Mostrando entradas con la etiqueta Transporte Público. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transporte Público. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de septiembre de 2019

El tren Belgrano Sur ya circula elevado sobre la avenida Sáenz

Ya comenzaron a correr los trenes por el nuevo viaducto del tren Belgrano Sur que está construyendo el Ministerio de Transporte de Nación en el sur de la Ciudad y que beneficia a La Matanza, Merlo y Morón; estas pruebas son el paso previo a la inauguración de la nueva estación elevada Sáenz

La nueva estación elevada forma parte del proyecto del viaducto Belgrano Sur, que beneficia a más de 440.000 personas entre pasajeros de tren, usuarios de transporte público, peatones y automovilistas, tanto del sur de la Ciudad de Buenos Aires como del conurbano bonaerense (automovilistas que ingresan por el sur y ya no se cruzan con la barrera de Saenz, 65.000 usuarios diarios del Belgrano Sur provenientes de La Matanza, Merlo y Morón).

El tren Belgrano Sur une La Matanza con la ciudad de Buenos Aires, donde hoy llega hasta Sáenz, en Nueva Pompeya, y con la obra extenderá la traza para que los pasajeros puedan llegar directo hasta Constitución en forma elevada, como los viaductos San Martín y Mitre que ya se construyeron. Son en total 5,6 km de extensión y se eliminan 8 barreras (Av. Sáenz, Einstein, Cachi, Taborda, Amancio Alcorta, Pepirí, Monteagudo, Zavaleta)

La nueva estación elevada está pasando el antiguo paso a nivel de Sáenz, una barrera que ya se eliminó. La eliminación de la barrera de la avenida Sáenz tuvo un gran impacto en este punto neurálgico de acceso al sur de la CABA, donde llegaban a registrarse demoras de hasta 22 minutos por hora, y se estima que llegaban a pasar unos 20.000 vehículos diarios y más 370.000 usuarios de colectivo por día, en al menos 22 líneas de transporte público que circulan por esta área.

“Esta es una de esas obras con impacto fundamental que no se hacían durante muchos años en la Argentina. Al Belgrano Sur lo utilizan las personas más vulnerables de la red ferroviaria y lo estamos mejorando con inversiones en infraestructura__, como al resto de los trenes del área metropolitana__. Con esta obra el tren va a llegar directo a Constitución, eliminando barreras y permitiendo a las personas más desfavorecidas viajar en transporte público de calidad, con una conectividad inédita” – Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación.

8 barreras eliminadas

Con la construcción de la nueva estación Saenz, ya se eliminaron 8 barreras en Pompeya y Barracas: Av. Sáenz, Einstein, Cachi, Taborda, Amancio Alcorta, Pepirí, Monteagudo, Zavaleta.

 La eliminación de la barrera de la avenida Sáenz tuvo un gran impacto en este punto neurálgico de acceso al sur de la CABA, donde llegaban a registrarse demoras de hasta 22 minutos por hora, y se estima que llegaban a pasar unos 20.000 vehículos diarios y más 370.000 usuarios de colectivo por día, en al menos 22 líneas de transporte público que circulan por esta área.

 Calles que se abrieron al tránsito

 Ya se abrieron al tránsito las calles Atuel e Iguazú en octubre del año pasado. Está previsto que se sumen 5 nuevos cruces seguros (Corrales, Tabarè, Ramírez, Fournier, Ochoa), lo que mejorará la circulación y seguridad vial y el entorno urbano de 3 barrios porteños –Pompeya, Barracas y Constitución.

Todas estas iniciativas forman parte del Plan Integral de Obras para la Red Metropolitana de Trenes que está ejecutando Ministerio de Transporte de la Nación con frenado automático en todas las líneas, electrificación de ramales, nuevos viaductos, estaciones, sistemas de comunicaciones y señalamiento, sistemas eléctricos, nuevos pasos bajo nivel e incorporación de material rodante.

El viaducto Belgrano Sur, en cifras

 5,6 km de viaducto entre Nueva Pompeya y Constitución,

8 barreras eliminadas

7 nuevos cruces seguros

Más de 450.000 beneficiarios entre pasajeros de tren, usuarios de transporte público, peatones y automovilistas

Ahorro de hasta 20 minutos de demoras en barreras

La nueva estación Saenz

Con una superficie total de 2480 m2 y 3 niveles, en este nuevo nodo de trasbordo confluirán colectivos a nivel de superficie (Metrobus Sur) y el tren Belgrano Sur, que quedará elevado en altura.

 La nueva estación tendrá nuevos baños, boleterías, locales comerciales, escaleras mecánicas y ascensores para garantizar la mejor accesibilidad, y una estructura moderna con tecnología de información al pasajero, iluminación natural y mobiliario completamente nuevo.

Otras mejoras en el tren Belgrano Sur

Hoy esta línea de trenes, que transporta unos 65.000 pasajeros por día y conecta los partidos de La Matanza, Merlo y Morón con el sur de la Ciudad de Buenos Aires está modernizándose: nuevas estaciones, centro de monitoreo de cámaras de seguridad, nuevo depósito de trenes, vías renovadas.

Además de la estación elevada de Sáenz y el viaducto, el Ministerio de Transporte, a través de Trenes Argentinos Infraestructura, renovó 22 estaciones de sus 2 ramales, con cabeceras en González Catán y Marinos del Crucero General Belgrano. Las nuevas estaciones tienen mejor accesibilidad y más iluminación y sistemas de información al pasajero.

También se renovaron vías y se instaló un nuevo centro de monitoreo de cámaras en Tapiales, junto con un nuevo depósito de trenes en la misma localidad de La Matanza. También está proyectada la construcción de otro viaducto entre las estaciones Aldo Bonzi y Tapiales que permitirá duplicar la vía en ese tramo y eliminar el cruce a nivel con el ferrocarril de cargas, así como la incorporación de frenado automático en la línea.(Source/Photo: El Constructor)

lunes, 1 de julio de 2019

Tren San Martín: finalizó la obra de vías entre Muñiz y Cabred

El tramo de 127 km demandó una inversión de $182 millones y permitirá que los 55.000 pasajeros que usan el servicio en ese tramo diariamente viajen más cómodos y seguros, producto de la disminución sustancial del movimiento lateral del tren. El mejoramiento completo de la traza finalizará en septiembre de este año y la inversión total habrá ascendido a $403 millones.

“Estamos haciendo las obras que se postergaron por mucho tiempo, que son ‘invisibles’, pero que impactan decisivamente en la calidad de servicio que podemos brindar. Los pasajeros lo notan fundamentalmente porque el tren tiene un movimiento más armónico producto de la incorporación de durmientes nuevos, el recambio de rieles y la alineación general de la estructura de vía”, expresó Guillermo Fiad, presidente de Trenes Argentinos Infraestructura.

También se beneficiará el área de influencia del ferrocarril en Luján, Pilar, José C. Paz y San Miguel, ya que con esta obra disminuirán los ruidos producidos por el paso del tren. Esto generará un impacto positivo en las 2 millones de personas que viven en el área de influencia y también los 250.000 usuarios de colectivos que cruzan a diario por los pasos a nivel.

El mejoramiento de las vías del tren San Martín complementa la mega obra de infraestructura del viaducto que elevará las vías de la traza entre las estaciones Palermo y La Paternal. La obra consiste en elevar las vías del tren desde la estación Palermo hasta La Paternal, en un tramo de 5 kilómetros de extensión.

Con esta obra se eliminan 11 pasos a nivel, evitando las demoras de hasta 20 minutos en las barreras y mejorando la seguridad vial y la conectividad. Se encuentra en etapa de pruebas de carga y en los próximos días comenzará la llamada “marcha blanca”.

El nuevo viaducto permitirá la eliminación de la barrera de las vías del ferrocarril San Martín, que en la actualidad divide los barrios de Palermo, Villa Crespo y Chacarita. Mediante esta transformación urbana se habilitarán nuevas áreas verdes y de utilidad pública en zonas actualmente deterioradas, además de mejorar el escurrimiento pluvial en la zona circundante.

Además, el tren San Martín se renovará por completo y será eléctrico, una modernización histórica para el sistema ferroviario. Se renovará toda su infraestructura con una inversión de US$500 millones.(Source/Photo: El Constructor)

lunes, 3 de junio de 2019

Fueron inauguradas las estaciones Correo Central, Catalinas y Retiro

El ministro Dietrich y el Jefe de Gobierno Rodríguez Larreta inauguraron esta mañana la extensión de 2 km de la línea E, que comprende las estaciones Correo Central, Catalinas y Retiro. Macri faltó a la ceremonia. Se sumarán 65 mil nuevos usuarios a la red.

En las primeras horas de esta mañana tuvo lugar el acto inaugural de la extensión de la línea E a Retiro. La marcha blanca fue realizada con una formación Fiat Materfer.

En el encuentro estuvieron presentes el Jefe de Gobierno Horacio Rodriguez Larreta, el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, el Ministro de Desarrollo Urbano y Transporte, Franco Moccia, y el presidente de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE)Eduardo de Montmollin, entre otras figuras destacadas de los gobiernos nacional y porteño. El presidente Macri faltó a la inauguración.
Selfie tomada por Guillermo Dietrich durante la inauguración.

Las nuevas estaciones ya han sido habilitadas al público.

La extensión implica una ampliación del recorrido de la línea E en unos 2 km y cuenta con tres nuevas estaciones: Correo Central, Catalinas y Retiro. Se estima que en los próximos meses las tres sean rebautizadas con el agregado de nombres de personajes femeninos destacados.

Las estaciones Correo Central y Retiro permitirán combinar con otras dos líneas (B y C, respectivamente), mientras que Catalinas dará cobertura a una zona de la ciudad donde no llegaba el Subte hasta ahora. La terminal Retiro, además, significará la primera vez que la línea E tocará una cabecera ferroviaria, excepción hecha del breve período (1944-66) en que partía desde Constitución. Se estima que la extensión incorporará unos 63 mil nuevos usuarios a la línea E, la menos utilizada de la red.
Vista de la estación Correo Central a nivel de andén.

La construcción de la extensión fue particularmente accidentada. Tal como explica un informe especial publicado hoy por enelSubtecomenzó a ser planificada a fines de los años 90, pero la obra no se adjudicó sino hasta 2007 y las tareas comenzaron recién en 2009. Si bien la obra civil, ejecutada por el anterior Gobierno nacional, estaba terminada para 2015, restaba la colocación de vías, catenarias, obras de potencia y otras instalaciones accesorias, tareas que fueron encaradas por el Gobierno de la Ciudad en los últimos tres años.

Con su inauguración, además, se cierra una etapa de expansión de la red: ya no queda ninguna estación de Subte en construcción y no se planea comenzar con ninguna en el corto plazo. Es la primera vez que esto sucede en casi 50 años.(Source/Photo: enelsubte.com)

sábado, 1 de junio de 2019

Presentaron el primer trolebús eléctrico fabricado en el país

Rosario. Se trata de un prototipo cuyos componentes fueron desarrollados íntegramente en Santa Fe. 

Rosario continúa a paso firme su compromiso con la movilidad sustentable. Un dato elocuente lo marca su línea de colectivos, alimentada casi al 100% con biodiesel, un biocombustible obtenido de la soja, en este caso.

Además, Rosario es una de las tres ciudades del país, junto a Córdoba y Mendoza, con una amplia trayectoria en el servicio de trolebuses.

Radiografía del trolebús argentino

Desde 1959, la ciudad santafesina presta este servicio como alternativa de transporte público, actualmente con dos líneas: K y Q, cuyas unidades están alimentadas por energía solar y baterías de iones de litio (Bio Bus Solar) .

Ahora, la novedad es que dentro del Programa Bio Bus, la provincia ha presentado el primer prototipo eléctrico 100% desarrollado en Santa Fe (Bio Bus Eléctrico).

El bus fue construido en la ciudad de Rosario. El desarrollo de su ingeniería mecánica y software lo aportaron los emprendedores locales de INVENTU Mobility, mientras que el carrozado fue construido por la Empresa San Carlos. Por otra parte, el motor fue provisto por Czerweny, una tradicional empresa de la industria de motores eléctricos ubicada en la ciudad santafesina de Gálvez.

El diseño, por su parte, también fue obra de un rosarino: Juan Manuel Díaz, reconocido diseñador automotriz que actualmente trabaja en la división de competición de Audi.

El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz y la intendente de Rosario, Mónica Fein, ambos al fondo, subieron al flamante trolebús eléctrico.

El desarrollo del primer bus eléctrico argentino demandó 8 meses de trabajo y su costo aproximado fue de 150.000 dólares. Se trata de una apuesta conjunta de las empresas ENERFE (Empresa provincial de Energías Renovables y Gas) y MOVI (Empresa de Movilidad de la ciudad), dado que invirtieron para la investigación y el desarrollo de este vehículo con la idea de que forme parte de su línea de trolebuses.

"Las pruebas están a punto de comenzar. En estos días el bus eléctrico comenzará a realizar el recorrido habitual de la línea K. La idea es que en un futuro estas unidades reemplacen a las 20 unidades que actualmente componen la Línea K", afirmó a Clarín el Dr. Carlos Comi, Presidente del Ente de la Movilidad de Rosario.

El proyecto sobre su fabricación en serie aún está por definirse. La interesante iniciativa persigue cubrir tres objetivos. Desde lo económico, promoviendo la industria carrocera y el desarrollo de las tecnologías de la automoción; desde lo social, generando fuentes de trabajo locales que los desarrollen y mejorando el sistema de transporte; y desde lo ambiental, evitando la emisión de gases tóxicos al ser un vehículo completamente limpio.

"Tenemos el orgullo de ser uno de los cinco países que producen trolebuses en el mundo, y este nuevo prototipo de bus eléctrico cuenta con la tecnología para ser comercializada en cualquier mercado", destacó Comi.

El nuevo bus cuenta con un motor eléctrico que entrega 125 caballos de potencia y un torque de 2.200 Nm, carrocería de piso bajo, capacidad para 27 pasajeros sentados, sistema multimedia de información para pasajeros, aire acondicionado y Wi-Fi, entre otros. (Source/Photo: Clarín)

miércoles, 15 de mayo de 2019

El Gobierno autorizó la circulación de colectivos eléctricos en la ciudad de Buenos Aires

 Serán ocho colectivos de cuatro líneas distintas: la 12, 34, 39 y 59. La medida fue comunicada mediante una resolución publicada este miércoles en el Boletín Oficial

El Gobierno autorizó la incorporación de ocho colectivos eléctricos al sistema de transporte público en la Ciudad de Buenos Aires. Serán ocho vehículos de cuatro líneas – 12, 34, 39 y 59 –  y su llegada se da en el marco de una prueba piloto destinada a evaluar la viabilidad de su implementación progresiva en la Capital Federal.

La medida fue comunicada mediante resolución 284/2019, que se publicó este martes en el Boletín Oficial. El texto explica que la prueba durará un año y servirá para, en principio, "estudiar el funcionamiento de los ómnibus y determinar sus capacidades, la viabilidad y optimización".

El objetivo de la medida, que se enmarca en el Plan de Movilidad Limpia 2035 impulsado por la Ciudad de Buenos Aires en 2018, será "lograr progresividad y sustentabilidad en estas nuevas tecnologías de menores emisiones contaminantes".

En concreto, este plan, anunciado en 2018, tiene como objetivos reducir para entonces  las emisiones del sector de transporte en un 14% y un 50% las de agentes contaminantes, así como la incorporación de tecnologías limpias, no solo en colectivos sino también en taxis y utilitarios livianos.

De hecho, la llegada de esta tecnología a la Ciudad estaba anunciada para fines del año pasado. En esta línea, este miércoles, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, presentaron los primeros dos colectivos eléctricos de la línea 59.

Los colectivos son de origen chino y ofrecen una autonomía de entre 70 y 220 kilómetros según la tecnología de carga, según publicó Infobae meses atrás, en ocasión de un evento sobre movilidad eléctrica que organizó la empresa Enel (controlante de Edesur).

En esa oportunidad, consultados por este medio, desde el Ministerio de Transporte detallaron que habrá cuatro buses con carga rápida (uno de la línea 12, dos de la 34 y uno de la 39). En estos casos, el 100% de la batería se carga en 40 minutos, y se hace el procedimiento por la noche. Estos colectivos ofrecen una autonomía de 70 kilómetros, aproximadamente.

Los otros cuatro vehículos serán de carga lenta (uno de la línea 12, uno de la 39 y dos de la 59). Estos modelos requieren de dos a cinco horas para lograr el 100% de carga y la autonomía estimada es de unos 220 kilómetros.

De esta manera, la Ciudad sigue los pasos de Chile, que se convirtió en el país pionero de la región al incorporar el año pasado 102 colectivos de estas características en Santiago. Esto convirtió a Chile en el país con la segunda mayor flota del mundo, después de China.

No obstante, en la ciudad ya circulan dos colectivos que funcionan con otro tipo de energía, más limpia que los combustibles fósiles. Pertenecen a las líneas 91 y 132, y funcionan con biodiésel. En tanto, Mendoza compró en diciembre de 2018 18 colectivos eléctricos que se espera sean implementados este año.

Respecto del resto de Latinoamérica, otras cuatro ciudades tendrán colectivos eléctricos en sus calles este año: las colombianas Medellín y Cali tendrán 64 y 20, respectivamente, la ecuatoriana Guayaquil tendrá 20, mientras que en San Pablo habrá 15.

La transición hacia energías limpias es considerada una prioridad en la mayor parte del mundo. De acuerdo a un informe publicado por el Banco Mundial en diciembre de 2017, el transporte representa el 15% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. Y si no se toman medidas drásticas, el número podría elevarse a 33% para 2050.

En lo que respecta a Latinoamérica, un informe de la agencia ambiental de la ONU -también de fines de 2017- indica a su vez que el transporte urbano representa el 19% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

El texto explica que si la totalidad de la flotilla de colectivos y taxis de 22 ciudades en 12 países de la región hubieran sido reemplazados en su totalidad ese año, para 2030 se hubieran ahorrado casi 64.000 millones dólares en combustibles y se hubieran dejado de emitir 300 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono.

Además, indicó que la transición ayudaría a evitar la muerte de más de 36.500 personas debido a enfermedades respiratorias asociadas a la calidad del aire. Como las flotas no fueron reemplazadas desde entonces, todas las cifras se verían reducidas si las estimaciones se trasladaran a la actualidad.

Sin embargo, entre sus principales desafíos se encuentran los problemas de financiación para comprar estos colectivos -los modelos son más costosos que los que funcionan con diésel o de gas natural- y para instalar los distintos puntos de carga necesarios.

En contraste, China es uno de los países que se encuentra a la vanguardia de la transición a la movilidad eléctrica. La nación asiática, el primer fabricante de este tipo de vehículos a nivel mundial, incorpora 9.500 buses eléctricos por semana.(Source/Photo: Infobae.com)

jueves, 11 de abril de 2019

Subtes: se inauguran a finales de mayo tres estaciones de la línea E

Se espera que con esto la frecuencia de este recorrido alcance los 4.30 minutos en hora pico. Las estaciones permitirán conexiones tanto con la línea B y C como con los ferrocarriles Mitre, San Martín y Belgrano Norte.
Resultado de imagen para Subtes: se inauguran a finales de mayo tres estaciones de la línea E
Las estaciones Correo Central, Catalinas y Retiro de la línea E del subte se inaugurarán a finales de mayo y se prevé que el servicio, degradado por obras el último año, alcance una frecuencia de 4.30 minutos en hora pico.

Las futuras estaciones Correo Central, Catalinas y Retiro permitirán conexiones tanto con la línea B y C como con los ferrocarriles Mitre, San Martín y Belgrano Norte, que conectan la capital con el conurbano bonaerense. Con esta ampliación, se espera que se incorporen 63.000 usuarios nuevos a la red.

El presidente de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (Sbase), Eduardo De Montmollin, detalló que están "las 25 escaleras y los 9 ascensores para las tres estaciones listos y funcionando". También precisó que la nueva extensión "agregará 2 kilómetros a la línea que, con las combinaciones, será un alivio para los vecinos que quieran desplazarse por esta zona de la ciudad".

Respecto al proceso, remarcó que "a diferencia de la obra de la Línea H en la que se había contratado a una sola empresa para hacer todo, Subterráneos de Buenos Aires asumió el trabajo de integración que implicó más de 40 contratos de distintas especialidades que hubo que coordinar y sincronizar". En medio del anuncio, el titular de Sbase se disculpó con los pasajeros de la línea E.

En tanto, el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte porteño, Franco Moccia, señaló que "la inauguración de estas estaciones va a permitir que se pueda viajar de Flores a Retiro en 22 minutos, lo que implica muchísimo más tiempo libre para disfrutar, estudiar o trabajar".(Source/Photo:ambito.com)

sábado, 15 de diciembre de 2018

Chile renueva su red de transporte con autobuses eléctricos comprados a China

Lo presentó el presidente Piñera. Llegarán a 3.500 unidades. Reemplazan un sistema criticado por vetusto y contaminante.

Presentación. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció el lanzamiento del nuevo sistema de transportes eléctricos en Santiago (EFE).

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, presentó este jueves los cien primeros autobuses eléctricos que renovarán la criticada red de transporte público de Santiago de Chile y ayudarán a reducir los niveles de emisión de gases y contaminación acústica.

Los vehículos, fabricados en China y pintados de un intenso color rojo, iniciarán su circulación el próximo sábado en doce comunas de Santiago, en el arranque de una renovación del transporte público de la capital chilena llamada Tercer Milenio.

La nueva estrategia pretende reemplazar al sistema actualmente operativo Transantiago, muy criticado por el mal estado de sus máquinas y atrasos en sus horarios.

Protesta. Escena de una huelga de transportes en Santiago. En primer plano, una de las viejas unidades que serán reemplazadas (AFP).

“Tras 12 años de funcionamiento del Transantiago, que ha causado tanto sufrimiento, humillación, pérdida de calidad de vida a tantos habitantes en la ciudad de Santiago, decidimos hacer un nuevo salto hacia el futuro”, afirmó el mandatario chileno.

A los presentados ayer se sumarán desde enero próximo otros 100 buses eléctricos y 490 buses ecológicos. La renovación del sistema de transporte de Santiago alcanzará a 3.500 buses eléctricos. Todo forma parte de una nueva licitación.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, viaja en el autobús eléctrico BYD. / Crédito: BYD
Los autobuses eléctricos reducirán también la contaminación acústica, ya que su recorrido casi no produce ruido. Al ser eléctricos, tampoco emiten CO2 ni otros gases de efecto invernadero, a diferencia de los motores a combustión interna de los actuales buses, que han sido criticados por usuarios y expertos.

Esta transformación contribuirá a que Chile cumpla sus compromisos en materia de medioambiente adoptados en el marco del Acuerdo de París, para reducir en hasta un 45% la emisión de contaminantes. El nuevo sistema “va a significar un salto muy decisivo al cumplimiento total de esa meta, y de esa manera contribuir a un planeta Tierra y a un Chile más limpio”, afirmó Piñera, al presentar el sistema.

Los nuevos buses tienen una autonomía de 250 kilómetros y disminuyen en un 76% el costo operacional en comparación con los actuales. Adicionalmente, se implementarán nuevas paradas con modernas zonas de pago que ayudarán a evitar la evasión, que hoy alcanza al 25,5% del total de usuarios.

Los nuevos vehículos tienen 12 metros de largo, una capacidad para 81 pasajeros -30 sentados, 51 de pie- y una vida útil de 10 años. Cuentan con conexión Wi-Fi, cargadores USB y aire acondicionado. El Transantiago fue concebido en el año 2002 por el gobierno de Ricardo Lagos como una forma de cambiar la organización del transporte colectivo. (Source/Photo: Clarín/BYD)

viernes, 13 de julio de 2018

Cómo funciona la mega máquina con la que hacen el viaducto del tren Mitre

Pesa 220 toneladas y permite hacer el trabajo sin necesidad de interrumpir el servicio del ferrocarril ni el tránsito vehicular. 

La mega máquina es una de las dos que se utilizarán para montar el Viaducto sobre la línea Mitre.

(Clarín) - Hace diez meses que los usuarios de la línea Mitre, ramal Tigre, se topan con trabajos en las vías, andenes provisorios y hasta mudanza de estaciones. Desde que comenzó la obra del viaducto que correrá elevado entre las avenidas Dorrego y Congreso, mucho fue el movimiento que pudieron observar desde las ventanillas de los trenes. Sin embargo, a los ojos de quienes utilizan este transporte para moverse por la zona norte de la Ciudad y el GBA, la etapa más palpable acaba de arrancar con la puesta en marcha de una mega máquina que permitirá montar el túnel en altura sin interrumpir el servicio.

Con este sistema se evita interrumpir el servicio de trenes y los cortes de tránsito.

Se trata de una las dos lanzaderas de vigas que se utilizarán para construir la vía ferroviaria elevada, una innovadora técnica que se utiliza por primera vez en la Ciudad y que agiliza los tiempos de la obra, permitiendo avanzar con el proyecto sin necesidad de cortar el funcionamiento de la línea, y generando el mínimo de modificaciones en el tránsito vehicular.

Este sistema suele utilizarse cuando existen difíciles condiciones de acceso o cuando la construcción se realiza sobre el agua. Consiste en una máquina de 220 toneladas que permite levantar las vigas y dovelas que conforman el viaducto, desplazarlas horizontalmente, incrustarlas entre sí y colocarlas en su posición definitiva. La máquina se apoya sobre las columnas de hormigón del viaducto y cubre la distancia entre un estribo y la columna más próxima, o entre dos columnas sucesivas.
El montaje a través de la lanzadera de vigas ya comenzó en Plaza Pakistán, a metros de la Av. Dorrego, y continuará hasta la altura de la estación Belgrano C. Para acelerar los trabajos de la obra, en septiembre se pondrá en marcha la segunda lanzadera, que empezará a realizar el mismo operativo desde Av. Congreso hasta Belgrano C. Dese el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte porteño, comentan que durante el tiempo que lleve este proceso, los cortes y desvíos de tránsito serán mínimos y se realizarán de forma provisional.

El viaducto estará listo a mediados de 2019 y correrá en altura entre las avenidas Dorrego y Congreso.

El túnel elevado correrá a lo largo de 3,9 kilómetros entre Palermo y Belgrano, y permitirá eliminar ocho barreras que se encuentran en esa zona del tendido ferroviario que une Retiro con Tigre. Son las de Olleros, La Pampa, Sucre, Juramento, Mendoza, Olazábal, Blanco Encalada y Monroe, que se reemplazarán por cuatro nuevos "pasos seguros" en las calles Echeverría, Roosevelt, Virrey del Pino y José Hernández (actualmente cerrados por el cruce de vías).

Según las estimaciones, el gobierno porteño prevé que los 120 mil pasajeros diarios que transporta el ramal reducirán entre 18 y 20 minutos su tiempo de viaje, y también se verán beneficiados los cerca de 70 mil automovilistas y los 30 mil usuarios de colectivos que circulan por la zona. Los vecinos de Palermo, Núñez y Belgrano ganarán un espacio al aire libre con zonas de servicios y mobiliario urbano, que se diseñarán en el espacio libre que dejan las vías a nivel del suelo.
Otras que cambiarán su fisonomía son las estaciones de Belgrano C. y Lisandro de la Torre que, aunque conservarán su ubicación, estarán elevadas a nivel del Viaducto.
Con un presupuesto de $2.056.759.546,88, la obra tiene fecha de finalización para mediados de 2019.

miércoles, 4 de julio de 2018

Cómo será el nuevo Metrobus que se construye en Florencio Varela

El nuevo corredor de la Av. San Martín forma parte de la ampliación de la red de Metrobus anunciada por el presidente Macri; tendrá una extensión de 3,2 km y beneficiará a 113.000 personas y generará 400 empleos.
Comenzaron las obras del Metrobus sobre la avenida General José de San Martín, en Florencio Varela, por donde circulará el sexto Metrobus del conurbano bonaerense, luego de los inaugurados el año pasado en La Matanza y en la Ruta 8 que atraviesa Tres de Febrero y San Martin; del Metrobus Norte en Vicente López, que fue el primero en cruzar la Gral. Paz; y del que actualmente se está construyendo en Morón.

Las obras consisten en el fresado de los carriles centrales, lo que implica retirar las capas de asfalto existentes para la colocación de hormigón. Es el mismo mecanismo que se implementó en los demás corredores de Metrobus. Por este nuevo corredor pasarán 13 líneas de colectivo y la obra beneficiará a 113.000 personas entre pasajeros, vecinos y automovilistas, para que puedan viajar más rápido y seguro, con nuevos paradores, más y mejor iluminación y un entorno urbano renovado.

El nuevo Metrobus significará una mejora en la experiencia de quienes eligen el colectivo como alternativa de movilidad; reducirá los tiempos de viaje y aumentará su previsibilidad;  disminuirá el riesgo de colisión entre el colectivo y otros vehículos, mejorando la seguridad vial de la avenida; y tendrá un impacto positivo en materia de accesibilidad.

Líneas
Tendrá una extensión de 3,2 km sobre la avenida Gral. San Martín, desde la avenida Monteverde hasta 9 de Julio. Habrá 1,7 km con 1 carril exclusivo para el transporte público y otros 2 para el tránsito general, más otro tramo de 1,5 con calzada central de un carril por sentido para los colectivos y una colectora de 2 carriles por sentido para el transito en general. Las mejoras en los tiempos y la calidad de viaje serán para un total de 13 líneas de colectivo: 79, 129, 148, 178, 324, 383, 500, 502, 505, 506, 507 y 508, que tienen unos 77 servicios por hora. Habrá 9 estaciones.

Obras
Las paradas del nuevo Metrobus estarán iluminadas y señalizadas, mejorando la accesibilidad peatonal. También se pondrá en valor el sendero peatonal que hoy existe y se incorporará una bicisenda, además de nuevo arbolado y áreas recreativas para los vecinos. Se mejorarán las veredas, mejorando la movilidad de los peatones. La obra significa una intervención urbana más amplia generando un ordenamiento completo del espacio beneficiando a un total de 113 mil varelenses.

Metrobus es la principal obra de infraestructura de transporte público que el Gobierno Nacional está llevando a distintas ciudades alrededor del país, para llegar con los beneficios de esta solución de transporte a cientos de miles de argentinos que cada día eligen el colectivo para moverse. El 15 de mayo pasado, el presidente de la Nación, Mauricio Macri, junto a la Gobernadora María Eugenia Vidal y al Ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, anunciaron la implementación de 5 nuevos corredores de Metrobus del Gran Buenos Aires, que entre todos suman unos 38 kms.


Además del Metrobus de Florencio Varela, se harán otros corredores en: la avenida Calchaquí en Quilmes y la avenida Pres. Perón en Morón (también conocida como Av. Gaona), que ya se encuentran en obra; la ruta 4, conocida también como Camino de Cintura y que atraviesa los municipios de La Matanza, Esteban Echeverría y Lomas de Zamora; y la ruta 8, dónde hoy ya existe un Metrobus de 3.4 km, desde Arroyo Morón (partido de Tres de febrero) hasta la rotonda de la Ruta 4 (partido de San Martín), y que será extendido 4 km más

“Con esta obra continuamos las mejoras que venimos haciendo para que la gente viaje mejor. Con la obra de Metrobus no sólo viajan mejor los pasajeros de colectivo y los conductores, sino que también mejoramos todo el tránsito para los vecinos; con más iluminación y más seguridad. Hoy damos un paso más en ese compromiso para cambiar para siempre el día a día de cientos de miles de bonaerenses, con quienes estamos saldando una deuda histórica de infraestructura”, indicó Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.

Fuente: El Cronista

jueves, 28 de junio de 2018

Soterramiento del Sarmiento: avanza una obra que fue ícono de la corrupción

El túnel tendrá 18 km, desde Caballito hasta Castelar, y permitirá eliminar 52 barreras

Fernando J. de Aróstegui  - La Nación

Ampliar
Noelia Mendonça atiende una panadería ubicada en la calle Artigas en su intersección con la traza del tren Sarmiento, junto a la estación Flores. Cuenta que hace dos semanas un hombre que cruzaba las vías con auriculares en sus oídos y no oyó los pitazos desesperados del guardabarreras, murió atropellado. En esa misma barrera, en 2011, un colectivo de la línea 92 fue embestido por otra formación. Entonces el saldo fue de once muertos y más de 200 heridos. Por eso, Mendonça celebra el proyecto de soterramiento del Sarmiento. Aunque también demuestra su escepticismo por una obra anunciada siete veces desde 2006 y que recién empezó a ejecutarse diez años después.

Como un gran gusano que avanza perforando la tierra, una máquina de 130 metros de largo cava a 25 metros de profundidad el túnel para soterrar esta línea. Los trabajos de obra, que hoy llegan al 35% del total, quedarían concluidos en 2022. Los retrasos y las postergaciones se explican porque a la complejidad técnica de la obra se le sumaron muestras de inoperancia y denuncias de corrupción.
Anunciada siete veces, la obra por fin se inició en 2016 y quedaría concluida en 2022 Crédito: Ministerio de Transporte

La tuneladora fue instalada en Haedo en 2011, pero se mantuvo inactiva durante cinco años. Entonces empezó a cavar a razón de 24 metros por día. Hoy ya avanzó 4,6 km del total de 18 km que median entre las estaciones de Castelar y Caballito. Desde esta estación hasta la terminal de Once el tren circulará en una trinchera, y desde Castelar hasta Merlo seguirá transitando por la superficie. Hoy la máquina cava a la altura de la estación Ciudadela.

El túnel, dentro del cual correrán las vías férreas, tiene un diámetro interno de 10,4 metros. La tuneladora alemana, de la marca Herrenknecht y propiedad de la UTE que ejecuta las obras, pesa unas 1200 toneladas y es "el Rolls-Royce de las máquinas", dice uno de los 18 ingenieros (italianos y argentinos) que la operan. "La cabeza tiene una serie de brocas que van cavando", explica, y calcula que cada día se retiran unos 3000 metros cúbicos de tierra.

La máquina funciona cinco días a la semana durante las 24 horas y los sábados recibe mantenimiento. En la obra intervienen 250 trabajadores.
Ya se cavaron 4,6 km del total de 18 km que medirá el túnel por donde correrá el tren Sarmiento a partir de 2022

La obra es ejecutada por el Consorcio G&S, una Unión Transitoria de Empresas (UTE) formada por dos empresas: Ghella, de origen italiano y poseedora del 71% del contrato, y Sacde (ex Iecsa), de capital argentino, que tiene el 29% y que el empresario Marcelo Mindlin le compró a Angelo Calcaterra, primo del presidente Mauricio Macri. La UTE original también era integrada por la empresa española Comsa y la brasilera Odebretch, que se retiró el año pasado en medio del escándalo del Lava Jato y la admisión del pago de coimas millonarias para ganar la licitación de la obra.

En febrero de 2006, Néstor Kirchner promocionó el llamado a licitación de la obra. En 2008 Cristina Kirchner suscribió el contrato con el consorcio de empresas ganadoras y anunció el inicio de las tareas, que sin embargo no empezaron. Durante el kirchnerismo el Estado gastó $ 865 millones en este proyecto, aunque sólo se consiguió emplazar la tuneladora.

En mayo, el exvicepresidente para América Latina de Odebrecht, Luiz Antonio Mameri, identificó a uno de los máximos ejecutivos de la constructora Iecasa como el responsable de coordinar el pago de los sobornos a funcionarios argentinos. Entre los implicados están el exsecretario de transporte Ricardo Jaime y el exsecretario de obras públicas José López, ambos presos, además del intermediario Jorge "Corcho" Rodríguez.
El túnel mide 10,4 metros de diámetro y es revestido con planchas de hormigón que se fabrican en una planta en Haedo Crédito: Ministerio de Transporte

El cronograma de los trabajos prevé que para diciembre el túnel llegue a Villa Luro, en tanto que en diciembre de 2019 llegaría a Caballito. "Luego se procederá a llenar el 35% del túnel con cemento, y sobre esa base se tenderán las vías férreas y se construirán ocho estaciones subterráneas, cada una de 210 metros de largo", explicó Juan José Méndez, secretario de transporte porteño.

El soterramiento del Sarmiento, una de los principales desarrollos del Plan Integral de Obras ejecutado por el Ministerio de Transporte, tiene como fin mejor la forma de viajar de los 200.000 usuarios diarios de esta línea, además de elevar la seguridad general en torno a la transitada avenida Rivadavia.

Con la eliminación de 52 barreras se procura evitar accidentes, como los de la estación de Flores. Además, los 20.000 autos que cada día cruzan esos pasos a nivel podrán ahorrar hasta 30 minutos en demoras. También se construirán 35 nuevos cruces en los tramos donde el tren seguirá funcionando en la superficie, entre Castelar y Morón.
La máquina tuneladora mide 130 metros de largo y pesa unas 1200 toneladas Crédito: Ministerio de Transporte

"Cuando la tuneladora llegue a Villa Luro se la sacará a la superficie para someterla a tareas de mantenimiento y volver a afilarla", explicó Manuela López Menéndez, secretaria de Obras de Transporte.

El financiamiento de la obra surge de créditos otorgados por el Banco de Fomento Italiano y otros bancos comerciales, y el monto total de la inversión se estima en unos 3000 millones de dólares.

En Haedo se instaló una planta industrial que fabrica las piezas de hormigón con que se reviste el interior del túnel, y que la tuneladora va colocando a la vez que cava. Estas piezas llamadas "dovelas", cada una de 1,80 metros de ancho, se encastran formando anillos de ese mismo ancho. "La máquina cava 1,80 metros y coloca un anillo, y así vamos avanzando. Cada día ponemos entre 10 y 12 anillos. Ya llevamos instaladas unos 2500 anillos", explicó el agrimensor italiano Mario Cienciarini, de la empresa Ghella y director del proyecto. "El ritmo de avance de la obra es satisfactorio", consideró.
 Unos de los 250 operarios que trabajan en la obra del soterramiento Crédito: Ministerio de Transporte

Se calcula que con esta obra los usuarios del Sarmiento podrán ahorrar hasta 15 minutos de viaje. Además, está previsto bajar la frecuencia del servicio a tres minutos en horarios pico, cuando hoy es de diez. Y con la eliminación de las vías en la superficie se busca integrar a los partidos del oeste conurbano y los barrios porteños, que hoy están divididos por el trazado. En el espacio que hoy ocupan las vías el gobierno nacional prevé construir "zonas verdes" y otro tipo de espacios aún no determinados.

martes, 19 de junio de 2018

La otra cara de la suspensión del tren San Martín: cuáles son las 11 barreras que ya no funcionan

La más importante y conflictiva es la de avenida Córdoba y Juan B. Justo, que generaba demoras y embotellamientos.
Córdoba y Juan B. Justo, una de las barreras más conflictivas.

(Clarín) - Ocurrió antes de lo previsto. Por las obras del viaducto para elevar las vías del tren San Martín, el servicio no llega a Retiro. Si bien esto iba a suceder en los próximos meses, tuvo que adelantarse debido a un accidente ocurrido el 21 de mayo pasado, cuando se derrumbó un encofrado a la altura de la calle Niceto Vega, en Palermo. Por lo tanto, desde el 25 de mayo y hasta mediados del 2019, el tren San Martín prestará un servicio limitado entre las estaciones Pilar/Cabred -en el partido homónimo- y Villa del Parque.

​El viaducto del San Martín eliminará 11 barreras y abrirá 9 cruces nuevos entre Paternal y Palermo. Pero como el tren ya no pasa por la zona, las barreras ya están anuladas y permanecen levantadas, incluso la de Córdoba y Juan B. Justo, una zona que siempre fue complicada y que ya empezó a aliviar el tránsito. Es que con el servicio completo, el tren pasaba cada 14 ó 15 minutos, las barreras se bajaban y a toda hora se producían históricos embotellamientos. En unos meses también sacarán el puente que cruza sobre las vías por la avenida Juan B. Justo.

Las otras diez barreras eliminadas son en las avenidas Corrientes, Newbery y Garmendia, y en las calles Honduras, Gorriti, Cabrera, Niceto Vega, Loyola, Ramírez de Velasco y Girardot.

A su vez, se van a abrir las calles Castillo, Aguirre, Vera, Villarroel, Iturri, Leiva, Caldas, Concepción, Arenal y Montenegro, que hoy están cerradas.

El Viaducto San Martín elevará las vías de esa línea de tren a lo largo de 5 kilómetros. La obra beneficiará a más de medio millón de automovilistas y usuarios de colectivos que circulan a diario por esos barrios y Villa Crespo haciendo el tránsito más seguro y fluido y además ahorrarán 20 minutos de viaje.

La barrera de Corrientes y Dorrego, cuando todavía el San Martín pasaba por ahí.

Además, a lo largo de la traza se van a generar nuevos espacios verdes, zonas de servicios y áreas de esparcimiento para mejorar los barrios de Palermo, Villa Crespo y La Paternal.

"Hasta el 2008, en Buenos Aires había solo 4 pasos bajo nivel. Desde entonces, construimos 27 y actualmente hay en ejecución 2, en las avenidas Nazca y Balbín. Otros 22 pasos a nivel se quitarán con la obra del soterramiento del ferrocarril Sarmiento. En total, en los próximos 2 años se eliminarán 51 barreras ferroviarias, lo que mejorará las condiciones de seguridad de los vecinos y contribuirá a la fluidez del tránsito en la Ciudad. Quedarán 36 barreras", explicó Franco Moccia, ministro de Desarrollo Urbano y Transporte.

Adiós a las largas esperas hasta que pasaba el tren. Los usuarios ahorrarán 20 minutos de viaje..

Cabe aclarar que durante la construcción del viaducto San Martín está en funcionamiento un servicio gratuito de colectivos que conecta la estación Sáenz Peña con Miguelete, de la línea Mitre. Además, al servicio que conecta Villa del Parque y Palermo se agrega una parada en avenida del Libertador y Dorrego.

jueves, 14 de junio de 2018

EN MAYO CRECIÓ UN 54% LA CANTIDAD DE PASAJEROS DE TRENES METROPOLITANOS DESDE 2015


En los últimos 3 años, las líneas Mitre, Roca, San Martín, Belgrano Sur y Sarmiento que conectan el conurbano bonaerense con la Ciudad de Buenos Aires pasaron de transportar 840.000 por día hábil en mayo de 2015 a 1.290.000 en el mismo mes de este año. Creció además un 28% la cantidad de servicios diarios.

Buenos Aires, 11 de junio de 2018.- El mes pasado, las 5 líneas metropolitanas de trenes que opera el Gobierno Nacional a través de Trenes Argentinos Operaciones -Roca, Mitre, Sarmiento, San Martín y Belgrano Sur- transportaron un 54% más de pasajeros por día hábil que hace tres años. Mientras que en mayo de 2015, en las 5 líneas se movían 840.000 personas por día, este año esa cifra pasó a ser de 1.290.000. La cifra representa los pasajeros transportados en promedio en días hábiles (de lunes a viernes, sin contar feriados).

Este aumento de 450.000 pasajeros diarios en 3 años va acompañado de un incremento del 28% en la cantidad de servicios prestados: en mayo de este año, en las 5 líneas se movieron 1945 trenes, mientras que 3 años atrás sólo se corrían 1541. Es decir, hay 430 trenes más corriendo por día, lo que significa mejores frecuencias y calidad del servicio. El crecimiento de pasajeros del mes de mayo refleja una tendencia que se dio a lo largo del año. Es que entre enero y mayo de 2018 la cantidad de pasajeros promedio acumulada por día hábil fue de 1.210.000, lo que representa un crecimiento del 55% respecto de mismo período de 2015, cuando se movieron 790.000 personas.

Este crecimiento en la cantidad de pasajeros y trenes en servicio va de la mano de obras de infraestructura que está llevando adelante el Ministerio de Transporte, y en la gestión de los recursos por parte de Trenes Argentinos Operaciones para mejorar la calidad del transporte público en los trenes metropolitanos.

El Gobierno Nacional puso en marcha un plan de inversiones para los trenes metropolitanos por 14.000 millones de dólares, que incluyen la renovación de vías y sistemas de señalamiento y 168 estaciones, frenado automático en todas las líneas, mejoras en talleres e instalación de cámaras de video para mejorar la seguridad en estaciones; además de megaobras de infraestructura como el soterramiento del Sarmiento, 3 viaductos y 120 pasos bajo nivel más la red de túneles y estaciones subterráneas que permitirán interconectar todas la red metropolitana de trenes en el marco de la Red de Expresos Regionales (RER).

Además se finalizaron obras emblemáticas como el nuevo hall de Retiro de la línea Mitre y otras 69 estaciones en toda la red, a la vez que se está restaurando la histórica estación de Constitución y está en marcha la instalación de 4000 cámaras de seguridad, monitoreadas desde 4 centros de monitoreo ya instalados en las 4 cabeceras Constitución, Retiro (trenes San Martìn y Mitre), Once y Tapiales, la cabecera del tren Belgrano Sur, en La Matanza. También están en marcha 3 viaductos ferroviarios en las líneas Mitre, San Martín y Belgrano Sur y se completaron la electrificación de los tramos Constitución La Plata y Claypole-Bosques de la línea Roca y mejoras en el sistema eléctrico en las líneas Sarmiento y Mitre, entre otras mejoras.

Record histórico de pasajeros en la línea Roca

Durante el mes pasado, el tren Roca registró el récord histórico de pasajeros transportados históricamente en el mes de mayo: viajaron en la línea 14.963.071 pasajeros. Este récord viene registrándose en forma sostenida en la línea desde comienzos de año, con 12.368.707 pasajeros en enero; 11.952.626 en febrero, 14.457.232 en abril, y la cifra histórica de más de 15 millones en marzo, cuando el Roca transportó la mayor cantidad de pasajeros en un mes en su historia, alcanzando la cifra de 15.150.076.

Los registros históricos de pasajeros transportados son documentados por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) cuyos registros se remontan a 1992.

Comunicación Ministerio de Transporte de la Nación 

lunes, 4 de junio de 2018

Cómo será el Metrobus de Quilmes, el primero en el sur del GBA

El primero en la zona Sur del GBA. Tendrá 11 estaciones y lo usarán diez líneas de colectivos. El mapa con los nuevos recorridos.

Los trabajos se iniciaron en avenida Los Quilmes, entre el Triangulo de Bernal y Montevideo, y seguirán sobre Calchaquí.

Comenzaron los trabajos en el primer Metrobus del Conurbano Sur, y el quinto del territorio bonaerense. Es el de la avenida Calchaquí, que atravesará el Partido de Quilmes y llegará hasta Florencio Varela.

Las obras arrancaron el jueves 31 de mayo en Avenida Los Quilmes, entre el Triángulo de Bernal y el cruce con la calle Montevideo. Allí repavimentan los carriles centrales. Los vehículos particulares y colectivos pueden circular por los laterales de la avenida, pero los camiones tienen que desviarse por la avenida Dardo Rocha.

 
"En la primera etapa, los trabajos apuntan a la renovación de la carpeta asfáltica de la avenida que, en el futuro, tendrá el paso de las líneas de colectivo por el sistema de Metrobus. Será en una segunda instancia, precisamente, en las que se realizará el montaje de los carriles exclusivos y las dársenas para las estaciones", informaron en la Municipalidad de Quilmes.
Los primeros trabajos consisten en la repavimentación de los carriles centrales de la avenida.

El nuevo Metrobus tendrá 8,7 kilómetros de extensión, en tres tramos. El primero recorrerá 1,9 kilómetro de Los Quilmes, entre el Triángulo de Bernal y Zapiola. El otro sector de 3,6 kilómetros, estará sobre avenida Calchaquí (continuación de Los Quilmes) entre Triunvirato y Sargento Cabral. En el medio, hay 3,2 kilómetros que ya fueron puestos en valor durante 2017, y donde el ancho de la calzada impide instalar los carriles para colectivos.

"Tendrá dos carriles exclusivos para el transporte público (uno por sentido de circulación) y paradas iluminadas y señalizadas. Se ampliarán las veredas, mejorando la movilidad de los peatones", precisaron en el Ministerio de Transporte nacional, donde además informaron que este nuevo Metrobus beneficiará a unos 144 mil vecinos.
Comenzaron las obras en el Metrobus de avenida Calchaquí.

“Vemos con orgullo el avance de las obras en una ciudad que se está transformando y para siempre. La gente ya empieza a ver que se trabaja para tener el Metrobus, que en Quilmes será vital para miles de vecinos. Es una apuesta fuerte para que muchos quilmeños estén cada vez más cerca y tengan una experiencia de viaje más cómoda y segura”, sostuvo el intendente de Quilmes, Martiniano Molina.

La obra fue anunciada el 15 de mayo por el presidente de la Nación, Mauricio Macri; la gobernadora María Eugenia Vidal y el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich. Ese día comunicaron en total la implementación de cinco nuevos Metrobus para el Gran Buenos Aires, que entre todos suman unos 38 kilómetros.

Además del de Calchaquí, está en la última etapa de obras el Metrobus de la Avenida Presidente Perón, en Haedo, municipio de Morón. Además, trabajarán en la avenida José de San Martín, en Florencio Varela; en Camino de Cintura a la altura de La Matanza, Esteban Echeverría y Lomas de Zamora; y en la Ruta 8, dónde ya existe un Metrobus de 3,4 kilómetros (desde Tres de Febrero hasta la rotonda de la Ruta 4, en San Martín), que ahora será extendido.

También están terminados y en uso el Metrobus de la Ruta 3 en La Matanza, el de la Ruta 8 a la altura de Tres de Febrero, y el de Vicente López, que fue el primero en cruzar la General Paz.

Fuente: Clarín 

miércoles, 30 de mayo de 2018

Empresas de Inglaterra, Alemania, Italia, Francia y Canadá están interesadas en operar el subte

Las empresas interesadas harán la presentación de sus ofertas el 3 de julio Fuente: Archivo

Varias empresas extranjeras y nacionales demostraron interés en operar las seis líneas del subte porteño y el premetro a partir de 2019, luego del vencimiento del contrato con Metrovías, que maneja la red desde su privatización, en 1994. Cuando resta poco más de un mes para la presentación de las ofertas, ya hicieron consultas sobre el pliego de la licitación empresas de Inglaterra, Alemania, Italia, Francia y Canadá, además de dos nacionales.

Y aunque los nombres de las empresas que finalmente competirán sólo serán conocidos el 3 de julio, cuando el gobierno abra los sobres con las ofertas técnicas, ya trascendieron quiénes son algunos interesados. tres empresas francesas, Keolis, RATP y Alstom; la estatal inglesa Transport for London; las alemanas Deustche Bahn y Siemmens y la canadiense Bombardier, entre otras.

Además de la nacional Metrovías, que volverá a competir, la Corporación América, de Eduardo Eurnekián, mantiene "conversaciones avanzadas" con Keolis, que opera el subte de Lyon, y Transport for London para presentarse como una alianza de las tres empresas.

Desde el gobierno explicaron que en caso de conformar asociaciones, el socio mayoritario deberá acreditar experiencia en la operación de subterráneos. "Esa es una condición ineludible para poder ofrecer un servicio de calidad", precisaron.

A fines de agosto se abrirán los sobres con las propuestas económicas, y el gobierno porteño apunta a que para octubre se pueda elegir un ganador, que empezará a trabajar a partir del 1 de enero.

El contrato tendrá una duración de 12 años, con una posibilidad de prórroga de tres más. El costo para la Ciudad no será fijo, como hasta ahora, sino que dependerá de la cantidad de kilómetros mensuales recorridos por los coches, aunque el programa de frecuencias lo propondrá Sbase (la empresa estatal propietaria del subte), y para hacer un cambio al respecto el operador necesitará autorización.

Fuentes oficiales explicaron que es posible que algunas empresas se presenten formando alianzas, pero que ello sólo será conocido por el gobierno al momento de abrir los sobres. Este sería el caso de la Corporación América. "Nos hemos reunido con diferentes socios potenciales para traer la mejor opción al país y creemos que tanto Keolis como Londres son las dos mejores opciones, pero ambos aún están evaluando si el pliego está sujeto a las normas de transparencia y equidad en la competencia que este tipo de licitaciones requieren", dijo Carolina Barros, directora de comunicaciones del grupo.

Toda la información

Por el momento, se trabaja en la etapa de consultas, para lo cual el gobierno implementó un sistema llamado Data Room: a través de un sitio web con toda la información sobre la licitación, las empresas interesadas pueden efectuar preguntas de forma anónima, pero las respuestas pueden ser vistas por todos los interesados. En el gobierno explicaron que el sistema tiene como fin alentar la transparencia del proceso.

La recta final del proceso licitatorio, que se lanzó en febrero, se desarrolla en medio de fuertes conflictos con los metrodelegados, que la semana pasada se enfrentaron con la policía de la ciudad durante un paro en reclamo por mejoras en el acuerdo paritario. La empresa que resulte ganadora de la licitación deberá incorporar a los 5073 empleados de Metrovías.

Cada día circulan en el subte alrededor de 1.200.000 pasajeros, y a lo largo de su traza de 55 kilómetros hay dispuestas 86 estaciones. La frecuencia promedio es de tres minutos y catorce segundos.

"Estamos gratamente sorprendidos por el interés que demostraron en operar en la Argentina algunas de las empresas más importantes del mundo: es una muestra de confianza", explicaron fuentes oficiales.

Los requisitos que se exigen a las empresas que se presenten a la licitación incluyen: una antigüedad de 15 años operando subterráneos de por lo menos 30 kilómetros de extensión, 180 millones de pasajeros transportados anualmente entre 2015 y 2017, experiencia en mantenimiento de infraestructura, material rodante, instalaciones y equipamiento, experiencia en la gestión de proyectos de renovación durante la operación y que -en caso de ser consorcio- el miembro que aporta la experiencia como operador acredite participación mayoritaria.

Además, los grupo económicos no podrán tener más de cuatro miembros, de los cuales cada uno debe tener al menos un 15% de participación. No es obligatorio tener un socio local. El miembro que acredite admisibilidad técnica debe tener al menos un 45% de participación accionaria, en tanto que el que acredite admisibilidad financiera debe tener al menos 30% de participación.

Mientras tanto, más de 50 técnicos de distintas empresas vinculadas a la actividad ferroviaria recorrieron las instalaciones del subte, de día y de noche, para conocer en profundidad las condiciones y el estado de la red.

Por: Fernando J. de Aróstegui  - La Nación