Mostrando entradas con la etiqueta Yacyretá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yacyretá. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de octubre de 2019

Comenzó el traslado desde Mendoza de la primera turbina para Yacyretá

El mega operativo trazado desde el centro tecnológico del fabricante IMPSA demandará 15 días de viaje para atravesar siete provincias.

Resultado de imagen para Comenzó el traslado desde Mendoza de la primera turbina para Yacyretá
El traslado de la primera de las turbinas que serán reemplazadas en la Central Hidroeléctrica Yacyretá comenzó esta mañana, en el marco de un mega operativo trazado desde el centro tecnológico del fabricante IMPSA, en el departamento mendocino de Godoy Cruz, lo que demandará 15 días de viaje para atravesar siete provincias.

Resultado de imagen para Comenzó el traslado desde Mendoza de la primera turbina para Yacyretá
El operativo comenzó a las 7 en el Centro Tecnológico Impsa y demandará la realización de desvíos y algunos cortes de tránsito a lo largo del recorrido de unos 1.800 kilómetros, por el que pasará la formación de un tractor principal con un carretón de 42 metros de largo y un tractor de apoyo.

Además de efectivos de Gendarmería nacional, de la Dirección Nacional de Vialidad y de las policías provinciales, integran la caravana una hidrogrúa para la remoción de carteles pasantes y dos vehículos guías de Transapelt, una compañía del mismo grupo Pescarmona.(Source/Photo: Télam)

lunes, 26 de agosto de 2019

Ahora se podrá cruzar de Corrientes a Paraguay por arriba de Yacyretá

El nuevo paso ahorra casi una hora de viaje a los habitantes de la zona que debían dirigirse hasta Formosa o Misiones para cruzar la frontera.

Los presidentes Macri y Abdo Benitez habilitaron el nuevo paso fronterizo Ituzaingo-Ayolas.(LPO)  

El nuevo paso ahorra casi una hora de viaje a los habitantes de la zona que debían dirigirse hasta Formosa o Misiones para cruzar la frontera.

Los presidentes Macri y Abdo Benitez habilitaron el nuevo paso fronterizo Ituzaingo-Ayolas.

El presidente Mauricio Macri inauguró el primer paso internacional entre la provincia de Corrientes con Paraguay que correrá por encima de la central hidroeléctrica binacional Yacyretá.

La nueva vía de comunicación forma parte de la RN 120 y se extiende a lo largo de 36 km desde la ciudad de Ituzaingó, norte de Corrientes, hasta Ayolas, sur de Paraguay. Se estima que será utilizado por más de 2.200 usuarios al día, es decir, alrededor del 30% del flujo vehicular del paso Posadas-Encarnación, el más importante de la región.

De esta manera, ahorrará casi una hora de viaje a los habitantes de la zona que hasta el momento debían realizar unos 50 km de viaje hasta Formosa o Misiones para cruzar la frontera.

En el gobierno aseguran que la obra dinamizará el intercambio comercial y potenciará el turismo en el norte de la provincia. "Ya no hay un impedimento geográfico para que las energías de los pueblos paraguayo y argentino se sumen para lograr objetivos comunes y mejorar la vida de cada uno de los habitantes de estas regiones", señaló Macri.

El acto realizado en la nave central de la represa hidroeléctrica, en la isla de Yacyretá, contó también con la participación del presidente paraguayo Mario Abdo Benítez, el canciller Jorge Faurie, los ministros de Transporte, Guillermo Dietrich, y de Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, y el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés.

En esta primera etapa, la circulación por el cruce internacional estará habilitada de 9 a 19 horas únicamente para vehículos livianos y combis de hasta 24 pasajeros, excluyendo al transporte de cargas.

En cambio, no está permitido cruzarlo a pie, en motocicleta, bicicleta y vehículos traccionados a sangre, a la vez que está prohibido frenar sobre el paso para la toma de fotografías o cualquier otra finalidad.

Para la habilitación del paso, fue necesaria la readecuación del playón de acceso y egreso del Centro de Frontera Ituzaingó-Ayolas, ubicado en el ingreso a Yacyretá. El mismo albergará las instalaciones y equipamientos de los organismos nacionales de control: Aduana, Migraciones y Gendarmería Nacional.

A su vez, se instalaron tres isletas con cabinas de control y oficinas especiales para trámites aduaneros. El mantenimiento del corredor estará a cargo del Ministerio de Transporte, a través de Vialidad Nacional.(Source/Photo: LPO)

lunes, 29 de julio de 2019

Confirmado: la ampliación de Yacyretá quedó a cargo de la alemana Voith Hydro

La obra permitirá incrementar la potencia instalada de la mayor hidroeléctrica argentina en un 9%.

La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la adjudicación de la obra electromecánica para la ampliación de la represa a la alemana Voith Hydro, a pesar de los cuestionamientos de la poca participación de contenido local.

Con un discurso netamente enfocado en el plano presupuestario, el director ejecutivo de la EBY, Martín Goerling, y su par paraguayo Nicanor Duarte Frutos celebraron que las ofertas se ubicaron un 44% por debajo del precio de referencia.

No obstante, prácticamente no hicieron referencia a las críticas que anticipan "un fuerte impacto a la ya golpeada industria metalmecánica nacional y a la mano de obra local".

China relegada de otra megaobra: dejan afuera al gigante Gezhouba de la ampliación de Yacyretá

En el sector, se interpretó la adjudicación como un claro gesto de Macri hacia Ángela Merkel, quien presionó duramente por este resultado desde su visita al país en el marco del G20. Para ello, la EBY no solamente dejó afuera a la argentina IMPSA -que tiene como socio minoritario al conocido empresario Enrique Pescarmona-, sino que descalificó previamente al mega conglomerado estatal chino Gezhouba, uno de los jugadores más importantes del mercado que no tenía el visto bueno de Trump por la relevancia de la obra.

En concreto, Voith Hydro instalará tres turbinas tipo Kaplan de eje vertical - a un costo de casi 100 millones de dólares- que agregarán 276 MW a la potencia instalada de la central, lo que representa un incremento del 9%.

Respecto a la obra civil, el consorcio ganador resultó el conformado por la argentina Rovella Carranza, la italiana Astaldi y la paraguaya Tecnoedil, que presentó una oferta por 193 millones de dólares, la más baja del pliego.

Las autoridades de la EBY proyectan que una vez concluida la obra, sumará entre 60 y 80 millones de dólares a la facturación anual, aprovechando el vertedero de Aña Cuá que está construido desde hace años. Finalmente, revelaron que el próximo proyecto en agenda consiste en ampliar la actual sala de máquinas y sumarle tres turbinas.

sábado, 23 de febrero de 2019

La millonaria ampliación de Yacyretá: consorcios, empresas y polémicas detrás de la principal obra pública de 2019

Se trata del brazo Aña Cuá. En los procesos de licitación de las etapas técnica y civil participan empresas argentinas y, a medida que se va definiendo quiénes intervendrán, crecen los lobbies y algunas dudas

Por Ximena Casas. Infobae

 El proyecto es compartido por los gobiernos de la Argentina y Paraguay

La licitación de la principal obra pública que se desarrollará en el país durante este año está acercándose a su etapa final. Se trata de la ampliación de la empresa hidroeléctrica Yacyretá, que comparten la Argentina y Paraguay sobre el caudal del Río Paraná y que cubre casi el 50% de los requerimientos de energía eléctrica de los hogares de la Argentina.

A medida que se acercan las definiciones sobre las empresas que finalmente se harán cargo de las obras técnicas y civiles surgen presiones y polémicas. La argentina Impsa, una de las oferentes, pelea con la compañía alemana Voith Hydro por la licitación.

Las obras demandarán una inversión de USD 500 millones, que se dividen en aproximadamente USD 100 millones para la provisión de tres enormes turbinas —de 250 toneladas y 9 metros de diámetro cada una— y el resto para la construcción de la obra civil, que serán financiados con fondos propios de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) .

La primera etapa de la licitación comprendió la provisión del equipamiento electromecánico para el aprovechamiento hidroeléctrico del brazo Aña Cuá: tres enormes turbinas que permitirán un aumento de la generación media anual del 9% en la central hidroeléctrica.

La consorcios que resultaron precalificados en esa etapa técnica fueron la argentina Impsa en asociación con CIE y Power China, que ofertó USD 116 millones, y la alemana Voith Hydro con USD 99 millones. Según las estimaciones de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), se esperaba que la oferta rondara los USD 170 millones por eso corre con ventaja la empresa alemana, que presentó una propuesta un 41% menor a la prevista.

Pero desde Impsa reclaman que durante el análisis de las dos ofertas, que ya está en pleno proceso de prueba de ensayo de las turbinas, se tome en cuenta un valor actualizado de la propuesta argentina, ya que su total incluye un gran porcentaje de costos en pesos que al tomar el valor del dólar actual, cercano a los USD 40, se reduce.

La ampliación de la represa hidroeléctrica será la principal obra de infraestructura de 2019 (NA)

"Es el proyecto de infraestructura más grande de este año y venimos de un 2018 donde, en realidad, no hubo grandes proyectos", explicó a Infobae Juan Carlos Fernández, CEO de Impsa. "Tenemos la oferta más competitiva. Los precios presentados son a abril de 2018, no es precio de ahora. Nuestra propuesta tiene un 63% en pesos y en guaraníes. Y fabricamos el 70% en la Argentina y Paraguay, donde nos van a pagar en pesos. No se convierte a pesos en $20 como en abril de 2018, sino a $40. Aplicás el tipo de cambio y simplemente con eso estamos más baratos", argumentó el directivo.

Además, Fernández destacó una ventaja del 10% que corresponde al contenido local. Estiman que, a diferencia de la empresa alemana, en su caso emplearán a más de 3.000 argentinos. "No estamos hablando de subsidios. Nuestra industria necesita el apoyo del Gobierno, pero no en dinero sino un apoyo político, lo que hacen los europeos, los americanos o los chinos con sus empresas. Nuestro precio no es USD 116 millones, porque no se han tomado las variables de tipo de cambio e inflación ni tampoco el 10% de componente local ni la ventaja de la energía adicional que generan nuestras turbinas", agregó.

"Hoy la industria está destrozada; Impsa ha sobrevivido gracias a los proyectos que teníamos en el exterior. Hay 80 pymes en Mendoza que trabajan con nosotros por décadas y que no existen más. Hay que hacer las comparaciones correctas y tener en cuenta que el trabajo o va para los argentinos y paraguayos o va para los alemanes", advirtió.

Fernández, CEO de IMPSA
Impsa viene de un largo proceso de reestructuración que finalizó el año pasado. Hoy el 65% de las acciones de Impsa corresponden a un fideicomiso controlado por los acreedores: Banco Nación Argentina, BICE, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entre otros bancos. La familia Pescarmona —fundadora de la empresa— retuvo el 35 por ciento. Enrique Pescarmona, uno de los empresarios involucrado en la causa de los cuadernos, dejó su cargo de CEO.

 Hoy la industria está destrozada; Impsa ha sobrevivido gracias a los proyectos que teníamos en el exterior. Hay 80 pymes en Mendoza que trabajan con nosotros por décadas y que no existen más (Fernández)

Fernández, quien ahora ocupa ese cargo, rescata la "absoluta transparencia" que tuvo el actual proceso de licitación.

Impsa había ganado la adjudicación de una de las obras públicas que hoy están paralizadas por la crisis económica: la represa hidroeléctrica mendocina Portezuelo del Viento. "Cuando se caen los proyectos buscamos alternativas. El año pasado trabajamos para una central hidroeléctrica en Brasil y otra en Malasia. Somos una empresa que en los últimos 20 años, de 180 proyectos exportamos 150″, destacó Fernández.

Infobae intentó comunicarse con Voith Hydro, pero no tuvo respuesta.

La obra civil, la segunda etapa

Para realizar la obra civil, donde el presupuesto estimado ronda los USD 400 millones, ya precalificaron cinco consorcios de los ocho que se presentaron. El director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Martín Goerling, anunció que el próximo 11 de marzo se abrirán las ofertas económicas.

Las precalificadas son Salini Impregilo SpA- José J. Chediack e ITASASA-ATE; Techint, Benito Roggio e Hijos, Panedile Argentina y Benito Roggio e Hijos  (Paraguay); José Cartellone Construcciones Civiles, J. Malucelli Constructora de Obras, Talavera Ortellado; SACDE Sociedad Argentina de Construcción y Desarrollo Estratégico, Power China Limited, CDD Construcciones; y la ATE integrada por Astaldi, Rovela y Tecnoedil.

lunes, 22 de mayo de 2017

Humberto Schiavoni: "Se pondrán en marcha inversiones por más de US$ 1650 millones"

El director ejecutivo de Yacyretá destaca los proyectos que se abren tras la firma del acuerdo entre la Argentina y Paraguay; habrá reducción de gastos


Por Pablo Fernández Blanco para LA NACION

Humberto Schiavoni ocupa dos sillas importantes. En el terreno político, es el presidente de Pro, el partido que condujo a Mauricio Macri a la Casa Rosada en diciembre de 2015. Y como funcionario del gobierno actual, maneja la Entidad Binacional Yacyretá, encargada de administrar la mayor generadora de energía eléctrica del país, en sociedad con Paraguay. Schiavoni debió realizar en los últimos días dos tareas importantes. Mientras avanzaba en la definición de la campaña para las elecciones de octubre, cerró un acuerdo con Paraguay el 4 de este mes (fue firmado por Macri y por su par paraguayo, Horacio Cartes) para saldar un conflicto con ese país sobre la represa que llevaba más de tres décadas. Eso, sostiene Schiavoni, le quita el cepo al crecimiento de Yacyretá. Según describe, tras el acuerdo "pondremos en marcha inversiones por 1650 millones de dólares".

-¿Cuál es la importancia del acuerdo?

-Yacyretá enfrentó desde el principio distorsiones importantes. La primera fue el paso del tiempo. La central tenía que estar lista en 1981, pero por diversas circunstancias, como la falta de financiamiento y los problemas políticos argentinos y paraguayos, se fue retrasando el proyecto. Recién en 1983 se licitó la obra civil y en 1998 se completaron las 20 turbinas, pero trabajando a media máquina. Todo esto generó una deuda gigantesca, pactada en dólares, que resultaba impagable. La demora, además, generó sobrecostos. Por ejemplo, cuando se hizo el primer censo [para determinar la cantidad de gente que debía ser relocalizada por la inundación del embalse] había una familia, pero a lo largo del tiempo se fueron sumando otras por las demoras. Entonces, donde al principio había que poner una casa se terminaron poniendo más. Esta acta da respuesta a lo que dice el tratado, según el cual a los 40 años del proyecto se debían revisar las bases económicas, atendiendo a la evolución de la deuda y a la prestación del servicio de energía. Además, nos pusimos de acuerdo en la manera de calcular la cesión de energía para cada país.

-¿Con quién es la deuda?

-Mayormente, con el Estado argentino, con Ebisa (continuadora de Agua y Energía), con la distribuidora eléctrica de Paraguay y con el Estado paraguayo. El acta sincera la cuestión. Se quitan intereses, se pacta un repago a 20 años con 10 de gracia y se compensan todas las deudas cruzadas. La deuda total hoy es de US$ 4000 millones con la Argentina, US$ 700 millones con Ebisa y US$ 800 millones con Paraguay, principalmente.

-¿Qué cambiará de ahora en más?

-En cuatro años tiene que haber una reducción de gastos. Y la margen que no los reduce se le descuenta de lo que produce. Esto destraba la posibilidad de licitar [la construcción de un proyecto en el brazo] Aña-Cuá, que se lanzará este semestre. Es una inversión de 650 millones de dólares e incrementa la generación efectiva en un 10%. Se va a hacer con recursos propios.

-¿Yacyretá tiene recursos para eso?

-Yacyretá factura unos 180 millones de dólares anuales. Con el ordenamiento de las cuentas que está previsto, podemos establecer un flujo de fondos para hacer frente a la inversión. También se está preparando el proyecto para la ampliación de la central. Se agregarán tres turbinas adicionales. Eso incrementará en un 15% la potencia y en un 6% la generación efectiva, que va a permitir trabajar en hora pico. Costará alrededor de 1000 millones. Estamos pensando que los oferentes propongan el financiamiento. El otro proyecto que está en marcha es el programa integral de rehabilitación y modernización de la central. Las turbinas están golpeadas por haber trabajado años a una cota diferente de la de diseño. Eso llevará 10 años. Con lo previsto, pondremos en marcha inversiones por más de 1650 millones de dólares.

jueves, 4 de mayo de 2017

Macri firmó acuerdo con Cartes por deuda de Yacyretá: "Estamos dejando atrás 30 años de conflicto"

El presidente Mauricio Macri y su par de Paraguay Horacio Cartes.

El presidente Mauricio Macri firmó junto a su par por Paraguay, Horacio Cartes, un acta de entendimiento que contempla una reestructuración de la deuda de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).

Este acuerdo fue suscripto en la localidad de Ituzaingó, provincia de Corrientes, donde ambos mandatarios hicieron hincapié en "un nuevo tiempo" en la administración bilateral de la represa.

"Estamos dejando atrás treinta años de un conflicto que no sumó nada", sostuvo Macri, al tiempo que agregó que las diferencias entre ambos países "pudieron quedar atrás" porque ambas administraciones se "sentaron en una mesa a dialogar".

En tanto, Cartes sostuvo que ambas administraciones "superaron discusiones de más de treinta años". "Pasaron muchos gobiernos y administraciones y debo agradecerle su apertura al diálogo constructivo", dijo el presidente paraguayo a Macri.

El Acta de Entendimiento cumple con la revisión del Tratado de Yacyretá "y da solución a todas las cuestiones pendientes, tanto las referidas al endeudamiento (de la Entidad Binacional Yacyretá-EBY) como a las controversias existentes respecto a la forma de calcular la tarifa de energía y de las compensaciones debidas a los (dos) países", de acuerdo a las explicaciones brindadas a la prensa.

Se trata de una compensación de créditos y deudas entre la Entidad Binacional Yacyretá y las Altas Partes (República Argentina y República del Paraguay).

También determina "la compensación de créditos y deudas entre la Entidad Binacional Yacyretá y ANDE y EBISA" y el "pago de las deudas remanentes" de la EBY con ambas empresas.


ANDE es la Administración Nacional de Electricidad, que es la operadora mayorista del mercado eléctrico paraguayo.

EBISA, Emprendimientos Energéticos Binacionales Sociedad Anónima, es una sociedad anónima de capital estatal, en la que el Estado argentino está representado en acciones cuya titularidad corresponden a la Secretaría de Energía (99%) y a Nucleoeléctrica Argentina S.A. (1%).

El acuerdo también establece precisiones "sobre la forma de calcular la compensación sobre territorio inundado" e incluye el "compromiso de ajustar los gastos corrientes no vinculados a las inversiones, lo que impactará bajando los costos de generación de energía".

Macri hará, por cierto, una concesión generosa condonando US$ 9900 millones en concepto de intereses, casi la mitad de los US$ 17.259 que reclama como deuda al ente binacional. Paraguay, en tanto, desconocía parte de la deuda porque sostenía que la Argentina realizó un "aporte" y no un "préstamo" para construir la central, que nació en 1973. Descontadas las propias deudas del país con el organismo, la Argentina cobrará unos US$ 4000 millones en plazo de repago a 20 años, tras 10 años de gracia. Paraguay, en tanto, recibirá en el mismo plazo unos US$ 1000 millones.

Además de resolver el problema de las deudas, Macri y Cartes acordaron trabajar para aumentar la productividad del emprendimiento común, que se había convertido en el principal motivo de controversia entre ambos países. Ello se hará de dos maneras: con la ampliación y modernización del parque generador de la central, especialmente en la expansión de las obras en el brazo Aña Cuá, por un lado, y al fijar una escala de precios que reduciría el costo de la electricidad sin afectar su eficiencia.

Desde el Gobierno relacionan el acuerdo con la decisión de "normalizar la relación de la Argentina con el mundo, incluyendo a nuestros vecinos, y solucionar problemas acumulados". Para ser efectivo, el acuerdo que firmarán Macri y Cartes deberá ser refrendado por ambos Congresos.

El acuerdo debe ser refrendado por los congresos de ambos países.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Paraguay y la Argentina pactan deuda de u$s 4000 millones por Yacyretá

por  BERNARDO VÁZQUEZ para El Cronista

El presidente Mauricio Macri se reunirá mañana con su par paraguayo Horacio Cartes y firmará un histórico acuerdo sobre Yacyretá, en la Central Hidroeléctrica ubicada en Ayolas, departamento de Misiones. Se trata de un acta de entendimiento para el nuevo Anexo C del Tratado, que permitirá el reordenamiento económico financiero del ente binacional a través de un acuerdo fijado en u$s 4084 millones para saldar la deuda de la hidroeléctrica con la Argentina. "El período de pago va a comenzar desde 2018 pero se va a tener 10 años de gracia y se va a pagar a partir del año 11 hasta los 30, esa deuda consolidada no va a estar afectada por intereses, se va a actualizar a través de una fórmula que tiene el propio tratado", dijo el director paraguayo de la central, Angel María Recalde.

La deuda de la central con el tesoro argentino se originó con la construcción de Yacyretá en la década de 1970. Paraguay sostiene que Argentina realizó un aporte y no un préstamo y por lo tanto desconoce los intereses que elevaron el monto a unos u$s 12.000 millones. La represa tiene prevista la inversión en importantes obras como la maquinización del Brazo Aña Cuá, la instalación de tres turbinas más a la Central Hidroeléctrica y la recuperación total de la sala de máquinas, señaló Recalde.

Macri viajó a Yacyretá a mediados de marzo, cuando también se reunió con Cartes, a quien conoce de la época en que ambos eran dirigentes de fútbol: Macri presidía Boca y Cartes, Libertad. El acta que ambos firmarán mañana consta de 20 puntos, entre los que sobresale la reestructuración de la deuda.

Humberto Schiavoni, director del Ente por la Argentina, opinó en una entrevista con el portal de noticias Misiones Online que la situación financiera de la represa condicionó durante años "la realización de obras que son importantes como la central Aña Cuá y la ampliación de la actual central en tres turbinas". Y añadió que "esto completará la obra de Yacyretá, aumentando su capacidad un 15%".

Otro punto está vinculado a la ejecución de obras en la central hidroeléctrica, ya que se tiene que poner en marcha "un programa integral de rehabilitación de turbinas. "Las turbinas tiene cerca de 20 años de funcionamiento, con un nivel de río diferente para el que estaban diseñadas", indicó Schiavone, que explicó que sufrieron "un acortamiento de su vida útil". Y se proyecta avanzar en "el recambio de muchas piezas para que sea nuevamente confiable en términos de generación de energía".

Macri viajará mañana hacia Yacyretá, en tanto que hoy tendrá una agenda dividida entre Santa Fe y Olivos. En la capital provincial inaugurará el Metrobus y firmará convenios en el marco del programa Tecnópolis Federal. En la residencia presidencial, por su parte, mantendrá reuniones de seguimiento con autoridades del Ministerio de Educación.

jueves, 20 de abril de 2017

El acuerdo argentino-paraguayo por Yacyretá se firmaría en mayo

La firma del memorándum de entendimiento entre Argentina y Paraguay tendría lugar la primera semana de mayo, según informó el canciller paraguayo, Eladio Loizaga, a medios del vecino país.


El encuentro entre los presidentes de Argentina, Mauricio Macri, y de Paraguay, Horacio Cartes, tendría lugar en la primera semana de mayo. El canciller Loizaga explicó que se está trabajando en ese aspecto con el jefe de gabinete paraguayo, Juan Carlos López Moreira, quien es uno de los negociadores principales en la parte numérica, y una vez que esté listo se van a poder compartir los lineamientos en los próximos días. “Se va a socializar el tema”, aseguró.

Loizaga insistió en que el acuerdo, sobre el cual se ha especulado y se hablado mucho, será beneficioso para nuestro país. “Va a ser conforme a los intereses nacionales. Lógicamente que esto va a tener detractores y quienes están a favor; eso lo sabemos, no nos cabe la menor duda. Pero se han cuidado todos los factores necesarios para sacar algo que sea conveniente para el Paraguay y solucionar un problema que ya lleva demasiado tiempo”, indicó.

Agregó que la intención de los dos gobiernos es cerrar esta etapa a fin de avanzar en nuevos emprendimientos. “Queremos avanzar, y que se solucione ahora que hay la voluntad política de ambos presidentes para ello, pero siempre cuidando los intereses del país”, señaló el ministro.

Cabe recordar que una vez firmado el acuerdo, se daría luz verde a los demás proyectos hidroeléctricos previstos en el complejo de Yacyretá. Al respecto, la central sobre el brazo Aña Cua sería la primera obra a ser encarada una vez finalizado el proceso con la suscripción del compromiso entre las altas partes. Según autoridades de la EBY, técnicamente es la más recomendable y la que tiene más avanzada la documentación técnica para el llamado a licitación.

Fuente: Diario “ABC Color”

viernes, 17 de febrero de 2017

Invertirán 550 millones de dólares para ampliar la producción energética de Yacyretá

Lo anunció el director ejecutivo de la EBY, Humberto Schiavoni, indicando que se llamará a licitación para instalar tres turbinas en el denominado Brazo Aña Cuá
Por César Sánchez Bonifato para La Nación

POSADAS. En diálogo con LA NACIÓN, el director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Humberto Schiavoni, confirmó que están listos los pliegos para llamar a licitación internacional, con miras a instalar tres nuevas turbinas en el complejo hidroeléctrico sobre el Paraná, ubicado 82 kilómetros aguas abajo de esta ciudad.

Por el Brazo Aña Cua, cercana a la costa paraguaya, se descargan 1.500 metros cúbicos por segundo del caudaloso río a través de 14 compuertas, volumen sin utilización alguna hasta el presente. Con el nuevo equipamiento electromecánico se agregarán 275 megavatios adicionales.

La inversión -estimada en 550 millones de dólares- permitiría producir tres cuartas partes de lo que hoy aporta la central atómica Atucha I, lo que indica su significativa importancia. Actualmente, Yacyretá aporta el 22% del consumo nacional.
Inversión millonaria en Yaciretá.
Acuerdo con Paraguay

El funcionario destacó que "hay un completo acuerdo con los socios del Paraguay para incrementar la potencia de la represa", que con sus 18 turbinas funcionando aporta 3.100 megavatios, potencia equivalente al 22% del total de lo que genera nuestro país.

Otro estudio a cargo de los equipos técnicos de la EBY, apunta a emplazar también tres turbinas en la sala principal de esta poderosa usina hidráulica, para sumar 465 megavatios, lo que requerirá 930 millones de dólares más en concepto de inversión.

En cuanto a la obra por licitarse, consiste en construir un reservorio que captará parte del agua que se vierte por las esclusas de Aña Cuá, para mover las turbinas tipos "bulbos" de eje horizontal, de 92 megavatios cada una, junto con un nuevo ascensor para repoblar con especies de la ictiofauna nativa, la que registró fuertes pérdidas desde el llenado del embalse a fines del siglo pasado.

Es de señalar que el actual ascensor no cumple con su función específica, mientras desde margen paraguaya, las autoridades vecinas permiten la comercialización de peces -una sostenida depredacion- los que son cargados por centenares en camiones térmicos, para ser comercializados en el mercado brasileño.

domingo, 16 de octubre de 2016

Argentina comenzó nuevamente a exportar energía de EBY al Brasil


El derecho preferente implica que la energía generada en Yacyretá y que el Paraguay no utiliza para el consumo propio podría ofertarse a terceros países; sin embargo, esta cláusula es aprovechada únicamente por la Argentina, que se arroga el derecho exclusivo de disponer del excedente paraguayo para exportarlo al Brasil, como ahora.

El Sistema Argentino de Interconexión (SADI) realizó operaciones de exportación de la energía de Yacyretá desde la Estación Santa María, provincia de Corrientes, a la Estación Garabí, en la frontera argentino-brasileña, en carácter de “devolución”, según el reporte de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista (Cammesa).
 
Asunción. Entre el jueves 13 y el viernes 14 la Argentina realizó dos operaciones de exportación de energía generada en Yacyretá al sistema del Brasil, a través de la Estación Garabí. La operación, que es considerada ilegal porque viola el tratado, no fue informada oficialmente a las autoridades paraguayas como sí lo hicieron en ocasiones anteriores desde la propia binacional.

El Sistema Argentino de Interconexión (SADI) realizó operaciones de exportación de la energía de Yacyretá desde la Estación Santa María, provincia de Corrientes, a la Estación Garabí, en la frontera argentino-brasileña, en carácter de “devolución”, según el reporte de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista (Cammesa).

En el flujo de tensión y potencia activa del SADI se observa que la operación se inició el jueves 13 con una potencia media 822 MW y prosiguió el viernes 14, con una potencia media de 302 MW. Llamativamente las autoridades paraguayas de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) no informaron del hecho y solo cuando fueron consultadas sobre los informes en línea de Cammesa, confirmaron la operación.

En anteriores ocasiones la propia EBY remitía los informes incluso con copia a la Cancillería nacional para que tome cartas en el asunto, teniendo en cuenta que se trata de una abierta violación a lo establecido en el tratado binacional. Sin embargo, la Cancillería se limitó en todos los casos a requerir informes al Gobierno argentino, sin dejar sentada una postura firme. Al respecto, la Asociación de Ingenieros del Sector Eléctrico Paraguayo (Aisep) manifestó en reiteradas ocasiones que tanto la Cancillería como nuestros representantes ante el Consejo de Administración de la EBY deben tomar conciencia de que “no importa si es o no una operación comercial la transferencia física de energía eléctrica de Yacyretá por parte de Argentina al Brasil, pues todo lo que no está expresa y taxativamente acordado, escrito y refrendado, no está permitido”.

En su artículo XIII el Tratado de Yacyretá establece que la energía producida por el aprovechamiento hidroeléctrico será dividida en partes iguales entre los dos países y reconoce a cada uno el “derecho preferente” de adquisición de la energía que no sea utilizada por el otro.

El derecho preferente implica que la energía generada en Yacyretá y que el Paraguay no utiliza para el consumo propio podría ofertarse a terceros países; sin embargo, esta cláusula es aprovechada únicamente por la Argentina, que se arroga el derecho exclusivo de disponer del excedente paraguayo para exportarlo al Brasil, como ahora.

Según los informes del Operador Nacional del Sistema Eléctrico del Brasil (ONS), aún le quedaría un remanente a favor de 275.360,87 MWh de energía emergencial, por lo que desde el SADI seguramente van a seguir con este tipo de operaciones, pese a que violenta lo establecido en el Tratado de Yacyretá. En abril pasado fue la última operación. Exportaron 64.750 MWh a Brasil, a modo de “devolución”.

Autor: ABC Color (Paraguay)

martes, 10 de mayo de 2016

Yacyretá: Macri y Cartes avanzan en un acuerdo

Se reunieron ayer y buscaron destrabar el litigio por una deuda que Paraguay tiene con la Argentina

El presidente Mauricio Macri y su par de Paraguay, Horacio Cartes, avanzaron ayer en las negociaciones por un acuerdo definitivo que solucione las históricas diferencias desatadas en torno de una deuda que tiene Asunción con Buenos Aires por la construcción de la represa bilateral de Yacyretá.

Macri recibió a Cartes en la Casa Rosada en medio de las reuniones que mantuvo con empresarios y sindicalistas por la situación del empleo. Al parecer, Macri planteó a Cartes la necesidad de acordar en lo inmediato el monto de la deuda de Yacyretá que Paraguay sostiene que corresponde a la empresa binacional de la central eléctrica en el orden de los 6000 millones de dólares mientras que la Argentina reclama el pago de 16.000 millones de dólarespor los intereses acumulados. Asunción no toma como válido esos intereses porque considera que fueron pagados con producción de la represa. No obstante, anoche había intenciones de avanzar hacia un acuerdo.

Si bien no se dieron a conocer los detalles de un entendimiento se supo que había intención de ambos países de coincidir en una fórmula común para saldar cuanto antes el litigio. A su vez, Macri y Cartes dialogaron sobre la hidrovía que "es la ruta más importante que tenemos los dos países. El río Paraguay une cinco países y da competitividad a todos. En un mundo tan logístico, el río sigue siendo el flete más barato", según había acotado Cartes.

Ambos presidentes también dialogaron sobre la situación de Venezuela, la crisis política desatada en Brasil y el eventual acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE.

Luego de la reunión con Cartes, Macri entregó las cartas credenciales de los nuevos embajadores de Paraguay, Nicaragua, Costa Rica y Grecia. Inmediatamente, ambos presidentes participaron de una función de gala en el Teatro Colón que se hizo a beneficio de los damnificados por el terremoto en Ecuador, en la que participó buena parte del gabinete nacional.

sábado, 13 de febrero de 2016

Los cancilleres de la Argentina y Paraguay se reunieron por la ampliación de Yacyretá

Susana Malcorra y Eladio Loizaga evaluaron la situación financiera de la represa; investigan casos de corrupción

Por: César Sánchez Bonifato para La Nación

Foto:Archivo

POSADAS. Los ministros de Relaciones Exteriores de la Argentina Susana Malcorra y del Paraguay Eladio Loizaga se reunieron hoy en las oficinas de Cancillería en Buenos Aires para tratar asuntos vinculados con la ampliación de la represa de Yacyretá. Se instalarán tres turbinas en el denominado brazo Aña Cuá, las que se sumarán a 18 que operan actualmente en la central hidráulica sobre el Paraná. Previo al encuentro de los cancilleres, el tema fue analizado por los presidentesMauricio Macri y Horacio Cartes.


Loizaga le reclamó a Malcorra una deuda que la Argentina tiene con Paraguay, contemplada en el anexo C del tratado bilateral. Medios de Asunción consignaban cifras cercanas a los 20.000 millones de dólares, pero el Tesoro Argentino ya le depositó 5000 dólares, sumado a intereses y otros aportes de capitales.

A su vez, los directores ejecutivos de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Humberto Schiavoni y Angel Recalde, ratificaron que buscan encarar nueva políticas apuntando a una mayor transparencia administrativa.


Se supo asimismo que coincidieron en anular la resolución 3239, adoptada en 1912, que permitía el cobro de indemnizaciones a consejeros políticos como si fuesen empleados de planta permanente por sueldos percibidos hasta el momento de dejar sus respectivos cargos.

Como informó LA NACION en diciembre último cuatro ex consejeros argentinos y dos paraguayos se alzaron con sumas millonarias en conceptos de indemnizaciones indebidas. Los asesores jurídicos de la EBY ordenaron remitir los antecedentes a la Oficina Anticorrupción, cuyo titular es la ex diputada de PRO, Laura Alonso, con miras a su intervención en el cuestionado caso.

miércoles, 10 de febrero de 2016

La Argentina consumió casi toda la energía que produjo Yacyretá

Durante los 20 años de actividad de la represa binacional


Fuente: http://revistapetroquimica.com/

Entre 1994 y 2014, el país utilizó casi 260,9 millones de los 277,1 millones de megawatts por hora producidos por la central hidroeléctrica que comparte con Paraguay. El mercado guaraní, por su parte, apenas requirió unos 16,2 millones; es decir, menos de un 6% del volumen total.

Desde el comienzo de sus operaciones –en 1994– hasta la temporada pasada, la central hidroeléctrica Yacyretá generó de manera ininterrumpida unos 277.147.769 megawatts por hora (Mwh). De esa cifra, los registros de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) indican que 260.884.801 Mwh fueron suministrados al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), al tiempo que los restantes 16.262.968 quedaron destinados a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) paraguaya.

Dicho de otro modo, en el transcurso de dos décadas la Argentina demandó un 94,2% de la generación hidroeléctrica del complejo, mientras que Paraguay tan sólo usó un 5,8%.
Según la EBY, desde 1994 hasta la fecha el mercado guaraní vendió al argentino unos 122.310.916,5 Mwh del 50% de producción energética que le correspondía a un precio promedio de u$s 9,10 por Mwh. Por esa energía, el país desembolsó u$s 1.117 millones.

Vale destacar que en los últimos tiempos la participación paraguaya en el consumo de la electricidad de Yacyretá viene en aumento. En efecto, durante noviembre la central produjo 1.672.800 Mwh, de los cuales 1.393.600 (un 83,3%) fueron derivados a la Argen-tina y 279.200 Mwh (un 16,7%), a Paraguay.

En lo que va de 2015, la EBY informó que se llevan producidos 18.109.501 Mwh. De ese total, el SADI se quedó con 15.781.962 Mwh (o sea, un 87%), en tanto que la ANDE demandó los otros 2.327.539 (un 13%).

En la actualidad, el mercado argentino está pagando cerca de u$s 9,89 por cada Mwh añadido a su consumo. El Gobierno paraguayo reclama una deuda de u$s 62 millones por la energía cedida durante 2014.

Con la llegada de Mauricio Macri a la Presidencia de la Nación, Oscar Thomas dejará la titularidad de la EBY, que quedará en poder de Humberto Schiavoni. El misionero ya había conducido el organismo entre 2002 y 2003, durante el interinato presidencial de Eduardo Duhalde.

DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA YACYRETÁ


Más producción

Firmado en 1973, el Tratado de Yacyretá nació para incrementar la producción eléctrica de la Argentina y Paraguay. “Era un proyecto iniciado por Juan Domingo Perón, ya en su segunda presidencia, que buscaba fomentar la sustitución energética de las usinas térmicas abastecidas con petróleo por la vía hidroeléctrica. La obra comenzó recién 10 años más tarde y continuaría –con intermitencias por los problemas de la economía argentina– hasta 1998, cuando se dieron por finalizadas las tareas constructivas principales y entraron en funcionamiento 20 turbinas”, recuerda Thomas en diálogo con este medio.

Inicialmente, acota, el nivel del embalse se mantuvo en una cota reducida de 76 metros sobre el nivel del mar; es decir, 7 metros por debajo de lo proyectado, lo que permitió producir en un 60% de las posibilidades de la central. “Desde entonces hasta 2003, se hizo poco. Pero a principios de 2004, ambos países suscribieron el acuerdo necesario para la reactivación de las obras complementarias”, señala.

El aumento del nivel de la cota, resalta, era un factor fundamental para optimizar la producción. “Para ello se requerían fuertes intervenciones urbanas de Posadas (en la Argentina) y Encarnación (en Paraguay), y de otras cuatro ciudades que debían ser readecuadas a la nueva cota del perilago. Esto incluía el tratamiento costero y la reposición de la infraestructura que se perdería por el avance del agua”, puntualiza.

A fin de terminar Yacyretá, sostiene, se elaboró un listado de tareas que el año pasado fue cumplido en su totalidad. “La protección costera se instrumentó como una reestructuración de Posadas y Encarnación, que venían creciendo exponencialmente. En ambos casos se construyeron caminos, puentes, hospitales, viviendas y escuelas, además de ampliarse los sistemas de provisión de agua potable y desagües cloacales junto con las plantas de tratamientos de efluentes para mantener la calidad hídrica del Paraná”, enumera.

Orgullo binacional

Con más de 100 años de historia entre su concepción y su terminación, el complejo hidroeléctrico Yacyretá representa el último eslabón de una cadena de más de 60 represas localizadas dentro de la cuenca del Plata. Ubicado 90 kilómetros aguas abajo de Posadas y Encarnación, a la altura de las ciudades de Ituzaingó y Ayolas, constituye una obra de infraestructura a gran escala construida sobre el río Paraná que, en ese tramo, conforma la frontera entre la Argentina y Paraguay.

Se ideó para promover el aprovechamiento hidroeléctrico, el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del río Paraná a la altura de la isla Yacyretá y, eventualmente, la atenuación de los efectos depredadores de las inundaciones producidas por crecidas extraordinarias. En los años 90, con la construcción de 65 kilómetros de presa, el primer objetivo había sido cumplido. Pero dificultades de financiamiento dejaron pendiente la resolución de los problemas urbanos y socioambientales de las poblaciones y territorios afectados.

Fue en la última década, con el Plan de Terminación de Yacyretá (PTY), que se resolvió
–por caso– la relocalización de más de 10.000 familias que en forma precaria habitaban en el área del embalse y más de 3.000 comercios que conformaban el circuito comercial de Encarnación.

En la actual cota de 83 metros sobre el nivel del mar, la central puede producir la máxima energía posible, con los 3.100 Mw de potencia instalada de sus 20 turbinas. Se trata de cerca de un 14% del consumo energético diario de la Argentina.