Mostrando entradas con la etiqueta Unasur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unasur. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de abril de 2019

Brasil anunció su salida de Unasur tras recibir la presidencia del bloque

Jair Bolsonaro y Evo Morales.

La decisión tendrá efectos cuando transcurran seis meses. El organismo no ha conseguido elegir un secretario general desde 2017 debido a divisiones internas. Los únicos miembros activos son Uruguay, Guyana, Bolivia, Surinam y Venezuela.

Brasil anunció este lunes su decisión de abandonar la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), poco después de que Bolivia le entregara la presidencia pro tempore del bloque tras fracasar en su intento de reunir a todos sus miembros.

El anuncio de Brasil se produce pocos días después de que Argentina y Paraguay también informaran su decisión de abandonar definitivamente el foro de integración regional.

"El Gobierno brasileño denunció este lunes el Tratado Constitutivo de la Unasur, con lo que formalizó su salida de la organización", indicó un comunicado divulgado por la Cancillería brasileña, informó la agencia de noticias de EFE.

De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la decisión fue comunicada al gobierno de Ecuador, que es el depositario del acuerdo por el que se creó la Unasur, y tendrá efectos cuando transcurran seis meses a partir de hoy.

La Cancillería brasileña recordó que en abril del año pasado los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú ya habían decidido de forma conjunta suspender su participación en la Unasur debido a la "prolongada crisis del organismo", una situación que, desde entonces, "no se ha alterado".

El bloque no ha conseguido elegir un secretario general desde 2017 y no ha vuelto a reunirse por las divergencias internas.

El comunicado recuerda igualmente que el 22 de marzo pasado los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay y Perú suscribieron un documento en el que manifestaron su intención de constituir el Foro para el Progreso de Sudamérica (Prosur) en sustitución de la Unasur.

"El nuevo foro tendrá una estructura ligera y flexible, con reglas claras de funcionamiento y mecanismo ágil de toma de decisiones. Tendrá, además, la plena vigencia de la democracia y del respeto a los derechos humanos como requisitos esenciales para sus miembros", según el texto de la cancillería brasileña.

La decisión se produjo pocas horas después de que Bolivia anunciara que le había transferido la presidencia pro tempore de la Unasur a Brasil tras los intentos que hizo en vano de reunir a los cancilleres de los países miembros.

El canciller boliviano, Diego Pary, señaló en una rueda de prensa que Bolivia remitió la "comunicación oficial" del traspaso de la presidencia temporal del organismo a Brasil tras ejercerla por un año calendario, desde el 12 de abril de 2018.

Las normas del organismo establecen que la presidencia es transferida a los diferentes países miembros por su orden alfabético, por lo que Brasil tendría que recibirla de Bolivia.

Los primeros países en formalizar su salida definitiva del organismo fueron Colombia y Perú, a los que siguió Ecuador, que en marzo pasado anunció el abandono y pidió retornar la administración del inmueble de la organización edificado en su territorio como sede de Unasur.

Paraguay fue el siguiente, el jueves pasado, cuando comunicó que había dado inicio al proceso de desvinculación, decisión que fue seguida por Argentina el viernes pasado.

Los únicos miembros de la Unasur que siguen activos son Uruguay, Guyana, Bolivia, Surinam y Venezuela.

La Unasur nació en 2008 como un proyecto progresista impulsado por el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez y apuntalado por otros líderes regionales como el ex mandatario argentino también fallecido Néstor Kirchner, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el ecuatoriano Rafael Correa y al aún gobernante de Bolivia, Evo Morales.(Source/Photo: Ambito.com)

viernes, 15 de marzo de 2019

Macri viaja a Chile para sepultar la Unasur y avanzar con la creación de un nuevo bloque regional

El presidente argentino estará en una cumbre de jefes de Estado el 22 de marzo para crear un nuevo espacio de integración latinoamericano

La semana que viene Mauricio Macri viajará a Chile para asistir al entierro definitivo de la Unasur, aquella unión de países sudamericanos que nació al calor del chavismo y el kirchnerismo hace 10 años para contrarrestar a los Estados Unidos. Pero a cambio de ello, el presidente argentino junto con otros 11 jefes de Estado de la región buscarán crear el Prosur, un nuevo espacio de integración latinoamericano que se propone ser más dinámico, con menos carga ideológica y mayor pragmatismo.

Macri llegará a Santiago de Chile el 22 para la reunión convocada por el presidente Sebastián Piñera con la idea de dar el puntapié inicial al Prosur. Hasta hoy estaba confirmada la visita de Macri por el día junto con la de 9 jefes de Estado y la idea era conciliar un documento conjunto que englobe, entre otras cosas, fuertes cuestionamientos al régimen de Venezuela al mismo tiempo que impulsen temas de debate regional.

"Hay una decisión firme de conformar un nuevo espacio que logre una mejor integración en Sudamerica ciertamente sin los ideologismos que arruinaron la Unasur y sin perjuicio de los aportes que en algunos temas pudo dejar ese espacio en otros momentos", expresó a Infobae el embajador argentino en Chile, José Octavio Bordón, quien confirmó la visita de Macri el 22 de marzo a Chile.

El día previo a la reunión de presidentes en Chile habrá un encuentro de cancilleres para intentar abordar un documento para ser firmado por los jefes de Estado y dar así el puntapié inicial al Prosur.

Por razones obvias y abiertas diferencias ideológicas Venezuela no fue invitada al convite en Chile. Es que allí se dará entierro definitivo aunque sin mencionarlo tácitamente a la Unasur creada en su momento por Hugo Chavez, Lula Da Silva, Rafael Correa, Néstor Kirchner y Evo Morales, entre otros jefes de Estado que conformaban el denominado eje bolivariano.

Con la llegada de Macri al poder, la Argentina junto con otros países que conformaban la Unasur decidieron dejarla a un lado y se fueron temporalmente de ese bloque aunque sin dar un portazo. En rigor, la creación ahora del Prosur, con otra orientación política y metas muy diferentes será la cristalización plena de la muerte de la Unasur. De hecho, este espacio bolivariano lleva desde febrero de 2017 sin secretario general debido a la falta de voluntad de los países que integraban la Unasur.

El presidente de Colombia Iván Duque destacó hace unos días: "Hemos venido avanzando en el final de Unasur y la creación de Prosur, que más que una organización burocrática será un organismo de coordinación suramericana, de políticas públicas, en defensa de la democracia, la separación de poderes, la economía de mercado", dijo.

De este tema ya conversaron los presidentes que conforman el Grupo Lima y que recientemente emplazaron duramente al régimen de Nicolás Maduro para que restituya la democracia en Venezuela y libere a los presos políticos. Entre los países que integrarían el Prosur se encuentran Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía.

Es muy probable que Macri dialogue con Piñera a solas dos días antes de la reunión en Chile. Es que el presidente vecino de la Argentina vendrá a Buenos Aires el 20 para asistir a la cumbre de Cooperación Sur Sur que organiza Naciones Unidas. En ese contexto, se prevé que haya una reunión aparte de Macri y Piñera para poder empezar a darle forma a lo que será la creación del Prosur.(Source: Martín Dinatale/Infobae.com)

martes, 17 de mayo de 2016

Bolivia denunciará a Chile ante Unasur por instalar una base en la frontera

Aumenta la tensión por las aguas del Silala
Caracas
Carlos E. Hernández

Bolivia denunciará ante el Consejo de Seguridad de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), según anunció el ministro de Defensa, Reymi Ferreira el pasado 11 de mayo, la “agresión” de Chile al instalar una base militar a 15 kilómetros de la frontera común pese a tener un litigio pendiente y a haberlo hecho sin comunicar los motivos de tal asentamiento.

Ferreira también informó de que la Cancillería boliviana envió una nota de protesta al Gobierno de Chile solicitándole explicaciones por la instalación de la referida base militar, la cual está ubicada en la comunidad Cariquima, a 15 kilómetros del manantial boliviano del Silala,

Basándose en varias normas internacionales, el ministro Ferreira denunció que Chile “violó” tres instrumentos del derecho internacional público: la Carta de las Naciones Unidas en su artículo segundo, párrafo cuarto y subsiguiente, que habla de las relaciones entre países en caso de tensión por litigio internacional, misma que estima que no solamente es el uso de la fuerza, sino la potencialidad de su uso, que es tipificada como agresión, y el instalar a 15 kilómetros de la frontera de un país con el que se tiene un litigio y potencialmente otro como el que será sobre el tema de las aguas del manantial de Silala, hecho que, sostuvo, “representa una amenaza”.

Un segundo elemento, señaló, lo constituye la Carta Constitutiva de Unasur, la cual establece que el continente debe ser un espacio de paz, dialogo e integración y que las acciones en materia de defensa deben ser recíprocamente comunicadas y socializadas, situación que,según indicó, no ocurrió en este caso.

Como tercer elemento, el ministro hizo referencia a un acuerdo internacional que aún no está vigente, pero que fue ratificado por varios países, en el que “se considera como peligroso para la paz de los pueblos y estados el instalar unidades militares cerca de la frontera hasta 50 kilómetros de distancia”. 

Finalmente, el ministro Ferreira dijo que la instalación de la unidad militar chilena en la frontera no fue notificada, como si lo fueron los ejercicios militares Ciclón 2016, por parte de Chile a Unasur, que serán realizados entre 23 al 27 de mayo próximo en su territorio, especialmente en Tarapacá y Antofagasta.  

Defensa de los manantiales del Silala

El presidente Evo Morales anunció el inicio de una campaña internacional en defensa de las aguas del manantial del Silala que, “nacidas en Bolivia, abastecen sin contraprestación alguna hace más de 100 años a varias ciudades del norte de Chile”.

En ese mismo orden, el Gobierno de Bolivia creó el 11 de mayo, mediante decreto supremo, un Consejo de Defensa de los manantiales del Silala y todos los recursos hídricos en la frontera con Chile, para planificar políticas y estrategias orientadas a "recuperar" esos recursos naturales, anunció el canciller David Choquehuanca.

El canciller también explicó que el referido consejo será un "órgano superior de coordinación" que será presidido por el presidente Morales y, en su ausencia, por el vicepresidente Álvaro García Linera o el ministro de Relaciones Exteriores, mientras que él, en su condición de canciller, actuará como Secretario General. El Consejo estará conformado, además, por los ministros de Defensa, Gobierno, Transparencia, Aguas y el Procurador.

"Esta dirección sugerirá, elaborará, recomendará estudios para que el Presidente tome decisiones, igual que en Diremar (Dirección de Reivindicación Marítima)", apuntó.

El 23 de marzo, en oportunidad de recordar un año más de la pérdida del mar tras la guerra con Chile a finales del siglo XIX, el presidente Morales anunció el inicio de un juicio contra el país vecino por el uso ilegal de las aguas del Silala. Días después dijo que ese proceso será planteado ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, donde desde 2003 radica la demanda marítima por una salida soberana al Pacífico.

Foto: Agencia Boliviana de Información

lunes, 19 de octubre de 2015

Unasur unifica conceptos en el ámbito de la defensa regional sudamericana

Reunión en Caracas


Caracas
Por: Carlos E. Hernández
Fuente: Infodefensa.com

Delegados de los países miembros del Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), específicamente del grupo de trabajo de la actividad 1C del Plan de Acción 2015, se reunieron con la finalidad de desarrollar un marco conceptual común que busca unificar conceptos empleados en el ámbito de la defensa dentro de la región.

En el encuentro, que se llevó a cabo en Caracas durante los días 7 y 8 de octubre, los delegados, fundamentados en las líneas estratégicas de la Unasur, debatieron e intercambiaron ideas para la construcción progresiva y flexible de una visión compartida de defensa regional.

El acto de instalación del grupo de trabajo estuvo presidido por la almirante Elisa Di Tizio, viceministra de la Educación para la Defensa; que estuvo acompañada por el contralmirante Franklin Reyes Núñez, director de Internacionales y Agregados Militares del Ministerio del Poder Popular para la Defensa, de Venezuela; y del coronel Julio Macedo, representante del Centro de Estudios Estratégicos de la Unasur.

Según recoge la nota del Ministerio de la Defensa de Venezuela, la almirante Di Tizio afirmó que "la Unasur ha permitido que confluyan las voluntades políticas de nuestros pueblos, dándole apertura al diálogo a los más altos niveles, intercambiando políticas sociales, educativas, económicas, tecnológicas y no menos importantes los medios ambientales que nos garantizan preservar el planeta y, con ello, la vida".

Asimismo, la viceministra destacó el logro de poder construir y consolidar una única identidad sudamericana en materia de defensa, donde el Consejo de Defensa Sudamericano juega un papel determinante en el fortalecimiento de la cooperación mutua en la región, "siendo esta delegación el pilar fundamental de este proceso de integración".

Los países integrantes de la Unasur son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Uruguay, Paraguay y Venezuela.

Foto: Ministerio del Poder Popular para la Defensa de Venezuela

viernes, 26 de junio de 2015

Unasur desarrollará un vehículo aéreo no tripulado para uso regional

Reunión del grupo de trabajo en Brasil

Lima

Peter WatsonLa Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) avanza en el proyecto para el desarrollo y producción de un vehículo aéreo no tripulado para uso de los países de la región y, a tal efecto, se ha convocado una primera reunión de trabajo.

El 9 de febrero de 2015, la Secretaría Pro Tempore del Consejo de Defensa Suramericano (CDS) de Unasur aprobó el plan de acción para el presente año y en mayo pasado el Ministerio de Defensa de Brasil comunicó a los ministerios afines de la región que, para continuar con el proyecto de desarrollo y producción regional de un sistema aéreo no tripulado, VANT Unasur, se requería de una reunión de un grupo de trabajo compuestos por especialistas en la materia, tal y como estaba previsto en el plan de acción del año pasado.

Para tal fin se ha programado de la reunión de un grupo trabajo entre los días 1 y 3 del próximo mes de julio en la ciudad de San José de Campos, estado de Sao Paulo, Brasil, hub tecnológico del gigante suramericano.

Propósito del evento

El propósito principal del evento es avanzar en el desarrollo de uno o varios vehículos aéreos no tripulados que sean fabricados y adquiridos por los países miembros de Unasur. Los gastos de viaje y estadía de los técnicos regionales serán sufragados por el Gobierno de Brasil.
En atención a este proyecto regional, el Ministerio de Defensa del Perú ha decidido la participación del coronel Julio César Ayin Fossa y del coronel Javier Tuesta Márquez, ambos oficiales de la Fuerza Aérea del Perú. No obstante el ofrecimiento de Brasil para cubrir el íntegro de los gastos, Perú asignará una suma parcial a los oficiales seleccionados.

Cabe resaltar que prácticamente cada país miembro de UNASUR tiene sus propios proyectos de desarrollo local de sistemas aéreos no tripulados, por lo que no queda clara aún la naturaleza del proyecto regional en este segmento.

Foto: AVIBRAS  

sábado, 2 de mayo de 2015

Unasur define Aero, la empresa que construirá su avión de entrenamiento

La compañía ya tiene 184 pedidos

Caracas

Carlos E. Hernández
El Comité Consultivo del Proyecto Unasur I se ha reunido en Caracas con el fin de avanzar en los detalles para el diseño, desarrollo, producción y comercialización del avión suramericano de entrenamiento primario y básico. El encuentro tuvo como objetivo fundamental definir el instrumento marco para la conformación de la empresa Unasur Aero SA, mediante la cual se construirá una aeronave para la que, demomento, hay 184 pedidos.

La reunión se realizó entre los días 21 y 23 de abril, en el marco del Plan de Acción 2015 del Consejo de Defensa Suramericano de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), y contó con la participación de delegaciones de Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela.

El proyecto Unasur I se basa en el desarrollo de un avión que cumpla las funciones de entrenamiento primario y entrenamiento básico, para las fuerzas aéreas de los países suramericanos.

"Este avión constituirá un elemento integrador en los ámbitos político, tecnológico, industrial y comercial, de seguridad y defensa regional, de manera que estamos transversalmente considerando los aspectos legales que permitirán fortalecer, brindar y apoyar la materialización de este proyecto", resaltó el presidente del Comité Consultivo del proyecto Unasur I en Venezuela, general de división (Aviación) Néstor Manuel Henríquez Pérez, durante la instalación de la reunión.

Por su parte, María Natalia Pin, en representación del Ministerio de Defensa de Argentina, señaló que se trata de una “oportunidad histórica y sin precedentes en Suramérica de construir el primer avión de entrenamiento básico en la región, que permitirá fortalecer la integración y la complementación de la industria aeronáutica en materia de defensa”.

Requerimientos

A la fecha, de los cuatro países miembros de Unasur que participan en el proyecto, tres han especificado sus requerimientos que totalizan 92 aviones: Argentina 50, Ecuador 18 y Venezuela 24. Brasil, por su parte, aún no ha manifestado su interés en adquirir el aparato.

En se sentido, el jefe del Comité Técnico Asesor en Venezuela, coronel (Aviación) Rafael Sevilla Clemantt, explicó que la meta es construir, entre el 2020  y  2021, los 92 aviones encargados hasta ahora más dos prototipos.

Respecto a Venezuela, el general Henríquez Pérez propuso en la reunión que la planta industrial de fabricación de aviones sea instalada, en aproximadamente dos años, en la base aérea El Libertador, ubicada en Palo Negro, estado venezolano de Aragua.

La Unasur fue creada en 2008. Son miembros permanentes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Mientras, Panamá y México permanecen como observadores.

Foto: Ministerio del Poder Popular para la Defensa de Venezuela

sábado, 25 de abril de 2015

Se creará empresa para construir el Unasur I


En una serie de encuentros concretados en Venezuela, se definió la creación de la empresa Unasur Aero SA., con el objetivo de construir a través de ella el entrenador primario-básico Unasur I. Participaron de las reuniones las delegaciones de Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela, quienes esperan alcanzar la meta de 92 aparatos fabricados para el año 2021.

Fuente: AVN

jueves, 9 de abril de 2015

Uruguay despliega su unidad de Ciberdefensa


(defensa.com) El Centro de Respuesta a Incidentes de Seguridad Cibernéticos (DCSIRT) tiene como comunidad objetivo todas las unidades ejecutoras, dependencias y demás unidades organizativas pertenecientes al Ministerio de Defensa Nacional. El martes, con la presencia del Subsecretario de la cartera, Dr. Jorge Menendez, y del Capitán de Navío (Jefe del Departamento Sistemas de Información del Ministerio de Defensa), a cargo del DCSIRT, Roberto Ambrosoni, se llevó a cabo su presentación.

Si bien ya hacía tiempo que se venía trabajando en la seguridad informática en todo el Ministerio y en las Unidades Ejecutoras desde hacía mucho tiempo, puntualizó Ambrosoni, la formalización de este Centro le da un marco formal y legal a una necesidad en el mundo de hoy. El Subsecretario hizo una breve introducción , contextualizando este Centro dentro de un ámbito en el que se debe estar preparado para diversas contingencias en un mundo en el que las brechas entre países poderosos (militar, económica y políticamente) se acortan con los otros en el tema cibernético.

Por su parte el Capitán Ambrosoni presentó formalmente el Centro y explicó los cometidos del mismo haciendo énfasis en que en el contexto de la seguridad cibernética actual se debe trabajar en conjunto, con equipos de trabajo preparados, protocolos de colaboración, una rápida respuesta y atender de forma especializada los incidentes que se sucedan.

El DCSIRT trabajará en relación directa y colaborativa con el Centro de Respuesta a Incidentes Seguridad Informática del Uruguay (CERTUy). El Ministerio de Defensa Nacional integra el Consejo Asesor Honorario de Seguridad de la Información (CAHSI); Integrado por un representante de la Pro Secretaría de la Presidencia de la República; Ministerio de Defensa Nacional; Ministerio del Interior; la estatal de comunicacionesANTEL y Universidad de la República. A nivel internacional el DCSIRT integra también redes de equipos de respuesta a incidentes de seguridad cibernéticos como ser la del Comité Interamericano Contra el Terrorismo (CICTE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la de Ministerios de Defensa en el marco de la Unión de naciones Suramericanas (UNASUR).

Dentro de las funciones preventivas del Centro se encuentran la implementación de la Política de Gestión en Seguridad de la Información en el Ministerio de Defensa Nacional, fomentar el compromiso de buen uso del equipamiento e infraestructura informática en esta dependencia, la política de gestión de riesgos y un plan de concientización en Gestión de Seguridad de la Información entre otras metas. (Javier Bonilla)

martes, 31 de marzo de 2015

Anunciaron la puesta en marcha de la Escuela Sudamericana de Defensa


El ministro de Defensa, Agustín Rossi, recibió esta mañana en el Edificio Libertador al secretario general de la Unasur, Ernesto Samper. Juntos anunciaron la puesta en marcha de la Escuela Sudamericana de Defensa y repasaron la agenda en materia de Defensa de Argentina y la región.

El ministro Agustín Rossi y el secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, repasaron la agenda en materia de Defensa de Argentina y la región.
“Dialogamos sobre dos temas importantes para el área de Defensa: El funcionamiento y actividades programadas del Consejo de Defensa Sudamericano (CDS); y la próxima reunión que se celebrará el 17 de abril en Quito para formalizar la puesta en marcha de la Escuela Sudamericana de Defensa (Esude) en Quito”, explicó el titular de la cartera.
Rossi señaló que ese "proyecto, que se aprobó el año pasado, fue una iniciativa presentada por Argentina cuando la doctora Garré era ministra de Defensa. Tiene el objetivo de ir generando pautas comunes de formación para la totalidad de los miembros de la Unasur”.
"Agradezco al Secretario que es la segunda vez que nos visita y le ha impreso una dinámica importante a la gestión y que fortalece este proceso de integración", afirmó el funcionario argentino.
Al respecto, Samper expresó: “El lanzamiento de la Esude permitirá crear una red de instituciones académicas militares y desarrollar programas de formación e integración entre todas las FFAA de la región”. “Va a ser un honor mantener esa reunión del Consejo de Defensa Sudamericano a niveles ejecutivo en la sede que lleva el nombre Presidente Néstor Kirchner, será un acto emblemático por la convivencia entre todas las FFAA”, concluyó.

La Unasur propone eliminar las bases militares estadounidenses de América Latina

Reuters / Carlos Garcia Rawlins

El secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, ha propuesto aprovechar la próxima Cumbre de las Américas para reformular las relaciones de los países latinoamericanos con EE.UU. con el fin de librar la región de las bases militares norteamericanas por ser reminiscencias de la época de la Guerra Fría.

Al referirse a la Cumbre de las Américas que tendrá lugar este abril en Panamá, el titular de la Unasur destacó que "un buen punto de la nueva agenda de relaciones [entre EE.UU. y América Latina] sería que no haya bases militares norteamericanas en Suramérica", informa Télam. Según Samper este tipo de instalaciones estadounidenses en el territorio latinoamericano es algo que "pertenece a la época de la Guerra Fría".

El secretario general de la Unasur admitió que las expectativas de la próxima cumbre rodean un posible encuentro del presidente de Cuba, Raúl Castro, con el presidente de EE.UU.,Barack Obama. Sin embargo Samper insistió en que en la discusión de las relaciones cubano-estadounidenses no se puede omitir tales problemas como el levantamiento del bloqueo a la isla o el de la base estadounidense en Guantánamo.estados unidos

"En un mundo globalizado como el actual uno no puede pedir reglas de juego globales para la economía y mantener el unilateralismo para la política. Ningún país tiene derecho a juzgar la conducta del otro ni muchísimo menos a imponerle sanciones o castigos por su propia cuenta", añadió Samper con referencia de las recientes actividades hostiles de Washington hacia Venezuela. Asimismo, el secretario general de la Unasur tachó de contradictorio "que un país que no ha ingresado al sistema interamericano [de Derechos Humanos] formalmente se reserve el derecho a hacer juicios" acerca del estado de estos derechos en otras zonas.